EN BUSCA DE LAS HUELLAS POLIFÓNICAS AFROCOLOMBIANAS EN EL INTERIOR DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL...

150
1 TITULO EN BUSCA DE LAS HUELLAS POLIFÓNICAS AFROCOLOMBIANAS EN EL INTERIOR DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO: RELATOS DE VIDA DE ACTIVISTAS DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (AS) AFROCOLOMBIANOS (AS) (CEUNA) AUTORA: DIANA LORENA MONTAÑO RIASCO 20051160067 TUTORIA: ALEXANDER CIFUENTES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y HUMANIDADES BOGOTA 2014

description

DIANA LORENA MONTAÑO RIASCO TITULO: EN BUSCA DE LAS HUELLAS POLIFÓNICAS AFROCOLOMBIANAS EN EL INTERIOR DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO: RELATOS DE VIDA DE ACTIVISTAS DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (AS) AFROCOLOMBIANOS (AS) – (CEUNA) UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y HUMANIDADES BOGOTA. 2014

Transcript of EN BUSCA DE LAS HUELLAS POLIFÓNICAS AFROCOLOMBIANAS EN EL INTERIOR DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL...

  • 1

    TITULO

    EN BUSCA DE LAS HUELLAS POLIFNICAS AFROCOLOMBIANAS EN EL INTERIOR DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO:

    RELATOS DE VIDA DE ACTIVISTAS DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (AS) AFROCOLOMBIANOS (AS) (CEUNA)

    AUTORA: DIANA LORENA MONTAO RIASCO 20051160067

    TUTORIA: ALEXANDER CIFUENTES

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

    LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y HUMANIDADES

    BOGOTA 2014

  • 2

    DEDICATORIA

    A mi madre, Ramona Riasco Valencia, quien no cont con la posibilidad de cursar

    ningn grado escolar en su vida, pero de quien recib un gran apoyo mientras

    cursaba mis estudios en la universidad.

    A mi padre, Oscar Marino Montao Torres, quien curso hasta noveno grado, lo

    que le permiti iniciarme en el mundo de las letras e infundirme la necesidad de

    educarme, en aras de poder escribir una historia distinta en la familia.

    A mi hermano, Alex Yesid Montao Riasco, quien se separ de nosotros hace

    doce (12) aos - (2002)- , dejando una vida secundaria que lo estigmatizo a causa

    de los prejuicios raciales y buscando nuevas posibilidades que le permitieran

    superar las barreras srdidamente racistas que limitan el desarrollo del hombre

    afro en la sociedad y le hunden en las dinmicas del conflicto armado en nuestro

    pas.

    A mis hermanos, Armando y David, incluyendo a la nueva integrante, Nayibe.

    A las mujeres de la familia Perlaza, las ms fuertes y persistentes que he

    conocido y adoro en el mundo. Mis tas.

  • 3

    AGRADECIMIENTOS

    A mis ancestras y ancestros mandingas por darme las fuerzas y claridades para

    cumplir mis sueos.

    A mis hermanas y hermanos del CEUNA, espacio en el que aprend y me forme

    entendiendo la importancia del legado y compromiso poltico que tengo como

    mujer afrocolombiana.

    A Mara Elena Villamil y Alexandra Riveros Rueda, por su apoyo en la concrecin

    de este trabajo monogrfico, en el cual me aportaron su experiencia, impresiones

    y valiosos aportes.

    A mi director de Tesis Dr. Alexander Cifuentes por su tiempo y dedicacin.

    A Rossih, Ana Margarita, Ana Mara, Alvaro y Aiden por su disposicin para la

    entrevistas y significativas reflexiones.

  • 4

    TABLA DE CONTENIDO PGINA

    PRESENTACIN.. 6

    1. PLANTEAMIENTO DEL

    PROBLEMA..8

    1.1 Preguntas problema

    2. OBJETIVOS DE LA

    INVESTIGACIN16

    2.1 Objetivo general.

    2.2 Objetivos especficos

    3. MARCO TERICO17

    3.1 Estado del Arte.

    3.2 La educacin como proyecto poltico.

    3.3 La Afrocolombianidad como proyecto poltico y cultural.

    3.4. Enfrentamiento de ciudadanas.

    4. METODOLOGA.. 52

    4.1 Modelo investigacin

    4.2 Diseo de la Investigacin

    4.3 Poblacin Muestra

    4.4 Fases

    5. RELATOS DE ACTIVISTAS AFROCOLOMBIANAS Y

    AFROCOLOMBIANOS..56

    5.1 Alvaro Antonio Mosquera Garrido

    5.2 Ana Mara Valencia Mosquera

    5.3 Aiden Salgado Cassiani

    5.4 Ana Margarita Gonzlez

    5.5 Rossih Amira Martnez Sinisterra

  • 5

    CAPITULO I.

    6. LA HAZAA DE LA EDUCACIN SUPERIOR .................. 110

    6.1 Dime a qu grupo perteneces y te dir qu Derechos tienes.

    6.2 Una sub- representacin innegable.

    6.3 Privilegiadas y privilegiados? Entre quines?

    CAPITULO II

    7. LO POLITICO TAMBIN PASA POR LO

    PERSONAL.123

    7.1 Acercamiento a la poltica

    7.1.1 La estrecha relacin entre lo privado y lo pblico: Caso CEUNA

    7.2 Participacin Poltica

    7.2.1 Caso estructura: Colectivo de Estudiantes Universitarios (as)

    Afrocolombianos (as) CEUNA

    CAPITULO III

    8. QU S CLASE, QU SI

    RAZA134

    8.1 Haciendo memoria.

    8.2 Enunciando el Racismo y la discriminacin racial.

    8.3 Posicionando debates con el movimiento estudiantil.

    8.4 Tensiones inaplazables

    9. CONCLUSIONES 143

    BIBLIOGRAFA 146

    ANEXOS 148

    Anexo I: Gua preguntas semi estructuradas para construccin de

    relatos.

  • 6

    PRESENTACIN

    La participacin en el Colectivo de Estudiantes Universitarios (as) Afrocolombianos

    (as) - (CEUNA) durante nueve aos (9) aporto significativamente a mi

    comprensin de los hechos polticos y raciales, posibilitndome obtener

    habilidades discursivas y analticas que complementaron mi proceso acadmico

    en la universidad. El abordaje comprometido de la realidad educativa de las

    comunidades afrocolombianas y su historia, permitieron ahondar en m la

    necesidad de poner en primer lugar la educacin como un derecho fundamental

    para la movilidad social de los grupos tnico raciales.

    En este orden de ideas, la investigacin que se consignara como una de las

    primeras en mi vida acadmica e investigativa, no podra ms que dar cuenta de

    aquellas reivindicaciones poltico raciales que ha sostenido el CEUNA en el tema

    de la educacin superior, logrando mostrar a travs de experiencias vividas de sus

    integrantes cmo han sido los cambios agenciados en actores que ingresamos sin

    ningn inters poltico, cules han sido sus historias familiares, qu aprendizajes

    cambiaron sus subjetividades y cules son sus nuevas aspiraciones.

    En este sentido, esta investigacin contiene un poco de mi auto interpretacin de

    los aportes hechos por el CEUNA, en tanto he sido marcada por los aprendizajes

    obtenidos en el interior del colectivo. Por lo que esta exploracin se basa en una

  • 7

    metodologa especifica de recoleccin de datos y anlisis de carcter biogrfico

    narrativo, la cual me posibilito lograr reconstruir una serie de relatos de vida de

    cinco (5) integrantes del Colectivo a travs de una visin interdisciplinar.

