En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en...

40
ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY COMISIÓN DIRECTIVA Profesores: Presidente: Enrique Palombo Vicepresidente: Juan Estrades Secretario: Damián Velázquez Tesorera: Graciela Reolon Vocal: Rosa Banchero COMISIÓN DE BOLETÍN Redacción responsable de este número: Rosa Banchero Corrección: María Emilia Souto Diseño y diagramación: Alicia Cagnasso Portada: Centenarios BOLETÍN Nº 56 Año XIV, diciembre de 2008. ISNN: O7979177 Reg. Pers. Juríd. M.E.C. Nº 6091 A.P.L.U.: Av. 18 de Julio 1825, Ap. 401 C.P. 11.200 Montevideo, URUGUAY Telefax: (5982) 403 65 06 C.E.: [email protected] [email protected] Pág. Web.: www.aplu.org.uy Impreso en Tradinco S.A. Minas 1367 - Montevideo - Uruguay - Tel. 409 44 63 Impreso en diciembre de 2008 - D.L. 341.575 / 08 Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del Papel) En este número: Editorial ............................................... 2 VI Congreso Nacional y V Internacional «J. C. Onetti»................... 3 Centenarios: Guimarães, Pavese, Serafín J. García, Piccatto .................... 5 Ricardo Prieto ...................................... 8 Decálogo del perfecto dramaturgo .......... 8 La muerte de Arthur Clarke, profeta de un futuro remoto, por Mauro Barboza............................... 10 ¿Traduttore, traditore? (Cuarta entrega) por Enrique Palombo ............................ 21 Correo de los lectores........................... 25 Actividades académicas de interés ........ 30 Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 1

Transcript of En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en...

Page 1: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

COMISIÓN DIRECTIVA

Profesores:

Presidente: Enrique Palombo Vicepresidente: Juan Estrades Secretario: Damián Velázquez Tesorera: Graciela Reolon Vocal: Rosa Banchero

COMISIÓN DE BOLETÍN

Redacción responsable de este número: Rosa Banchero Corrección: María Emilia Souto Diseño y diagramación: Alicia Cagnasso

Portada: Centenarios

BOLETÍN Nº 56 Año XIV, diciembre de 2008. ISNN: O7979177 Reg. Pers. Juríd. M.E.C. Nº 6091

A.P.L.U.: Av. 18 de Julio 1825, Ap. 401 C.P. 11.200 Montevideo, URUGUAY

Telefax: (5982) 403 65 06 C.E.: [email protected]

[email protected] Pág. Web.: www.aplu.org.uy

Impreso en Tradinco S.A. Minas 1367 - Montevideo - Uruguay - Tel. 409 44 63 Impreso en diciembre de 2008 - D.L. 341.575 / 08 Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del Papel)

En este número:

Editorial ............................................... 2

VI Congreso Nacional y V

Internacional «J. C. Onetti»................... 3

Centenarios: Guimarães, Pavese,

Serafín J. García, Piccatto .................... 5

Ricardo Prieto ...................................... 8

Decálogo del perfecto dramaturgo.......... 8

La muerte de Arthur Clarke,

profeta de un futuro remoto,

por Mauro Barboza............................... 10

¿Traduttore, traditore?

(Cuarta entrega)

por Enrique Palombo............................ 21

Correo de los lectores........................... 25

Actividades académicas de interés........ 30

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 1

Page 2: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

Editorial

Un año de cambios para quienes integramos la nueva directiva de la Aso­ciación. Con memoria, conmemoraciones y homenajes. Viajes, contactos con los amigos de todas partes y la alegría del servicio, de esa vida que elegimos desde que nos decidimos a ser docentes.

Un año más para detenernos y luego proyectarnos hacia ese futuro que nuestros jóvenes miran con desconfianza, temor, y esperanzada emoción. Un año más en que despedimos una nueva generación para continuar recibiendo a las nuevas oleadas de ruidosos, perturbadores y maravillosos pichones de hom­bres y mujeres que nos miran con escepticismo y buscando en nosotros, secreta­mente, lo que el mundo de los adultos tiene para dar.

Por eso cada fin de año, junto con el alivio consiguiente de todos quienes luchamos incansablemente siempre por el futuro, llega el momento de mirar para atrás, no para ver cómo “se pasa la vida, como se viene la muerte”, sino para sentir lo que hemos sembrado y cuán maravillosamente ha fructificado en nuestros adolescentes. En ellos, que pueden hacernos caer desde las alturas del Olimpo a ese salón a menudo inadecuado, no demasiado limpio ni ordenado, pero que siempre está lleno de los brotes de la vida. De los regalos de vida que ellos tienen para darnos; la sonrisa medio extrañada, medio admirada; los ojos brillantes de curiosidad y llenos de cautela; la palabra agradecida, la pregunta que busca el conocimiento… y saber cuánto conocemos.

Ni las nuevas artes de la electrónica nos ayudarán a sentirnos tan cerca de la comunicación como los viejos salones medio carcomidos por la dejadez y el abandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra­mos, la semilla de la curiosidad en busca del conocimiento, abierto a la descon­fianza y a la duda, como debe ser cualquier forma auténtica del saber: la con­ciencia de que solo podemos saber la dimensión de lo que no sabemos.

Nosotros también, como José Arcadio Buendía, descubrimos cada año que la tierra es redonda como una naranja y nos deslumbramos todos los años nue­vos, con el descubrimiento.

Queridas y queridos colegas… encontrémonos otra vez el año que viene, arrasados nuevamente por la misma fiebre que éste, sin olvidar que “Dios ha armado las noches que se arman//de sueños y las formas del espejo//para que el hombre sienta que es reflejo//y vanidad.”

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 2

Page 3: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

A.PA.PA.PA.PA.P.L.U..L.U..L.U..L.U..L.U. VI CONGRESO NAVI CONGRESO NAVI CONGRESO NAVI CONGRESO NAVI CONGRESO NACIONAL Y V INTERNACIONAL Y V INTERNACIONAL Y V INTERNACIONAL Y V INTERNACIONAL Y V INTERNACIONALCIONALCIONALCIONALCIONAL

“““““JUAN CARLOS ONETTI”OS ONETTI”OS ONETTI”OS ONETTI”OS ONETTI”

Colonia del Sacramento, Uruguay Setiembre de 2009

TEMA: Fronteras en cuestión

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta –original de la sala de Mercedes y avalada por la de Colonia- supone partir desde el concepto de fronteras en sus diversos alcances: geográfico, idiomático, generacional, genérico, relativos a otros lenguajes artísticos (como el cinematográfico, por ej.), etc.

“En cuestión”también es pasible de más de una interpretación, ya en el sentido delo que está planteado, como en el de lo que está cuestionado o en tela de juicio.

Con esta perspectiva, las ponencias podrán abarcar un amplio espectro de posibili­dades temáticas, de autores y de enfoques, abordables desde la crítica literaria o la didác­tica.

El Congreso se complace también en llamarse Juan Carlos Onetti, más allá de fechas de aniversarios, en un intento de convocar también a la reflexión sobre la obra del autor. Serán posibles estudios que busquen ante todo ampliar, promover un encuentro fermental, pleno, que llame a compartir y debatir ideas y experiencias.

Las fronteras en la literatura tanto uruguaya como universal, Onetti y su impacto, su obra, sus extrañas fronteras…, son posibles puntos de vista.

Ante la complejidad de plantear el tema de la frontera en el aula, la nueva responsa­bilidad de educar en literatura a una sociedad que marca y destroza permanentemente las

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 3

Page 4: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

fronteras, los invitamos a derribarlas, a construirlas y –ante todo- a dignificar la condición humana mediante la frontera del texto.

COMISIÓN ORGANIZADORACOMISIÓN ORGANIZADORACOMISIÓN ORGANIZADORACOMISIÓN ORGANIZADORACOMISIÓN ORGANIZADORA :

* Comisión Directiva de la A.P.L.U.: Enrique Palombo, Juan Estrades, Graciela Reolon, Damián Velázquez, Rosa Banchero.

* Por la Sala de Colonia: Leticia Collazo, Raquel Nusspaumer, Lourdes Martínez. * Por la Sala de Mercedes: Daniel Quijano.

ASPECTOS FORMALES:ASPECTOS FORMALES:ASPECTOS FORMALES:ASPECTOS FORMALES:ASPECTOS FORMALES:

1) Podrán participar como ponentes: profesores de Literatura y/o de Lengua, investigadoresy expertos de cualquier institución educativa de nivel medio básico, medio superior o supe­rior, en actividad o retirados.2) Las ponencias podrán ser individuales o colectivas.3) Las ponencias escritas deberán tener una extensión de 8 a 10 carillas A4 -equivalentesa una duración máxima de hasta veinte (20) minutos de lectura-, mecanografiadas a espa­cio y medio (1,5), letraTimes New Roman, tamaño 12.4) Se encabezará con una carátula en la que constará: título, nombre del autor; dirección,teléfono, corr.el., institución en la que trabaja.5) Se indicará el enfoque elegido y un breve currículum profesional del autor.6) De ser necesarios medios auxiliares (proyectores, pantalla, cañón, etc.), deberán indi­carlo al presentar la ponencia.7) Cada ponencia se entregará en un original impreso y en Disco Compacto debidamenteidentificado.

PLPLPLPLPLAZOS:AZOS:AZOS:AZOS:AZOS:

1) Los candidatos a participar como ponentes deberán enviar un resumen del trabajo de nomás de una (1) carilla, hasta el21 de mayo por correo.2) La ponencia completa –una vez aprobado el resumen- deberá ser enviada, indefectible­mente, hasta el 21 de julio, impresa y en disco, a la sede de la A.P.L.U.

NotasNotasNotasNotasNotas:

a) Habrá un Comité Académico de Lectura que determinará la aceptación de las ponencias,cuya integración se dará a conocer oportunamente.b) No se leerán las ponencias cuyos autores estén ausentes.

COSTOS DE INSCRIPCIÓN:COSTOS DE INSCRIPCIÓN:COSTOS DE INSCRIPCIÓN:COSTOS DE INSCRIPCIÓN:COSTOS DE INSCRIPCIÓN: se darán a conocer próximamente.

Notas:Notas:Notas:Notas:Notas:

a) De acuerdo con nuestros reglamentos, para gozar de los beneficios estipulados (en estecaso la inscripción al Congreso) los socios deben estar al día con la cuota y tener unaantigüedad mínima de seis meses.b) No se consideran como “estudiantes” a aquellas personas que están afiliadas en condi­ción de “profesores”, dado que se encuentran en el ejercicio profesional de la docencia,aunque en algún nivel revistan el carácter de estudiantes.c) Los Ponentes abonan por persona, no por ponencia.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 4

Page 5: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

CCCCCENTENARIOSENTENARIOSENTENARIOSENTENARIOS

JOÃO GUIMARÃES ROSA

AVE, PALABRA

En el centenario del nacimiento de João Guimarães Rosa (1908-1967, médico, diplomático, es­critor, estudioso de lenguas) elegimos como encabe­zamiento del artículo en su homenaje este saludo de raigambre prestigiosa y prestigiante (“Ave, César”, “Ave, María”), para así destacar una de las actitu­des vitales del autor frente al lenguaje y frente a sus creaciones literarias: la de culto, reverencia.

La pertenencia al Neo-Modernismo brasileño (en relación a aquel Modernismo surgido “oficialmen­te” en la Semana de Arte Moderna -11 a 18 de fe­

brero de 1922-, diferente al Modernismo hispanoamericano), y a la tendencia regionalista (que llevó del plano geográfico -Minas Gerais, el sertón- al ontológico y metafísico), no sería suficientemente significativa sin la consideración de la labor de investigación, experi­mentación y elaboración del lenguaje de este “hechicero de las palabras”, como se le ha llamado, que hace uso de este soporte para meditar y ahondar sobre los grandes proble­mas humanos de todos los tiempos y lugares, lo que lo hace universal.

El acercamiento a la oralidad en oraciones con apariencia popular y regional, modismos, frases inacabadas, suspendidas, sentencias sin un hilo gramatical definible; una buscada sonoridad apta para la lectura en voz alta que lo vincula con los orígenes pre­escritos de la narrativa: aliteraciones, homofonías, ritmo y rima aun en la prosa, uso de palabras pomposas, grandilocuentes en medio de rebuscados hipérbatos, nombres propios altos, sonoros..., a veces tendencia arcaizante junto a –quizá lo más característico- sus neologismos: el propio título de una de sus obras principales –Sagarana-, es neologismo que amalgama un radical germánico con un vocablo tupí-guaraní, serían algunos ejemplos para mostrar su trabajo “de filigrana” con el lenguaje. Hasta podríamos hablar de su propia retórica cuando crea vocablos técnicos tales como “ personagentes” –“más que persona­je y menos que protagonista”-, o “noveletas” -para designar relatos como los deSagarana­.

Punto de partida de una fecunda renovación literaria, autor único en su país y en su lengua, por sus experiencias con las virtualidades de la lengua, fue comparado con James Joyce.

Si bien se destacó y es conocido por su narrativa, la poesía constituye un marco a toda su producción, ya que su primer libro –Magma (1936), inédito, premio de la Acade­mia Brasileña de Letras- es de poesía; y Ave, palabra (1979), póstumo, consiste en una

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 5

Page 6: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

“miscelánea” que incluye poemas, entre los que se encuentra éste que cierra la nota, elegido por tratar de la creación poética.

