EN CANOA HACIA UNA CULTURA DE LA … · 2018-04-24 · 444 LA EXPEDICIÓN Y SUS PROTAGONISTAS...

12
Núm. 1 2018 B O L E T Í N B O L E T Í N B O L E T Í N B O L E T Í N B O L E T Í N EN CANOA HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA

Transcript of EN CANOA HACIA UNA CULTURA DE LA … · 2018-04-24 · 444 LA EXPEDICIÓN Y SUS PROTAGONISTAS...

Núm. 1 2018B O L E T Í NB O L E T Í NB O L E T Í NB O L E T Í NB O L E T Í N

EN CANOA HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA

03 04NONONONONOTTTTTA EDITA EDITA EDITA EDITA EDITORIALORIALORIALORIALORIAL

EXPLEXPLEXPLEXPLEXPLORADORES Y EXPLORADORES Y EXPLORADORES Y EXPLORADORES Y EXPLORADORES Y EXPLORAORAORAORAORACIONESCIONESCIONESCIONESCIONESDEL MUNDODEL MUNDODEL MUNDODEL MUNDODEL MUNDO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA EXPEDICIÓN Y SUS PROLA EXPEDICIÓN Y SUS PROLA EXPEDICIÓN Y SUS PROLA EXPEDICIÓN Y SUS PROLA EXPEDICIÓN Y SUS PROTTTTTAAAAAGONISTGONISTGONISTGONISTGONISTASASASASAS Ángel Graña González

Explorar, Descubrir, Compartir

0730 AÑOS DESPÚES: HACIA UNA30 AÑOS DESPÚES: HACIA UNA30 AÑOS DESPÚES: HACIA UNA30 AÑOS DESPÚES: HACIA UNA30 AÑOS DESPÚES: HACIA UNACULCULCULCULCULTURA DE LA NATURA DE LA NATURA DE LA NATURA DE LA NATURA DE LA NATURALEZATURALEZATURALEZATURALEZATURALEZA 09Navegando al futuro

SOBRE EL EVENTSOBRE EL EVENTSOBRE EL EVENTSOBRE EL EVENTSOBRE EL EVENTOOOOOEntrevista a Yociel Marrero

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los viajes futuros

SUMARIO

DIRECCIÓN/DIRECCIÓN/DIRECCIÓN/DIRECCIÓN/DIRECCIÓN/ Liliana Núñez Velis CCCCCONSEJO EDITONSEJO EDITONSEJO EDITONSEJO EDITONSEJO EDITORIAL/ORIAL/ORIAL/ORIAL/ORIAL/ Liliana Núñez, Yociel Marrero, Miguel Rey, Roxana Villalba

EDICIÓN/ Rosario Esteva DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN/ Carlos A. Talavera REDACCIÓN/ Fundación Antonio Núñez Jiménezde la Naturaleza y el Hombre, DirDirDirDirDirececececección:ción:ción:ción:ción: Calle 5taB Núm. 6611, e/ 66 y 70, Miramar, La Habana TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonos:onos:onos:onos:onos: (53) 7 209 2885/33/87

DirDirDirDirDirecececececciones elecciones elecciones elecciones elecciones electrtrtrtrtrónicónicónicónicónicasasasasas::::: [email protected]; [email protected]; www.fanj.org

33333

NotaEditorial

LILIANA NÚÑEZ VELIS

Presidenta FANJ

Cuando Antonio Núñez Jiménez era apenas un niño, en los años 30 delpasado siglo, tenía una pequeña alcancía en la que echaba cada monedaque caía en sus ansiosas manos. La idea era ir reuniendo, poco a poco, la

cantidad necesaria para sus futuras exploraciones. Hubieran hecho falta miles ymiles de alcancías llenas de monedas para concretar al menos uno de los tantosviajes que luego realizaría Núñez. Pero, más allá de la anécdota, está el gesto de laproyección, de identificar un objetivo y trabajar con todas las fuerzas para cum-plirlo. Como en la vida de todos los grandes seres humanos, la pasión de realizarun sueño y el intento constante por materializar una utopía, siempre funcionancomo un faro para seguir adelante. No en vano su amigo, el escritor colombianoGabriel García Márquez, habló del momento de los preparativos de la expedición"En Canoa del Amazonas al Caribe" como el viaje más largo y peligroso quehiciera Núñez, ya que "en esa época, todo lo que después iba a ser posible en larealidad parecía imposible en la imaginación".