    Dichos relatos de tres mujeres y dos hombres del CEUNA y la revisin exhaustiva

    de fuentes bibliogrficas, que polemizan las construcciones histricas de verdad

    en el paradigma de la academia colombiana, me facilitaron la escritura de tres

    captulos: I - La hazaa de la educacin superior, en el cual planteo las

    limitaciones con las que se encuentran sujetos racializados en la educacin

    superior colombiana. II Lo poltico tambin pasa por lo personal, en el que

    muestro como los aspectos de la esfera pblica y privada son ambos hechos de la

    poltica, adems de la importancia de la construccin de organizaciones no

    jerrquicas y horizontales; y, finalmente, el captulo III: Qu si clase, qu si raza,

    en el cual escudrio en la necesidad de la revisin de las categoras de opresin

    abanderadas por el movimiento estudiantil colombiano.

    Finalmente a modo de cierre, en este documento resalto algunas conclusiones,

    que no son ms que hojas de ruta para la academia colombiana y el movimiento

    estudiantil, en los cuales se afianzan las necesidades de revisar los modelos

    polticos y culturales que ha erigido la nacin colombiana en razn de la exclusin

    sistemtica y estructural de las comunidades racializadas.

  • 8

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las narrativas orales y escritas producto de las reflexiones hechas entre 1990 y

    2012 por parte del movimiento estudiantil en Colombia, no realizan una

    visibilizacin clara y concreta sobre los objetivos de la comunidad Afrocolombiana

    en materia de organizacin estudiantil y apuestas acadmicas y epistmicas en la

    educacin superior; dado que ha existido una fuerte tendencia a desconocer el

    carcter altamente acadmico y poltico de los aportes hechos por los grupos

    tnicos en el interior de las asociaciones, colectivos u organizaciones

    estudiantiles.

    De tal manera, se han aludido a la flocklorizacin y estereotipacin de los

    mismos; obvindose que a mediados del siglo XIX la educacin se convierte en

    una posibilidad de ascenso social para lderes pertenecientes a las comunidades

    negras, quienes acceden a la educacin superior y retornan a sus pueblos de

    origen. En este marco destacan tres zonas geogrficas por posibilitar el

    surgimiento de nuevos liderazgos negros entre las dcadas de los 40s y los 70s:

    Bogot, Choc, Cauca y Buenaventura.

    Las reflexiones realizadas sobre el sistema escolar sealan que el etnocentrismo

    blanco ha traumatizado psicolgicamente y excluido a los afrocolombianos de la

    posibilidad de redescubrirse y formar un auto-concepto de su africanidad a travs

  • 9

    de los conocimientos brindados en la esfera educativa (Mosquera J. d., 1999). Por

    lo tanto, se ha inducido a las personas afrocolombianas a la negacin de su

    existencia como personas diversas y diferentes, lo que ha posibilitado que estas

    se sumen al proceso de mestizaje o de blanqueamiento para poder alcanzar el

    progreso social, la aceptacin y el reconocimiento de las personas y de las

    clases dominantes, blancas.

    De tal manera, se hace palpable la constante negacin de una herencia africana al

    interior de la sociedad colombiana, la cual se caracteriza por determinarse como

    una sociedad mestiza en la que se ha hecho una alusin constante a la defensa

    de la pureza racial, imaginario social que ha contribuido a la no inclusin de los

    (as) afrocolombianos (as) en el poder poltico del Estado.

    Estas aseveraciones, han sido reafirmadas por el relator especial, Mauilice Gll

    Ahunhanzo, con anterioridad en su vista realizada a Colombia el 28 de Junio al

    15 de Julio de 1996, en donde examino la cuestin de la formas contemporneas

    de racismo, discriminacin racial, Xenofobia y formas conexas de intolerancia en

    Colombia.

    Por lo que indico que en Colombia existen graves obstculos a superarse en esta

    materia, entre los cuales se encuentran: Las construcciones racializadas sobre la

    poblacin negra realizadas en el periodo colonial y reforzadas en el proceso de

    Independencia y de la repblica, lo que se evidencia en la subsistencias de

    prejuicios y estereotipos racistas, los cuales asocian a la poblacin negra con

    conceptos de inferiorizacin tales como fealdad, ignorancia, servilismos; la

  • 10

    mayora de estas construcciones se emiten en medios de comunicacin

    ridiculizando a esta comunidad.

    Por otra parte, persiste la folclorizacin y exotizacin de esta comunidad.

    Contradicciones legislativas y reglamentarias en lo concerniente a los derechos de

    la misma; y finalmente, la visin unilateral sobre las concepciones de desarrollo

    econmico y social, lo que relega e invisibilidad las apuesta de los grupos tnicos

    en la participacin en el poder estatal.

    En esta dinmica invisibilizante en el mbito de educacin superior, en cuanto a

    las dinmicas de organizacin y movilizacin estudiantil, se evidencia una alta

    marginalizacin de los sujetos que han posicionado los objetivos tnicos en

    materia de educacin en el interior del movimiento estudiantil. Por lo que

    encontramos una limitada referencia a los actores participantes en los asuntos

    tnicos dentro de este movimiento a pesar de su participacin constante en los

    temas educativos en Colombia,

    En 1986 en el gran parao Cvico Departamental, nosotros los estudiantes contribuimos enormemente a la concientizacin y organizacin popular, de ese para departamental se consigui la construccin de nuestra ciudadela Universitaria, la nica pblica construida en los ltimo 40 aos. Sin embargo, la represin y el asesinato estatal se hizo presente en aquella ocasin dejando como resultado el homicidio flagrante de nuestro compaero HAMLETH BECHARA, cuyo nombre hoy lo tiene uno de los bloques de la ciudadela [] Uno de nuestros puntos ms altos lo conseguimos el ao pasado (2005) , cuando en el marco del Paro Nacional del 13 de abril, establecimos el campamento Palenque liderado por esta Federacin y reuniendo durante 14 das a ms de 800 estudiantes que durmiendo en las instalaciones universitarias, impidiendo el ingreso a todo aquel que no fuera un compaero, y saliendo a marchas con un irrefutable respaldo popular, presentamos un pliego de peticiones de 21 puntos de los que se consiguieron 19, logrando la congelacin por tres aos de las matriculas, la financiacin de las prcticas, la eleccin popular y directa de los representantes Estudiantiles ante comits curriculares y consejos de facultad En homenaje a esta Fecha naci el Movimiento Estudiantil Palenque 13 de Abril MEP13 (Alberto, 2006)

  • 11

    La reiterada sustraccin de los aportes de los actores afro en la consolidacin y

    fundamentacin del movimiento estudiantil en Colombia, se debe en gran medida

    a la fuerte tendencia de la lucha de clases abanderada por el estudiantado, en

    donde el debate por las otras epistemes emergentes ha sido relegado

    constantemente. Aunque, Desde el Cordobazo a principios del siglo XX, los

    movimientos estudiantiles tienden a ser de los actores ms visionarios e

    innovadores en las filas de movimientos antisistmicos del planeta (Agustn.,

    2009)

    Por lo que, sera relevante tener presente los cambios histricos que han permitido

    o limitado a los movimientos estudiantiles la posibilidad de entender la importancia

    de combatir las opresiones a la par de forma Interseccional1.