ESCÓLIOESCÓLIOESCÓLIOESCÓLIOESCÓLIO ESCOLIOESCOLIOESCOLIOESCOLIOESCOLIO

O que sei, não me serO que sei, não me serO que sei, não me serO que sei, não me serO que sei, não me servvvvve.e.e.e.e. Lo que sé, no me sirLo que sé, no me sirLo que sé, no me sirLo que sé, no me sirLo que sé, no me sirvvvvve.e.e.e.e. DecorDecorDecorDecorDecoro o que não sei.o o que não sei.o o que não sei.o o que não sei.o o que não sei. Memorizo lo que sé.Memorizo lo que sé.Memorizo lo que sé.Memorizo lo que sé.Memorizo lo que sé. RRRRRelembrelembrelembrelembrelembr o-me:o-me:o-me:o-me:o-me: Me acuerMe acuerMe acuerMe acuerMe acuerdo:do:do:do:do:

o-me, desprezo-me.deslumbrdeslumbrdeslumbrdeslumbrdeslumbro-me, despro-me, despro-me, despro-me, desprezoezoezoezo-me.-me.-me.-me. Me deslumbrMe deslumbrMe deslumbrMe deslumbrMe deslumbrooooo, me despr, me despr, me despr, me despr, me desprecioecioecioecioecio..... O querO querO querO querO querubim é um dragãoubim é um dragãoubim é um dragãoubim é um dragãoubim é um dragão El querEl querEl querEl querEl querubín es un dragónubín es un dragónubín es un dragónubín es un dragónubín es un dragón Suas asas não se acabam.Suas asas não se acabam.Suas asas não se acabam.Suas asas não se acabam.Suas asas não se acabam. sus alas no se acaban.sus alas no se acaban.sus alas no se acaban.sus alas no se acaban.sus alas no se acaban. SemprSemprSemprSemprSempre ele me ace ele me ace ele me ace ele me ace ele me acha em fha em fha em fha em fha em faltaaltaaltaaltaalta SiemprSiemprSiemprSiemprSiempre me encuentra en fe me encuentra en fe me encuentra en fe me encuentra en fe me encuentra en faltaaltaaltaaltaalta ou no rou no rou no rou no rou no remorso de tanta lucidez.emorso de tanta lucidez.emorso de tanta lucidez.emorso de tanta lucidez.emorso de tanta lucidez. o en el ro en el ro en el ro en el ro en el remoremoremoremoremordimiento de tanta lucidez.dimiento de tanta lucidez.dimiento de tanta lucidez.dimiento de tanta lucidez.dimiento de tanta lucidez. Somos,Somos,Somos,Somos,Somos, anciãosanciãosanciãosanciãosanciãos , amar, amar, amar, amar, amargggggos.os.os.os.os. Somos, ancianos, amarSomos, ancianos, amarSomos, ancianos, amarSomos, ancianos, amarSomos, ancianos, amargggggos.os.os.os.os. Tão amarTão amarTão amarTão amarTão amargggggos, juntos,os, juntos,os, juntos,os, juntos,os, juntos, TTTTTan amaran amaran amaran amaran amar gggggos, juntos,os, juntos,os, juntos,os, juntos,os, juntos, que temos de constrque temos de constrque temos de constrque temos de constrque temos de construiruiruiruiruir que tenemos que constrque tenemos que constrque tenemos que constrque tenemos que constrque tenemos que construiruiruiruiruir do nada-do nada-do nada-do nada-do nada- de la nada-de la nada-de la nada-de la nada-de la nada-que é humano e nos enque é humano e nos enque é humano e nos enque é humano e nos enque é humano e nos en vvvvvolvolvolvolvolv e.e.e.e.e. que es humana y nos enque es humana y nos enque es humana y nos enque es humana y nos enque es humana y nos en vuelvvuelvvuelvvuelvvuelv e.e.e.e.e. A gA gA gA gA gente tem de tirar dêleente tem de tirar dêleente tem de tirar dêleente tem de tirar dêleente tem de tirar dêle Uno tiene que sacar de ellaUno tiene que sacar de ellaUno tiene que sacar de ellaUno tiene que sacar de ellaUno tiene que sacar de ella algalgalgalgalgooooo, pedaço de alto:, pedaço de alto:, pedaço de alto:, pedaço de alto:, pedaço de alto: algalgalgalgalgooooo, pedazo de altura:, pedazo de altura:, pedazo de altura:, pedazo de altura:, pedazo de altura: alma, amoralma, amoralma, amoralma, amoralma, amor, prag, prag, prag, prag, praga ou poa ou poa ou poa ou poa ou poema.ema.ema.ema.ema. alma, amoralma, amoralma, amoralma, amoralma, amor, plag, plag, plag, plag, plaga o poa o poa o poa o poa o poema.ema.ema.ema.ema.

CESARE PAVESE

El 9 de setiembre de 1908 nacía en Italia (Santo Stefano Belbo) Cesare Pavese. Su vida, a la que él puso fin en agosto de 1950, transcurrió en la ardua tarea de la escri­tura y en tiempos del fascismo, al que combatió tozudamente. Entre sus obras se cuentan algunas memora­bles: El oficio de vivir, La luna y las fogatas, una Antología americana (prohibida por Mussolini),Relatos (reunidos por Calvino, quien editó sus obra póstumas),Vendrá la muerte y tendrá tus ojos(poesía, 1951), Literatura americana y otros ensayos (1951) y su diario El oficio de vivir (1952), entre otras. Este hombre, que nunca cortó sus lazos con el mundo campesino del cual venía, inició su creación poética con una obra que marca un hito en la poesía italiana moderna:Trabajar cansa,de 1936.

(Datos extraídos de: Alonso, Rodolfo, «El oficio de poeta. Centenario de Cesare Pavese (1908–1950)»,El País Cultural, Montevideo, 14 de noviembre de 2008, Nº 992.)

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 6

Page 7: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

SERAFÍN J. GARCÍA

La obra literaria de Serafín J. García (nacido en Trein­ta y Tres en 1908), tanto en su vertiente lírica como en la narrativa, pertenece por su temática a la literatura nativista. Pero la misma está alejada del pintoresquismo fácil y las figuras camperas previsibles para ahondarse en la temáti­ca social, que denuncia artísticamente una realidad rural doblegada por la injusticia social. Inicia su carrera literaria con el poemario Tacuruses, de 1936 (que es también el más célebre de su creación -recordar, al respecto, la emblemática versión musicalizada del texto «Orejano»-). Al año siguiente, incursiona en la narrativa con el libro de cuentos En carne viva. Otras obras se destacan dentro de su abundante producción; en lírica:Tierra amarga (1938), Raíz y ala (1945), Romance de Dionisio Díaz (1948), Agua mansa (1952); en narrativa: Burbujas (1940), Barro y sol (1941), Aventuras de Juan el Zorro (1950). Fallece en Monte­video en 1985.

PEDRO PICCATTO

Pedro Piccatto es una de esas figuras de la lírica uruguaya cuyo itinerario creativo queda trunco por una temprana muerte. Piccatto, nacido en 1908, perteneció a la genera­ción del Centenario, al igual que su estrecho amigo, Líber Falco. El ya clásico libro de Mario Arregui sobre este último poeta nos da cuenta de la presencia bohemia de Piccatto, atormentada por un accidente infantil que deformó su cuerpo y condicionó posteriormente su salud y su visión del mundo. Tras una máscara cínica o sarcástica que sus compañeros de andanzas montevideanas a veces vieron -quizás un escudo contra una realidad percibida como implacable-, sus textos poéticos descubren una escondida ternura, un afán impoten­te de integrarse a los goces del mundo y un estremecimiento nostálgico por lo que pudo haber sido. En vida publicó un único libro: Poemas del ángel amargo -título que parece casi una autodefinición-, en 1937. El mismo año de su muerte, 1944, es editado en forma póstuma Las anticipaciones, que reúne la totalidad de su obra lírica. El siguiente poema es un buen resumen de los caracteres de la misma:

IX

Tú, desdoblada cinta al aire.De la amapola eres discípula.Yo, la mitad de un ala apenas.A mí me eligen los cardales.Un sol de agua te divierte.Yo al girasol le corro nubes.Le acortas vuelo a la calandria.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 7

Page 8: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

Yo no le robo el aire a nadie. Te sobran siempre mariposas. Yo, a la lombriz le busco cielo. Para ti el mundo es un anillo. Yo voy viviendo a plena herida. Tan indefenso, tanto, tanto como una flor en calle abierta.

RICARDO PRIETORICARDO PRIETORICARDO PRIETORICARDO PRIETORICARDO PRIETO

En los primeros días del mes de noviembre falle­ció el escritor Ricardo Prieto (n. 1943). Más conocido como dramaturgo, sus obras, que lindan con el absurdo y el realismo -a veces con personajes y situaciones muy nuestros- fueron representadas en escenarios montevideanos e internacionales. Su dramaturgia, con seres conflictivos y desgarrados en medio de situacio­nes irracionales, espacios cerrados y asfixiantes, revela

un análisis crítico y fino del ser humano y de la realidad, devenidos en símbolos de univer­sos ominosos, no ajenos al entorno nacional. Una de sus obras más representadas, El huésped vacío, revela la riqueza de un creador que hace de su texto un espacio de múlti­ples lecturas, abierto siempre a nuevos significados.

Su muerte despoja al teatro uruguayo de uno de sus grandes creadores.

Decálogo del perfecto dramaturgo

Ricardo Prieto

-I ­

Empieza a escribir sólo impulsado por el deseo de crear perso­najes. Nunca olvides que “el acto más sublime consiste en poner a otro ante ti”. (William Blake)

-II ­

Permite que los personajes hablen por sí mismos; no les insufles ni tus odios, ni tu omnipotencia, ni tus miedos, ni tus prejui­cios, ni tu doctrina.

-III ­

No te dejes seducir por las palabras, los conceptos, las metá-

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 8

Page 9: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

foras y los signos plásticos. En la escritura para el teatro esos son elementos casi superfluos.

-IV ­

Estudia con maniático rigor a Esquilo, Eurípides, Sófocles, Aristófanes, Plauto, Shakespeare, Moliere, Chéjov, Tennessee Williams, Ionesco, Genet y Albee. Son los más grandes maes­tros.

- V ­

Ama el mundo material sobre todo porque es manifestación del inmaterial. Cuando lo logres, explora con tanto ahínco el ámbito sobrenatural como el natural. No olvides las palabras de Borges: “La escritura es una artillería hacia lo invisible”.

- VI ­

Ubica al actor en el centro del espectáculo y confiérele todo el poder. A diferencia del sacerdote, que entrega la hostia que está fuera de sí mismo, el intérprete ofrenda la propia vida metamorfoseada. Emigra desde el sitio confinado que es su propio ser para asumir al otro y lo Otro. Es la encarnación más activa del compromiso y de la piedad.

- VII ­

Simpatiza con la alegría, reverencia el dolor y siente la pre­sencia de lo terrible en todo lo que sufre y ríe, en lo que asciende y en lo que desciende, en lo que vuela y en lo que se arrastra, en lo que triunfa y en lo que fracasa.

- VIII -

Disuélvete en el no ser para crear tu obra. Renuncia al ego, a la vanidad, el intelectualismo, a la soberbia y a la falsa sabi­duría. No olvides que “una cosa oculta siempre otra cosa” (René Magritte)

- IX ­

Recuerda que no hay obra teatral sin un cuerpo con sangre (la acción dramática), arterias (los conflictos), nervios (el antagonismo), y esqueleto (los personajes.)

- X ­

Mantente célibe y escribe sólo desde la libertad que se sus­trae del Poder y de las ideologías. Sin ella tu arte será efíme­ro y mortal y sólo estará destinado a hacer vida conyugal con una parte del público. Por eso no busques el éxito: en­cuéntralo.

(Extraído de la Biblioteca Virtual de Ricardo Prieto, en Letras-Uruguay.EspacioLatino.com)

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 9

Page 10: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

LA MUERTE DE ARTHUR CLARKE,PROFETA DE UN FUTURO REMOTO

1. Breve noticia sobre este autor.

El 17 de Abril de 2008 falleció en Colombo, capital de Sri Lanka, el científico, filósofo y escritor inglés Arthur C. Clarke. Un poco olvidado en los últimos años, Clarke tuvo su momento de mayor difusión y reco­nocimiento popular hacia 1969, año del es­treno de “2001: Odisea del Espacio”, una película de Stanley Kubrick que se trans­formó en un monumento icónico del cine, y de cuyo guión fue el responsable. Tanto éxito tuvo su argumento que posteriormente

por Mauro Barboza

Clarke lo transformó en una narración, por lo cual asistimos a un raro proceso, inverso al usual: un guión transformado en novela. Me cuento entre quienes asistimos deslum­brados al estreno montevideano de “2001…”, cuyo tema, desarrollo y tratamien­to cinematográfico despertó en mí, y por lo que sé en muchos más, algo que no creía tener: inquietudes metafísicas. Pero antes de entrar al análisis de la obra de este autor, es necesario esbozar una información, so­bre todo para las nuevas generaciones, que quizás ignoren todo sobre quién estamos tra­tando.

