En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE...

20

Transcript of En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE...

Page 1: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de
Page 2: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

bUENOS AIRESHNA. MA. LUISA ARAMENDI-CAPITAL FEDERALP. FERNANDO MONTES - EzPELETAOESTEP. VICENTE TIRAbASSO - bAHIAbLANCAPQUIA. MEDALLA MILAGROSA -FLORENCIO VARELA

CATAMARCAP. bERNARDO CANAL FEIJOO -LA PUERTA, AmbatoHORACIO MACHADO - CEb -CATAMARCA

ChACORAUL AGUILAR - PRESIDENCIAROCA AIDA LENCINA- bASAILJUANA OzUNA - UNPEPROCHCOLONIAS UNIDASPAbLO RUIz DIAz - COLONIASUNIDASFLORENCIA CASERES - LA TIGRAIRMA FERNANDEz - SELVAS DE RÍODE OROCRISTINA FIGUEREDO-bIbL.YES-MÍN CURÍ - RESISTENCIAMIRTA SILVIA LAGUNA - RESIS-TENCIACLELIA MARTINEz - LAS bREÑASUPPCE - MONCHO RÍOS - COLONIAELISACOMISIÓN PEQ. PRODUC. CAPITÁNSOLARI - CAPITAN SOLARIUNPEPROCH - RESISTENCIAMARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P. JOSE LUIS STEEMAN - CASTELLI

ChUbUTP. ANTONIO SANCHEz -PQUIA.N.S.DE LA PAz TRELEW

CóRDObAMUNDO AbORIGEN - CORDObA

CORRIENTESALICIA ANTUNEz - SOLARIGAbRIEL AVALOS - CORRIENTESSEVERO ESCObAR - CURUzÚCUATIÁDAVID ESPINOSA MERELO (D) -GOYAVICTOR GAUNA - CCIÓN DPTAL.GOYARAMONITA GONzALEz - MERCE-DESTERESITA DE LARREA - CURUzÚCUATIÁLEONOR DE PAIVA - MONTECASEROSSERGIO AGUIRRE

FORMOSAANIbAL AYALA - ESPINILLOVILMA bARRETO - EL COLORADOSILVEIRA bENITEz - VILLA DOSTRECEELVIRA CORDObA - LAGUNA YEMAJORGELINA CORDObA - POzO DELTIGREP. SERGIO CASTRO - PARROQUIAGÜEMEzETELVINA DELGADO - LAGUNAYEMAHNA. ROSA MARTINELLI - SANMARTIN DOSMARIA ESTER ROMERO DE MAR-TINEz - EL COLORADOSARA NAzAR - IbARRETAP. bASILIO - INGENIERO JUAREzKARINA SANTUCHI - COMANDANTEFONTANA

LA RIOjAANGELICA DIAz - CAMPANAS,

AMANDA LAzO - PITUIL FRANCISCA MALDONADO DEGAITÁN- FAMATINAROSA DEL VALLE QUINTERO-SANTA CRUz, Dpto. FamatinaJUANA GALLEGUILLO - LA CUADRAMARTA REARTE - SANTO DOMINGO

MISIONESESC.bILINGÜE "HOGAR PERUTI" -MONTECARLOH. bERTA SCHRAMEIER LEzCANO -SAN IGNACIO

NEUqUéNPQUIA. NTRA. SRA. DE LAS NIEVES- JUNIN DE LOS ANDESDIEGO Y MARIANA MOGNI -ANDACOLLOP. RObERTO AzURRO - MESACAMPESINA - CHOS MALAL

SALTAASOC. KIWICHA - LAURA MACHADOASOCIACION TEPEYAC - MORILLOHNA. ANDREA MUR

SANTA FEADeR (D) - VILLA MINETTIbEATRIz bARbOzA - ARROYOCEIbALELVIRA CAMPOS - NICANORMOLINASCARLOS Y ANALIA CHIARULLI -CALCHAQUIIRMA DE CORDERO - VECINALMARTIN FIERRO - VERALUCILDA DELLA ROSA - LASGARzASELENA FAbATIER - EL SOMbRE-RITOMONICA FIORENTINI - CASILDAMIRIAN FRANCO - CAP. EL bUENPASTOR - RECONQUISTAANA DE LEGUIzAMON - RECON-QUISTAELSA MARTINEz - ROMANGALEJANDRO MIERES - FUNESNEGRITA DE MOLINA - RECON-QUISTAObREROS DEL SURCO - ISLETANORTE - Villa OcampoCOMUNIDAD PUEbLOS ORIGINA-RIOS DE AWYAYALA - JUAN ORE-LLANA - RAFAELAGENCIANA HELMAN - ROMANGPQUIA. INMACULADA CONCEPCIÓN- P. bIENVENIDO YACUzzIVILLA - OCAMPOPQUIA. NTRA. SRA. GUADALUPE -INTIYACOPQUIA. SAGRADO CORAzÓN - P.GIANCARLO MAESTRELLO - LAGALLARETALUIS SANCHEz LA HORTENCIA,TacuarendíEDUARDO SHIERLOH - ESPE-RANzA

SANTIAGO DEL ESTEROOSCAR CANCINO - LOS JURIESGLADIS HERNANDEz - PARAJETACO SUYOJHNA. ELVIA CARNERO - Cap. SantaRita TINTINA, MorenoP. ALWIN NAGYP. MARIANO LEDESMA - ObISP.SAN PEDRO DE GUASAYANALICIA zANICHELLI - POzO HONDOP. ALEJANDRO TENTI - PQUIA. NUE-VA ESPERANzASILVANA PIMPIGNANO DE CARDO-zO - SUNCHO CORRAL

TUCUMáNESTER VAzQUEz - SANTA CRUz

Es una publicaciónpropiedad de INCUPO

Instituto de Cultura PopularRivadavia 1275

3560 Reconquista (Santa Fe)ARGENTINA

Tel./Fax: (03482) 426480 / 429367 / 421325

E-mail: [email protected]

DirectoraGraciela Fernanda Gásperi

Secretaria de RedacciónAracely Maldonado

Mesa editorialClaudia bonaz

Eloy CucitAntonia Leguizamón

Jorge SolariDoris Ramos

Hernán AgustiniGabriel Hoyos Izurieta

Marcos Villa

Escriben en este númeroHernán AgustiniClaudia bonaz

Eloy CucitGabriel Hoyos IzurietaAntonia Leguizamón

Doris RamosJorge Solari

CorrecciónEloy Cucit

Collage de tapa, diseño y armadoLuis León Yong

ImpresiónDafer Industria Gráfica

Avellaneda 3561, 3561 Avellaneda,Santa Fe

Teléfono: 03482 48-0146Provincia: Provincia de Santa Fe

Corresponsales en:Santiago del Estero

Chacabuco esquina Sarmiento(3760) Añatuya

Tel.: 03844 - 421863E.mail: [email protected]

ChacoCatamarca 436

(3.500) ResistenciaTel.: 0362 - 4446325

e- mail: [email protected]

Formosa(3603) El Colorado

belgrano e Hipólito IrigoyenTel.: 3704 - 250522

CorrientesAlmirante brown 3432

(3400) CorrientesTe.: 0379466880

E. mail: [email protected]

buenos AiresReconquista 671 -Pb 1

Capital FederalTe.: 011 - 4312 - 9141

FEbRERO - MARZO 2017Año XLIII - Nº 499ISSN 0328 - 2241

Expediente Nº 5241729 - 15 de julio de 2015

2 FEbRERO - MARzO 2017

puede llegar hastalas comunidades másalejadas de nuestro país

y otros países gracias a muchas personasque apoyan este medio de comunicación.Este mes queremos agradecer a:

de Incupo

PUBLICACIONES DE INCUPO

"RAIZCAMPESINAE INDÍGENA.La agriculturafamiliar"

Experiencias campesinas eindígenas. Opiniones,reflexiones y testimonios devida. Fundamentos de laAgricultura Familiar ennuestra región chaqueña......................................$35.-

"POR NUESTRATIERRA. Aspectoslegales sobretenencia yposesión"

Cuestiones de tipo legalrelacionadas con laposesión de la tierra, parael diálogo entre lascomunidades, entre ellas ylas instituciones...........$45.-

"DELPRODUCTOR ASU MESA.Diversas formasde intercambio ymercadeo localdefendiendonuestrasoberaníaalimentaria."