    Frente a esta realidad, es vital traer a colacin que el proceso educativo debe ser

    transformado, mediante un cambio rotundo en la visin pedaggica que se ha

    venido difundiendo sobre la poblacin negra por el Ministerio de Educacin

    Nacional MEN, los educadores y dems actores relacionados con el sistema

    educativo. Este cambio propiciara el redescubrimiento de la identidad

    Afrocolombiana, la recreacin de su historia, sus smbolos, imgenes y bases

    tnicas y culturales, lo que implicara que la sociedad Colombiana en general

    1 Este concepto ha sido planteado por las feministas Negras a propsito de la necesidad de

    incorporar en la lucha contra el sistema patriarcal, la lucha contra el racismo y el clasismo, en tanto no todas las mujeres viven las misma realidades ni tienen la misma historia de vida de la feministas europeas y norteamericanas de la Dcada de los 70s.

  • 12

    tomara conciencia de la exclusin y marginalizacin a la que se ha sometido a

    estas comunidades, promoviendo el reconocimiento de su humanidad y carcter

    de ciudadanos a travs de la restitucin de derechos.

    De tal manera, se provocara una dinmica reflexiva de inclusin curricular en los

    proyectos educativos y en las asignaturas escolares, segn indica Juan de Dios,

    es importante sumar a esto que se dara una alimentacin a las dinmicas

    organizativas de corte estudiantil.

    En este proyecto de investigacin ser fundamental hacer la reflexin de los

    postulados entre los cuales evidenciamos valiosos aportes frente al tema del

    reconocimiento, el cual esta interrelacionado con el concepto de la Identidad. Esta

    ltima corresponde a la interpretacin que hace una persona de quin es y de sus

    caractersticas definitorias fundamentales como ser humano.2 Se modela as por

    el reconocimiento que otros hacen a los dems, el cual en ocasiones es falso o no

    es total, lo que causa dao y /o es una forma de opresin que aprisiona a alguien

    en un modo de ser falso, deformado y reducido.

    De tal manera, las mujeres en la sociedad patriarcal, las personas negras, los

    indgenas y dems pueblos colonizados, han internalizado una imagen de su

    propia inferioridad, gracias a una pobre autoestima, creada por la falta de

    reconocimiento de los otros. Por ende, la primera tarea que han asumido los

    grupos subalternos consiste en liberarse de esta identidad impuesta y destructiva,

    2 Charles Taylor. Ensayo: El multiculturalismo y la Polticas del reconocimiento.

  • 13

    exigiendo polticas de reconocimiento, en tanto este es una necesidad humana

    vital.

    En este marco de idea, es apremiante como seala Taylor Charles, que el

    reconocimiento se da en dos niveles: la esfera ntima y la pblica. La primera

    mediada por las relaciones dialgicas con los dems, en cambio la segunda se

    media por polticas de reconocimiento igualitario, este ltimo punto ha llegado a

    significar dos importantes cambios:

    a. Con el transito del honor a la dignidad , poltica del universalismo se evita la

    existencia de ciudadanos de Primera Clase y de Segunda Clase, as se

    concedieron los derechos civiles y al voto a los ciudadanos, logrndose

    universalizar dicho concepto.

    b. Surgimiento del concepto moderno de la identidad, la poltica de la

    diferencia, lo que ha permitido recalcar que cada quien debe ser reconocido

    por su identidad nica (De Individuo o Grupo) y ha intensificado el rechazo

    mediante denuncias a la ciudadana de segunda clase.

    En este orden de ideas, este texto monogrfico pretende documentar las

    reflexiones hechas en el campo de educacin superior por actores

    afrocolombianos participes de las organizaciones, colectivos y asociaciones

    estudiantiles. De tal manera, documentremos la participacin de la comunidad

    afrocolombiana en el movimiento estudiantil desde el proceso organizativo de los

  • 14

    (as) integrantes del colectivo de estudiantes universitarios (as) afrocolombianos

    (as) (CEUNA), entreviendo avances y retos para futuros debates en el interior

    del movimiento estudiantil.

    2.1 Preguntas problema:

    Cules han sido los aportes realizados por los actores tnicos, especficamente

    la comunidad Afrocolombiana, a los debates realizados en el movimiento

    estudiantil entorno a la educacin superior?

    De qu manera se han visibilizado estos aportes dentro del movimiento

    Estudiantil en cuanto a cambios en materia organizativa y giro de postulados

    polticos?

    Cules han sido las caractersticas ideolgicas, polticas y organizativas de los

    sujetos afrocolombianos que han participado en los reflexiones del movimiento

    estudiantil?

    Cmo las luchas por el reconocimiento de las poblaciones afrocolombianas en la

    educacin superior han redefinido las dinmicas de Distribucin en la Vida Social y

    poltica del Estado Colombiano?

  • 15

    Cules han sido los cambios histricos que han permitido o limitado a los

    movimientos estudiantiles en la posibilidad de entender la importancia de combatir

    las opresiones a la par de forma Interseccional?

    Cmo posicionar el discurso poltico y social de las nuevas epistemes

    emergentes, el cual ha sido relegado y menospreciado bajo la vieja bandera del

    absolutismo de la luchas de clases?

  • 16

    2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    2.1 OBJETIVO GENERAL:

    Analizar el proceso de construccin de las reivindicaciones de las y los estudiantes

    afrocolombianos(as) en la Mesa Amplia nacional de Estudiantes - MANE

    universitario a travs de los relatos de vida de cinco (5) activistas afro estudiantes

    desde su experiencia de participacin en el Colectivo de Estudiantes

    Universitarios(as) Afrocolombianos (as) (CEUNA).

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Identificar las motivaciones y trayectorias de participacin de las y los

    entrevistados en el CEUNA.

    Identificar y analizar las apuestas polticas del CEUNA en el proceso de

    participacin en la MANE.

    Identificar en la trayectoria del CEUNA las tensiones y acercamientos que

    producen las reivindicaciones entre el CEUNA y las del movimiento

    Estudiantil.

  • 17

    3. MARCO TERICO

    En la revisin documental para el abordaje de este trabajo me encontr con

    nutridas investigaciones en torno a los movimientos estudiantiles, pero con

    limitadas reflexiones que aborden o visibilicen la participacin de la poblacin

    afrocolombiana en esta esfera de movilizacin poltica, que tampoco ha sido

    abordada por aquellos trabajos dedicados al anlisis histrico y sociopoltico de los

    movimientos afrocolombianos. No obstante, mi reto en esta bsqueda es lograr

    reflexionar sobre las trayectorias y aportes de los movimientos estudiantiles

    afrocolombianos en la garanta del derecho de la educacin, particularmente la

    educacin superior, en Colombia.

    3.1 ESTADO DEL ARTE

    Encontrar investigaciones que aborden a plenitud los postulados indagados por

    aquellos y aquellas que se han denominado Intelectuales subversivos es una

    suerte cuando se indaga sobre los temas que han sido marginales para los

    estudiosos (as) de la academia en iberoamericana, y ms especficamente en

    nuestro pas, Colombia. De tal manera, que cuando una logra realizar la pesquisa

    de alguna de estas investigaciones, debe tratar de revisar arduamente los

    hallazgos evitando perder informacin trascendental.

  • 18

    As en esta ocasin, quiero poder escudriar en tres importantes investigaciones3,

    que aunque no hablan especficamente de mi objeto de estudio en su totalidad

    resaltan algunos aspectos a tener presentes como fortalezas y debilidades en el

    marco de los acercamientos que se han dado sobre el tema del Movimiento

    Afrocolombiano Estudiantil.