Nació Clarke en el pueblo minero de Minehead, en Somerset, Inglaterra, en 1917. Se doctoró en Física y Matemática con medalla de honor en el King College de Londres. Durante la Segunda Guerra Mun­dial tuvo bajo su mando el primer radar ex­perimental, que contribuyó a perfeccionar. Su única novela que no es de Ciencia Fic­ción se refiere a este período y se llamó Glide Path (aproximadamente traducible como “Senderos del Aire”). Sus inicios in­dudablemente fueron como científico. Fue catedrático de Física, Matemática y Astro­nomía en diversas universidades, presidió sociedades científicas y en 1945 presentó un proyecto para la construcción de un sa­télite de comunicaciones que se adelantó en unos cuantos años a su tiempo, y que le va­lió posteriormente una infinidad de recono­cimientos y premios.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 10

Page 11: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

Pero su principal vocación fue siem­pre la literaria. Publicó a lo largo de su vida unos cincuenta libros, de los cuales se han vendido más de veinte millones de ejempla­res (!) y desde 1956 se radicó en Sri Lanka (la ex colonia británica de Ceilán), para de­dicarse casi exclusivamente a la escritura y la meditación. Entre todo lo que ha escrito (novelas, cuentos, guiones, divulgación cien­tífica) recomendamos, además de 2001, novelas como El Fin de la Infancia -una de nuestras favoritas-, Cita con Rama -pre­mio «Hugo», el más importante de la C.F.-, Voces de la Lejana Tierra , 2010 La Odi­sea Continúa, y el libro de relatos Alcanza el Mañana, que contiene una optimista vi­sión del futuro de la humanidad, alejada del tremendismo apocalíptico de cierta literatu­ra de anticipación.

Recordemos además que tuvo su pro­pia serie de televisión “El Mundo Misterio­so de Arthur Clarke” (que en Uruguay pu­dimos ver por el Discovery Channel), y que trabajó para la CBS en la transmisión de las misiones Apolo, lo que habla del prestigio que tuvo en su momento.

Como anticipación del análisis del contenido de una parte de su obra, recorde­mos solamente una frase suya emitida en uno de estos programas: “Algunos cientí­ficos han sostenido que quizás estemos solos en el Universo. Carl Sagan y otros estudiosos, entre los que me cuento, pen­samos que es demasiado pronto para aventurar una conclusión tajante, pero cualquiera de las dos respuestas será igualmente aterradora” .

2. ¿Qué es la Ciencia Ficción?

Un género muy poco conocido, cu­yos antecedentes se remontan a los tiem­pos en que el hombre descubrió, asombra­

do, que la Tierra no era el centro del Uni­verso y que el espacio y los mundos eran infinitos. Si existían infinitos soles podía ha­ber otros mundos poblados, otras especies, otras culturas, y podría no estar lejano el día del encuentro de los mundos. Cyrano de Bergerac ( Los Estados e Imperios de la Luna, S. XVII) y Voltaire (Micromegas, S. XVIII) estuvieron entre los primeros que exploraron esta posibilidad y lo hicieron con fines filosóficos: el cotejo de otras culturas con la terrestre sirvió a los autores para ri­diculizar los atrasos y prejuicios de la socie­dad humana. Pero los padres de la C. F. moderna son Julio Verne (De la tierra a la Luna, Viaje al Centro de la Tierra , etc.), quien privilegiaba la aventura y profesaba un robusto optimismo tecnológico, y H. G. Wells (La Guerra de los Mundos , La Isla del Dr. Moureau , El Hombre Invisible ), cuyo optimismo científico era mucho me­nor, y su literatura más bien advierte sobre los peligros de una ciencia ingobernable y carente de frenos éticos.

El desarrollo científico y la necesidad de divulgación a nivel popular motivaron el crecimiento y la época dorada del género, que ocurrió en la primera mitad del Siglo XX, cuando todo parecía posible. La cien­cia y la tecnología iban a solucionar todos los problemas del hombre. Pero las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki echa­ron un manto sombrío sobre el tema del de­sarrollo científico, y de hecho se crearon dos corrientes, una optimista, que se conectaba con Verne, y otra apocalíptica, más cerca de las preocupaciones de Wells.

En cuanto a la evolución del género en las últimas décadas, podemos decir que es poco conocido y a menudo vilipendiado por quienes lo ignoran todo sobre el mismo; a lo sumo lo identifican con creaciones

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 11

Page 12: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

periféricas y parasitarias como la «Guerra de las Galaxias», «Hombres de Negro», la serie infinita de superhéroes o las produc­ciones de Spielberg. En el mejor de los ca­sos, como dice Pablo Cappana, hay gente que afirma muy suelta de cuerpo: “a mi la ciencia-ficción no me gusta, pero me gusta Ray Bradbury”. Sin duda que Bradbury es un gran escritor, y puede ser ubicado con cierta comodidad dentro del género, pero lo suyo es más bien fantasía poética; de anti­cipación tiene muy poco, y de ciencia, me­nos. Quién se expresa de esa manera de­muestra prejuicio y desconocimiento. En cambio, los verdaderos aficionados sabemos que Clarke es uno de los grandes cultores del género, quizás el mayor o por lo menos el más ambicioso de todos.

Pero volvamos a la pregunta inicial: ¿qué es Ciencia Ficción? Es un género o subgénero difícil de encasillar, que incluye desde el pasado remoto, anterior al hombre, hasta un futuro indefinido en el tiempo y el espacio. Es algo que inclusive puede estar aquí mismo, entre nosotros, y en otra reali­dad al mismo tiempo. Asimov resumió el asunto en forma empírica: “Ciencia Fic­ción es lo que editan las publicaciones de Ciencia Ficción”. Quiere decir que es un género que se define (o se redefine) por sí mismo. Pero los aficionados tenemos un olfato especial para distinguir la verdadera C. F. de lo que no lo es. A nuestro juicio es literatura de anticipación (a veces), de aven­turas (las menos), y sobre todo se trata del intento de resolver de alguna manera la se­paración tajante que existe en nuestra cul­tura entre ciencia, literatura y metafísica. Acá es donde nos encontramos con Arthur Clarke.

3. Arthur Clarke y los Grandes Temas de la Ciencia Ficción.

Pero antes, con un fin didáctico, ha­remos un repaso de los terrenos sobre los que se ha movido de manera más o menos convencional la C. F., es decir, sus temas, y la relación que con ellos pudiera tener nues­tro autor, quien casi agotó las posibilidades de los mismos.

La invasión extraterrestre o su va­riante menos radical: el contacto entre dife­rentes especies y culturas que se produce en la Tierra a raíz de visitas interplanetarias o interestelares. El “miedo al otro”, al “alien”, al extraño, al extranjero, ha genera­do en el cine y la literatura muchas produc­ciones paranoicas. No es el caso de Voltaire, quien hizo descender en nuestro planeta a dos visitantes espaciales muy superiores material y éticamente a los terrícolas, y tam­poco es el caso de Clarke, para quien estos contactos solo pueden producir consecuen­cias benéficas.

El viaje espacial . La conquista de la Luna fue el primer y modesto objetivo. Cyrano de Bergerac, protagonista de su pro­pia obra, fue el primer visitante de la Luna “desdivinizada” y convertida en un simple cuerpo espacial. Pronto le siguieron otros. En el siglo XX Ray Bradbury preveía el descenso en un Marte poblado por civiliza­ciones decadentes y moribundas, pero Clarke iba más lejos. Para éste el destino final del hombre está en las estrellas, aunque con paradas intermedias. En Saturno y/o Júpiter, por ejemplo, como ocurre en 2001 y su saga. Sin embargo es la historieta, des­de los ya lejanos tiempos de Flash Gordon y el cine de aventuras quienes más han echa­do mano a este tema, por lo general sin fi­nalidad trascendente.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 12

Page 13: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

El viaje en el tiempo . Viajar en el tiempo siempre ha sido un sueño humano. Es el viejo sueño de influir en el destino, de conocer el principio y el final de los tiem­pos, del encuentro con personajes célebres de la historia; en fin, son muchas las varian­tes. H. G. Wells fue un adelantado: La Má­quina del Tiempo es una de sus obras clá­sicas. Casi siempre estos viajes tienen un desenlace catastrófico; no se puede modifi­car la historia, ni jugar con el destino. Un ejemplo de ello aparece en un cuento de Bradbury que creó una definición de valor universal: el “efecto mariposa”. Un hecho aparentemente intrascendente en cualquier tiempo y lugar puede generar efectos ca­tastróficos e imprevisibles en otro tiempo y lugar. En este relato, llamado “El Ruido de un Trueno” (de Las Doradas Manzanas del Sol) un hombre viaja en plan turístico a la época de los dinosaurios, se aparta de la senda trazada y aplasta una mariposa. Cuan­do vuelve a su tiempo todo ha cambiado, él mismo debe desaparecer porque su vida es una paradoja. Hay muchos ejemplos en el asunto del viaje en el tiempo. Hace algunos años tuvo mucho éxito la saga de «Terminator», inspirada en un cuento del ge­nial Phillip K. Dick. Arthur Clarke cree que el viaje en el tiempo es posible, pero solo hacia delante. No cree en cambio que se pueda viajar hacia atrás. “La prueba de que no es posible - afirma-, es que aún no hemos sido invadidos por turistas del fu­turo”.

Los robots. Este es uno de los gran­des temas. La relación hombre-robot trans­pone a otros términos la relación entre dio­ses y hombres. El hombre es de alguna manera el “dios” de la máquina, su creador, y el asunto se reviste de connotaciones filo­sóficas, éticas, antropológicas y hasta me­

tafísicas. Dice un leyenda que en el S. XIII un sabio, Alberto el Magno, creó un hombre mecánico, el que fue destruido por Santo Tomás de Aquino, porque hablaba demasiado y sin sentido. Asomaba el tema del alma, atributo irreproducible del ser humano. Los autómatas antropomorfos como «El Juga­dor de Ajedrez», de Poe, «Coppelia», de Hoffman, los robots melancólicos de Asimov, los robots bondadosos de Brádbury, son ejemplos de este tema, y también lo es a su manera HAL, la computadora de la nave espacial en 2001, que tiene miedo a la muerte. Es un tema muy rico y que admite una multitud de variantes: el cyborg (orga­nismo cibernético con mente humana), los hombres robotizados («Metrópolis»), los engendros de laboratorio ( Frankenstein), etc. pero no es nuestro objetivo tratarlos aquí. Como curiosidad mencionaremos que el término “robot” fue acuñado por el escri­tor checo Carel Kapec a comienzos del S. XX y significa “trabajador forzado”..

Las Mutaciones. Este tema se rela­ciona con la evolución. Las mutaciones a veces son regresivas; por ejemplo, en la es­tupenda novela de Richard Matheson Soy Leyenda, en la cual una extraña epidemia convierte a los hombres en seres vampíricos y nocturnales. Hay también mutaciones ani­males y vegetales, que se relacionan por lo general con manipulaciones irresponsables de la naturaleza. Pero hay también planteos mucho más complejos, que tienen relación con preocupaciones ontológicas acerca del destino del hombre. No siempre fuimos como somos ahora, y por inferencia lógica, no lo seremos eternamente. Dentro de esta variante asoman aspiraciones trascen­dentalistas, que se convierten en lo que Capanna describe como “destellos súbi­tos de cierta problemática religiosa”. Apa-

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 13

Page 14: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

recen aquí quienes son quizás los autores más importantes de la C. F.: el propio Clarke (2001, El Fin de la Infancia ), Stanislav Lem (Solaris), Theordore Sthurgeon ( Más que Humano ), entre otros.

Los Universos Paralelos. La teoría de Einstein sobre una 4ª dimensión, el tiem­po, abrió la posibilidad de extraños atajos en el espacio-tiempo que permitirían el acceso a universos paralelos y la realización de via­jes inverosímiles en términos humanos. Kingsley Amis afirma que la “space-warp” (zambullida espacial) es un disparate, pero Carl Sagan la creía posible. Como quiera que sea, el tema ya pertenece a la ciencia ficción. Algunos ejemplos: Clarke (otra vez 2001), Sthurgeon ( Los Cristales Soñado­res, una curiosa y poética variante), el maes­tro Wells (La Historia de Plattner), Simak (Ciudad) y Bradbury ( Encuentro Noctur­no). Otros ejemplos de universos paralelos son la ucronía, como en El Cuerno de Caza, de Sarbán, que nos presenta un mun­do en el cual los nazis triunfaron en la Se­gunda Guerra Mundial, y la utopía, como en Voces de un Mundo Distante , del pro­pio Clarke.

El futuro anterior al hombre. El tema de los “buscadores-de-futuro-en-el­pasado” da para todo. Para falsos profetas que tratan de probar que el hombre o su cultura provienen de una extraña Edad de Piedra espacial, en la que los extra-terres­tres se dedicaban a cortar bloques de pie­dra para construir pirámides y cosas por el estilo, hasta obras maestras como 2001. Claro que todos se inspiran en la necesidad muy humana de buscar dioses que asegu­ren su propia trascendencia, y si no los hay o son difíciles de creer, entonces buenos son los alienígenas, los extraterrestres que vie­nen de (del) más allá. En autores como

Clarke y Olaf Stappledon (Hacedor de Es­trellas) el tema adquiere dimensiones ines­peradas. En ellos reconocemos no un afán oscurantista, sino por el contrario el deseo de racionalizar el concepto de Dios, extra­yéndolo de la Edad de Hierro o de Piedra, y proyectándolo a una visión cósmica y evo­lutiva del hombre. “Venimos de las estre­llas, y hacia las estrellas vamos” , dijo al­guna vez Carl Sagan.

No se agotan aquí los temas de la C. F., de hecho son innumerables, pero quería­mos insertar en un contexto más definido aquellos que involucran a la obra de Arthur Clarke y sobre todo a la más conocida y ambiciosa de todas, 2001: Odisea del Es­

pacio .