Treinta años después, la Fundación que lleva su nombre, continúa su legado ycelebra con alegría la expedición "En Canoa del Amazonas al Caribe" como unode los hitos en la historia de las expediciones en las Américas. Esta celebracióntrae a nosotros la necesidad de construir un futuro sostenible; de ahí que haya-mos convocado el Simposio Internacional "En Canoa, hacia una Cultura de laNaturaleza", como parte de nuestro compromiso con las futuras generaciones.Hace 30 años, en 1987-1988, la expedición contribuyó a rescatar elementos esen-ciales de la identidad latinoamericana y caribeña, y demostró que a través de laCultura de la Naturaleza es posible lograr la armonía entre la sociedad y su entorno.Iniciando 2018, estas son motivaciones que, lejos de perder vigencia, han adquiridouna mayor relevancia. Desde la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturalezay el Hombre estamos convencidos de que, tres décadas después, el viaje, entendidodesde sus múltiples acepciones, sigue siendo, hacia una Cultura de la Naturaleza,necesidad aún vigente ante un mundo que intenta ser dominado por la barbarie, ladesidia y el desánimo.

Esperamos que el boletín mensual que ahora te llega, contribuya a cimentarestas ideas en el marco de las celebraciones y el evento que convocamos. Para ellotrabajamos con la misma pasión con la que un niño echaba monedas en unaalcancía, soñando con sus viajes futuros.

"Los viajes futuros"

NOTA EDITORIAL

44444

LA EXPEDICIÓN Y SUSPROTAGONISTAS

Ángel Graña GonzálezVicepresidente, FANJMiembro de la expedición

El 2 de marzo de 1987, aproximadamente a las 10de la mañana, zarparon del Puerto de Misahuallíen el Río Napo, en Ecuador, las cinco canoas queformaban parte de la expedición "En canoa del Ama-zonas al Caribe", organizada y dirigida por el Dr.Antonio Núñez Jiménez, en la que participaroninvestigadores de Ecuador, Perú, Colombia, Brasil,Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico yCuba. Así, entre geógrafos, hidrólogos, biólogos,botánicos, arqueólogos, historiadores, artistas, soció-logos, fotógrafos y aplausos y gritos de los poblado-res, comenzaría a navegar la canoa "Simón Bolívar",que con ese espíritu bolivariano de la amistad y launión de los pueblos, echaría a andar por ríos, maresy selvas en esta empresa que auguraba nuevos descu-brimientos científicos y culturales que primarían entodo el estudio de nuestra América.

Siempre se ha dicho que Colón descubrió a Amé-rica; sin embargo, cuando el gran navegante llegóa la Isla Guanahaní, allí fue recibido por los indios

"En Canoa del Amazonas al Caribe":30 años después

que procedían de las cuencas del Amazonas y elOrinoco (¿los verdaderos descubridores de esta área?),razón histórica por la cual uno de los objetivos prin-cipales que se propuso la expedición fue resurgir eldescubrimiento del Caribe por estas razas que, yaen 1492, habían poblado Las Antillas y Las Bahamas.

Situaciones, escenarios, entornos, avatares yobstáculos se sucederían a lo largo de la travesía.