Diferentes experiencias demercadeo local, ferias, true-ques, intercambios y ven-tas de productos campesi-nos. Distintos aspectossobre la organización deestos espacios.............$45.-

"DELPRODUCTOR ASU MESA 2DA.PARTE.Elaboración dealimentos sanospara el intercam-bio y mercadeo."

Elementos fundamentalespara el manejo de alimen-tos para la comercializa-ción............................. $35.-

Para la compra o pedir más datos puede dirigirse a:INCUPO (Instituto de Cultura Popular)Rivadavia 1275 (3560) Reconquista - Santa FeTel./Fax 9(03482) 426480 / 429367 / 421325E-mail: [email protected]

Se autoriza la preproduccióntotal o parcial de notas siempreque se cite la fuente y se envíe

copia a nuestro periódico.

Page 3: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

3FEBRERO - MARzO 2017

En este número

3Editorial

Sitios para la vidaHumedales

más de la mitad de los humedales del mundo, a cau-

sa de la contaminación y el cambio climático.

Empresas y agronegocios sólo piensan en la

ganancia económica. En función de ese interés, se

extienden las superficies sembradas con soja, arroz u

otros cultivos en zona de humedales. Se talan las sel-

vas en galería que existen en ellos. Se contaminan

los ríos, lagunas, arroyos con desechos industriales y

productos agrotóxicos. Se construyen barrios exclusi-

vos y otros emprendimientos inmobiliarios en zona

de humedales. Se permite la presencia de empresas

mineras contaminantes en ambientes húmedos de la

Cordillera de Los Andes. Allí nacen ríos que alimen-

tan de agua potable a cientos de pueblos y ciudades.

Con las mineras en actividad, esos pueblos ya no

cuentan con agua sana…

Se rellenan humedales para construir emprendi-

mientos inmobiliarios. Así, el agua que antes absorbí-

an, ahora inunda a los vecinos de los alrededores.

La ausencia de cuidado y controles por parte del

estado permite la depredación de peces en ríos y

lagunas.

La realidad nos dice que distintos gobiernos, nacio-

nal y provinciales, permiten y apoyan estas iniciativas

de destrucción de humedales.

Entre la vida y la muerte de los Humedales¿Cómo frenar esta fiebre por ganar dinero a toda

costa, en estos lugares llenos de vida como los

humedales?

Distintas organizaciones ambientalistas, institu-

ciones, algunos organismos de los estados provin-

ciales, legisladores nacionales están dando batalla

proponiendo una Ley de protección de esos sitios

húmedos.

En este sentido, allá por 2010, ya se presentó un

proyecto de ley… Pegó vueltas y vueltas, hasta que

perdió las posibilidades de ser tratado en el Congre-

so Nacional. En 2016, distintas instituciones, organi-

zaciones, grupos académicos, ambientalistas siguie-

ron empujando otro proyecto más actual. También,

después de andar dando vueltas en comisiones y

despachos del Congreso Nacional, ese proyecto de

ley no fue tratado el año pasado. Ahora, hay que vol-

ver a empezar…

Hasta ahora, el juego político de muchos funcio-

narios, legisladores, autoridades se inclina por el

lado de favorecer a unos pocos y pensar sólo en los

réditos económicos. Otros, en cambio, siguen pele-

ando por la vida de estos sitios, para nosotros y las

generaciones venideras.

En nuestra patria argentina, seguimos perdiendo

vida en los humedales, y por tanto, en las comunida-

des humanas donde vivimos.

Todos dependemos de un bien común como el

agua. ¿Cómo no defenderlo? n

Nuestro país, Argentina, tiene una superficie

de casi 2 millones 800 mil kilómetros cua-

drados. Cerca del 23 por ciento de la super-

ficie de ese territorio está constituido por humedales.

Es decir, de toda la superficie de nuestro país, unos

640 mil km2 son humedales. Esa cifra equivale a la

suma de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe,

Santiago del Estero y Corrientes. La superficie de

todas ellas juntas ocuparía un gran humedal en

nuestro país.

Algunas provincias son en sí mismas un humedal.

Por ejemplo, la provincia de Corrientes: el 35 % de su

superficie está cubierta por las aguas de ríos, este-

ros, y lagunas.

Los humedales abundan en el noreste, por estar

ligados a los ríos de la Cuenca del Plata. Pero tam-

bién pueden encontrarse en zonas áridas y semiári-

das, como la Puna o la Patagonia.

¿Qué son los humedales? El término humedales

engloba una amplia variedad de ambientes húme-

dos como pantanos, lagunas, bajos, bañados, ríos,

costas de mar. Esas zonas tienen una característica

muy propia: la presencia del agua. Este elemento

diferencia a los humedales de los ecosistemas

terrestres. Esos ambientes húmedos presentan una

diversidad de vida notable en animales y plantas, en

medio de hermosos paisajes de río, costas, o lagu-

nas, como la del Iberá, en Corrientes. En el humedal

Jaaukanigás, en el noreste de la provincia de Santa

Fe, existen más de 800 especies de plantas, y unas

700 especies de animales, por ejemplo. El río Para-

ná está habitado por unas 300 especies de peces.

Entre ellas se destacan el surubí y el dorado. Esa

riqueza en peces permite vivir a muchas familias de

zonas costeras e isleñas.

A su vez, los humedales son grandes reservas

de agua, necesarias tanto para las poblaciones

humanas como para la producción industrial y

agropecuaria.

Y con tanta vegetación, proveen de oxígeno a la

atmósfera, junto a cantidades enormes de carbono

en el suelo y en sus espacios aéreos.

Estos ecosistemas actúan como esponjas y ayu-

dan a mitigar los efectos que provocan las fuertes llu-

vias o inundaciones.

Es decir, los humedales hacen más habitable,

respirable y saludable el planeta tierra. Así, dan

pelea al cambio climático.

Matar la vidaCon tantas características a favor de la humanidad

y de la vida, ¿qué está pasando con los humedales

en el planeta y en nuestro país?

A pesar de todo lo que nos ofrecen, hoy se los des-

truye. Según la Convención de Humedales de Impor-

tancia Internacional, o Ramsar, ya se ha destruido

Editorial

6 Juicio a los agrotóxicos

7 Paren de fumigar

nuestros alimentos

8 Cuidar los humedales

es cuidar la vida

10 Piden justicia...

¡y no les dan!

11 Opiniones: Encuentro

mundial de movimientos

populares

12 Día mundial de la

memoria, por la verdad y

la justicia: De igual a igual

13 Sueldos de trabajadoras

familiares y

peones rurales

14 La página más rica:

Budín de algarroba

y pasas

15 Buen viaje, Beto querido

16 Este Norte Nuestro

4 Aprendizaje con sentido

Conocimientos y prácticas en eluso de la algarroba.