2001: ODISEA DEL ESPACIO: ¿UNAMETAFÍSICA PARA EL SIGLO XXI?

El salto cualitativo o las edades del Hombre.

El Hombre siempre ha tenido una frontera para asaltar, y la de nuestro tiempo está en el espacio y en los límites de la con­dición humana. La obra de Clarke aventura algunas respuestas posibles a las antiguas cuestiones relacionadas con la sociedad, la evolución, la inteligencia, la divinidad, etc. Por supuesto que son respuestas de ficción, pero como afirma el propio autor:“La ver­dad, como siempre, será mucho más ex­traordinaria”.

La cuestión principal es si la especie humana puede seguir evolucionando, si es o no una criatura definitiva. En El Fin de la Infancia y en 2001, Clarke parece creer que no, que la hombredad es un estado in­termedio, una etapa transitoria entre la baja naturaleza y las alturas de lo que podríamos

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 14

Page 15: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

definir como “el espíritu” o “la super mente”, una etapa en la cual el ser hu­mano se liberaría de toda contingencia material, transformándose en una sus­tancia indestructible, algo así como “energía liberada”. Esta etapa supone alcanzar cierta forma de perfección, pero tampoco se atreve Clarke a atri­buirle una condición definitiva: ¿qué ha­brá más allá que ni siquiera sospecha­mos?

Baja naturaleza- salto cualitativo-Hombre- salto cualitativo- estadio su­perior. A este esquema asistimos en 2001 .

La primera parte de 2001, tanto en la película como en la novela (entre ambas hay sutiles diferencias) se refie­re al estadio inferior. humana. Una criatura entre el hombre y el

a. Primera Edad del Hombre. La Noche Primitiva. Una tímida, asustada y débil criatura vela en la noche del terror, a merced de las fieras, del hambre, del frío y de todas las calamidades imaginables. In­capaz de superación, solidaridad, altruísmo, no es más que una de tantas especies insu­ficientes al borde de la extinción, otro ensa­yo fallido de la naturaleza. Pero en este con­texto se destaca un individuo, “Moon-Watcher” (El-que-mira-la-luna), en cuyo nombre y actitudes apuntan las potenciali­dades de la especie. Se trata de un indivi­duo arquetípico, que simboliza a toda la es­pecie; no se trata de heroísmo individual y trasnochado, ya que Clarke es el líder de cierto pensamiento que podríamos definir como “evolucionismo espacial”, y nada menos romántico que el darwinismo. Este individuo está situado en un pasado remoto, hace unos tres millones de años, en un con­tinente que luego sería conocido como Áfri­ca, donde se dice que se inició la aventura

mono, un “homínido”, de un metro y medio de estatura, no más de cincuenta quilos de peso, que no era lo suficientemente peque­ña, ni grande, ni raudo, ni feroz, ni tan fértil como para asegurarse al menos la supervi­vencia. Entonces algo cambió, y aquel homínido, en lugar de “adaptarse”, como afirman erróneamente algunos, actuó sobre el medio ambiente, transformó sus condi­ciones de vida y generó las condiciones para una evolución permanente. ¿Pero, era aque­lla criatura capaz de dar ese paso por sí sola?

Arthur Clarke propone en2001 una respuesta que es una variante posible, que es diferente en otras obras, que es discuti­ble, pero que apunta a un objetivo finalista: integrar a la especie humana en un vasto plan universal, sin límite en el tiempo y el espacio, como nunca se había visto antes. Es así que aparece un “monolito” (por la forma, ya que se trata de un objeto indes­criptible en su esencia), un “centinela”, que actúa incentivando el desarrollo cerebral de aquellas criaturas, aprovechando alguna de

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 15

Page 16: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

sus ventajas físicas, como ser la posición bípeda, que liberaba las manos.

El monolito instala una “Academia” (Cap. III) que significa una “intervención exterior”, que podría asimilarse con alguna forma de divinidad (el Dios “alfarero” de la Biblia fabricó al hombre de barro y luego le dio vida mediante un soplo), aunque no es un “dios” perfecto ni mucho menos. El mo­nolito manipula a los homínidos hasta que una noche uno de ellos se desploma muer­to. “Al punto el cristal se oscureció… No hubo ejecución la noche siguiente: el cristal se hallaba aún analizando su error”. Pero cien fracasos no importaban si un simple logro pudiera cambiar el desti­no del mundo. Y ese “éxito” llegó muy pron­to. Moon-Watcher toma una piedra (en la película es un hueso) y le destroza la cabe­za a un animal parecido a un cerdo que ramonea a su lado, hasta entonces inofensi­vos el uno para el otro. La piedra o hueso es un arma. El uso de armas privilegia al hombre sobre todas las demás especies; le brinda alimento, a él, a su hembra y a su cría, y también seguridad. Ya nunca más estará inerme al asalto de sus depredadores. Se ha producido el salto cualitativo. El mo­nolito desaparece, su misión está cumplida.

A la mañana siguiente Moon-Watcher, al frente de los suyos perpetra un frío y calculado asesinato: sin molestarse en responder a las amenazas de Una-Oreja, jefe de la tribu rival, atraviesa el límite y le asesta un mazazo en la cabeza, producien­do la retirada espantada del resto. Allí que­da establecida otra de sus prioridades, el te­rritorio. Desde entonces, dice Clarke, “las viejas y queridas armas” le aseguraron al hombre tres prioridades fundamentales: el alimento, el sueño y el territorio.

El monolito ha cumplido su misión, ahora debe partir... y esperar. El resto lo

hará la evolución, durante los tres millones de años siguientes. Se entiende que no se trata de una intervención permanente; aque­lla frágil pero prometedora criatura deberá medrar por sí misma, sobrevivir y triunfar si está capacitada para hacerlo, y si no...

Los tres millones de años siguientes están resumidos en la película en un mági­co, icónico momento en la historia del cine; unas imágenes donde se unen el talento de Clarke y el del director Kubrick: Moon-Watcher arroja al aire en señal de triunfo el fémur animal que termina de usar para li­quidar a su oponente Una-Oreja, a los estremecedores sones de “Así hablaba Zaratustra”, de Richard Strauss. Mientras gira en el aire, el fémur alargado se trans­forma en una estilizada nave espacial, que se mece suavemente en el espacio, ahora bajo los compases del “Danubio Azul”, de Johann Strauss. Una síntesis monumental y sorprendente de tres millones de años. Co­mienzo y fin de la era tecnológica, la era de la instrumentalidad: En el primitivo hueso, utilizado como arma, estaba implícita la nave espacial. El resto era cuestión de tiempo y de evolución.

b. Segunda Edad del Hombre. Los Umbrales de la Edad Espacial.

Clarke nos plantea un escenario que era previsible en 1969: una Guerra Fría tras­ladada al espacio. Poco podía prever la implosión de la Unión Soviética y su des­aparición como riesgo inminente para la paz mundial (punto de vista occidental). Pero los errores de anticipación política de Clarke no se detienen ahí; evidentemente es mucho más perspicaz en ciencia que en política y economía. Para Clarke el mayor peligro para la estabilidad mundial en 2001 sería China, por su incapacidad para controlar la natali-

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 16

Page 17: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

dad y su irresponsable venta de armas ató­micas para salvar su “hundida econo­mía” (!). Pero poco importa este fallido escenario político; lo que importa es la re­aparición del monolito, ahora bautizado T. M. A. (Tycho Magnetic Anomaly). Después de tres millones de años una señal mag­nética conduce a los hombres, por supues­to anglosajones (algo hay que perdonarle a Clarke), hasta el an­ciano monolito que ha sido enterrado en la Luna. La señal mag­nética es un llamado: cuando el Hombre alcance la Edad Espacial la recibirá e irá en busca de su origen. El monolito ya no irá a salvar a la especie, es ésta la que debe ir tras él. ¿Cuál es ahora la situación de aquella prometedora pero casi inerme criatura que habitaba en el corazón deÁfrica? Se ha desarrollado, ha evolucio­nado, se ha extendido por todo el planeta y está en los comienzos de la exploración espacial. Pero simultáneamente aquellas antiguas armas, que le permitieron sobre­vivir y medrar, también han evolucionado, y ahora son la principal amenaza para su propia vida sobre el planeta. Es hora de intervenir nuevamente.

Los Capítulos centrales de esta par­te son el 13 –«El Lento Amanecer»- y el 14 –«Los Oyentes»-. El protagonista es ahora el Dr. Floyd, quien encabeza una ex­pedición que investigará la señal magnéti­ca emitida por el objeto –el monolito- en­terrado en la Luna. ¿Quién sería tan loco como para enterrar a siete metros bajo la superficie lunar un ingenio solar? La res-

El director Stanley Kubrick.

puesta es sencilla. El objeto está allí para ser encontrado y desenterrado. Cuando ello ocu­rra la especie humana estará pronta para la tercera etapa. La inteligencia que está de­

trás del monolito no tiene ningún apuro; por el con­trario, tiene todo el tiem­po del mundo; tres millo­nes de años no son nada si tenemos en cuenta que el Universo tiene por lo menos cuatro mil millones de años de edad, y aún le quedan unos seis mil mi­llones de existencia, o más. Cuando el ingenio es

expuesto por primera vez al sol en tres millo­nes de años -aprecien las cantidades abismales de tiempo que maneja Clarke- emite una potente señal de radio dirigida a Japeto, uno de los satélites de Saturno. El mismo “monolito” –no hay un nombre mejor, aun­que en realidad parece ser una máquina de naturaleza indescifrable- que activó la inteli­gencia en Moon-Watcher y los suyos es aho­ra inequívocamente una alarma espacial, que advierte a algo o a alguien que la humanidad ha entrado en la era de la exploración espa­cial. Una gran interrogante se les presenta ahora a los hombres que lo han desenterra­do: ¿quién, dónde, por qué y para qué? La señal es alarma y también es llamada. Desde el fondo del Universo alguien llama al Hom­bre a un encuentro. De ese llamado depen­derá su futuro, que nuevamente, como en la era de Moon-Watcher, se ve amenazado.

El Agón

No hay victoria sin “agón” (combate). El hombre actual es para Clarke –quizás, es una especulación- un eslabón entre el animal

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 17

Page 18: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

y el super-hombre; no en vano en la ambientación sonora de la película se des­taca la formidable pieza de R. Strauss “Así hablaba Zaratustra”, interpretación musical de las ideas de Federico Nietzsche. Pero no alcanzará esa condición antes de supe­rar varios desafíos. Uno de ellos es la con­frontación con “la bestia”, dragón o máqui­na, que cuida la puerta.

La segunda parte, el hombre actual, se divide a su vez en dos: la primera trans­curre entre la Tierra y la Luna, y su perso­naje principal es el Dr. Floyd, y la segunda en el espacio, entre la Tierra y Saturno y su protagonista es ahora un astronauta, Bowman, cuyo nombre significa aproxima­damente “hombre proa”, tan simbólico como el de Moon-Watcher. No resistimos aquí la tentación de recurrir al Modelo Actancial para interpretar el sentido de la novela, que es también el de la película, y viceversa. Lo sustanciaremos en sus tres partes, o tres “eras” del Hombre.

Este interesante método de análisis estructuralista ideado por Jacques Greimas

nos permite visualizar algunas de las cons­tantes y curiosidades de la novela (y de la película):

Cada parte, cada tiempo tiene un per­sonaje diferente.

El objetivo material de la primera par­te deja lugar a objetivos más sutiles en las otras.

En las dos primeras partes el hombre es gobernado por sentimientos primitivos (destinador); en la última por un sentimien­to sublimado.

Destinatario (quien recibe el benefi­cio y efecto de la acción) y ayudante son siempre los mismos.

El oponente es en el primer caso el medio natural (¿es la Naturaleza un límite y un enemigo de la condición humana?: inquie­tante pregunta); en el segundo caso hay un enemigo artificial, una computadora. Cuan­do llega a la tercera parte ya no hay opo­nente: el Hombre, a través de un personaje arquetípico ha superado la última barrera.

En este camino se interpone HAL, la computadora asesina, quien logra deshacer­se de casi todos los integrantes de la expe­dición para preservar su propia conciencia. Desde el punto de vista literario HAL (nom­bre que proviene de Heuristic ALgoritm, algo así como “secuencia de creación”) es el monstruo en el umbral, una especie de Frankestein de la era cibernética, que re­presenta los peligros a los que el hombre se enfrenta cuando sus propios inventos llegan a poner en peligro no solo su vida, sino tam­bién sus posibilidades de trascendencia. Aniquilada la amenaza cibernética, Bowman, el héroe vencedor, llega hasta Japeto, una de las lunas de Saturno, a cuyo alrededor orbita TMA II, un objeto (?) simi­lar a TMA I, pero mucho más grande, una especie de hermano mayor.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 18

Page 19: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

TMA II resulta ser en realidad una Puerta a las Estrellas, una especie de agu­jero negro, pero de forma geométrica y con­trolado por una inteligencia superior. Cuan­do Bowman, el “avanzado” de la humani­dad (recordar el significado de Bow-man), transpone la puerta, comienza una nueva etapa, un nuevo salto cualitativo, llega la 3ª y definitiva (?) Edad del Hombre.

c. Tercera Edad del Hombre. La trascendencia.