    De acuerdo a lo anterior, han sido importantes las apuestas realizadas desde el

    campo de las ciencias sociales donde se ha posibilitado dar relevancia a las

    dinmicas sociales y organizativas de los distintos pases iberoamericanos, pese a

    la amplia influencia de marcos metodolgicos y de anlisis de corte comparativos

    occidentales y la carente consolidacin de nuestras propios parmetros de

    indagacin y de construccin de realidades socio histricas y Polticas.

    En las indagaciones elaboradas por Anglica Daz y Yolita Len4, se busca dar

    legitimidad a la existencia del movimiento estudiantil colombiano comparndolo

    con los rasgos del movimiento social Latinoamericano y el Movimiento estudiantil

    europeo. As aluden algunas conceptualizaciones de autores latinoamericanos

    para definir que ha de entenderse un Movimiento Social como aquellas acciones

    sociales colectivas ms o menos permanentes orientas a enfrentar injusticias,

    desigualdades o exclusiones, y que tienden a ser propositivas en contextos

    histricos especficos (Arcila Mauricio: 1995). Estas mismas autoras retoman

    3 Los investigaciones fueron elaborado raciones de Tesis para aplicar a su ttulo de Licenciados

    en la Facultad de Educacin de la Universidad Distrital, entre el 2007 y 2010 4 Anglica Daz pomar y Yolita Len Monroy. Movimientos estudiantiles en la dcada de los aos

    70 en la universidad Distrital Francisco Jos de Caldas: origen, naturaleza e ideologa. (Para optar por el ttulo de licenciadas en sociales). Bogot. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. 2007. P. 6

  • 19

    AlainTouraine para explicar el surgimiento del movimiento estudiantil, que ubican

    en la dcada del 605. Para Touraine, (Daz & Len, 2007) el nacimiento de este

    movimiento en Europa, que ha marcado a distintos niveles los movimientos

    estudiantiles latinoamericanos, fue en esencia capitalista, anti tecncrata y

    pretendi transformar todo el orden social.

    Daz y Len se enfocan en el anlisis histrico de las expresiones organizativas

    estudiantiles de la universidad Distrital Francisco Jos de Caldas en los aos 70s,

    desde el uso de conceptos como el de Comunidad Ideolgica6 y Condicin

    estudiantil7, a travs de los que buscan conceptualizar categoras como la de

    Estudiante y Universidad8. Desde dichas conceptualizaciones las autoras dan

    cuenta de que el movimiento estudiantil en Colombia se mueve en un campo

    sectorial, es decir, un campo del que solo hacen parte las y los sujetos en

    marcados por la condicin de estudiantes. De esta forma, la conciencia de

    5 De 1928 1960, los movimientos sociales se encuentran subordinados a partidos tradicionales y

    son movimientos de clase que actan bajo la estrategia de la internacional comunistas. De 1960 1982, los movimientos sociales actan bajo el impacto de la revolucin cubana y del frente Nacional, sumando a la inconformidad urbana, la represin militar y el crecimiento industrial. (Daz Anglica y Len Yolita. 2007: P 17) 6 Es un grupo que cuenta con una base social comn en la que se construyen una estructura

    ideolgica: La comunidad ideolgica se apoya en un doble repudio que caracteriza al movimiento estudiantil de los pices del capitalismo avanzado: repudio del sistema capitalista, en que se mueve, y repudio de la alternativa comunista neostalinista, que le ofrecen los partidos oficialmente revolucionarios ( Nieto Alejandro) 7 Una condicin pasajera, es un estado transitorio de individuos que han logrado acceder al

    sistema educativo y portan rasgos comunes tales como estar en una situacin de dependencia econmica respecto del grupo familiar, ser jvenes y desempear una actividad central no remunerada y no inmediatamente productiva: estudiar (Gonzles Catao) 8 Plantean la forma en que entiende Touraine el concepto de la Juventud como una variable del

    Estudiante, Es la Juventud el grupo social ms capaz de oponerse a la dominacin pero tambin el ms susceptible de ser dominado adems, el concepto de Universidad es un campo en donde se incluyen un movimiento cientfico, un grupo social clave para la oposicin ante los aparatos polticos y econmicos,[] un instrumento de participacin independiente de alineacin, es un lugar privilegiado para la formacin de luchas sociales (Daz Anglica y Len Yolita. 2007: P. 14)

  • 20

    movimiento estudiantil y sus reivindicaciones solo se pueden dar durante el tiempo

    en el que se hace parte de esta comunidad Ideolgica, no antes ni despus9.

    Por otra parte, Daz y Len elevan la anterior presuncin al enfatizar que el

    acceso de amplias capas de la poblacin a la educacin superior es el factor

    determinante en el establecimiento de organizacin y la toma de conciencia, lo

    que dara surgimiento al movimiento estudiantil (Daz & Len, 2007, pg. 15).

    Desde estos planteamientos se hace evidente la necesidad de definir tambin al

    movimiento estudiantil por su dimensin cuantitativa, es decir, por el nmero de

    personas que lo integran.

    Finalmente, en el abordaje de los elementos que legitiman la existencia del

    movimiento Estudiantil estas mismas autoras remarcan la importancia de la

    influencia de factores externos e internos en la dcada de los 70 en Colombia para

    los movimientos estudiantiles. De tal manera, se subrayan como parte de los

    factores externos los procesos emancipatorios en frica, claramente esto no se

    aborda desde otra postura ms que la de la importancia del La oposicin entre

    Mundo socialista y Mundo capitalista, originada durante el periodo de la guerra

    fra10

    9 En este orden de ideas, indican que Javaloy establece una distincin entre los miembros que

    integran un movimiento y los beneficiarios que obtienen provecho de los cambios conseguidos , trayendo a colacin el siguiente ejemplo: en el movimiento de los derechos civiles de los negros norteamericanos haba tambin blancos que luchaban por la solidaridad, es decir, por una igualdad de derecho de la que no se beneficiaban directamente ellos pero dentro de los beneficiarios existen Gorrones que no participan en el movimiento pero se benefician de l ( Javaloy Federico: 2001 p.42) 10

    La revolucin cubana genero un gran impacto en las juventudes de nuestro pas en la dcada de los 70. El regreso de Juan Domingo Pern a la Argentina. La Ruptura entre el partido comunista

  • 21

    En este orden de proposiciones, la apuesta investigativa de Mauricio Franco

    Satrol (2010) , logra acercar las reflexiones a escenarios anteriores a los 70s, a

    travs de la indagacin del movimiento Afrocolombiano, abordaje que constituir

    un intento por mostrar las apuestas marginalizadas de una sociedad distinta a la

    instaurada por el modelo colonizador, que instauro el capitalismo por medio del

    establecimiento del modelo de esclavizacin.