SuplementoAprender Haciendo

Page 4: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

4 FEBrEro - MArzo 2017

Candela Magneago cursaquinto año, y afirmó: "En elparque temático tenemos

cara a cara lo que vamos a estudiar.Es el lugar donde se encuentra elobjeto de estudio. Estudiarlo en elaula es muy distinto porque tene-mos que imaginarnos, aunque lotengamos en láminas o en libros. Ymuchas veces nos imaginamoscosas que no son en realidad. En elParque Temático Bosque Chaque-ño Sustentable tenemos cara acara el objeto de estudio".

En la ciudad de Malabrigo, provin-cia de Santa Fe, funciona la Escue-la de Educación Técnica Nº 2057"San José Calasanz". Esta escuelaha elegido para la e nse-ñanza la modalidad de aprendiza-je con sentido. La comunidad edu-cativa, profesores y directivos, bus-can construir un espacio donde losalumnos se formen y tengan muchaparticipación en esa formación.

Los jóvenes que cursan la moda-lidad de Ciencias Naturales vanadquiriendo conocimientos. A lavez, la escuela fomenta que sepancómo relacionarse con la naturale-za y con el medio que los rodea.Para eso les enseñan a investigar, yllevar a la práctica esos conoci-mientos, en terreno.

de investigar y comprobar con lapráctica lo que dicen los libros,transmitieron esos conocimientos alos alumnos de séptimo grado quevisitaron el parque.

Estos alumnos de séptimo gra-do provenían de escuelas prima-rias de la ciudad de Malabrigo y dezonas rurales. Los jovencitos fue-ron recorriendo el parque. Cadavez que llegaban a una posta, unalumno de quinto año les contabatodo lo que investigaron y apren-dieron, todo lo que prepararonpara compartir con ellos. Y así, losalumnos visitantes recorrieron las20 postas elegidas y preparadaspor los alumnos de quinto.

Jóvenes, inquietos y apasionados, demostraron que la investigación y la práctica en terreno losmantuvo motivados y comprometidos con el proyecto que emprendieron. Una experiencia para compartir.

Este proceso educativo integralestá muy bien coordinado entre losprofesores de las diferentes áreasde aprendizaje. El proyecto se des-arrolla en el Parque Temático Bos-que Chaqueño Sustentable. Esepredio queda camino a El Toba, aunos tres kilómetros de la ciudad.

Aprender para compartirUn proverbio, o refrán chino, dice:"Dígame y olvido, muéstreme yrecuerdo. Involúcrame y compren-do". La modalidad de trabajo de laEscuela de Educación Técnicapareciera estar afirmada en esedicho. Cuando los alumnos se invo-lucran con lo que estudian, pueden

comprender y aprender. Así, estánpreparados para transmitir esosconocimientos a otros alumnos.Este aprendizaje lo realizan y lovuelcan en el parque temático.

Candela lo explicó así: "Este añoes la novena edición del parquetemático. Se hicieron 20 postastemáticas. Entre ellas: humedales;tipos de bosques; el sotobosque;leyes de bosques nativos; plantastintóreas; plantas medicinales y ali-menticias; cómo acampar en unlugar natural; leyendas, entre otrastemáticas".

Los alumnos se organizaron engrupos. Y cada grupo tomó parapreparar uno de esos temas. Luego

PARQUE TEMÁTICO EN MALABRIGO, SANTA FE

APRENDIZAJE CON SENTIDO

El profesorAbel Menapacecon dos de susalumnos.

Page 5: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

Lucila Huber, otra alumna, hizomemoria y contó: "Cuando yo esta-ba en séptimo grado, iba a unaescuela de campo. Y el venir al par-que, ver a chicos de quinto explicarun tema fue muy lindo. Fue muysorprendente cómo ellos hablabanen cada posta. Nunca había vistoalgo así. Me gustó mucho y decidívenir a esta escuela para poderhacer este proyecto".

El profesor Abel Menapaceagregó: "Aquí, los alumnos lesexplican a los chicos de séptimosobre la importancia de los recur-sos naturales. Muchos ven por pri-mera vez esos recursos en el par-que temático. Entonces vantomando conciencia de su preser-vación y su sustentabilidad conproducción. Porque hay quehacerlos sustentables."

Matías Moschén es alumno de

quinto año. Así nos aportó suparecer: "Creo que esto es algomuy importante. Nosotros debe-mos conocer para saber aprove-char y conservar todo lo que lanaturaleza nos da, y para que lasgeneraciones futuras tambiénpuedan disfrutar como nosotros ytengan las mismas oportunidades.Yo estoy orgulloso de todo lo quelogramos en conjunto".

Entre el sentir y el desafíoParticipantes de este proyectocomentaron lo que sintieron y cómovivieron todo este trabajo: "La ver-dad que fue muy lindo porque aesto lo veníamos esperando. Esmuy lindo investigar y consultarsobre un tema dentro del bosque".

"Hay que tener conciencia decuánto es lo que extraemos y sirealmente lo vamos a ocupar, si

le vamos a dar un buen uso o no.No es simplemente quitarlo paraponer otra cosa o para tenerlotodo yo. Tenemos que ser cons-cientes de lo que quitamos y deque hay otras personas que tam-bién lo van a necesitar".

"Creo que la relación con losrecursos naturales se va revirtien-do de a poco. Por ahí de tanto tra-bajarlo, charlarlo, exponerlo,comentarlo, la gente de a poquitova tomando conciencia en algu-nos aspectos. Va generando unpequeño cambio".

"Es necesario que las personastomemos conciencia y nos infor-memos sobre los recursos de lanaturaleza. Y que tengamos encuenta que hay que cuidar y quees necesario que sigan en la tie-rra, que no se destruyan".

Junto con otros…Para este proyecto, el Municipiode Malabrigo aportó el terreno. Asílo dice el profesor Abel: "La muni-cipalidad siempre estuvo presen-te. La organización fue siempredesde la escuela. Y contamos conel acompañamiento de diversasinstituciones en el Parque Temáti-co, como escuelas primarias queincluyeron el estudio de estosrecursos en séptimo grado, elgrupo de avistamiento de aves deMalabrigo, el grupo San Franciscode Asís, FUNDAPAZ, INCUPO yrepresentantes de organismosprovinciales relacionados con latemática que tratamos".

Una experiencia para conocer.Una modalidad de aprendizajeposible de llevarla adelante enotros lugares, para seguir multi-plicando... n

5Febrero / Marzo 2017

Candela Magneago.

Page 6: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

afines de noviembre del añopasado, en la localidadcorrentina de Lavalle, un

productor de tomates fue someti-do a juicio. Fue acusado de pro-vocar la muerte de un niño de 5años por el uso negligente deagrotóxicos. Este hecho habíaocurrido en el año 2011.

Sin embargo, el Tribunal oralPenal de Goya absolvió por una-nimidad al productor ricardo Prie-to por el homicidio culposo deNicolás arévalo.

La sentencia absolvió de culpa ycargo a este productor por el delitode homicidio culposo, por insufi-ciencia de pruebas.

Familiares de los niños afecta-dos por los agrotóxicos, organiza-ciones ecologistas y de DerechosHumanos manifestaron su indig-nación por la falta de justicia entodo el proceso.