Cuando TMA I llegó a la Tierra en­contró un planeta bullendo de vida, pero carente de inteligencia. Como un sembra­dor echó la semilla, y esperó pacientemen­te. El mismo experimento se repitió en una infinidad de universos. El “monolito” actuó como un sembrador. En algunos casos la semilla cayó en terreno fértil y fructificó. En otros no. Allí donde dio frutos, como en la Tierra, una criatura inteligente emergió y millones de años después fue tras su men­tor -por no llamarle creador, que no lo es-.

En la novela, tras varias páginas que son una verdadera clase de astronomía, Bowman arriba a Japeto y allí se encuentra con TMA I, que se abre como una puerta a las estrellas, que eso es, y luego se cierra para siempre, por lo menos en ese sentido. Bowman se asoma a universos inimagina­bles, que la película intenta reflejar en diez minutos increíbles de color y sonidos en es­tado puro, y se encuentra con aquella inteli­gencia superior que gobierna al monolito y que de alguna manera lo ha llamado a su encuentro. Aquella o aquellas criaturas se habían transformado en una enorme fuen­te de energía pensante, desvinculada por completo de la materia. Una especie de di­vinidad no inmanente, sino fruto de una evo­

lución de muchos millones de años. Este ser actúa sobre Bowman de la

misma manera que el monolito actuó sobre los homínidos millones de años atrás. Pero tanto la Inteligencia (llamémosla así), como el propio ser humano, representado por Bowman son ahora de una naturaleza infi­nitamente más sutil. En una recámara ce­rrada, en algún lugar del espacio, la Inteli­gencia ejecuta sus maniobras y transforma a ese ser humano en otra cosa, en un ser liberado a su vez de la materia, energía pura, capaz de transitar el espacio sin medio de transporte alguno. Es el paso previo a la in­tegración a la Gran Mente. Bowman mue­re como ser humano, y renace transforma­do en otro ser, en otra cosa. Se ha produci­do un nuevo salto cualitativo. A través de Bowman, como a través de Moon-Watcher eras atrás, la Humanidad se salvará de la extinción, que en este caso sería una espe­cie de autoaniquilación atómica.

La escena, explicada en la novela, tie­ne menos sugestión que en el cine, donde un niño recién nacido se lanza al espacio en una burbuja, y otra vez, como en la célebre escena del fémur-nave espacial, atruenan los aires los impresionantes sones de “Así Hablaba Zaratustra”. Finalmente, y de una manera que seguramente no soñaron Nietzsche ni Richard Strauss, ha llegado la era del Super-Hombre.

Así, a grandes rasgos, hemos tratado de sintetizar a través de su producción más famosa, 2001: Odisea del Espacio , y con la ayuda de Stanley Kubrick, que la vertió en imágenes, una idea filosófico-literaria que atraviesa transversalmente la obra de Clarke, y que hemos titulado ambicio­samente: “Una metafísica para el Siglo XXI”.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 19

Page 20: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

Los Homenajes Póstumos.

Clarke ya ha sido homenajeado en muchas formas. Un asteroide, un satélite es­pacial y una beca científica llevan su nom­bre, y también una especie de dinosaurio descubierta en Australia y a la que le fue adjudicada el curioso nombre de Arthurclakei Ceratops (!). Basta entrar aInternet en estos días en que aún está fresca su muerte para encontrarse con una enorme cantidad de material escrito por sus biógrafos, críticos y

simples admiradores y darse cuenta de su proyección. Pero creo que el mejor home­naje es no olvidar que Clarke imaginaba que los hombres, el HOMBRE, alcanzaría al­gún día un destino similar al que los anti­guos asignaban a sus dioses. Es difícil ubi­carse en esa perspectiva cuando nos ace­chan tantas miserias, conflictos y amena­zas. Ojalá que el optimismo de Clarke, quien creía en el futuro de la humanidad, nos ayu­de a mantenernos en ese camino, el único que es posible avizorar desde este mundo. Los otros caminos de la trascendencia son los de la fe y nos alejan del Hombre y de la Razón. No negamos esos caminos, pero están fuera de nuestra experiencia. ¡Que

los sueños de Clarke, tanto los que lo lleva­ron a la búsqueda del misticismo oriental,como los que lo hicieron escribir2001: Odi­sea del Espacio no hayan sido en vano!

BIBLIOGRAFIA ESENCIAL

Capanna, Pablo. El Sentido de la CienciaFicción, Buenos Aires, Edit. Columba , l976.Kagarlitski, Yuli. ¿Qué es la Ciencia Fic­ción?, Barcelona, Edit. Guadarrama, 1977.Amis, Kingsley. El Universo de la Cien­cia Ficción (New Maps of Hell) , Ma­drid, Edit. Ciencia Nueva, 1966.Suvin, Darko. La Metamorfosis de laCiencia Ficción, México, FCE, 1984.Gattegno, Jean. La Ciencia Ficción , Pa­nel, 1978.Capanna, Louit, Tanner y otros. CienciaFicción, La Otra Respuesta, Buenos Ai­res, Timmerman Edit., 1976.Miranda, Álvaro. La poética del espacio,Montevideo, Editores Asociados, Tradinco,1994.Pichon, Juin y Dobzynski. C. F.: De Vernea Bradbury, Bs. Aires, Carlos Pérez Edit.,1968.

Páginas en Internet- El día 7 de julio de2008, solicitando «Muerte de Arthur Clarke»en el buscador Google, existían 28.900referencias, la mayoría de ellas biogra­fías, necrológicas y comentarios sobre laobra de este escritor y científico.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 20

Page 21: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

¿TRADUTTORE, TRADITORE?

(Cuarta entrega)

“…y lo mesmo harán (quitar­le “mucho de su natural va­lor”) todos aquellos que los libros de verso quisieren vol­ver en otra lengua que, por mucho cuidado que pongan y habilidad que muestren, ja­más llegarán al punto que ellos tienen en su primer na­cimiento.” Don Quijote , Pri­mera Parte, Cap. VI. “Y no por esto quiero inferir que no sea loable este ejer­cicio del traducir; porque en otras cosas peores se podría ocupar el hombre, y que me­nos provecho le trujesen.” Don Quijote, Segunda parte, Cap. LXII.

Estos cervantinos pasajes -en boca del cura en el primer caso y del propio Don Quijote en el segundo- que hablan con poca estima sobre los traductores, parecen estar de acuerdo con la tradicional afirmación ita­liana. No se entienda por eso que sea tal postura la intención de este artículo; por el contrario, lo que pretende es detenerse a pensar en algunos aspectos de la tarea del traductor desde la óptica del docente de li­teratura.

Por Enrique Palombo

¿Qué lleva a un traductor, dentro de una obra, a traducir el mismo término –o sus derivados- por diferentes palabras?

Varias pueden ser las respuestas: evitar repeticiones ante la proximidad de vo­cablos, aprovechar la riqueza en sinonimias de nuestra lengua, por ejemplo. La opción puede ser adecuada en muchas ocasiones, pero, en otras, puede llegar a debilitar o di­luir la intención del autor. Sería el caso en que una palabra es portadora de una carga semántica especial, clave en la obra, capaz de contener sintética y emblemáticamente algún aspecto de la cosmovisión de la épo­ca, del autor y ser -en consecuencia- capaz de revelar un sentido más completo y pro­fundo.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 21

Page 22: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

__________

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

En Antígona de Sófocles hay una pa­labra-clave que –con sus derivados- percute en los oídos de los espectadores; esa pala­bra es ‘ sé­bas’ (1), que significa: te­mor religio­so, venera­ción, reve­rencia, te­mor mezcla­do con res­peto; en su forma verbal designa la acción de honrar, ve­nerar, ser piadoso ante los dioses o frente a algo o alguien que ha alcanzado un carácter sagrado.

En esta obra aparece con frecuen­cia, formando a veces juegos de palabras y oxímoros (que subrayan el rasgo aporético en lo trágico), en la voz de personajes protagónicos y del coro, en escenas capita­les: enfrentamientos de Antígona con Creón y de Hemón con Creón, y en la despedida de Antígona, hasta el punto de constituir sus últimas palabras.

Para subrayar el valor de palabra-cla­ve (o concepto-clave, para contemplar las variantes de la misma familia, pero siempre con la misma raíz), tengamos presente que la esencia de esta tragedia radica en el en­frentamiento de la ley humana con la ley divina, en correspondencia con los rituales

Teatro de Epidauro, en Grecia.

funerarios, los consecuentes deberes fami­liares y concepciones religiosas de los anti­guos helenos referidas a los muertos y su

culto: eran considera­dos como seres divi­nos; las hon­ras fúnebres cumplían más de una función, como ser aliviar sus sufrimien­tos, ayudar­los al tránsi­to hacia el más allá, hacerlos

gratos a quienes los recibirán en el Hades; los muertos honrados por los rituales podrían obrar a favor de quienes los reverenciaran; por el contrario, alguna forma de venganza podrían ejercer. Un muerto insepulto era una impureza para la polis porque tanto él como los dioses demandaban el cumplimiento de la ley no escrita y, ante su omisión, había lugar al castigo (generalmente el de Apolo Fármakos). Para los enemigos y traidores esa ley se suspende, pero generalmente en forma transitoria o sin alcance más allá de los límites de la polis, territorio sagrado por excelencia. Todo esto influye sobre el con­cepto que nos ocupa y nos orienta para el estudio de la obra y la comprensión de los móviles de los personajes.

(1) Base etimológica del nombre propio ‘Sebastián’.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 22

Page 23: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

__________

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

Consideremos algunos pasajes extraí­dos de tres versiones al castellano (2) (se destacan en negrita las palabras que tradu­cen ‘sébas’ y sus derivados): Ep. 1º, verso 165, Creón:

a) “(...) porque sé que honrasteis siempre el trono…”

b) “(…) porque sé que siempre res­petasteis como es debido las ór­denes del trono…”

c) “(…) por saber bien que, si en un primer momento reverencias­teis siempre el poder del tro­no…”

Ep. 2º, verso 511, Antígona: a) “No me avergüenza honrar a

mi propio hermano.” b) “No es vergonzoso honrar a los

hermanos”. c) “No hay deshonra alguna en

practicar la piedad con los na­cidos de las mismas entrañas.”

Verso 514, Creón: a) “¿Cómo, entonces, le haces hon­

ras impías para él?” b) “¿Cómo, pues, honras a ése con

honores que te hacen impía ante aquél?”

c) “¿Cómo entonces le otorgas un honor que resulta una impiedad para el otro?

Verso 516, Creón: a) “Sí, pues a él lo honras igual que

al impío.” b) “Sí; cuando le honras lo mismo

que al impío.” c) “Sí, si le honras igual que al im­

pío.”

2) a) Síntesis. b) Biblioteca Clásicos Universales. c) Guadarrama.

Ep. 3º, verso 731, Hemón: a) “Yo no mandaría honrar a los

malos.” b) “Nunca aconsejaré yo honrar a

los malvados.” c) “No te exhortaría yo a tener es­

crúpulos de conciencia con los malvados.”

Verso 744, Creón: a) “¿Erro yo respetando mi propio

poder?” b) “¿Falto, pues, manteniendo el

respeto a mi autoridad?” c) “¿Estoy errando al velar por el

prestigio de mi autoridad?” Verso 745, Hemón:

a) “No lo honras pisoteando lo que honran los dioses.”

b) “No lo respetas , cuando conculcas las leyes.”

c) “Por tu prestigio no velas, al menos pisoteando los honores de los dioses.”

Ep. 4º, verso 872, Coro: a) “Es honroso honrar a alguien.” b) “Respetar a los muertos, es pie­

dad .” c) “Obrar con piedad ciertamente

es piadoso.” Versos 923/4, Antígona:

a) “La ganancia de mi piedad ha sido la impiedad .”

b) “¿… si por haber obrado piado­samente me acusan de impie­dad ?”

c) “Con mi piedad me gané un tra­to impío.”

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 23

Page 24: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

Verso 943, Antígona: a) “… por honrar la piedad.” b) “… por haber practicado la pie­

dad .” c) “… por haber tenido la piedad

en piadosa reverencia.”

En el cotejo con las definiciones de

tar paulatinamente el alcance de su sentido, concentrando la idea esencial de la obra.

Para terminar, volviendo a Cervantes y la negativa visión de la traducción literaria de sus personajes, cabe pensar que no ne­cesariamente debió ser esa la opinión del autor. ¿Qué habría sido de la historia del in-

diccionario bilingüe podremos constatar lagenioso hidalgo sin la traducción del árabe

‘corrección’ de la mayoría de estas versio­nes en cuanto a lo conceptual se refiere (ex­ceptuando “ tener escrúpulos de concien­cia” y “prestigio”, donde se desvía algo el significado). ‘Honrar’ y ‘piedad’ parecen ser los términos preferidos por los traductores, uno en función verbal, otro sustantiva; ‘pie­dad’ es, en castellano, el de más decidida connotación de actitud religiosa y, por lo tan­to, más próximo al término griego. ‘ Hon­rar’, de prestigio y tradición épico-medie­val en la literatura española, adquiere aquí un alcance diferente por su carácter de sacralización.

Aciertan en la intención del autor cuando, en un mismo parlamento, se juega con reiteraciones, como por ejemplopiedad/ impiedad , piedad/piadosa , honroso/hon­rar; pero se pierde el efecto fónico en ca­sos como respetar/piedad , honor/impie­dad, honrar/piedad, si tenemos en cuenta –reiteramos- que en el original todos los tér­minos derivan de ‘sébas’.