    Es as como Mauricio Franco, evidencia que a lo largo de la historia se han

    manifestado dinmicas organizativas de carcter revolucionario, como es el caso

    de los procesos de cimarronaje en la poca colonial11, especialmente los del siglo

    XVIII, como Movimientos de esclavos12, el establecimiento de Palenques como

    espacios pblicos de organizacin, distintas formas de gobierno pero propias, y a

    su vez una reconstruccin folclrica, social, militar y poltica de los cimarrones (

    Franco, 2010, P.23). Esto revela la importancia de los procesos organizativos de

    los descendientes de los africanos en Colombia, invitndonos a la indagacin de lo

    acontecido entre 1852 y 198913.

    sovitico, y el chino, cada uno apelando a su tesis, el sovitico a la coexistencia pacfica entre oriente y occidente y el chino sobre la necesidad de propiciar la revolucin Mundial. El triunfo de la unidad popular en Chile y del Movimiento sandinista en Nicaragua. (Daz Anglica y Len Yolita. 2007: P. 27) 11

    El cimarronaje se ve representado por las manifestaciones culturales, de las diferentes formas de resistencia y organizacin, y sin dejar las expresiones de rebelda y desobediencia civil frente al rgimen colonia (Franco, 2010: P. 23) 12

    Tenan como objetivo primordial el de provocar una rebelin general de la mayora de la gente de color con un apoyo de algunos grupos indgenas en contra de la esclavitud y de las autoridades coloniales. (Franco, 2010, P.15) 13

    Los acontecimientos subrayados por Mauricio Franco en su investigacin, nos indican los siguientes aspectos en cuanto los procesos organizativos de las afrodescendiente en el pas: El movimiento de la negritud con Delia Zapata, Arnoldo Palacios y posteriormente con Amir Smith Crdoba. Juan Zapata Olivella, con el movimiento multicolor. se lanz a la presidencia, y le ofrecen

  • 22

    De acuerdo a lo anterior se da un momento fundamental en la historia de los

    descendientes de africanos en Colombia en el Siglo XVIII, a travs del cimarronaje

    y la instauracin de palenques a lo largo y ancho del territorio nacional, suceso de

    carcter autnomo y auto- gestionado, el cual ha sido escasamente documentado

    por la historiografa colombiana en comparacin con la documentacin generada

    en el marco de la constituyente un proceso reconocido y avalado por el Estado

    Colombiano.

    Por ello, en lo acontecido en la dcada de los 90s a travs del proceso de la

    Asamblea Nacional Constituyente ANC, se visibiliza a la comunidad

    Afrocolombiana14 reconocindosele como parte de la nacin15, lo que permite

    un trabajo en la embajada de Hait, acepta y despus de un tiempo fracasa su movimiento. En 1976 se efecta el primer congreso de la cultura Negra de las Ameritas, en Cali, del 12 al 15 de Octubre. Movimiento Cimarrn: Surge en Colombia liderado por Juan de Dios Mosquera, en Buenaventura el 15 de Diciembre de 1982. tuvo una primera fase como circulo de estudio Soweto, en Pereira, Risaralda (1975). Busca los derechos de las negritudes, la superacin de la discriminacin racial en toda su manera, y lo ms importante la compensacin por los aos de esclavitud. en 1990, Juan De Dios participa como candidato a la constituyente. 1984: Prctica de etnoeducacion y etnodesarrollo negociado por lderes afro-caucanos en el norte del cauca: Villarrica, La balsa. En 1986 se realiza un seminario internacional con el tema la participacin del negro en la formacin de las sociedades latinoamericanas En 1987 la comunidad chocoana volvi a protestar pidiendo la titulacin de tierras. ya haban protestado en 1954 durante 18 das. En 1988 en Tumaco tiene un fuerte paro de protesta por el olvido y el incumplimiento gubernamental a las necesidades vigentes. dejando en total destruccin varias dependencias oficiales. 1989: movimiento investigativo histrico y cultural Cinecio Mira en el norte del cauca, con un objetivo principal que es el de luchar por las reivindicaciones tnicas, polticas y ambientales del pueblo afrocolombiano. 14

    La poblacin Negra colombiana se forma a partir de los descendientes africanos esclavizados y trados a Amrica en el siglo XVI en la poca de la colonia (Franco, 2010. P, 9) 15

    Adems, se determinan los lugares en los que residen los miembros de esta comunidad en el pas de tal manera Satrol subraya su presencia a la adscripcin de el corredor pacifico colombianos, los raizales del archipilago de san Andrs providencia y santa catalina, la comunidad se San Basilio de palenque y las poblaciones que habitan en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades como Medelln, Cali, Bogot, entre otras Resaltndose que la inclusin del AT 55 tuvo unos antecedentes en los movimientos organizativos que se han unido conformando en regiones como el Medio Atrato, Bajo San Juan, Buenaventura, Norte del Cauca, Tumaco entre otros. Principalmente esbozado por sectores sociales negros como el movimiento afrocolombiano y Cimarrn en compaa de intelectuales y Activistas

  • 23

    hacerle frente las expresiones excluyentes individuales y estatales de que han

    sido objeto las comunidades negras a travs de la historia; debido a que, se logr

    un reconocimiento de su identidad histrico cultural que expresa la posibilidad de

    una equidad nacional donde quedan claros sus deberes y derechos16.

    Entre las implicaciones de este renacimiento afrocolombiano, es de gran inters

    subrayar, las siguientes cuestiones:

    - Acceso del afro a la educacin pasando por la primaria hasta la universidad. Es

    posible apreciar el origen de universidades como: La Universidad del Valle, la del

    pacifico en Buenaventura, la Universidad Diego Luis Crdoba en Quibd, y de

    igual manera se destacan una gran variedad de programas de profesionalizacin.

    - El nacimiento del proceso organizativo y reivindicativo tnico promovido por

    grupos estudiantiles universitarios en la Universidad Nacional de Bogot, la del

    cauca en Popayn, y en Cali en las universidades del valle y Santiago de Cali.

    (Mosquera Juan de Dios: 2001)

    En este sentido, el renacimiento afrocolombiano hace visible que las

    comunidades negras se centraron en rasgos culturales arraigados en sus

    memorias de frica y las construcciones realizadas en la territorialidad

    16

    Por lo que en esta se visibiliza el establecimiento al derecho de diferenciacin positiva, entendida como La diferenciacin positiva correspondera al reconocimiento de la situacin de marginacin social de la que ha sido vctima la poblacin negra y que ha repercutido negativamente en el acceso a las oportunidades de desarrollo econmico, social y cultural como ocurre con grupos sociales que ha sufrido persecuciones y tratamientos injustos en el pasado que explican su postracin actual, el tratamiento legal especial enderezado a crear nuevas condiciones de vida, tienden a instaurar la equidad social y consolidar la paz interna y, por lo mismo, adquiere legitimidad constitucional (Franco, 2010, P. 39 )

  • 24

    colombiana, para especificar el tipo de organizacin adecuada a promover en la

    participacin poltica de sus comunidades a travs de los palenques; subrayando

    que los cabildos correspondan a apuestas de las comunidades indgenas por sus

    tradiciones.

    Los debates sobre el reconocimiento de la plurietnicidad de la nacin tuvieron como referente principal los derechos de los grupos indgenas, mientras que los reclamos de la gente negra no se desarrollaron dentro de un marco comparable. De tal Forma, no se ubicaron a estas comunidades dentro de las posturas de reconocimiento tnico. Esto se indica se debe a causa de la homogenizacin impuesta por funcionarios del estado incapaces de comprender la originalidad y relevancia de los palenques y dems propuestas por las cuales propugnaron las organizaciones afrocolombianas dentro de la Comisin mencionada ( Franco, 2010)

    Por su parte, la mirada de la investigacin realizada por Sandra Liliana Cuervo

    Snchez (2007 ), analiza la mesa de trabajo surgida en II foro Nacional en defensa

    de la educacin realizado en el ao 2003 en el mes de Octubre en Bogot, la cual

    se plante como un espacio de reconocimiento de la intersectorialidad y

    pluralidad17 para la concertacin entorno al tema educativo, contando con la

    participacin de integrantes afros de la Ruta Afroamericana en su mayora

    egresados universitarios e integrantes de las comunidades indgenas, los cuales

    trabajaran desde el 2003 hasta el 2007, logrando avances en el orden de lo

    poltico y acadmico de la educacin como Derecho18

    17

    Es importante sealar que uno de los objetivos de esta mesa, en cuanto a espacio conformador de redes, fue la construccin de los espacios comunes en los cuales la diferencia, la diversidad y los procesos de alteridad estn presentes promoviendo la inclusin de actores e individuos como la produccin de subjetividades entorno a la educacin (Cuervo Snchez, 2007, P. 22 ), 18

    Realizado avances en la reflexin poltica y acadmica, as como en la construccin de algunas propuestas como el proyecto alternativo de educacin para la nacin, una ley estatutaria por el derecho a la educacin y una propuesta de universidad pblica, entre otras. ( Cuervo, 2007)

  • 25

    En este escenario de participacin y construccin para lo que sera la propuesta

    de una Nueva ley de Educacin superior se gener una comisin de etno-

    educacin19, la cual, plante la necesidad de auto reconocimiento y

    autodeterminacin de estas comunidades tnicas ancestrales, realizando hincapi

    en la incidencia que estas comunidades han tenido en la definicin en materia de

    polticas pblicas educativas a nivel nacional y experiencias pedaggicas.