Emilio Spataro pertenece a laasociación "Guardianes del Iberá.Nos dijo: "No se puede creer quelos jueces digan que faltaron prue-

bas. La autopsia de Nicolás, reali-zada en el Hospital Juan Pablo II deCorrientes, constató claramenteque el niño murió por un edemaagudo de pulmón causado por elagrotóxico endosulfán, productousado en la quinta del productor".

Los abogados querellantes hanmanifestado que apelarán el fallo. Yestán dispuestos a llegar hasta lamisma Corte Suprema de Justicia.

UNO + UNO + MUCHOSEl caso de Nicolás arévalo se sumaa los cientos de casos similaresdenunciados en diferentes provin-cias. Y demuestra los graves ries-gos que provoca el actual modelo

de producción industrial de alimen-tos. Para obtener muchas ganan-cias a corto plazo, se usan grandescantidades de agrotóxicos.

Este modelo está afectando lasalud de los habitantes de los pue-blos cercanos a los cultivos, perotambién de todos los habitantes delpaís. Diversas investigacionesdemostraron que las frutas y verdu-ras que se compran en los super-mercados están contaminadas condiferentes químicos.

José rivero, también de la zonade Goya, perdió a su hijo a causade intoxicación por agrotóxicos. Élse pregunta: "Sigo sin entender,¿por qué nos dan tantas vueltas?

6 FEbrEro - Marzo 2017

El actual modelo de producción industrial de alimentos causa graves ries-gos a la salud de la población. El alto grado de uso de agrotóxicos afecta

a los habitantes de los pueblos cercanos a los cultivos y también detodos los habitantes del país. Las frutas y verduras que se compran en

los supermercados están contaminadas con diferentes químicos.

Provincia de Corrientes

JUICIO A LOS AGROTÓXICOS

Estudios recientes elaboradospor médicos y científicos dediferentes universidades denuestro país registraron uncrecimiento alarmante de

enfermedades relacionadascon el uso de agrotóxicos:

convulsiones, parálisis, o into-xicaciones graves por contactodirecto. Pero también apare-cen efectos a mediano plazocomo abortos espontáneos,

nacimiento de niños con mal-formaciones, enfermedades

respiratorias, leucemia y otrostipos de cáncer.

Page 7: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

7FEbrEro - MArzo 2017

Es simple, estamos hablando de lavida de un inocente de cuatro años.¿Quiénes son los que nos tienenque cuidar? ¿Dónde están las auto-ridades que elegimos?". Las pre-guntas de José deben ser respondi-das por los organismos de controldel estado, a nivel nacional, provin-cial y municipal. Existen leyes, perono se controla su cumplimiento.También el estado debe dar apoyoa la producción de alimentos sincontaminación, a modelos agroeco-lógicos. Esta forma de producir espropia de muchas comunidadescampesinas, en nuestro país.

El derecho a la vida y al ambientesano son Derechos Humanos fun-damentales. Y no pueden vulnerar-se por cuestiones económicas quefavorecen a unas pocas empre-sas…y gobiernos n

En los primeros días de diciembre, al producirse

el fallo judicial, la Secretaría de Derechos

Humanos del Municipio de Goya dio a conocer

un comunicado que dice:

"Hoy somos víctimas de una terrible contradic-

ción: NOS DUELE LA "JUSTICIA". Porque ya no

caben dudas: hay una "justicia" para los ricos. Así

funciona el sistema. ¿Cuántos grandes empresa-

rios están cumpliendo condena en las cárceles de

nuestro país? ¿No están atestadas de pobres las

cárceles del país? Los saqueadores son los gran-

des señores y los envenenadores son los gran-

des productores. Ricardo Prieto fue absuelto. El

aparato judicial avala, con este fallo, no solo la

actitud criminal de Prieto, sino todo un conjunto

de prácticas productivas que atentan contra la

salud de las personas y contra la naturaleza.

A lo largo del juicio, dos mundos han chocado:

uno sencillo, históricamente humillado, sistemáti-

camente desposeído; otro encumbrado, protegi-

do por leyes y jueces parciales. Nos duele la "jus-

ticia", esa que es injusta".

Cuando la Justicia duele

Infografía del Inta y aclaración: INTA: Uso de agroquímicos en el año 2016.La ingeniera agrónoma María Gabriela Sánchez presentó datos contundentes relevados en el laboratorio.

En ellos se aprecia un aumento de los "análisis de residuos excedidos" de un 5 por ciento, en dos años, con tendencia en aumento.

En la Argentina, desde el año96 a la fecha, se pasó de utili-

zar 30 millones de litros deveneno a 380 millones de litros

por año. Botón de muestra

En la Leonesa, Chaco, desdeel año 2002 al 2009, con la uti-lización de agrotóxicos en lasarroceras, se triplicaron loscasos de cáncer en chicos

menores de 15 años.

Page 8: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de
Page 9: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de
Page 10: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

Comunidades rurales y pueblos origina-rios sólo reclaman vivir tranquilos ensus tierras, sin que nadie intente des-

alojarlos. este derecho que parece tan simplede conseguir, sigue siendo una cuestión com-pleja, a pesar de todos los avances y las con-quistas sociales.

a lo largo y ancho del norte argentino, sonmuchos los casos de conflicto de tierrasque tienen como principales víctimas a esascomunidades y pueblos.

¿Qué es un conflicto de tierra? La respuestaes simple. Un conflicto de tierra se presentacuando alguien de otro lugar aparece en unparaje o en un pueblo, y lo hace con intenciónde quitarles el lugar donde viven, a una familiao a una comunidad. es decir, intenta apode-rarse de ese lugar. Generalmente en la mayo-ría de los casos, estas personas que apare-cen, son gente poderosa. ellos buscan tierrascampesinas para producir. Y así surge el con-flicto por la tierra. Y, por supuesto, las comuni-dades y familias inician su lucha para que lajusticia les reconozca un derecho: el derechoa vivir y ser dueños de la tierra donde ances-

tralmente, desde siempre, crecieron y seasentaron en ese territorio.

Escenas que se viven, se sufren y se luchanahora bien, algunos casos son todo un sím-bolo de esta lucha. ellos fueron difundidos pormuchos medios de comunicación y llegaron alos pasillos de los tribunales.

Por defender su tierra, Cristian Ferreyrafue asesinado a manos de una bandaarmada. Todavía no se había cerrado laherida ocasionada por el trágico final deeste campesino, y ya se conoció otro casoviolento en Santiago del estero.

en 2016, la comunidad originaria Guaycurú,con asentamiento en el paraje bajo Hondo,comenzó a vivir un calvario. el empresario lla-mado orlando Canido es propietario de unafirma de gaseosas: Manaos. Canido contratóa un numeroso grupo de matones. esta gentepresionaba a las familias de la comunidad ori-ginaria Guaycurú para que se vayan.

Según el relato de los campesinos, estos cri-minales se presentaron en varias oportunida-des. Y arrasaron con todo lo que veían a su

paso. Mataron animales, envenenaron pozosde agua, incendiaron las viviendas, siemprecon disparos y amenazas de muerte. Una delas balas hirió a Pedro Campos, quien tuvoque ser hospitalizado de urgencia.

Parece una película de terror. Pero estasdramáticas escenas se viven, se sufren y seluchan.

María José Venancio es integrante del equi-po jurídico del Movimiento Campesino deSantiago del estero, MoCaSe. María Joséexplicaba a INCUPO: "Orlando Canido dicetener los títulos de mil ochocientas hectáreas.Pero él igual ha pretendido usurpar 4 mil hec-táreas de la comunidad. Nunca vimos esostítulos porque nunca inició un juicio civil. Nun-ca disputó legalmente la propiedad, siempreentró con bandas armadas a los tiros".