La tragedia clásica, por característi­cas propias de la lengua griega y de la ver­sificación, era prácticamente cantada; su­mado a esto, la recurrencia de palabras de una misma familia al modo de unLeitmotiv musical, debe resonar significativa y hasta simbólicamente para evocar en el público lo que ya escuchó y orientarlo hacia aquello en lo que se quiere centrar la atención; deja así de ser una mera reiteración para aumen­

al castellano de los manuscritos de Cide Hamete Benengeli?

Bibliografía consultada:

Pabón S. de Urbina, José: Diccionario manual griego-español VOX, Barcelona, Bibliograf, 1978. Sófocles: Antígona (Texto original en grie­go. Estudio preliminar y notas: Antonio Tovar con colaboración de C. Giner), Madrid, Con­sejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto “Antonio de Nebrija”, 1962. Sófocles: Antígona-Edipo Rey-Electra (Traducción, introducción y notas: Luis Gil), Madrid, Guadarrama, 1969. Sófocles: Edipo Tirano-Antígona (Versión y notas: Tabaré J. Freire), Montevideo, Sín­tesis, 1957. Sófocles: Tragedias (Traducción de Antígona: J. Alemany Bolufer. Prólogo de Félix F. Corso), Buenos Aires, Biblioteca Clásicos Universales, 1944.

(Ilustración de portada del artículo: Estatua de Sófocles.)

Recuerden visitar nuestro sitio web

www.aplu.org.uy para enterarse de las novedades.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 24

Page 25: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

CORREO DE LOS LECTORES

Sean bienvenidas en este espacio todas las voces: críti­cas, laudatorias, creativas, sugerentes, innovadoras, propositivas... y siempre imprescindibles en la construc­ción colectiva de nuestra Asociación...

A solicitud de la Profª. Gabriela Rivero publicamos la carta que enviara a la Dirección del I.P.A. y a la Sala de Didáctica de dicha institución.

Montevideo, 11 de noviembre de 2008.

Por la presente, la que suscribe, Profa. Gabriela Rivero Casco, C.I. 1.848.432 -7, C.C. BCB 38.161, Número de Cobro 83.149, Profa. Adscriptora en el liceo Nª 2 «Héctor Miranda» en la especialidad LIteratura, se dirige a Uds. para informarles y ponerles en antededentes de lo ocurrido con la alumna Victoria Tuví, estudiante de 2ª año en dicha especialidad.

Victoria Tuví es alumna de Didáctica 1, del curso de la Profa. Beatriz Cáceres y realizó la práctica docente en el grupo de 5ª H3, en el liceo «Héctor Miranda», que estaba a mi cargo. En el transcurso de la práctica tuvo un desempeño muy bueno, logrando un promedio de visitas de nota 10, no sólo por sus concimientos muy acertados de la asignatura, sino por su buen dominio de la clase, excelente relacionamiento con sus alumnos, demostrando su vocación docente.

Sin embargo, para mi sorpresa, su profesora de Dídáctica le impidió rendir el examen final, alegando que sus conocimientos teóricos de Didáctica eran insufi­cientes. Esto no fue comunicado directamente ni a la alumna ni a mí, su profesora Adscriptora; sí se le comunicó a sus compañeros, en un acto que considero falto de ética. De este impedimento de rendir su examen, me enteré el mismo día del examen.

Mi disconformidad parte del hecho de que no fui consultada para tomar tal decisión, pues considero que el Prof. Adscriptor tiene un rol, que en este caso, se ignoró. No se tuvo en cuenta ni mi opinión ni el informe final que adjunto a esta nota, y menos aún, la destacada nota de la práctica.

Finalmente, considero que dicha alumna debe tener derecho a dar su examen en una mesa especial, de manera tal que no pierda su año de práctica docente.

Sin más, esperando respuesta a lo expuesto, saluda atentamente:

Profa. Gabriela Rivero Casco Tel. 5227574 / Mail: [email protected]

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 25

Page 26: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY Estimados compañeros:

Leí con gran interés en el último Boletín el extracto de la ponencia de la Prof. Gabriela Martínez De Mattia, cuyo título figuraba en la transcripción como: SO­CIEDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA: DESERTANDO DEL CONOCIMIENTO . Quiero decir, en primer lugar, que al principio sólo tenía la intención de hojearla, esperando encontrar los habituales conceptos académicos acerca del tema, tantas veces tratado en publicaciones de diversa índole, nacionales y extranjeras. Sin embargo, apenas me saltó a la vista la frase: “La necesidad de enseñar literatura a quien no sabe leer”, vi que allí estaba condensada la tremenda paradoja a la que nos enfrentamos los profesores de Literatura, y que tantas veces yo misma había pensado y expresado explícitamente en términos semejantes.

Son observaciones totalmente rigurosas (y a las que podemos considerar evi­dentes luego de haberlas leído, pero no siempre antes de verlas formuladas “negro sobre blanco”) las de que pretendemos que los adolescentes lean, cuando en su entorno familiar y social esa no es una actividad que los adultos realicen, y más aún, cuando el conocimiento y el esfuerzo que demanda están desacreditados como valores en la sociedad en general, aunque verbalmente se manifieste lo contrario.

Comparto totalmente lo que manifiesta la colega en cuanto a las modas edu­cativas, y que sintetiza en la pregunta: “¿Es respetar a los estudiantes hablarles sólo de lo que ellos consideran importante?”, así como su planteo de que el concep­to de “educación permanente” se ha pervertido con el significado de “educación eterna por falta de aprendizaje”.

Hace unos años, a propósito de un ciclo sobre LOS CLÁSICOS organizado por la A.P.L.U., escribí: “ (…) ofrecer al estudiante sólo lo que de manera inmediata y sin esfuerzo –es decir, sin crecimiento– éste puede alcanzar (…) resulta una actitud demagógica que redundará en un empobrecimiento del intercambio que está en la esencia de toda relación pedagógica. Por otra parte, si sólo se le ofrece lo que se supone pueda ser el deseo del alumno, esa complacencia puntual de un supuesto deseo, además de ser en sí misma también dudosa, a mediano y largo plazo no haría sino empobrecer el deseo y su correspondiente satisfacción.”

Sólo quiero añadir mis felicitaciones a la Prof. Gabriela Martínez porque ha expresado conceptos atinados y profundos con la elocuencia de la sencillez y del sentido común.

Cordialmente, Prof. Victoria Morón

P.D.: Solicito que se mantenga la abreviatura “Prof.” que he usado, y no “Profa.”, porque entiendo que es la correcta. Si consideramos que en español las abreviaturas de títulos se configuran de dos maneras, tenemos las que se forman empleando solamente las letras iniciales (por ejemplo: Lic., Arq., Prof., Psic.) y las que empleanlas primeras y las últimas letras (por ejemplo: Dr./a., Sr./a., Cr./ a.). Obviamente, la distinción de género cabe solamente en estas últimas, lo que constituye, entre las formas de abreviar, una diferencia de orden gramatical, no sexista.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 26

Page 27: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

Reflejar la realidad ¿cómo los espejos?

Periodista, usted no informó

Director de Brecha Señor Gabriel Papa:

Quiero manifestar mi adhesión a la carta que puede leerse en la página digital de su semanario, motivada por el artículo del día 7 de noviembre pasado y que lleva el sugerente título: “Profesor, usted copió”.

Al mismo tiempo y leyendo el artículo publicado este viernes 14 (con el no menos sugerente encabezado “Maten al mensajero” ), siento la obligación de hacer algunas puntualizaciones igualmente importantes.

Debemos coincidir con la aclaración de la señora Carolina Porley en que los periodis­tas no hacen denuncias formales a través de una nota. De muchas formas se podrá calificar al artículo mencionado en primer término, menos de denuncia. Los métodos empleados, según la señora Porley, les dan “garantías de que la información que [reca­ban] refleja la realidad”. Para ello cotejan “los datos con varias fuentes de distinta procedencia e intereses y a veces [recurren] a fuentes que acceden a hablar sólo bajo la condición de mantenerse anónimas”. La periodista agrega que “Este semana­rio hizo lo posible para aportar la información relativa a lo ocurrido.”

La periodista da a conocer que un grupo de docentes que perdieron el concurso pre­sentó un recurso de revocación denunciando irregularidades formales. Entre ellas afirman que los tribunales no estaban totalmente integrados durante las pruebas y que los salones estaban superpoblados. El abogado de los recusantes acota que el hecho de que algunos de los concursantes copiaran en la segunda prueba no puede ser interpuesto en el recurso porque es parte interesada en la denuncia. Agrega que deberían denunciar quienes salva­ron la prueba.

También se agrega que hay “listas de copiones” que no se han dado a conocer y agrega que “incluso si alguien denuncia, habría que discernir la verdad entre su palabra y la del denunciado, ya que no existen pruebas.” (El subrayado es propio).

Finalmente se habla de una carta que llegó a Brecha, de docentes que manifiestan preocupación “ante la eventualidad de que se dé marcha atrás en el concurso y defienden sus derechos.”

Concluye: “El hecho de que no exista una denuncia formal, o pruebas que per­mitan sancionar a los infractores, no significa que los hechos no hayan ocurrido”.

Este cúmulo de información habrá de desbrozarse para plantear algunas interrogantes que, tal vez la periodista no creyó necesario hacer o hacerse.

De todo lo que antecede el lector habrá de inferir que lo que el semanario -y la perio­dista- hacen, es dar a conocer hechos que ocurrieron (léase reales) y que los que dan conocimiento de ellos, de primera mano, vieron.

Quienes trabajamos con la palabra bien sabemos el valor que las expresiones tienen y que el común de los hablantes les da. Más allá del valor que equivocadamente se le

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 27

Page 28: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

otorgue a los términos, también hay que tener en cuenta la ambigüedad que ciertos términos tienen. Todo es interpretación.

“Este semanario hizo lo posible para aportar la información relativa a lo ocu­rrido.” Tal vez sea pecar de inocente pero, hablar de “lo ocurrido”, ¿no es dar por sentado que realmente ocurrió? Y ello, ¿no implica una acusación grave si no ocurrió? Las fuentes, ¿aportaron algo más que el valor de su palabra, que es tan cotizado en el mercado de valores como la de los otros participantes? Lo que se dice de alguien sin pruebas que lo demuestren se llama difamación y en este país todavía seguimos siendo inocentes hasta que se pruebe lo contrario.

Y no estamos defendiendo aquí a quien utiliza métodos despreciables como copiar en una prueba. Tampoco a quienes descalifican sin mirar a quien. “Profesor, usted copió”, ¿Quién de los casi 400 que participaron del concurso? El genérico no identifica a nadie, o peor aún, nos identifica a todos.

Las fuentes agregan que los salones estaban superpoblados, no había filas y nadie se dedicó a controlar nada, coincidiendo en este punto con los docentes que presentan la recusación. Aun aceptando la veracidad de esta afirmación, preguntémonos por qué ello no fue motivo de reclamo en el momento de hacer la prueba, lo que hubiera garantizado la legitimidad del mismo y la igualdad de condiciones de todos los participantes. ¿Todo esto se percibió como nocivo y negativo, improcedente y poco fiable cuando se perdió la prue­ba? ¿No parece poco creíble la honestidad de este reclamo? Quien consiente en partici­par en estas condiciones está, de hecho, aceptándolas. Quienes participamos de ellas no éramos inocentes jóvenes desconocedores de nuestros derechos y de las normas que nos rigen. Si fuera así (y no por lo de jóvenes inocentes) no mereceríamos aprobar el concur­so. Porque un docente debe ser un modelo de conducta y no se puede permitir no saber cómo y cuándo debe actuar. Y especialmente si hablamos de quienes como directores son la cara visible del sistema educativo y prefiguran el modelo de la conducta ética profesio­nal.

El abogado de los recusantes agrega que no se puede utilizar el argumento de la copia porque la parte denunciante es parte interesada en la denuncia. Uno se pregunta (¡qué inocente! ¿no?), ¿no son parte interesada también en lo que sí denuncian? ¿O lo hacen por el bien de la comunidad educativa y no con el ánimo de que el concurso que perdieron sea anulado? Debemos recordar los argumentos expuestos por los denunciantes (estos sí denunciantes y no anónimos, aunque no conozcamos sus nombres) señalados en el párrafo anterior.

Concluimos como la periodista: “El hecho de que no exista una denuncia formal, o pruebas que permitan sancionar a los infractores, no significa que los hechos no hayan ocurrido”. Es cuestión de honor (de orden) agregar, que tampoco significa que hayan ocurrido o que se justifiquen los procedimientos posteriores a la prueba de con­curso.

No es válido el razonamiento de que, quienes fueran denunciados como “copiones”, podrían tomar venganza. Eso significa que se da por sentado que a los potenciales denun-

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 28

Page 29: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

ciados no se les haría sumario separándolos del cargo (como corresponde), y habrían de salir indemnes de la acusación y del proceso, manteniendo cargos de jerarquía que hicie­ran reales las temidas venganzas. También se deduciría que la única forma de dar cono­cimiento de la irregularidad (la copia) debía ser pública y notoria y no con métodos menos obvios como la notificación discreta, durante la realización de la prueba, a algún miembro del tribunal. Esa era (es) la obligación del que ve cometer una falta tan grave como la que ahora se denuncia.

Los sugestivos y seductores títulos de las notas de marras parecen indicar que la periodista ha tomado partido en esta situación, condenando a los docentes sin discrimina­ción (usted copió), y luego defendiendo no se sabe muy bien si a los profesores informan­tes y temerosos que guardan el anonimato, o a ella misma, que es la que da a conocer lo que le contaron. “Maten al mensajero” (porque no trajo buenas noticias, según la vieja tradición), es la interpretación de la señora Porley a las reacciones de algunos ante las “denuncias” realizadas.