Uno de los recuerdos más preciados del viaje, fueel día en que todos los expedicionarios fuimos a lacasa del célebre pintor ecuatoriano OsvaldoGuayasamín, donde este le hizo entrega al Dr. NúñezJiménez del estandarte de la expedición, bordado porindígenas, y que sería, a partir de aquel momento, laenseña oficial que blandirían nuestras canoas. Él nosrelató el significado de su dibujo central que apre-saba la leyenda de un pájaro volando hacia el sol,indicándole, sobre una canoa, al descubridor paraEspaña del Río Amazonas, Orellana, la dirección delEste. Después de esta hermosa explicación, nosdeseó buen viaje y su seguridad de que obtendría-mos con nuestras investigaciones un estudio másprofundo sobre la región.

Fue un año de duro viajar y muchos estudios;cada expedicionario dedicado a su especialidad; Núñez

55555

Jiménez, incansable con la Geografía y las investiga-ciones científicas de la Naturaleza y las sociedadesasentadas en ella.

Los resultados de esta proeza histórica quedaríanplasmados en dos libros de Núñez: En canoa del Ama-zonas al Caribe y En canoa por el Mar de las Antillas;ambos revelan los aconteceres, obstáculos, descubri-mientos, estudios e investigaciones que se lograron através de toda esta ruta. Otros especialistas latinoame-ricanos también publicaron en sus respectivos países.

Una oportunidad que no olvidaremos, fue la visitadurante 2 días a una comunidad de indios huao-raníes en el Río Yasumí, en la frontera entre Perú yEcuador. Navegamos en una canoa a motor más de8 horas por ese río hasta llegar a esta comunidad.Es cierto, estábamos algo tensos, debido a las esca-sas noticias que se habían tenido en casi 4 siglos deestas tribus y a su encentrada ubicación en plenaselva, al tiempo de no saber qué reacción tendríanal encontrarse con nosotros; Núñez, solo designó asiete expedicionarios para que lo acompañaran,guiados por Denis Abarca, joven quichua, cono-cedor del dialecto huaoraní.

Durante el tiempo que este grupo de la expedi-ción estuvo con ellos, se conocieron detalles de suscostumbres, su modo de vida, extremadamente ale-jada del mundo actual; se constató que habíansido explotados por las compañías caucheras ymadereras, y cómo casi exterminados, se refugiaronen lo más profundo de la selva.

Nos impresionaron sus habitantes: la primeraindia que tratamos, la abuela Mimavi, solo cubría susexo con unas bragas y conocimos a Kai, el legen-dario jefe del clan, quien había participado en lasluchas contra los petroleros invasores. Su trato conlos expedicionarios fue siempre amable, contrarioa lo que pensábamos encontrar.

Y así pudiéramos seguir contando, recordando30 años después, otras experiencias no solo conlos huaoraníes, sino también con los secoyas, quie-nes hasta hacía muy poco carecían de machetes ycuchillos, y solo utilizaban piedras, o los huitotoscon sus típicas casas-palafitas, construidas sobrehorcones en el río, o los ticunas que viven funda-mentalmente de la caza de monos macacos ypuercos jíbaros; pequeñas poblaciones de tribusamazónicas en las que todavía enfermedadescomo el paludismo y la malaria se enseñoreanentre sus habitantes.

Sorprendentes fueron las manifestaciones dearte rupestre en los petroglifos del Cerro Pintadode Atures al Este del Río Orinoco, con sus enor-mes figuras talladas a 80 m del suelo.

No menos sorprendentes e interesantes fueron lasentrevistas que tuvimos con distintos misioneros, quie-nes se empeñaban en catequizar las tribus y en las quealgunos nos decían que a pesar de que exteriormenteparecía que lo lograban, estaban convencidos de queel indio seguía siendo en su interior, indio, sin abolir suscostumbres, sus creencias, su cultura.

Muchos fueron los obstáculos encontrados duran-te ese año: terremotos, palizadas producto de estos,que cubrieron parte del Río Napo en su confluenciacon el Amazonas e impedían totalmente el avancede nuestras canoas, en medio de un panorama de-solado de muerte y miseria; o las famosas cachoeiras,profundos remolinos en los ríos que, al formarse,pusieron en peligro las canoas y las vidas de losexpedicionarios.