Hoy estos hechos se encuentran en manosde la Justicia, con la esperanza de que de unavez por todas, los magistrados de turno fallena favor de las familias campesinas n

Fotos de Fm "La Tribu" y de

http://codigorojose.blogspot.com.ar

10 Febrero - Marzo 2017

Piden Justicia… ¡y no les dan!

Distintos conflictosde tierras tienencomo principalesvíctimas a comuni-dades rurales ypueblos originariosdel norte argentino.

Santiago del Estero

Page 11: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

11FEBRERo - MARzo 2017

Luego de los dos primeros encuentrosrealizados en Roma, Italia en el año2014 y Santa Cruz, Bolivia en el

2015, se realizó el III Encuentro Mundial delos Movimientos Populares. Tuvo lugar enRoma del 3 al 5 de noviembre. Participaronunos doscientos integrantes de noventa ydos movimientos populares, pertenecien-tes a sesenta y cinco países. Entre elloshabía cartoneros, recicladores de basura,vendedores ambulantes, campesinos sintierra, indígenas, desempleados, vecinosde asentamientos populares. Allí estabanlos más pobres de la tierra.

En este tercer encuentro, el Papa volvió ahablar de la sed de justicia, y del clamor portierra, techo y trabajo para todos. A estascuestiones se añadieron: la democracia y elpueblo, el cuidado del medio ambiente y lanaturaleza y los emigrantes y refugiados.

Aquí queremos compartir una parte delextenso discurso del Papa.

LA TIRANÍA DEL DINERO"¡Rebélense contra la tiranía del dinero!Hay un terrorismo de base que emana delcontrol global del dinero sobre la tierra yatenta contra la humanidad entera. De eseterrorismo básico se alimentan los terroris-mos derivados como el narcoterrorismo, elterrorismo de Estado y lo que erróneamen-te algunos llaman 'terrorismo étnico' o 'reli-gioso', pero ningún pueblo, ninguna reli-

gión es terrorista. Toda la Doctrina Socialde la Iglesia se rebela contra el ídolo-dine-ro que reina, y en lugar de servir, tiraniza yaterroriza a la humanidad.

… Este mundo no permite el desarrollodel ser humano en su integralidad, el des-arrollo que no se reduce al consumo, queno se reduce al bienestar de pocos, queincluye a todos los pueblos y personas enla plenitud de su dignidad, disfrutando fra-ternalmente de la maravilla de la Creación.Ese es el desarrollo que necesitamos:humano, integral, respetuoso de la Crea-ción, de esta casa común".

SOLIDARIDAD Y DEMOCRACIA"…¡Sean solidarios! ¿Qué le pasa al mun-do de hoy que, cuando se produce la ban-carrota de un banco, de inmediato apare-cen sumas escandalosas para salvarlo,pero cuando se produce esta bancarrotade la humanidad no hay casi ni una milé-sima parte para salvar a esos hermanosque sufren tanto?

… ¡Revitalicen la democracia! Los movi-mientos populares no son partidos políticosy, en gran medida, en eso radica su riqueza,porque expresan una forma distinta, dinámi-ca y vital de participación social en la vidapública. Pero no tengan miedo de meterseen las grandes discusiones, en Política conmayúscula, y cito a Pablo VI: 'La políticaofrece un camino serio y difícil -aunque no el

único- para cumplir el deber grave que cris-tianos y cristianas tienen de servir a losdemás'. O esa frase que repito tantas veces:'La política es una de las formas más altasde la caridad, del amor.

Ustedes, las organizaciones de los exclui-dos y tantas organizaciones de otros secto-res de la sociedad, están llamados a revitali-zar, a refundar las democracias que pasanpor una verdadera crisis. No caigan en latentación del corsé que los reduce a actoressecundarios, o peor, a meros administrado-res de la miseria existente. En estos tiemposde parálisis, desorientación y propuestasdestructivas, la participación protagónica delos pueblos que buscan el bien común pue-de vencer, con la ayuda de Dios, a los falsosprofetas que explotan el miedo y la deses-peranza, que venden fórmulas mágicas deodio y crueldad o de un bienestar egoísta yuna seguridad ilusoria.

Sabemos que mientras no se resuelvanradicalmente los problemas de los pobres,renunciando a la autonomía absoluta de losmercados y de la especulación financiera yatacando las causas estructurales de lainequidad, no se resolverán los problemasdel mundo y, en definitiva, ningún problema.

La inequidad es raíz de los malessociales" n

Fuente: Publicación mensual'Le Monde Diplomatique'.

Encuentro mundial demovimientos populares

OPINIONES

Las palabras del Papa Francisco fueron aliento y guía de noventa y dos movimientos popularesde 65 países del mundo presentes en un encuentro en Roma.

Page 12: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

12 FEBrErO - MArzO 2017

24 de marzo

De igual a igualE

l 24 de marzo se cumplirán los 41 añosdel golpe militar de 1976, el inicio de laúltima dictadura. Desde hace unos

años, a esa fecha se la relaciona directamen-te con los derechos humanos, pisoteadosdurante los años de dictadura.

Los derechos humanos son dos palabrasque encierran historias, de pueblos, de comu-nidades, de personas.

Los derechos humanos son de carácter uni-versal, es decir, para todos los ciudadanos delmundo, y nos marcan cómo deben ser nuestrasconductas con los otros.

Los derechos humanos nos dicen que noestá permitida ninguna forma de discrimina-ción ni violencia sobre nadie, y que todos tene-mos el derecho a decir lo que pensamos, elderecho a la vida, a educarnos, a trabajar dig-namente, a la identidad.

Los estados deben garantizar que estos dere-chos y obligaciones se cumplan.

Don Juan Carlos Goya es Secretario de Dere-chos Humanos en Chaco. Y nos dice: "Se tratade que nosotros como sociedad y como estadono violemos las leyes, poniendo especial aten-ción en los sectores sociales y en las personas

con más grado de vulnerabilidad. Sin la plenavigencia de estos derechos es imposible laconstrucción de una patria de iguales".

Después, sigue diciendo Goya: "El principalDerecho Humano que tenemos es el derechoa la vida. Y la vida en sociedad no es posiblesin el derecho al trabajo y a la igualdad. Elestado debe garantizar las mismas posibilidadespara el acceso al trabajo, a la justicia, a la salud,a la vivienda, la tierra. Estos derechos son per-manentemente quebrantados por los sectoreseconómicos concentrados, que miran más laconsolidación de sus privilegios que el estado dederecho para todos los argentinos".

Derechos humanos y pueblos indígenasPor lo general, cuando se habla de los DerechosHumanos, se los relaciona con lo que sucediódurante la última dictadura cívico- militar. O conla situación de cárcel de muchas personas en laactualidad. Pero pocas veces se lo relaciona conlos Pueblos Originarios.

Esos pueblos originarios, fueron dueños yseñores de estas tierras y de sus riquezas.Hasta que la conquista y la invasión de losterritorios usó esa sangre para escribir una

nueva historia. En esa historia, los pueblosoriginarios pasaron a ser un estorbo. Enton-ces… ¿por qué hablar de los pueblos origina-rios y de los derechos humanos?