No parece que la selección de lo que se da a conocer, o no se da a conocer, sea de importancia menor. Porque calificar de este modo la nota y decir que los profesores firmantes de la carta (que se publica solo en la página digital y de la que se selecciona una parte), manifiestan su preocupación ante la eventualidad de que se dé marcha atrás en el concurso, implica olvidar que “lo primero es lo primero” y que al principio de la misiva se pone de relieve la defensa de la ética profesional, la honestidad y la justicia, se condenan los métodos vergonzantes (si los hubo) y que desde el anonimato se hagan acusaciones tan graves que comprometen a todos los que participaron en la prueba por igual.

Naturalmente, no es de sorprenderse que en estos tiempos modernos que corren dé más rédito hablar de lo escandaloso que de honor, ética y profesionalidad, valores bastante descaecidos no solo para el público en general sino también para la prensa. Porque quien defiende el derecho de informar lo hace por el bien de la comunidad y por el crecimiento en valores aceptados como universales, como los mencionados.

La periodista defiende (y se defiende) argumentando que ha cotejado fuentes “de diversa procedencia e intereses”. Esto parecería realmente loable si no fuera que la única fuente posible son los docentes participantes en el concurso o los miembros de los tribunales. Ningún otro podría dar conocimiento de los hechos que se cuentan. ¿Dónde está, entonces, la diversidad de procedencia e intereses de la que se habla? ¡Ah! ¡Las palabras! La magia de la palabra está allí de cuerpo entero.

Lo grave no es solo que las irregularidades pasen sin que nadie haga algo, sino que los que “no hacen” o los que lo “hacen” tardíamente, o escandalosamente, sean los responsa­bles de la educación de los jóvenes, docentes o periodistas. Porque, nadie se llame a engaño, todos educamos .

Decir la verdad no es un valor despreciable de quien se piensa y se pretende defen­sor de ella. Ello necesariamente implica manejar la información sin ocultar, o dejar de dar conocimiento, de una parte de ella. Elegir, también es una forma de emitir opinión.

Profesora Graciela Reolon

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 29

Page 30: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURADEL URUGUAY

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE INTERÉS

DE LA APLU FFF

A LOS COLEGAS DE TODO EL PAÍS

“(…) y él mismo coloca a sus huéspedes en asientos de césped, brindando al prin­cipal de todos, Eneas, a ocupar un solio de arce, cubierto con la peluda piel de un león.”

Virgilio: Eneida. Libro VIII

“Todo el ritual divino, que me era tan familiar, de la sagrada hospitalidad: la cucharada de dulce, el agua fresca, el café, la mesa dispuesta con el mantel blanco perfumado; la alegría brilla en los rostros de los que sirven al huésped”

Nikos Kazantzakis: Carta al Greco

Salto, Paso de los Toros, Montevideo, Libertad, Chuy, Nueva Helvecia, Tacuarembó, Mercedes…

Este ha sido el itinerario de actividades de la A.P.L.U. en un año que ya se acerca a su fin.

Hemos compartido con colegas de esas ciudades horas de trabajo y camaradería, hemos encontrado, como es habitual –bien lo sabemos quienes hemos recorrido en más de una oportunidad el interior del país- la sonrisa a flor de labios, la calidez del abrazo, la charla entrañable, la hospitalidad que es, para quien llega a un lugar por primera vez, la mejor bienvenida… y filtrándose, como infinito hilo de Ariadna, la literatura, los autores, los textos, las experiencias de cada uno, las preguntas, y ese crecer juntos que propicia el encuentro.

Debo reconocer que al escribir estas líneas no soy objetiva: mi corazón está, aunque viva desde hace muchos años en Montevideo, añorando el campo de Soriano. Por eso, viajar y encontrarme con los colegas del interior se vuelve una experiencia intransferible: siempre hay un perfume, un color, una línea de horizonte entre verde y cielo que trae a mi pensamiento ese lugar en el que crecí y al que, definitivamente, pertenezco. Es por eso que hoy se alerta la memoria para evocar –en la escritura- los caminos recorridos. Y aunque sólo estuve este año en Salto, Libertad y Nueva Helvecia, (sé como es esa gente linda de Paso de los Toros, de Mercedes e imagino a la de Tacuarembó -a alguna de ellas conocí en Salto-) reconozco en la alegría y la emoción de quienes estuvieron allí, cuánto significan para todos estos encuentros en los que, más allá de discrepancias, hablamos un mismo lenguaje.

A los compañeros de todo el país van dirigidas estas palabras, en nombre de la Comisión Directiva y desde mi voz -ya que me sigo sintiendo de tierra adentro-, a los colegas que conocimos y/o reencontramos y a los que seguramente, en el próximo año encontraremos, si no en su propia casa, en Colonia, compartiendo el congreso que es, por mágicas circunstancias, de organización, bidepartamental. Y para quienes sostienen, apo-

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 30

Page 31: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURADELURUGUAY

yan y reclaman de la A.P.L.U. actividades, y para quienes aún no lo han hecho y a los que esperamos encontrar pronto, les decimos que, una de las experiencias más enriquecedoras y cálidas, es llegar hasta ustedes. Y los llamamos a la sede de la Asociación, que es la casa de los profesores de literatura, para que acerquen sus trabajos, sus experiencias y para poder, entre todos, multiplicar ese hilo de Ariadna trazando caminos de ida y vuelta y construyendo el canto en el que, “todas las voces, todas” sean escuchadas.

Rosa Banchero Ariztia.

DE LA SALA DE LITERATURA DE LIBERTAD

El equipo de Dirección y la Sala de Literatura del Liceo “Libertad” agrade­cen el apoyo brindado por la A.P.L.U., y especialmente al Presidente de dicha aso­ciación, para la realización de la Jornada de Literatura realizada el día 10 de

* * *

octubre. Sin vuestra valiosa colaboración la misma no hubiera tenido la difusión y éxito obtenido.

La “magia de la palabra” se hizo presente durante toda la jornada: en las ponencias, en los encuentros con los colegas de la asignatura, en la obra de teatro que cerró la misma. El intercambio de experiencias y actividades fue muy enriquece­dor, sirvió para seguir adelante en esta ardua tarea, en la que nos hemos embarcado con mucho placer.

Muchas gracias por el invalorable apoyo. Esperamos seguir contando con ustedes, y desde ya nos ponemos a las órdenes para concretar nuevos espacios de encuentro.

Sin otro particular, saludan atentamente:

Carolina Sacco Sub Directora Rosario Molina

(Por Equipo de Dirección) (Por Sala de Literatura)

DE LA SALA DE LITERATURA DE NUEVA HELVECIA

Estimados compañeros:

En primer lugar agradecerles la ayuda prestada para la Jornada de Litera­tura del pasado 15 de octubre en el Liceo de Nueva Helvecia. La charla de la Profa Rosa Banchero, fue, como es su costumbre, no solo muy ilustrativa y profunda sino fermental por todos los caminos que nos abrió. Su amenidad y su generosidad con el material brindado, nos abren los caminos intelectuales, y también los del afecto. Desde ya quedó planteada a nivel de departamento, la necesidad de proseguir con este camino y continuar trayendo al interior a estos profesores destacados en su labor docente, para otros temas de interés.

Profa. Silvia Alonso Magnone

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 3 1

Page 32: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

La actividad estuvo enmarcada en los festejos de los 125 años vida de esta institución, y la consigna, para su convocatoria, fue: «Ética y Literatura».

La charla se desarrolló en el salón de actos «Washington Lockhart»; exprofeso mencionamos a este docente que dignificó el quehacer de nuestro profesorado. En un salón con ese nombre se debía realizar algo que tuviera que ver con el humanismo comprometido que ha caracterizado a la educación de este país, en varias instancias de su historia.

Y en las personas de Carlos Liscano y Adela vaz creímos -y acertamos- que se podían conciliar los fenómenos de hacer literatura, enseñarla, sin soslayar el atropello a los derechos humanos cometidos durante la dictadura uruguaya.

Es difícil transmitir la emoción que sentimos quienes participamos en esa activi­dad, ante el hecho histórico (diríamos sin exagerar), de poder hablar de temas antes

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURADEL URUGUAY

DEL LICEO «JOSÉ MARÍA CAMPOS» DE MERCEDES

Estimados compañeros de APLU:

En primer lugar agradecerles el auspicio de la venida de Carlos Liscano y Adela Vaz al Instituto Departamental «José María Campos» de la ciudad de Mercedes.

innombrables en una institución pública por la que transitan más de mil alumnos de segundo ciclo por año, y que hubiera sido catalogada de violar la laicidad, hasta hace muy poco tiempo.

La Profesora Adela Vaz se refirió a su experiencia como docente trabajando en base al libro El furgón de los locos, y el escritor Carlos Liscano hizo su presentación y contestó a las preguntas del público, haciendo un recorrido sobre su extensa obra y su intensa vida.

Este encuentro fue organizado por la biblioteca de este liceo, docentes de literatu­ra, el grupo «Décimo círculo», con la colaboración de APLU y la librería «Destabanda».

Nuevamente, deseo agradecerles la colaboración, desearles un feliz fin de año y vacaciones y seguro que la seguiremos.

Soraya Chocho

DE LA CÁTEDRA WASHINGTON BENAVÍDEZ

El pasado 8 de noviembre se realizó en el I. F. D. de Tacuarembó la Jornada organizada por APLU y la Cátedra Washington Benavídez. La Profesora Isobel Rubbo desarrolló, con su conocida solvencia, el tema «Mujer, mito y literatura: desde Helena de Troya a Marilyn Monroe».

El público, integrado por profesores, talleristas y escritores, siguió la actividad con gran interés. Llamó la atención la escasa participación de docentes.

Desde la Cátedra nuestro mayor agradecimiento a Isobel y a la Asociación por su aporte entusiasta.

SALADE CHUY

Asolicitud de la Sala de literatura del liceo Nº 2 de Chuy, se realizó el 10 de noviem­bre una actividad tallerística sobre la interacción en el aula, a cargo del Prof. E. Palombo.

Se ratificó la designación de la Profª. Adela Fernández como nexo entre la A.P.L.U.

y la Sala docente de Rocha.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 32

Page 33: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURADELURUGUAY

Llamado a concurso de ensayo literario Juana de Ibarbourou:

valoración actual de su obra Convocan:

Biblioteca NacionalAcademia Nacional de Letras de Uruguay

y A.P.L.U.

BASES

1) La Biblioteca Nacional y la Academia Nacional de Letras llaman a concurso de ensayo sobre el tema “Juana de Ibarbourou: valoración actual de su obra”, como homenaje a la escritora al cumplirse noventa años de la publicación de

Las lenguas de diamante, ochenta de su proclamación como “Juana de América”, y treinta de su muerte.

2) Se establecen las siguientes bases: 2.1) Podrán participar concursantes de cualquier país sin límite de edad. 2.2) Los trabajos se presentarán en lengua española y serán inéditos.

(Se admitirá como parte del trabajo toda publicación parcial previa, como ser, a modo de ejemplo, artículos en periódicos, revistas o en colectivos,

reseñas, adelanto de capítulos, etc.) 2.3) La extensión será de 50 páginas como mínimo, y 100 como máximo, en papel A4,

formato Arial 12 e interlineado sencillo. Los trabajos se presentarán en la sede de la Academia Nacional de Letras (Ituzaingó 1255, Montevideo), o serán remitidos por correo postal con matasello legible, en tres ejemplares en soporte papel firmados con seudónimo. Se acompañarán de un sobre con el seudónimo escrito en el exterior, en el que se colocará una hoja con los datos

completos del autor: nombre(s) y apellido(s), documento de identidad nacional o pasaporte vigente, domicilio, teléfono de contacto

y dirección electrónica si la tuviera. 2.4) El jurado estará integrado por los escritores profesores Jorge Arbeleche, Sylvia

Lago y Ricardo Pallares. Su fallo será inapelable. 2.5) El plazo de presentación se extiende hasta el 31 de mayo de 2009, fecha límite

que, en caso de envío postal, también deberá lucir el matasellos de origen. 2.6) El Jurado se expedirá el 31 de julio de 2009.

2.7) La obra premiada se publicará por la Editorial Linardi y Risso, en coedición con la Biblioteca Nacional y la Academia Nacional de Letras. El autor recibirá 25.000

pesos uruguayos, la certificación correspondiente y un número de ejemplares que se determinará.

2.8) La presentación al concurso significará la aceptación de estas bases.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 3 3

Page 34: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURADEL URUGUAY

ACERCA DE JUANA

Nuestra Asocicación tuvo el honor de incluir entre las actividades de este año una conferencia sobre la obra de Juana de Ibarbourou, dictada por la Profa. Mag. Ele­na Romitti en el ciclo de homenaje a la Profa. Graciela Mántaras. Dicha disertación fue un adelanto de la investigación que la Profa. Romitti realiza sobre la obra de la poeta uruguaya y que es uno de los homenajes que se unirá a otros durante el año 2009. El adelanto que nos ofreció la colega dejó una puerta abierta para generar otras actividades y despertó el interés por esa investigación, que es un nuevo ca­mino para acceder al conocimiento de la obra de nuestra poeta.

Ciclo Los Clásicos III

La Comisión Directiva de la A.P.L.U. convoca a sus afiliados a presentar po­nencias a efectos de su presentación en las actividades de actualización de 2009 (en lugares y fechas a confirmar oportunamente), cuya temática será Los Clásicos.