    De tal manera, el tema de la dispora africana en Colombia se trabaj fuertemente

    dentro de la comisin abordndose desde dos miradas, al parecer de la Cuervo

    (2007): Reafirmacin tnica y reconocimiento de la Etnoeducacin y

    afrocolombianidad20 (cfr)

    De acuerdo a lo anteriormente esbozado, en el escenario de Bogot se profundiz

    una fuerte reflexin sobre la necesidad de cambiar el marco de referencia

    ideolgico y poltico de la educacin colombiana, haciendo un enorme nfasis en

    las construcciones alrededor de los estudios afrocolombianos en la etnoeducacin.

    Ello nos muestra un fuerte trabajo conceptual relacionado con la necesidad de

    19

    cuya funcin estaba centrada en conocer sus expectativas y necesidades como pueblos ancestrales y sus propuestas frente al deber ser y la construccin de experiencias pedaggicas afines a sus intereses culturales, en un ejercicio de afirmacin en la inclusin y reconocimiento de la pluralidad y diversidad tnica ( P. 72 ) . 20

    Ambas miradas sobre el tema de la comunidad Afrocolombiana se concretaron en la expresin de la toma pacifica de la iglesia San Francisco en Bogot el 4 de Noviembre de 2005 por parte de las comunidades Negras, esta toma duro 8 das, segn rememora la autora indicando es importante analizar por qu los logros alcanzados por esta accin de protesta no han sido evaluados totalmente ni por las comunidades ni por la comisin, pero es posible grosso modo plantear que a partir de este proceso se abri el debate sobre las caractersticas polticas de la fuerza social que se rene entorno a la problemtica de la educacin y la afrodescendencia en Colombia adems, sugiere como una tarea a desarrollar dentro el trabajo de la comisin plantear la formacin de redes regionales y distritales, visibilizacion de los mviles vinculantes en el tema educativo, evidenciar las diferencias entre las comunidades afro tanto en lo regional como en lo urbano , en sus procesos polticos y sociales.

  • 26

    afrontar una lucha contra el racismo epistmico agenciado en la acadmica a

    travs de una propuesta alternativa de educacin superior.

  • 27

    3.2 LA EDUCACIN COMO PROYECTO POLTICO Y CULTURAL

    El anlisis de las anteriores investigaciones evidencia que la educacin como

    prctica social y como derecho fundamental se constituye en s mismo como un

    proyecto poltico y cultural, el cual implica el mantenimiento o la reorganizacin de

    la sociedad y la cultura que a su vez estructura lo educativo para que pueda servir

    a esos fines que llevan a una construccin de sociedad en un sentido diferente

    (Daz & Len, 2007).

    A este propsito en la historia de la educacin colombiana se visibiliza lo

    fundamental de los postulados coloniales y occidentales, en tanto la historia de

    nuestro pas es el producto de una invasin y expropiacin de territorios nativos y

    secuestros de africanos para el levantamiento del Estado Nacin. Por lo que no

    podemos perder de vista como el proyecto de la colonizacin ha sido vital en los

    ltimos siglos para consolidar el modelo de educacin nacional, lo que ha

    implicado una imitacin de modelos europeos, ingls, francs y alemn, el ltimo

    no cont con el xito de los otros en su aplicacin en estas tierras. Dicha influencia

    nos muestra, como lo vislumbr Aim Csaire, el brazo largo de la colonizacin a

    travs de la colonialidad de saber.

    El reconocimiento del inters de mantener estructuras coloniales en la apuesta

    educativa muestra el rumbo ideolgico y poltico del pas, donde se ha

    conservado una tajante proposicin de un proyecto de educacin para formar a

    una clase burguesa, en aras de mantener el statu quo en la jerarqua social

  • 28

    econmica y cientfica del pas21, lo cual se cruzaba con los ideales democrticos

    de formacin de nuevos ciudadanos. En este ltimo punto no puedo obviar traer

    a colacin lo expresado por Aim Csaire: Y ste es el gran reproche que yo le

    hago al pseudohumanismo: Haber socavado demasiado tiempo los derechos del

    hombre; haber tenido de ellos, y tener todava, una concepcin estrecha y

    parcelada, incompleta y parcial, y, a fin de cuentas, srdidamente racista

    (Csaire, 2006, pg. 16)

    Es claro como el proyecto poltico y cultural del pas ha excluido a aquellos

    descendientes de los hombres y mujeres vctimas del colonialismo, en tanto este

    no ha acogido bajo ninguna circunstancia el reconocimiento de derechos y de

    dignidad de estos actores. Por el contrario, dicho proyecto poltico se constituy

    como un componente estructural de exclusin en las colonias, que, aunado al

    racismo fomentado en stas, se convirti en vector del capitalismo que sostiene a

    la sociedad moderna. En este orden de ideas, es imprescindible contemplar que la

    educacin en Colombia ha sido colonial y racista.

    De tal manera, a lo largo de ocho (8) constituciones polticas, desde la de 1819

    hasta la de 1886, se limit la participacin de las comunidades racializadas y

    sujetas al proceso de esclavizacin en las colonias en el proyecto poltico y

    cultural de la nacin colombiana. Cmo se puede demostrar esta aseveracin?

    21

    Es relevante destacar que desde la independencia, en 1819, se aprobaron ocho Constituciones: Angosturas 1819; Ccuta, 1821. Rafael Nuez las describe as: la Constitucin de 1832, medianamente Central; la de 1843, rgidamente autoritaria; la de 1853, casi federal; la de 1858, completamente federal; la de 1863 fue el camino a la descentralizacin, finalmente la propuesta por Nuez en 1886 con el Concordato. (Soto Arango, 2013)

  • 29

    Al respecto Gonzalo Catao, quin indag sobre el acceso al sistema educativo en

    los 70s y 80s del siglo XX, afirma que menos del 10% de estudiantes que

    acceden a la educacin superior provienen de sectores populares y que, Colombia

    revela un mayor ndice de exclusin frente a otros pases de Iberoamrica.

    Lo anterior indica que un limitado acceso a la educacin superior afecta

    principalmente a personas de sectores populares, lo cual evidencia por una parte,

    que se les imposibilita la participacin en el proyecto poltico y cultural de la

    nacin, y por otra, que la educacin como derecho no les es garantizado. Ahora

    bien, qu entienden las y los autores por sectores populares, Dnde se

    encuentran los sectores populares? Son rurales, urbanos?