Juan Carlos Goya lo explica así: "En algúnmomento de nuestra historia rompimos conlos derechos de los pueblos originarios. Por-que hemos ejercido violencia institucional yviolencia en todos los sentidos contra ellos.Nosotros tenemos como Nación, como socie-dad una matriz genocida. Fue el genocidiocontra los pueblos originarios, contra losnegros, contra los gauchos. Y ahora comoestado debemos plantearnos la restitución desus derechos a las comunidades originarias.Y a partir de ahí encontraremos nuestro pro-pio destino. Hoy casi el 60 por ciento de losargentinos tenemos en nuestras venas san-gre de los pueblos originarios. Esta realidadnos ha cortado transversalmente y no pode-mos desconocerla. Son personas, son sereshumanos dolientes que han luchado paramantener sus culturas, sus costumbres, suidiosincrasia como pueblo y que hoy se mere-cen todo nuestro respeto, absolutamente" n

Día de la memoria, por la verdad y la justicia

En los primeros días del mes de noviembre

de 2016, nos llegó la triste noticia del falleci-

miento, en Chaco, del abogado Mario Bosch.

Así lo describe Juan Carlos Goya, su ami-

go, su compañero, su hermano de lucha:

"Mario era un militante de los derechos huma-nos de toda la vida. Un compañero de aque-llos. Un abogado brillantísimo. Dueño de unasapiencia muy particular. Pero fundamental-mente, era un compañero de ley. Un hombredueño de su destino. Un muchacho que seplantaba ante la vida. Y ante los desafíos queexige este devenir en la lucha por la construc-ción de derechos con mucho coraje, conmucha decisión, con mucha entereza".

Mario Bosch fue un hombre que luchó siem-

pre por los Derechos Humanos. Luchó para

que NUNCA MÁS haya torturados en las cár-

celes, para que NUNCA MÁS haya genoci-

das libres, para que NUNCA MÁS haya vio-

lencia institucional.

Juan Carlos Goya, Secretario de Derechos

Humanos en Chaco, dice: "Fue tanto, tanvariado, tan prolífero, tan avasalladoramentefructífero el accionar de Mario... Fue un ver-dadero estadista en la construcción de dere-cho. El legado de Mario Bosch es Memoria,Verdad y Justicia para que NUNCA MÁS sevuelva a torturar ni se violen los derechoshumanos en la Argentina".

Mario Bosch fue un hombre conocido y

reconocido, que puso el corazón y el alma

en las necesidades de muchos. Buscó la

humanidad en todas sus formas, en los

derechos, en las instituciones, en los pro-

yectos políticos. En esa lucha por la Justicia

Social llegó firme hasta el 6 de noviembre

del 2016… Ese día, su corazón dijo: "Her-mano, hasta acá llegamos… Ya es tiempoque otros sigan tu camino" n

Voy delante de la libertad, corriendo…

Mario Bosch. Juan Carlos Goya.

Page 13: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

13FEbRERO - MARZO 2017

Trabajadoras en casas de familia

Aumento en los sueldosAllá por junio de 2016, en el marco de la paritaria nacional de la activi-

dad, los gremios de las empleadas domésticas y su contraparte emple-

adora firmaron en el Ministerio de Trabajo de la Nación un aumento

salarial anual del 33 % en dos tramos.

A través de la resolución 1/2016, la Comisión Nacional de Trabajo para el

Personal de Casas Particulares contempló un incremento del 18 % a partir del

mes de junio del año pasado. Mientras, la segunda parte fue fijada en un 15

% no acumulativo a pagarse a partir del primero de diciembre de 2016.

Recordemos que la Ley N° 26.844 regula el

trabajo en casas particulares otorgando los

mismos beneficios a los empleados domésti-

cos que los que tienen los trabajadores en

relación de dependencia.

En dicha normativa se establece que una jor-

nada diaria no puede superar los 9 horas y la

semanal no puede ser mayor a 48 horas. En

caso contrario se deben pagar horas extras al

50% si es en días hábiles o al 100% si es en

fines de semana o feriados.

Aparte, la normativa otorga preaviso,

indemnización por despido, asignaciones

familiares, ART, vacaciones, fallecimiento,

incapacidad, matrimonio o embarazo, jorna-

da laboral y horas extras, tratamiento previ-

sional, impuesto a las ganancias y licencia

por enfermedad.

Mediante la

Resolución 68/2016

la Comisión

Nacional de Trabajo

Agrario estableció el

aumento de sueldos

y jornales del

personal agrario

desde el 1º de

octubre de 2016

hasta el mes de

Septiembre de

2017.

En estos valores

no están

contemplados

ni la vivienda ni

el Sueldo Anual

Complementario.

VIVIENDALa vivienda que proporcione el

empleador debe reunir los

requisitos establecidos en cuanto

a comodidad, higiene, y

seguridad. El empleador no

puede realizar ningún descuento

por dar vivienda al peón.

BONIFICACION POR ANTIGÜEDADSerá el UNO POR CIENTO (1%)

de la remuneración básica de su

categoría, por cada año de

antigüedad, cuando el trabajador

tenga un antigüedad de hasta

DIEZ (10) años, y del UNO Y

MEDIO POR CIENTO (1,5 %)

cuando el trabajador tenga una

antigüedad mayor a los DIEZ

(10) años.

Sueldos de peones rurales

A partir del mes de diciembre, se establecieron nuevos valores.

PERSONAl PARA TAREAS ESPECíFICASCocineros/as contratados en forma exclusiva para desempeñar

dicha labor, y toda otra tarea del hogar que requiera

especial idoneidad del personal para llevarla a cabo.

CASEROSPersonal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación

de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo.

Con retiro (cama afuera) Hora: $58,00

Mensual: $7206,50

Sin retiro (cama adentro)Hora: 64,00

Mensual: $8022

Hora: $ 61,50

Mensual: $ 7924,50

PERSONAl PARA TAREAS gENERAlESPrestación de tareas de limpieza, lavado, planchado,

mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y,

en general, toda otra tarea típica del hogar.

CATEgORíA lAbORAlPeones Generales

Peón único

PEONES ESPECIAlIZADOSPeones especializados que trabajan en el cultivo del arroz, peo-

nes de haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos)

Ovejeros

Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cuni-

cultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inse-

minadotes, jardineros, mecánicos (generales y molineros) pana-

deros, pintores, quinteros y talabarteros

Ordeñadores en explotaciones tamberas

Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desem-

peñen funciones de carreros

Conductores tractoristas, maquinista de máquinas cosechado-

ras y agrícolas

Mecánicos tractoristas

PERSONAl JERARQUIZADOPuestero

Capataces

Encargados

SUElDO10.368,00

10.642,23

10.664,78

10.752,80

11.063,14

11.135,53

11.476,84

11.548,45

12.145,02

11.430,29

12.608,73

13.300,73

JORNAl456,12

468,22

469,19

474,57

486,76

489,90

504,51

508,83

534,26

Con retiro (cama afuera) Hora: $ 61,50

Mensual: $ 7924,50

Sin retiro(cama adentro)Hora: $69,50

Mensual: $ 8831,50

Con retiro (cama afuera)Hora: $ 57,50

Mensual: $ 7126,50

Sin retiro(cama adentro)Hora: $ 61,50

Mensual: $ 7924,50

ASISTENCIA Y CUIDADO DE PERSONASComprende la asistencia y cuidado no terapéutico de

personas, tales como personas enfermas, con

discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores.

Con este aumento, así quedaron los salarios de las trabajadoras en casas de familia desde diciembre 2016:

Sueldos trabajadores rurales desde octubre de 2016:

Page 14: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

14 FEbrErO - MArzO 2017

La

gin

a m

ás

ric

aBudín de algarrobay pasas

Ingredientesl Una taza y media de harina integral .l Media taza de harina de algarroba (puede serreemplazada por cacao).l 150 gramos de pasas de uva.l Una taza de azúcar.l 2 huevos. l 6 cucharadas de aceite de girasol.l Media taza de jugo de naranja (opcional). l Esencia de vainilla. l Una cucharada de polvo de hornear.