En territorio peruano, nos percatamos de ladeforestación de la selva, en Shapajal, donde asisti-mos a una gran devastación del monte, realizadapor una organización holandesa con el propósito,según ellos, de siembra del Dende o Palma Africana,

66666

para producir aceite. Sin embargo, igual situaciónde pérdida del bosque encontramos también en otroslugares de Colombia y Brasil.

Un detalle significativo en nuestro viaje, y que nosdio la medida de la situación de estas áreas, fue alconocer a Joannes Renoy, consultor del Programade Desarrollo Integral del Estado de Amazonas, quienhabía puesto todo su entusiasmo en hacer realidadel enorme desarrollo de este Programa para unaplantación, calculada en 8 años, y de los que yahacía 4 trabajaba allí. Él nos informó que la conce-sión otorgada a la empresa era de unas 273 000hectáreas, de las cuales se estaban talando 5 000,pues el resto se conservaría como selva y, además, sedejaban intactas las márgenes de los ríos y losigarapés; con todo este Plan, se esperaba que laproducción de aceite llegase a 20 000 toneladasanuales, además de 4 000 toneladas del fruto comes-tible. La fábrica transformadora del palmiche enaceite en ese momento no había sido construida,aunque todo indicaba que era un proyecto muy bene-ficioso para la región. Para toda su ejecución, elgobierno brasileño aportó 20 millones de dólares.

Lastimosamente, supimos años después que esteproyecto se interrumpió y no llegó a su culminación,por lo que todo se perdió, y el resultado: se quedaronsin aceite y con el consabido deterioro de la fauna yflora, otra de las crudas realidades de estos parajes.

También estuvimos en el pueblecito de SanLeopoldo, habitado por indios ticunas, donde nosatiende Juan Antonio Ramos, el Capitán, título querecibe el curaca, cargo de elección que ejerce concarácter permanente sobre toda la comunidad,constituida por 53 viviendas, a menos de 1 km dellugar, hallamos el Monte de Oliveira, punto másalto de la zona, tal vez de unos 50 m de altura, coro-nado por una gran cruz de madera, símbolo de losdacrucistas o seguidores de José Francisco Da Cruz.Esta visita nos permitió conocer esta creencia quedomina de manera total en la aldea. No pudimossubir al Monte, donde veneran su cruz, pues estáprohibido a los blancos, pero sí pudimos percatarnosde la enorme influencia de esta secta en esta comarca,que no sería la única en profesarla.

No queremos terminar sin antes narrar una delas experiencias más sensibles y humanas que vivi-mos durante la expedición y que en el transcursode estos 30 años se ha mantenido imperecederaen nuestra memoria. Fue precisamente al desem-barcar en San Pablo, en la orilla derecha del Río

Amazonas, cerca de la frontera con Colombia. Allíse encuentra el Leprosorio de San Pablo de Loreto,en él uno de los leprosos, Isaías Silva, nos contaríaque, producto de la enfermedad, el Mal de Hansen,tenía su brazo en estado tan lastimoso y con undolor irradiándole a todo el cuerpo, que solo espe-raba la muerte, y en ese momento llega el Che (eljoven Ernesto Guevara, recién graduado de médico)y al conocer el caso, decide operarlo, contra todoslos pronósticos, aventurándose a contraer la enfer-medad, y no solo lo operó y le salvó la vida, sino queal otro día hasta le llevó temprano el desayuno. Yagregó Isaías: "Yo llevé sufriendo 10 años, hasta quellegó Guevara y me curó". Anécdota que nos produ-ciría una gran emoción, más que fehaciente y reve-ladora de quien, años después, se convertiría en elGuerrillero Heroico y luego en símbolo de millonesde seres en el mundo.

Y así infinidad de leyendas, sucesos, ambientes,entornos, historias, a veces dramáticas, intermina-bles de narrar en unas pocas cuartillas.

