En el México prehispánico, la observación del cielo fue ... · suenan las bocinas”); y de la...

1
www.unamiradaalaciencia.unam.mx LA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores En el México prehispánico, la observación del cielo fue crucial para medir el tiempo y organizar las actividades cotidianas. ¿Cuántas veces al día consultas tu reloj? Seguramente en la mañana, cuando te preparas para salir; también es probable que, cuando empiezas a senr hambre, quieras saber si ya es la hora de comer. Igual que nosotros, los habitantes del centro de México en empos prehispánicos necesitaban saber en qué momento del día estaban para organizar sus acvidades, pero no contaban con relojes mecánicos. Los nahuas tampoco tenían un concepto de hora como el actual, que consiste en un empo preciso que dura exactamente 60 minutos, explica el doctor Gabriel Kenrick Kruell, invesgador del Instuto de Invesgaciones Históricas de la UNAM. Ellos recurrían a la naturaleza; observaban la posición del Sol, la Luna y las estrellas. Además, la clase gobernante hacía sonar instrumentos de viento y encendían fuegos en lo alto de los templos en empos específicos para dar señales visuales y sonoras que indicaban un momento del día. Momentos importantes del día Como muchas otras sociedades anguas, los nahuas dividían el día en cuatro momentos: uno que iba de la salida del Sol (hualmomana Tonauh, “cuando viene a extenderse el Sol”); al mediodía (nepantla tonauh, “cuando el sol está en el medio”); del mediodía al ocaso (oncalaqui tonauh, “cuando el Sol se va a meter”); del ocaso a la medianoche (yohualnepantla, “medianoche” o tlatlapitzalizpan, “cuando suenan las bocinas”); y de la medianoche a la salida del Sol (tlathui, “cuando amanece”). También tenían horas importantes en las que se realizaban acvidades codianas. Por ejemplo, tlacualizpan era “la hora de almorzar” entre las 9 y las 10 de la mañana; y netetequizpan la “hora en que la gente acostumbraba irse a dormir”, alrededor de las 10 u 11 de la noche. Los sacerdotes probablemente se dormían más temprano porque se despertaban a la media noche para realizar múlples acvidades. La medianoche El doctor Gabriel Kruell señala que algo que ha llamado su atención al estudiar las horas en la vida codiana de los nahuas es la importancia que para ellos tenía la medianoche. “Para nosotros, este momento marca el inicio de un nuevo día, pero es un empo de inacvidad o descanso; para los anguos nahuas, en cambio, además de ser una fase de transición entre un día y otro, era un momento de vida muy importante. Los sacerdotes despertaban a esa hora para llevar a cabo sus acvidades de observación del cielo, sacrificios a los dioses o de cuidado de los templos.” El especialista destaca que algunos aspectos de la organización del empo, siguen vigentes en numerosas comunidades indígenas y en la cultura popular mexicana. Éstos conviven con los conceptos y costumbres que los europeos trajeron a Mesoamérica. De ahí la importancia de llevar a cabo este po de invesgaciones históricas. Quiénes son los nahuas Los pueblos nahuas son aquellos que hablan la lengua náhuatl. Además de su lengua común, comparten aspectos religiosos, su forma de ver el mundo y elementos de su vida diaria. Se ubican en el Valle de México, Valle de Toluca, el Valle de Morelos; también existen pueblos nahuas en los estados de Hidalgo, Puebla, Guerrero, Veracruz y parte de Oaxaca. Misionero historiador Fray Bernardino de Sahagún relata cómo los nahuas organizaban el empo. Su Historia general de las cosas de la Nueva España fue escrita en náhuatl y traducida al español por él mismo. Sus textos constuyen una enciclopedia inmensa de esa cultura en la época prehispánica y colonial. “Eran atentos observadores del cielo y de la luz natural, notaban cuando el Sol salía, cuando se ponía al atardecer y cuando estaba más alto en el cielo, al mediodía. También en la noche registraban la posición de las estrellas. La ubicación de las constelaciones no sólo les permia dividir la noche en diferentes momentos, sino también considerar en qué época del año se encontraban para sus acvidades agrícolas. Las mujeres observaban la Luna para llevar un mejor control del empo de sus embarazos y de sus ciclos menstruales.” L a s 1 1 h o r a s d e l o s a n t i g uo s n a h u a s d e l a c u e n c a d e M é x i c o L a lí n e a m á s m a r c a d a ( h o r a 1) s e ñ a la la m e dia n o c h e y el c o m i e n z o d e l d í a . Escríbenos a [email protected] o llámanos en la CDMX al 56 22 73 03 Texto: Naix’ieli Castillo; Diseño: Luz Oliva; Imágenes: Shutterstock Códice Mendocino, f. 63r, http://codicemendoza.inah.gob.mx Director General: Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; coordinación de información: Claudia Juárez; coordinación de diseño: Jareni Ayala; documentación: Xavier Criou; soporte web: Aram Pichardo © 2017 DGDC-UNAM

Transcript of En el México prehispánico, la observación del cielo fue ... · suenan las bocinas”); y de la...

www.unamiradaalaciencia.unam.mxLA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores

En el México prehispánico, la observación del cielo fue crucial para medir el tiempo y organizar las actividades cotidianas.