PreparaciónEn un bol colocamos los huevos y los batimoscon el azúcar. Luego agregamos la esencia de vai-nilla, el jugo de naranja y continuamos batiendo.

Por último incorporamos el aceite y mezcla-mos bien todos estos ingredientes,

batiendo.

En otro recipiente colocamos laharina, la algarroba y el polvo dehornear. Los mezclamos con unacuchara y los incorporamos poco a

poco a la preparación anterior. Así,vamos a unir lo seco y lo húmedo

con movimientos circulares, hasta que nosquede una crema consistente, un poco más firmeque la del bizcochuelo.

Por último le agregamos las pasas de uvas y lasmezclamos con la preparación anterior.

Vamos a necesitar ahora un molde comopara budín, no muy grande. Lo untamos con gra-sa o manteca y lo espolvoreamos con harina.

Colocamos la preparación. Y lo llevamos alhorno que ya está caliente, durante 30 minutos. Sinuestro horno no calienta bien, entonces lo pode-mos cocinar a fuego medio. Pero es convenientesiempre cocinar las tortas en mínimo, para que selevanten despacito.

Pasados los 30 minutos vamos a comprobarque esté listo antes de sacarlo. Para eso, lo pin-chamos con un cuchillo. Si el cuchillo sale limpito,es porque ya está.

Si se le pega un poco la preparación, es por-que todavía le falta un poquito. Una vez queestá cocinado, lo sacamos del horno y lo desmol-damos sobre una bandeja. Cuando esté frío, lopodemos cubrir con crema de leche batida conazúcar o con dulce de leche.

Lo podemos servir como postre, después delalmuerzo o la cena. O disfrutar con el mate n

Page 15: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

15FEBRERo - MARzo 2017

El "Beto" Larrea, en distintas reu-niones que hacía INCUPO, sepresentaba como "Ingeniero

Forestal en desuso". En esa presenta-ción sencilla hacía gala de su humor yde su inteligencia. Es que así era Beto,y así lo recordamos: inteligente, y pre-ocupado por aportar conocimientos ycompromiso en el lugar que estuviera.Fue andador por naturaleza, desdesus años de estudiante, cuando de latierra correntina de Curuzú Cuatiá saliópara ir a estudiar a La Plata, provinciade Buenos Aires.

Con INCUPO recorrió los caminosde este norte desprotegido. Desde sufunción de técnico o desde el Conse-jo Directivo de la institución, o desdela Red Agroforestal Chaco, estuvojunto a organizaciones campesinas,criollas y aborígenes, para acompa-ñar en los reclamos, o dejar su opi-nión y su sabiduría.

En su camino, hubo tiempo para lascosas que nos alegran la vida: apasio-nado del fútbol, lo jugó en sus añosjóvenes, y ahora, era un comentaristaagudo. En las reuniones con amigoshacía divertir a todos con sus chistes y

cuentos. Amante de la buena música,se prendía donde se escuchaba unchamamé o un tema rockero.

En los últimos tiempos, estuvo muymetido en cuestiones nada fáciles. Allíponía en juego toda su inteligencia.Buscaba y construía pensamiento, porejemplo, sobre los bosques nativos, osobre Justicia climática.

Roberto "Beto" Larrea (que nosacompaña siempre) la peleó hasta elfinal, hasta que un 15 de noviembre de2016, su corazón quiso buscar otrosdestinos: "La Tierra sin mal". Y haciaallá partió… Y nosotros, sus familiares,amigos, compañeros de lucha, queda-mos con el sabor amargo de su parti-da, que se transforma en alegría yesperanza porque la vida de Beto fueun camino de optimismo y entrega.

Beto: fuiste andador de distancias yde rutas. Esas cosas que se inventa-ron para recorrerlas, para fatigarlas ygastarlas. Y eso es lo que hiciste,compañero. Acá nosotros seguire-mos extrañándote y recordándotefeliz e inteligente.

Buen viaje, Beto querido.Descansa en paz n

Noviembre de 2016

Muchos amigos hicieron llegar a INCUPO

sus saludos y recuerdos para Beto y su

familia. Aquí compartimos algunas de esas

expresiones.

"Te fuiste, pero dejaste una gran enseñanza

y sabiduría. Fuiste y serás un emblema para

las Organizaciones Campesinas y Origina-

rias. Se te va a extrañar, popular, Beto

Larrea".

Francisco Martínez

"Cuántos buenos recuerdos de su persona:

cercana, afectuosa, comprensiva. Ayudando

siempre a solucionar, relativizando lo difícil e

intentando".

Mabel Quinteros

"Siempre pensé que las personas que dejan

huellas al pasar por este mundo encuentran

la paz verdadera en el otro. Seguramente

está en el lugar que se ganó".

Domingo Escalante

"Me has enseñado tanto de la sociedad

Argentina, del norte, del peronismo, de la

lucha por más Justicia, ¡y del tinto!"

Bernd Bornhorst, desde Alemania.

"Siempre está en mi recuerdo el tiempo que

compartimos saberes y vivencias inolvida-

bles, tanto en los talleres de salud como en

los momentos compartidos con los grupos

para guitarrear, y compartir los asados y las

conversaciones amenas"

Aura Uriarte, desde Nicaragua.

"Sin duda Beto nos marcó a todos con su

forma de ser, pensar y actuar. Cariños des-

de Chile"

Francisca Villarroel

"Querido Beto, no hay forma de olvidarte".

Be-Pe, desde Catamarca.

"Te extrañaremos físicamente pero seguire-

mos caminando juntos por siempre".

Ana Pastor.

Buen viaje,Beto querido

Presente en el recuerdo

Page 16: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de
Page 17: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

ALIMENTOS SILVESTRES, NATURALES Y SALUDABLES

HACIENDOEL ALMACÉN

DEL MONTE Y EL CAMPO

Aprender

Febrero - Marzo 2017vvvvvvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvxvvvvvv

Muchas familias de la Región Chaqueñaconocen y aprovechan muy bien los fru-tos, las verduras y animales silvestres

para preparar variadas y riquísimas comidas.Campesinos, campesinas y algunos técnicosnos compartirán sus conocimientos y prácticas

en el uso de la algarroba. Así, Marcelino y sufamilia comentaron: "Los alimentos silvestresson productos adaptados a nuestros suelos y cli-mas. Nuestros antepasados los aprovechaban.Esto es un camino más hacia la Soberanía Ali-mentaria, porque es parte de nuestra cultura".

La madre

Naturaleza todavía

nos regala alimentos

frescos y muy nutritivos.

Están a nuestro alcance

en el monte y en el campo.

En este Suplemento

compartiremos el modo de

aprovechar algunos de

esos frutos

comestibles.

Page 18: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

2 Febrero / Marzo 2017

En estos tiempos encontramos cierta tendencia a recuperar los ali-mentos naturales, tanto en el monte como en el campo. Y la algarro-ba es uno de esos valiosos y nutritivos alimentos silvestres. A lo largoy ancho de nuestro país hay algarrobos. Son de distintas clases yespecies. Así, en el noreste encontramos algarrobo blanco y algarro-bo negro. La algarroba blanca tiene un sabor suave y contiene menosazúcar. En cambio, la algarroba negra es más dulce, pero con sabormás fuerte. Y es un alimento completo.