Sí debemos resaltar que el convivir durante esetiempo con esas comunidades, indudablementenos conmovió a todos y nos permitió aquilatar unarealidad mucho más objetiva de estos lugares, de laque hasta ese instante solo habíamos tenido contra-dictorias nociones; pequeños pueblos, ignorados o,lo que es peor, testigos de lamentables hechos en losque todavía persiste la explotación indígena, inde-fensa ante la acometida del mal llamado "desarrollode la civilización", y cuyas circunstancias, condi-ciones y contextos han sido tergiversados a través dela Historia.

La expedición "En canoa del Amazonas al Caribe",sin dudas, marcó un hito como proyecto interna-cional expedicionario y logró sus propósitos inicialesfundamentales: revivir con su travesía el verdaderodescubrimiento del Caribe y sus islas por las tribusprehistóricas del Amazonas y el Orinoco: obtenerinvestigaciones que entrañan nuevas realidadesculturales, sociales y científicas, así como alcanzarla unión latinoamericana y caribeña por la vía de laciencia y la cultura, a través de la participación delos investigadores expedicionarios que la integraron.

77777

30 AÑOS DESPÚES: HACIA UNACULTURA DE LA NATURALEZA

Navegando al futuroOrfilio PeláezTomado del periódico Granma

L a innovadora embarcación suiza Race for Water Odyssey, propulsada únicamente por energías limpias renovables, escogió a Cuba

como segunda escala de su largo periplo de cincoaños alrededor del mundo.

Quizá ni los más imaginativos creadores de mu-chas de las tecnologías que marcaron el progresode la humanidad en el último medio siglo, conci-bieron la existencia de un barco que fuera capazde surcar el océano impulsado solo mediante ener-gías renovables.

Tampoco quienes, tras finalizar la segunda gue-rra mundial, promovieron el auge internacionalde la producción de plásticos, debieron pensar queen determinado momento sus desechos (botellas,pomos, jabas) representarían el 80 % de los resi-duos contaminantes del mar y fueran causantescada año de la muerte de miles de aves, tortugas yotras especies por ingerirlos.

Según los resultados de varios estudios interna-cionales llevados a cabo en la zona conocida conel sobrenombre de Gran Basura del Pacífico, lamasa de objetos plásticos allí es seis veces superiora la de plancton.

Otras regiones del orbe exhiben asimismo unaelevada polución del entorno marino asociada acompuestos antropogénicos tóxicos, con alta pre-sencia del mencionado material que, en muchasocasiones, se acumula y flota a la deriva, simulando"pequeñas" islas.

Como plantean algunos estudios, de mantenersetal tendencia en el 2050 los océanos contendrán enpeso más plástico que pescado.

Proponer soluciones dirigidas a reducir la can-tidad anual de desechos plásticos que llegan a las

aguas marinas y demostrar con evidencias incuestio-nables la posibilidad de navegar con energías lim-pias no contaminantes, figuran entre los propósitosque animan el viaje alrededor del mundo iniciado elpasado 9 de abril desde Europa por la embarcaciónsuiza Race For Water Odyssey, cuyo arribo al puertode La Habana tuvo lugar el 20 de julio de 2017.

UNA PARADA NECESARIAInnovador prototipo de lo que puede ser la nave-gación del futuro, la Race for Water Odissey espropulsada únicamente por la combinación deenergía solar, eólica e hidrógeno.

Así dispone por ejemplo de 500 metros cuadra-dos de paneles solares dispuestos en la cubiertasuperior y en las dos alas externas del ecológicocatamarán, capaces de suministrar la electricidadsuficiente para que lo haga moverse a una veloci-dad media de cinco nudos aproximadamente.

También tiene instaladas baterías de litio quealmacenan la energía captada del sol a fin de uti-lizarla para navegar de noche y si predominancielos nublados en determinados tramos de la tra-yectoria.