¿Cuántas veces al día consultas tu reloj? Seguramente en la mañana, cuando te preparas para salir; también es probable que, cuando empiezas a sentir hambre, quieras saber si ya es la hora de comer.

Igual que nosotros, los habitantes del centro de México en tiempos prehispánicos necesitaban saber en qué momento del día estaban para organizar sus actividades, pero no contaban con relojes mecánicos.

Los nahuas tampoco tenían un concepto de hora como el actual, que consiste en un tiempo preciso que dura exactamente 60 minutos, explica el doctor Gabriel Kenrick Kruell, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Ellos recurrían a la naturaleza; observaban la posición del Sol, la Luna y las estrellas. Además, la clase gobernante hacía sonar instrumentos de viento y encendían fuegos en

lo alto de los templos en tiempos específicos para dar señales visuales y sonoras que indicaban

un momento del día.

Momentos importantes del díaComo muchas otras sociedades antiguas, los nahuas dividían el día en cuatro momentos: uno que iba de la salida del Sol (hualmomana Tonatiuh, “cuando viene a extenderse el Sol”); al mediodía (nepantla tonatiuh, “cuando el sol está en el medio”); del mediodía al ocaso (oncalaqui tonatiuh, “cuando el Sol se va a meter”); del ocaso a la medianoche (yohualnepantla, “medianoche” o tlatlapitzalizpan, “cuando suenan las bocinas”); y de la medianoche a la salida del Sol (tlathui, “cuando amanece”).

También tenían horas importantes en las que se realizaban actividades cotidianas. Por ejemplo, tlacualizpan era “la hora de almorzar” entre las 9 y las 10 de la mañana; y netetequizpan la “hora en que la gente acostumbraba irse a dormir”, alrededor de las 10 u 11 de la noche. Los sacerdotes probablemente se dormían más temprano porque se despertaban a la media noche para realizar múltiples actividades.

La medianocheEl doctor Gabriel Kruell señala que algo

que ha llamado su atención al estudiar las horas en la vida cotidiana de los nahuas es la

importancia que para ellos tenía la medianoche.

“Para nosotros, este momento marca el inicio de un nuevo día, pero es un tiempo de inactividad o descanso; para los antiguos nahuas, en cambio, además de ser una fase

de transición entre un día y otro, era un momento de vida muy importante. Los

sacerdotes despertaban a esa hora para llevar a cabo sus actividades de observación del cielo, sacrificios a los dioses o de cuidado de los templos.”

El especialista destaca que algunos aspectos de la organización del tiempo,

siguen vigentes en numerosas comunidades indígenas y en la cultura popular mexicana.

Éstos conviven con los conceptos y costumbres que los europeos trajeron a Mesoamérica.

De ahí la importancia de llevar a cabo este tipo de investigaciones históricas.

Quiénes son los nahuasLos pueblos nahuas son aquellos que hablan la lengua náhuatl. Además de su lengua común, comparten aspectos religiosos, su forma de ver el mundo y elementos de su vida diaria.

Se ubican en el Valle de México, Valle de Toluca, el Valle de Morelos; también existen pueblos nahuas en los estados de Hidalgo, Puebla, Guerrero, Veracruz y parte de Oaxaca.

Misionero historiadorFray Bernardino de Sahagún relata cómo los nahuas organizaban el tiempo. Su Historia general de las cosas de la Nueva España fue escrita en náhuatl y traducida al español por él mismo. Sus textos constituyen una enciclopedia inmensa de esa cultura en la época prehispánica y colonial.

“Eran atentos observadores del cielo y de la luz natural, notaban cuando el Sol salía, cuando se ponía al atardecer y cuando estaba más alto en el cielo, al mediodía. También en la noche registraban la posición de las estrellas. La ubicación de las constelaciones no sólo les permitía dividir la noche en diferentes momentos, sino también considerar en qué época del año se encontraban para sus actividades agrícolas. Las mujeres observaban la Luna para llevar un mejor control del tiempo de sus embarazos y de sus ciclos menstruales.”

Las

11 h

oras

de lo

s antiguos nahuas de la cuenca de M

éxico

La línea m

ás marcada (hora 1) señala la medianoche y el comienzo del

día.

Escríbenos a [email protected] o llámanos en la CDMX al 56 22 73 03

Texto: Naix’ieli Castillo; Diseño: Luz Oliva; Imágenes: ShutterstockCódice Mendocino, f. 63r, http://codicemendoza.inah.gob.mx

Director General: Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; coordinación de información: Claudia Juárez; coordinación de diseño: Jareni Ayala; documentación: Xavier Criou; soporte web: Aram Pichardo © 2017 DGDC-UNAM