El tiempo de la cosecha de algarroba empieza a principiosde diciembre. La cosecha es la gran fiesta para las comuni-dades indígenas. También las familias campesinas suelencosechar las chauchas y las guardan para su consumo. Enotros casos, plantaron algarrobo cerca de su casa. Silberia

Benítez, conocida como doña Mami, es una campesina for-moseña de colonia La Floresta, zona de Villa 213. Su fami-lia plantó algarrobos cerca de su casa. En las fotos siguien-tes los vemos entre la plantación. Y también nos muestranla buena cosecha que tienen.

LA ALGARROBA,Alimento ancestral

Algarrobo negroÁrbol con chauchasAlgarrobo blanco

Doña Mami y suesposo mostrandosu cosecha dealgarroba.

Page 19: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

Ramona Maldonado vive en Iba-rreta, provincia de Formosa. Ellanos comentó: "Cuando éramoschicos, las chauchas de algarrobaeran el caramelo para nosotros.Juntábamos las chauchas y mispadres hacían troja. Hacían la alo-ja pero no harina. Aquí nosotraslas mujeres nos empezamos ajuntar y aprendimos diferentespreparados con la harina de alga-rroba. Aprendimos mucho de losaborígenes. Después nosotroshicimos varias capacitaciones enlas escuelas sobre el valor alimen-ticio de la algarroba".

También la doctora Irma Albor-

noz, de Ibarreta, nos compartió suexperiencia en el uso de la harinade algarroba. "Visito a la gente. Y alos mayores les indico el uso de laharina de algarroba. Es un alimen-to natural sin conservante, nadaartificial y de muy fácil asimilación.Por lo general, los ancianos tienendificultad para asimilar algunos ali-

mentos. Aparte, por la cantidad deproteínas y nutrientes que tiene,eso hace que sea un alimento efec-tivo para ellos. Es agradable alsabor. Es barato y fácil de usar. A laharina se la puede preparar conleche, hacer panificados, postres. Ycomo la gente es nativa de acá, yaconoce su sabor, lo han probado.Sólo que, por razones culturales,no se la consumía mucho".

Karina Pastrana es referenteregional del Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria, el INTA,en Santa María, Catamarca. Ellanos comentó: "La recuperación deeste fruto va más allá de lo nutri-cional. Es una buena manera deconcientizar sobre el medioambiente y la conservación delmonte nativo. Al mismo tiempopermite espacios de encuentro enfamilia. Todos los integrantescomparten la recolección de lasvainas secas, al pie de los alga-rrobos, en la hora de la siesta".

Experiencias de usos de la algarroba

3Febrero / Marzo 2017

Moliendaen el morteroDoña Rosa comentó:"Juntamos las algarrobas.Apartamos las más lindasy las ponemos a secar alsol, uno o dos días. Perosi hay mucha humedad lassecamos arriba del fuego.La chaucha está bien seca

cuando la semillahace un ruidito al

sacudirla. Ahí, está apunto para hacer laharina. Nosotros lamolemos en el mortero.Las apisonamos conun pisón pesado”.

Las comunidades aborígenes de la etniaWichí del Lote 27 y 42 y Tres Pozos de JuanGregorio Bazán, comunidades wichí de LasLomitas, provincia de Formosa, cosechananualmente las chauchas de la algarrobapara consumo. Con el asesoramiento de laAsociación Para la Cultura y el Desarrollo,APCD, utilizan el fruto del monte de manerasustentable. Elaboran la harina de algarro-ba. Hacen la molienda con molino mecánico.

Mortero: Construido por ConstancioSosa, de Curuzú Cuatiá, provincia deCorrientes. En la fotografía lo muestraorgullosa su nieta del corazón LidiaLópez. Ella nos contó que Constancioconstruía sillas, mesas, le gustabatrabajar la madera. Arpendió de susantepasados.Además era herrero y mecánico,hacía de todo.

Harina de algarrobaLas familias obtienen la harina dealgarroba a partir del secado ymolienda de las chauchas.

Una vez bien molidas las chau-chas, la cernimos con un cedazo ocernidor para separar el bagazo de

la harina. La harina bien seca la podemosconservar de un año para otro. Y el bagazolo ocupamos para hacer aloja".

Es harina para el consumo. Y, además, lacomercializan con el nombre de Yachep.Es un producto alimenticio muy nutritivo.

Moliendacon molinomecánicoen AñatuyaSantiagodel Estero

Page 20: En este número - incupo.org.ar · MARISA PIzzI - NUEVA POMPEYA P ... LEONOR DE PAIVA - MONTE CASEROS SERGIO AGUIRRE FORMOSA ... Esa cifra equivale a la suma de las provincias de

Contáctenos en www.incupo.org.ar - [email protected]

Fuentes: El monte nos da comida Nº1, INCUPO, 1991-"Activación de recursos agroalimentarios desde la identidad territorial: La experiencia de la Algarroba en el Chaco Argentino". -

Asociación Para la Cultura y el Desarrollo (APCD), comunidades wichí, Formosa

Algarroba a la tazaOcupamos:n Lechen Harina de algarroba cernidan Miel o azúcar.

La cantidad de cada ingrediente depen-de del número de integrantes de la fami-lia. Por ejemplo, para una taza ocupa-mos una cucharadita de harina de alga-rroba. Y en cuanto a la miel depende sila leche gusta muy dulce o no.

PreparaciónCalentamos la leche, añadimos la harinade algarroba y movemos lentamente. Laretiramos del fuego antes de que levanteel hervor. De lo contrario, se vuelveamarga. Añadimos la miel o azúcar agusto. Y ya tenemos una riquísima lechecon algarroba, muy nutritiva para losniños y la familia.

Torta de algarroba Ocupamos:n Medio paquete de manteca (100 gra-mos) o 6 cucharadas de aceite.n Media taza de harina de algarrobacernida.n Una y media taza de harina leudan-te.n Una taza de azúcar.n 2 huevos.n Media taza de leche o agua.

PreparaciónEn un recipiente ponemos el azúcar, lamanteca o aceite, los huevos. Batimosmuy bien hasta que quede una crema.De este batido dependerá que salgamejor la torta.

Mezclamos bien la harina de trigo conla de algarroba. Después la vamosechando en la mezcla anterior junto conla leche o el agua. Revolvemos muy bien

para que quede una mezcla como parala mejor torta. Enmantecamos y enhari-namos un molde. Echamos la mezcla.La emparejamos y la llevamos al hornoentre 30 y 45 minutos.

Por qué la algarrobaes un alimentocompletoNuestro cuerpo nos pide diferentesnutrientes cada día. Tales como:

l Alimentos

constructores,que son los que tie-nen proteínas.

l Alimentos energéticos, que dan alcuerpo energía y calor.

l Alimentos reguladores, que armoni-zan la marcha o funcionamiento de

nuestro cuerpo. Ver gráfico.

Y, precisamente, la algarroba es un ali-mento completo porque tiene:

l Proteínas: por lo tanto es cons-tructor.l Azúcar: es un alimento energético,que da energía y calor a nuestro cuerpol Sales minerales: como calcio paralos dientes y los huesos. Tiene vitami-nas, por lo tanto es regulador.

Amigas y ami-gos lectores: los

invitamos a que nos com-partan su experiencia sobre la conser-vación y usos de la algarroba. Vale lapena seguir haciendo conocer todo esesaber, en bien de una alimentaciónnutritiva y saludable para las familias n

4 Febrero / Marzo 2017

HACIENDOAprender