Parte del personal que viaja a bordo del Race for Water Odyssey; lasegunda de izquierda a derecha es la especialista Camille Rollin.Fotos: Silvia Diéguez

88888

Durante una visita al barco coordinada por laFundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturalezay el Hombre, durante la cual hubo una presenta-ción del proyecto Acualina, Camille Rollin, a cargodel proyecto científico de la embarcación, explicó alperiódico Granma que la Race for Water Odysseycuenta, además, con una cometa de tracción deúltima generación de 40 metros cuadrados de super-ficie, que al desplegarse alcanza una altura de 150metros.

Se trata, precisó, de una solución eficaz dirigida alograr un óptimo uso del viento para duplicar la velo-cidad del barco bajo ciertas condiciones atmosféricasy ganar mayor autonomía en el desplazamiento.

Llama la atención igualmente una moderna tec-nología destinada a producir hidrógeno a partir delprocesamiento del agua del mar. Dicho gas, subrayó,lo almacenamos en tanques como reserva paratransformarlo en electricidad cuando sea necesario,a través de dos pilas de combustible de 30 kw cadauna. Estas mantienen el nivel de carga de las bateríaso alimentan directamente las hélices.

En opinión de la especialista Camille Rollin, la navees un modelo de transición energética hacia fuentesalternativas no contaminantes del medio ambiente. Losúnicos residuos que produce son calor y agua, acotó.

Perteneciente a la Fundación Race for Water, crea-da en el 2010 por el empresario suizo Marco Simeonipara promover la transformación de los residuosplásticos en recursos energéticos y concientizar a lasnuevas generaciones sobre la urgencia de conservarlos océanos, la embarcación llegó a Cuba procedentede las Bermudas, en lo que constituye la segundaescala de un prolongado periplo de cinco años,que incluye su estancia en los Juegos Olímpicos

de Tokio en el 2020, y en la Expo Mundial de Dubai,al año siguiente.

Refiere Camille Rollin que para ellos era muyimportante incluir a la Mayor de las Antillas en esteprimer recorrido de carácter mundial a bordo delRace for Wate Odyssey.

"Debido a su condición de archipiélago con unelevado tráfico marítimo en sus aguas aledañas,Cuba se encuentra muy expuesta al impacto am-biental que ocasionan los desechos dejados portantos barcos, y pretendemos abrir espacios paracolaborar en el enfrentamiento a la contaminaciónde los mares, sobre todo en lo relacionado con lareutilización o reciclaje de la basura plástica".

"La otra razón radica en que conocemos el altonivel científico de las instituciones cubanas vincu-ladas a las investigaciones oceánicas y aprovechare-mos nuestra visita para hacer expediciones conjuntasde corto tiempo, además de intercambiar experienciasacerca de la gestión de residuales y el empleo de ener-gías renovables", indicó Rollin.

El buque ecológico permanecerá en el país hastael 8 de agosto y en la preparación de su visita intervi-nieron el Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente (Citma), la embajada de Suiza en Cuba, elCentro de Estudios Ambientales de Cienfuegos, y laFundación Race for Water.

Con capacidad de acoger entre 12 y 15 personas,incluyendo tripulantes e investigadores, su propul-sión silenciosa resulta ideal para la observación dela fauna marina, mientras el desplazamiento a bajavelocidad le confiere condiciones sumamente favo-rables a la hora de tomar muestras y realizar lasmediciones de distintos parámetros vinculados a lacalidad del agua.

El despliegue de paneles solares propicia el aprovechamiento de esa forma de energía renovable para el movimiento del innovador barco.

99999

Entrevista a Yociel MarreroCoordinador general del Simposio "En Canoa hacia una Cultura de la Naturaleza"

¿Qué motivaciones animan a la Fundación a¿Qué motivaciones animan a la Fundación a¿Qué motivaciones animan a la Fundación a¿Qué motivaciones animan a la Fundación a¿Qué motivaciones animan a la Fundación aconvocar este evento de grandes dimensiones?convocar este evento de grandes dimensiones?convocar este evento de grandes dimensiones?convocar este evento de grandes dimensiones?convocar este evento de grandes dimensiones?