Las ponencias se agruparán en tres subtemas, correspondientes a las tres épo­cas reconocidas tradicionalmente: Antigüedad, Edad Media, Época Moderna.

Los enfoques podrán ser variados y asimismo incluir propuestas didácticas. La Directiva de la Asociación designará una Comisión de Lectura a los efectos

de organizar la exposición de ponencias y –si fuera pertinente- seleccionar los trabajos a exponer y su posible publicación.

Bases 1. Los trabajos podrán ser presentados individualmente o como propuestas de las salas locales, departamentales o regionales. 2. Los interesados deberán enviar a la Comisión Directiva un PLAN de trabajo, por correspon­dencia (18 de Julio 1825/401–11.200, Montevideo) o por C. E.: [email protected] / [email protected]. 3. Dicho Plan será encabezado por la indicación de la índole del trabajo; a saber, si se trata de Ensayo, Estudio estilístico, Propuesta didáctica, etc. Deberá incluir un título, la especificación de su relación con la temática del ciclo, la explicitación del enfoque elegido y una bibliografía básica. 4. El plan de trabajo no excederá de una carilla e incluirá la precisión acerca de si su desarrollo será leído o consistirá en una exposición con recursos didácticos, técnica de taller, etc. 5. La exposición podrá ser de treinta o sesenta minutos, según la elección del proponente, en primera instancia, lo que luego se ajustará de común acuerdo entre el proponente y la comisión organizadora de esta actividad. En todos los casos se dispondrá de tiempo para preguntas y diálogos con los asistentes. 6. La fecha límite para la presentación del Plan de trabajo será el 15 de marzo. (En caso de envío por correo tradicional se tendrá en cuenta la fecha del matasello.)

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 34

Page 35: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURADELURUGUAY

PARA ESTUDIANTES DE PROFESORADO

En el 2009, la APLU también quiere invitar a los socios estu­diantes a que realicen solicitudes de actividades sobre auto­res, obras, temas de su interés, que efectuarían -con las per­tinentes coordinaciones previas- a través de las instituciones públicas de formación docente del país que se propongan.

DONACIONES A NUESTRA BIBLIOTECA

La Biblioteca “Olimpia Marcantonis” se continúa enriqueciendo.

Del Prof. Luis Bravo, Poeta-Ensayista: Algo pasa por la voz (Estuario, 2008) –poesía-, que reúne tex­tos de publicaciones anteriores: Lluvia (1988), Gabardina a la sombra del laúd (1989) y Liquen (2003), “revisitados” en 2008. Presentado en la Alianza Francesa el pasado 11 de noviembre.

Escritura visionaria –ensayos-, correspondiente a la edición de Premios Fondos Concursables del MEC 2007 (Fin de Si­

glo, 2007). Aborda escritores iberoamericanos como Eça de Queirós, Fernando Pessoa,Álvaro de Campos, Joaquim Machado de Assis, Vicente Aleixandre, Armonía Somers, Marosa di Giorgio, Leonardo Garet, Lautréamont, entre otros.

De Rebeca Linke editoras:Juan Rulfo. Perspectiva mítica y técnica narrativa en Pedro Páramo, de GustavoMartínez, Montevideo, setiembre de 2008.Escuchando los fogones de Paco. Aproximación a Francisco Espínola, de GloriaSalbarrey, Montevideo, julio de 2008.

Agradecemos vivamente las donación del autor y de la Editorial.

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN EL BOLETÍN

A todos aquéllos que deseen enviar trabajos para publicar en el Boletín, rogamos que consulten la página web de nuestra Asocicación, donde encontrarán, a la brevedad, los requisitos para la diagramación de los mismos (tamaño de letra, notas, citas bibliográficas, etc). Agradecemos que se ajusten a ellos.

Suba de cuota

Estimados socios:

Se hace necesario aumentar la cuota de la APLU a cincuenta (50) pesos. Las razones son obvias... Dicho aumento les llegará en el recibo del mes de enero (a los que se les descuenta del sueldo) y en las vías por las cuales cada uno hace su pago. A gradecemos desde ya vuestra comprensión y pedimos disculpas por vernos obligados a hacerlo.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 3 5

Page 36: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

NACIONALES

DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS

La Academia Nacional de Letras incorporó hace poco tiempo a nuevos Académi­cos Correspondientes: Leonardo Garet (Salto), Saúl Ibargoyen (México), Circe Maia (Tacuarembó) y Gabriel Saad (París).

El pasado 17 de octubre designó Miembros de Número a la actriz Estela Medina y al antropólogoDaniel Vidart, quienes ocuparán los sillones simbólicos «Bartolomé Hi­dalgo» y «Eduardo Acevedo Díaz», respectivamente.

Estela Medina, primera actriz de la Comedia Nacional, ha tenido a su cargo, como es sabido, los principales papeles en un amplio repertorio universal y, especialmente, hispa­noamericano; ha sido aplaudida en prestigiosos escenarios de América y Europa.

Daniel Vidart es docente y ensayista reconocido, autor de numerosas obras en el campo de la Antropología.

La Academia Nacional de Letras, presidida actualmente por el Dr. Wilfredo Pen­co, es una institución pública creada por ley que tiene el cometido de la conservación y enriquecimiento de la lengua española en Uruguay, la promoción del desarrollo y difusión de la cultura nacional.

Junto con la Real Academia Española y otras veinte instituciones similares, integra

la Asociación de Academias de la Lengua Española.

La APLU saluda y felicita calurosamente a los nuevos miembros de la Academia.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008.

HOMENAJE DE LA FUNDACIÓN LOLITA RUBIAL

A GRACIELA MÁNTARAS

-INVITACIÓN A LA APLU-

La Fundación Lolita Rubialinvitó a nuestra Asocia­ción al homenaje que le realizó a la Profesora Graciela Mántaras en la entrega de los Premios Morosoli, que se llevara a cabo el 6 de diciembre pasado, a la hora 19, en la Catedral de Minas . Agradecemos a la Sra. Cecilia Manzone (quien firma el mensaje) y a la citada Fundación, esta amable invitación al tan justo homenaje de quien fuera Presidenta de la APLU.

Morosoli según Julio E. Suárez

36

Page 37: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

ACLARACIÓN IMPORTANTE

Dado que nuestro Boletín sale cuatro veces por año y la fecha de edición y envío depende de muchos factores, algunos ajenos a nuestra voluntad, no pode-no pode-no pode-no pode-no pode­mos cumplir con la publicación de todas las numerosas invitaciones y comunicados que recibimos para presentaciones de libros y otras activi­dades culturales Generalmente serían avisos tardíos y, por otro lado, excede­rían las posibilidades de espacio. Pretendemos compensarlo incluyendo la informa­ción en la página web.

Los senderos de Marosa

“Los senderos de Marosa” es una invitación a redescubrir Salto y sus alrededores recreando los espacios reales a través de la mirada de la poeta Marosa Di Giorgio.

Las etapas de este paseo serán las siguientes: Partida desde Mercado 18 de Julio. Casa de Horacio Quiroga. Casa de Enrique Amorim: Chalet «Las Nubes» Parque Solari. Teatro del Gran Hotel Concordia. Brindis en jardín interior del Hotel.

Para los salteños y para quienes lleguen hasta esa ciudad, un recorrido turístico (pre­sentado en hermoso folleto) que incluimos en este Boletín por entender que es una iniciativa cultural–turística atractiva y original. Auspiciado por la Dirección de Cultura y Dirección de Turismo de la Intendencia de

Salto, descontamos que allí encontrarán más información quienes deseen realizarlo.

Retorno de una sala

En el mes de noviembre el teatro El Gal­pón reabrió su sala «César Campodónico», remodelada y dispuesta para presentar grandes espectáculos, no sólo teatrales, sino también musicales y de danza. Auguramos a la institución y a quienes hacen de ella un referente cultural urugua­yo, el mayor de los éxitos.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 37

Page 38: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURA DEL URUGUAY

EL HOMENAJE A NIKOS KAZANTZAKIS

Como lo anunciáramos en el boletín anterior, la Sociedad de Amigos de Nikos Kazantzakis(S.I.A.N.K), Sección Uruguay –en la celebraciónde sus 20 años-, y la Fundación “María Tsakos” ,con los auspicios de laBiblioteca Nacionaly de nues­tra Asociación, realizaron una serie de actividadesentre el 19 y el 24 de noviembre.

Dos excelentes conferencias: una, en nuestrasede, a cargo de la Profesora Victoria Morón: “NikosKazantzakis: una mirada cretense hacia lo univer­sal”; la segunda, en la Biblioteca Nacional, dictadapor el Prof. argentino Sebastián Dozo Moreno: “Lavocación de apasionar de Nikos Kazantzakis”.Posteriormente, en el local de la Fundación “M. Tsakos”, una fermental mesa redonda sobre “La creación de personajes en la obra de Nikos Kazantzakis” en la que intervinieron como panelistas los dos conferencistas mencionados, a los que se sumó el artista teatralFernando Toja; actuó como modera­dor el Prof. E. Palombo.

Se sumó a la celebración Cinemateca Uruguaya con la proyección de tres películas basadas en novelas de Kazantzakis: “El que debe morir”, “Zorba, el grie­go” y “La última tentación de Cristo”.

Seis instancias de alto nivel seguidas por numerosos asistentes. Felicitaciones a la S.I.A.N.K. por la organización y nuestro agradecimiento por

hacernos partícipes de las actividades.

INTERNACIONALES

Convocatoria al Coloquio Internacional

«José Martí y las Letras Hispánicas»

La Habana, 13 al 15 de mayo de 2009

El Centro de Estudios Martianos convoca al IV Coloquio Internacional «José Martí y las Letras Hispánicas» a celebrarse entre los días 13 al 15 de mayo del 2009, con la finalidad de rendir homenaje al 120 aniversario de la

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 38

Page 39: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURADELURUGUAY

publicación de La Edad de Oro, «Madre América», al bicentenario del natalicio de Edgar Allan Poe -escritor reverenciado por Martí- y al 170 aniversario de la muerte de José María Heredia.

Bajo la divisa martiana «Con pueblos nuevos, ley es esencial que una literatura nueva surja» , en el universo actual de los estudios literarios, es nuestro propósito intercambiar nuevos conocimientos sobre el carácter fundacional y renovador de la escritura martiana, y su innegable pertenencia al canon en lengua española, así como a analizar la huella en su obra de las más disímiles literaturas, autores y tradiciones. La relectura del legado martiano se dirigirá a aquellos aspectos menos explorados de su proyecto desde los enfoques más contemporáneos.

Ejes temáticos:

* Martí ante el romanticismo hispanoamericano. El caso particular de José María Heredia.

* La Edad de Oro: un código cultural. Elementos intertextuales. ¿Traducción o recreación? Estudios de recepción.

* Hacia la construcción de una identidad latinoamericana desde los EstadosUni­dos. Influencias de la literatura norteamericana en la obra martiana.

* El discurso martiano en la diplomacia. Estilo y función. * Estrategias martianas en la escritura de textos. * Las ediciones de la obra martiana. * Martí ante el periodismo publicitario: el caso de La América. * La recepción de la obra martiana por sus contemporáneos. * La obra martiana desde la ideología modernista: hacia la construcción de una

identidad latinoamericana. * Los géneros «menores» frente al paradigma de la obra martiana: diarios, cartas,

cuadernos de apuntes, fragmentos. * Recepción del legado de notables escritores y pensadores en la obra martiana. * El periodismo como literatura. * Recepción de la obra martiana en la cultura universal. * Martí narrador. * Relación historia-literatura en la obra martiana. * La obra de Martí y la enseñanza de la Lengua y la Literatura. * La mediación en la obra martiana: traducción, periodismo, epistolario, diarios de

viaje. * José Martí y la modernidad literaria.

El programa científico contará con conferencias a cargo de personalidades invita­das, paneles integrados por especialistas y comunicaciones presentadas por los delegados.

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 3 9

Page 40: En este número - APLUabandono, o con las nuevas, brillantes y sucesivas capas de pintura. Porque en ellos nace, crece y se hace carne el verdadero hijo que todos los años engendra

ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LITERATURADEL URUGUAY

Normas para la presentación de propuestas temáticas y trabajos:

Los resúmenes se presentarán en una cuartilla, con un máximo de 250 palabras en hojas de 8 y medio por 11 pulgadas. Se recepcionarán, digitalmente, hasta el 15 de abril de 2009, y atenderán al siguiente formato: Título; Nombre y apellidos del autor; Institución a la que pertenece o representa; Ciudad y país; Dirección particular; Fax; Teléfono; Correo electrónico; Resumen curricular.

Propuesta temática:

Las ponencias no excederán las 10 cuartillas a dos espacios, en arial y 12 puntos, con 800 caracteres, con un tiempo de exposición de 15 minutos.

Cuotas de inscripción:

Delegados extranjeros: 60.00 CUC Acompañantes y estudiantes: 30.00 CUC Delegados cubanos: 60.00 MN Estudiantes: 30.00 MN

La cuota de inscripción de cada asistente será entregada personalmente, al realizar su acreditación al evento.

Para cualquier aclaración o consulta, los interesados deberán dirigirse a la Lic. Ca­ridad Atencio y a la Lic. Lourdes Ocampo, Secretarias Científicas del Coloquio, a las siguientes direcciones de correo: [email protected]; [email protected]; [email protected]

* * *

Boletín Nº 56, diciembre de 2008. 40