    En las referencias hechas por los autores sobre sectores populares, es claro

    contemplar que se hace una alusin a aquellos sectores de la sociedad que se

    diferencian a razn de su condicin de clase social; no obstante, no es posible

    incluir a las comunidades tnicas dentro de un sector popular en tanto estas

    cuentan con unas caractersticas culturales, polticas y espirituales que las

    diferencian del conglomerado del sector popular, y muestra que su diferencia va

    ms all de la Clase a pesar de que en su mayora pertenecen al proletariado,

    evidenciando que se les oprime a razn de su clase, pero con mayor severidad

    casi evadiendo su estatus econmico a razn de su condicin racial.

    Una vez hecha esta aclaracin, es relevante traer a colacin la Asamblea

    Nacional Constituyente ANC en 1991, como un hito en la historia de los

  • 30

    movimientos sociales colombianos y, por supuesto, de los movimientos

    estudiantiles, incluyendo los afrocolombianos. La ANC por una parte permiti

    visibilizar la exclusin social, poltica y cultura (racismo estructural) a la que se

    haban expuesto a los integrantes de estas comunidades antes (y durante) este

    proceso constitucional, y por otra gener la creacin y movilizacin de diversas

    organizaciones en la lucha por sus derechos.

    Respecto a la visibilizacin del racismo estructural, la primera evidencia fue el

    mismo proceso de exclusin de las comunidades afro como co-partcipes del

    proceso de la ANC, lo cual gener el movimiento para la construccin de la ley 70

    de 1993, donde se dieron a conocer los trabajos que venan desarrollando los

    movimientos afrocolombianos de distintos sectores del territorio nacional, Se

    realizaron incontables actividades en aras de poder concretar los derechos de las

    comunidades negras en la constitucin, - Tales como Marchas en Bogot,

    campaas de presin como la del Telegrama Negro o la toma pacifica de

    entidades pblicas en diferentes partes del pas, as como el asesoramiento de

    algunos constituyentes (Wabgou, Arocha, Salgado, & carabal., 2012)

    El reconocimiento de los trabajos desarrollados por estas expresiones

    organizativas, posibilit definir el artculo transitorio 55, el cual se convertira en

    1993 en la ley 70 a travs de la cual se reconocen derechos a las comunidades

    negras por medio del establecimiento del derecho de diferenciacin positiva22,

    22

    La diferenciacin positiva correspondera al reconocimiento de la situacin de marginacin social de la que ha sido vctima la poblacin negra y que ha repercutido negativamente en el acceso a las oportunidades de desarrollo econmico, social y cultural como ocurre con grupos sociales que ha sufrido persecuciones y tratamientos injustos en el pasado que explican su postracin actual, el

  • 31

    concepto que reconoce las limitaciones al acceso de derechos generada por la

    marginalizacin social de la comunidad Afrocolombiana y dispone la necesidad de

    crear condiciones de vida que promuevan la equidad.

    Es as que a travs de la ley 70 se determinan mecanismos por parte de las

    comunidades negras para poder erradicar el racismo estructural, para este caso

    nos interesan los mecanismos dispuestos en torno a la educacin, los cuales se

    matizaron en el Captulo VI de la ley como mecanismos para la proteccin y

    desarrollo de los derechos y de la identidad Cultural

    Entre las herramientas para la lucha contra el racismo estructural latente en el

    sistema educativo, se indic la necesidad de contar con un proceso de educacin

    acorde con las necesidades y aspiraciones etnoculturales23 de las comunidades

    negras, lo que implicara la formulacin y ejecucin de polticas etnoeducativas24 e

    implementacin de programas de investigacin25

    De tal manera, se recalc la responsabilidad del Estado en evitar cualquier acto de

    racismo y segregacin en el sistema educativo26 , por lo que se determin la

    importancia de contar con la cooperacin de la comunidad negra en la

    tratamiento legal especial enderezado a crear nuevas condiciones de vida, tienden a instaurar la equidad social y consolidar la paz interna y, por lo mismo, adquiere legitimidad constitucional. (Franco, 2010, P 39 ) 23

    Ver Articulo 32 de la Ley 70 de 1993. Captulo VI 24

    Ver Articulo 42 de la Ley 70 de 1993. Captulo VI 25

    Ver Articulo 43 de la Ley 70 de 1993. Captulo VI 26

    Ver Articulo 33 de la Ley 70 de 1993. Captulo VI

  • 32

    implementacin de programas educativos27 y la necesidad de designar un

    presupuesto que garantizara el acceso a la educacin superior28, adems de

    proveer la posibilidad de que la poblacin afrocolombiana se capacite, por lo que

    se destin la creacin del Fondo Condonable de comunidades Negras ante el

    ICETEX 29

    Los anteriores planteamientos, muestran como la comunidad Negra haba sido

    excluida tajantemente del proyecto poltico y cultural de la nacin, en tanto no

    contaban con una cobertura y acceso significativos a la educacin superior

    Colombiana ni con las garantas para su permanencia y graduacin. Por lo que,

    luego de la ANC se evidencia un aumento de estudiantes afro en las

    universidades que pese a no ser significativo si representa un cambio ante aos

    anteriores, lo que nos confirma la larga exclusin de este grupo tnico del

    escenario educativo.

    Es importante sealar aqu que el mencionado aumento de estudiantes afro se

    gener por la creacin de Instituciones de Educacin Superior IES, en las zonas

    con mayor poblacin afrocolombiana. De tal manera sobresalen iniciativas tales

    como: la Universidad tecnolgica del Choc30 (UTCH), Universidad del pacifico en

    27

    Ver Articulo 35 de la Ley 70 de 1993. Captulo VI 28

    Ver Articulo 40 de la Ley 70 de 1993. Captulo VI 29

    Ibid. 30

    Fue creada el 18 de Noviembre de 1968 mediante la ley 38 bajo el nombre de Instituto politcnico Universitario Diego Luis Crdoba, su propulsor fue Joaqun Estrada Monsalve, un poltico antioqueo conservador; se le reconoci institucionalmente como universidad en el ao de 1993

  • 33

    Buenaventura31 y el Instituto de Investigaciones Ambientales del pacifico (IIAP)

    Jhon Von Neumann32.

    Es as que los procesos que genera la ANC durante y despus su consolidacin

    (en la caso de la ley 70) dan cuenta de una transformacin de la educacin como

    proyecto poltico y cultural. La educacin como derecho permite agencia

    ciudadana, participacin y movilizacin que se evidencia en la consolidacin de

    procesos y organizaciones estudiantiles.

    En este orden de ideas, se hacen visibles despus de 1993 las siguientes

    organizaciones estudiantiles afrocolombianas (Wabgou, Arocha, Salgado,

    Carabal. 2012: P: 232)

    Asociacin de jvenes del Sur Occidente (ASOJOCUN) en Barranquilla (1995),

    liderada por Humberto Prez Herrera, pablo Salgado y Aidn Salgado;

    La Juventud 500 encabezada por Vctor Vidal en Buenaventura el Mismo ao;

    La Asociacin de juventudes dispuesta para mejorar al Choc (AJUDAMECH)

    dirigida por Jos Dolores Mena Ortiz, en 1993, y

    31

    Esta universidad fue creada por la ley 65 en el ao de 1988, favorecida en el marco de la constituyente del 1991, y la ley 70 de 1993, de carcter pblico, nacional e independiente; posee pertinencia social y cultural, la cual desarrolla a travs de la interaccin con su entorno. Sus Programas son contextualizados a partir de los recursos que ofrece la regin pacfica y de las necesidades de sus gentes en recursos pesqueros, marinos y de aguas interiores, recursos forestales, potencial hdrico biodiversidad, entre otras por ende, la Institucin aviva el sentir de su creacin, el cual estaba enmarcado en aportar al desarrollo de la regin pacfica en Investigaciones, Formacin de profesionales y Fortalecimiento organizativo. 32

    Este instituto fue creado por la ley 99 de 1993, se encarga de realizar investigaciones de corte

    cientfico y tecnolgico con finalidad de contribuir al mejoramiento del bienestar de la poblacin,

    la conservacin de la calidad del medio y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

    de tal manera, se protege la sabidura de las etnias que habitan la regin evitando la usurpacin

    etnocultural y etnocientfica.