Son muchas las motivaciones. En primer lugar, es-tamos conmemorando el Aniversario 30 de la ex-pedición "En Canoa del Amazonas al Caribe" comouna de las expediciones más importantes en la his-toria del continente americano. Pero no se tratasolo de eso, sino que entendemos que Cuba y elmundo están en un momento trascendental, unmomento histórico de definiciones para la humani-dad. En ese sentido, convocamos este evento porquees parte de nuestro compromiso por la construcciónde un futuro sostenible, queremos hacer más visi-bles tanto a nivel nacional como internacional losconceptos de sostenibilidad ambiental que tradicio-nalmente ha promovido la FANJ. La vía para esto noes otra que compartir el legado de Antonio NúñezJiménez, de modo que podamos reconectar con or-ganizaciones e instituciones en el mundo que tienenobjetivos similares a los nuestros.

¿Cuáles son las actividades fundamentales¿Cuáles son las actividades fundamentales¿Cuáles son las actividades fundamentales¿Cuáles son las actividades fundamentales¿Cuáles son las actividades fundamentalesprevistas dentro del programa del Simposio?previstas dentro del programa del Simposio?previstas dentro del programa del Simposio?previstas dentro del programa del Simposio?previstas dentro del programa del Simposio?¿Cuál es su modo de funcionamiento? ¿Quié-¿Cuál es su modo de funcionamiento? ¿Quié-¿Cuál es su modo de funcionamiento? ¿Quié-¿Cuál es su modo de funcionamiento? ¿Quié-¿Cuál es su modo de funcionamiento? ¿Quié-nes pueden parnes pueden parnes pueden parnes pueden parnes pueden participarticiparticiparticiparticipar?????

El Simposio "En Canoa hacia una Cultura de laNaturaleza" se realizará en el Museo Nacional deBellas Artes, del 25 al 28 de junio de este año. Noshemos planteado varios objetivos, entre los que se

"Colocar a Antonio Núñez Jiménez en el lugar quese merece"A finales de junio de 2018 se realizará en el Museo de Bellas Artes el Simposio Internacional "EnCanoa hacia una Cultura de la Naturaleza", organizado por la Fundación Antonio Núñez Jiménez,como cierre a las celebraciones por el Aniversario 30 de la expedición "En Canoa del Amazonasal Caribe".

encuentran: Compartir saberes sobre la diversi-dad y conectividad que une el Gran Caribe conSudamérica; socializar experiencias de explora-ciones y viajes que han buscado descubrir la diversi-dad y las conexiones entre naturaleza, pueblos yculturas; resaltar a Antonio Núñez Jiménez comoun humanista a través de sus diversas facetas y

SOBRE EL EVENTO

1010101010

visibilizar los principales logros que, en diferentesámbitos, obtuvo la expedición "En Canoa del Ama-zonas al Caribe".

En cuanto al modo de funcionamiento, se sesio-nará a partir de comisiones de trabajo que abor-darán diferentes temas: Expediciones científicaspor rutas fluviales y marítimas a través del mundo;Conectividad y fragmentación del Amazonas alCaribe, geografía humana y geohistoria; AntonioNúñez Jiménez: precursor de una Cultura de laNaturaleza; La expedición "En Canoa del Amazo-nas al Caribe: 30 años después"; Cambio climáticoen la Cuenca del Amazonas, Orinoco y El Caribe,y Situación y cultura de las poblaciones indígenasy transculturación.

Asimismo, habrá un gran número de actividadescolaterales que resultarán sin dudas del agrado nosolo de los participantes al evento, sino de loshabitantes de La Habana. El día 28, por ejemplo,se realizará la entrada simbólica a la Bahía deLa Habana de diferentes tipos de embarcaciones,como ocurrió 30 años atrás. Igualmente, se reali-zará un gran concierto con renombrados artistasnacionales e internacionales, exposiciones de artes,performances, presentaciones de coros, una feriade productos ambientalmente responsables, entreotras actividades. Además, uno de los momentosmás especiales del evento será la presentación deltráiler del nuevo documental sobre Antonio NúñezJiménez. Se trata, en suma, de una gran fiesta, un

espacio de confraternización entre las personas quese preocupan y ocupan por construir una Cuba yun mundo más sostenibles.

En el evento se podrá participar en las modali-dades de oyente o ponente con presentación deposters presentados antes del 10 de abril. El comitéorganizador estará brindando sistemáticamenteinformaciones actualizadas sobre la conformaciónde los paneles y el modo de funcionamiento delevento. Esto lo decimos desde un aspecto acadé-mico, pues en realidad cualquiera puede participaren la gran mayoría de las actividades colaterales pre-vistas, abiertas al público. Queremos que el puebloforme parte de nuestro evento. Mientras más sesumen a nuestros propósitos, mejor.

¿Q¿Q¿Q¿Q¿Qué papué papué papué papué papel tienen la vida y obrel tienen la vida y obrel tienen la vida y obrel tienen la vida y obrel tienen la vida y obra del Dra del Dra del Dra del Dra del Dr..... Antonio Antonio Antonio Antonio AntonioNúñez Jiménez dentro de la concepción delNúñez Jiménez dentro de la concepción delNúñez Jiménez dentro de la concepción delNúñez Jiménez dentro de la concepción delNúñez Jiménez dentro de la concepción delevento?evento?evento?evento?evento?

Tienen un papel central. Como comentaba ante-riormente, la idea es presentar al mundo las contri-buciones de Antonio Núñez Jiménez a la relaciónentre la naturaleza y la humanidad, a partir de losvalores fundamentales que defiende la Fundaciónque lleva su nombre. Creemos que es tiempo decolocar a Núñez Jiménez en el lugar que se merece,como uno de los exploradores más importantes delsiglo XX, un gran científico, un humanista. En suobra está marcado el camino que debemos seguirpara construir un futuro sostenible.

Simposio Internacional"En Canoa hacia

una Culturade la Naturaleza"

La Habana, 25 - 28 de junio de 2018Museo de Bellas Artes.

Trocadero entre Monserrate y Zulueta,Habana Vieja

1111111111

Bajo el lema de "Explorar, Descubrir, Compar-tir: Hacia una Cultura de la Naturaleza", sedesarrolló en la Fundación Antonio Núñez

Jiménez un taller de jóvenes exploradores durantelos días 12 y 13 de diciembre. El taller se enmarcódentro de las actividades por el Aniversario 30 de laexpedición "En Canoa, del Amazonas al Caribe",liderada por Antonio Núñez Jiménez entre 1987-1988, y estuvo encaminado a fomentar en los jóve-nes el espíritu de los viejos exploradores como víade acercamiento, compromiso y respeto a la Natu-raleza, la diversidad cultural y la sedimentación devalores ecológicos y humanistas universales.

En las dos jornadas de trabajo, los jóvenes ex-ploradores pertenecientes al Grupo Gestor de la

EXPLORADORES YEXPLORACIONES DEL MUNDO

Sociedad Amigos de la Montaña, Tageni, Mal Nom-bre y el Club de Jóvenes Ecologistas socializaron susexperiencias y las enlazaron con el quehacer de laFundación. Asimismo, esta dio a conocer la exis-tencia de un fondo destinado al apoyo de la reali-zación de expediciones de campo, vinculado a laobra de Antonio Núñez Jiménez, al que los jóvenespodrán acceder presentando diferentes propuestas.Las expediciones contribuirán a continuar el legadode Núñez Jiménez, precursor de la protección am-biental en el continente latinoamericano, a partirde la convicción de que en el contexto actual se ne-cesitan nuevos líderes ambientales que reconozcanla Cultura de la Naturaleza como catalizadora de laarmonía entre la sociedad y su entorno.

"Explorar, Descubrir, Compartir: Hacia unaCultura de la Naturaleza"

www.fanj.org