  • 34

    La Asociacin de Juventudes Chocoanas crecer para crear

    (AJUCHOCREE), en cabeza de Nitonel Gonzlez Castro, en 1995;

    El Grupo Interdisciplinario Afrocolombia (GIAFRO) en la ciudad de Cali con el

    liderazgo de Marcos Salazar, en el ao 1993.

    Grupo Afro de la Universidad del Valle ( GAUV) liderado por Sandra Torres,

    Isabel Arara y Vladimir Angulo, en el ao 1996,

    Unidad Fraternal Palenque (UFP) en la Universidad Libre de Cali encabezado

    por Hugo Tovar, Luis Andrs Daz, Javier Aguilar Y Vladimir Angulo;

    El Afrocentral en la Universidad Central de Bogot, liderado por Juan Bautista

    Amu, en el ao 2000;

    El Colectivo Afrodecendiente Pro Derechos Humanos Benkos Vive

    (CADUBHEV), con el liderazgo de Dimas Orejuela y Marcos Salazar en la

    Universidad del Valle, en el ao 2001,

    La red de Jvenes Afro, liderado por Hernando Viveros, Daniel Garcs

    Carabal, Paola Ortiz, Rossih Martinez (Cuyo primer encuentro se realiz en

    Buenaventura, en el ao 2004)

    El Colectivo de Estudiantes Universitarios (as) Afrocolombianos (as) (CEUNA),

    Organizo en Septiembre 2007, el primer Encuentro de Estudiantes

    Universitario Afrocolombianos - ENEUA

    Estas organizaciones afro-estudiantiles van a tener un papel determinante, en la

    visibilizacin del racismo estructural y epistmico de las universidades

  • 35

    colombianas, lo cual se consolidaran como apuestas prcticas contra el

    colonialismo y racismo denunciado por el movimiento de la negritud33.

    Estos estudiantes son herederos de las culturas marginalizadas por la estructura

    colonial y racista. De tal manera, la radiografa que hace Csaire sobre las

    mismas, nos acerca un poco al sentir de sus descendientes: Yo hablo de

    sociedades vaciadas de ellas mismas, de culturas pisoteadas, de instituciones

    minadas, de tierras confiscadas, de religiones asesinadas, de magnificencias

    artsticas aniquiladas, de extraordinarias posibilidades suprimidas (Csaire, 2006,

    pg. 20)

    33

    El movimiento de la Negritud fue una apuesta de escritores y activistas descendientes de Africanos, que buscaron enaltecer la cultura Negra que haba sido pisoteada por el colonialismo y el racismos, revalorizando los conceptos hasta ahora expuestos como inferiores por la cultura europea. De tal manera, Este movimiento se convirti en una crtica al colonialismos, un inicio de los estudios post Coloniales. Entre sus exponentes se cont con figuras como ime Csaire, Lopold S. Senghor y Len Damas.

  • 36

    3.3 LA AFROCOLOMBIANIDAD COMO PROYECTO POLTICO Y CULTURAL

    El pensarse la Afrocolombianidad como un proyecto poltico y cultural, me ha

    llevado a evidenciar que esta es una apuesta desarraigada de la opcin colonial y

    racista de la nacin Colombiana, lo que implica desempolvar algunas propuestas

    estructurales alternativas empaadas por los discursos hegemnicos

    contemporneos.

    En este orden de ideas, en este apartado intentar dar cuenta de los aportes de la

    Dispora Afroiberoamericana en afrolatinoamerica 34 a la bsqueda de

    transformacin y emancipacin de las sociedades colonialistas y racistas, lo que

    nos llevara a la comprensin de cmo se consolida la propuesta de esta dispora

    en la nacin colombiana y la postura poltica de la Afrocolombianidad como una

    construccin claramente anti racista y anti colonial y anti - imperialista.

    34

    A propsito de estos conceptos Rossih Amira Martinez en su investigacin, indica la siguiente reflexin: El trmino Latinoamrica es la muestra ms clara de esa colonizacin europea que todava nos caracteriza, cuando se trata de un trmino que identifique a unos pueblos con caractersticas culturales parecidas pero que adems poseen un mismo idioma oficial en sus pases, que en este caso es el Castellano o Espaol, se elige el termino latino (descendiente del Latin), siempre ligndose a Europa; sin analizar que ese idioma no es precisamente propio de Amrica y de los pueblos que fueron sometidos a la colonizacin, que desde la lengua impuesta en este territorio americano se configur toda la estructura lingstica fornea, imponindonos otras lgicas de pensamiento, porque a travs de la lengua se desvirtu la razn amerindia y africana para proporcionarnos a estos pueblos el pensamiento y la lgica del europeo. Es importante reconocer que en la construccin de nuestra identidad americana se debe tener en cuenta los aportes de cada uno de los grupos (incluso el europeo) que aportaron aspectos culturales en nuestras sociedades, pero entonces no se puede seguir permitiendo el abuso de poner unos por encima de otros, a tal punto de pisotear los aportes de otros hasta negarlos. Pero lo irnico est en que el trmino Latinoamericano hace alusin tambin a la fuerza, la alegra, el sabor, el empuje y la belleza de los hombres y mujeres a los que se les ha designado ese sustantivo. Caractersticas todas que hacen parte del legado que frica aporta a nuestras culturas en Amrica. A mi parecer el hombre y la mujer latinoamericana son resultado de ese mestizaje caracterstico de una Afrolatinoamerica. Es entonces el trmino Latino el resultado ms bien de una continua colonizacin que ahora es mediada por la sociedad de consumo, justificada por el fenmeno de Globalizacin? . (Martinez Sinisterra, 2006)

  • 37

    Desde la Dispora Afroiberoamericana, se ha contribuido crticamente a la

    renovacin del potencial de las mismas y de sus pases, lo que visibiliza que la

    preocupacin por el proyecto emancipador no se ha mantenido suscrito a la

    escisin dual nosotros y ellos, como los proyectos de cambio de perspectiva

    euro- centrada sino que mantienen una apuesta de fraternidad, solidaridad y

    hermandad con los pueblos oprimidos. Por lo que expresa Carvalho: la

    identidad diasprica en Iberoamrica ha sido constituida, en gran medida, por la

    experiencia, entre otras, del cimarronaje como una actitud de desafo e

    insurgencia de los oprimidos y esclavizados afrodescendientes liderando, tambin,

    sus agregados indgenas y mestizos de varios tipos, frente al poder blanco

    esclavista y pos esclavista (Carvalho, 2009, pg. 17)

    La anterior aseveracin es crucial para comprender que la realidad de los pases

    iberoamericanos en materia de trasformaciones, se inscribe en dos apuestas de

    ruptura totalmente distintas: Los proyectos polticos de constitucin de la

    repblicas y los proyectos de des esclavizacin, vanguardias en la luchas

    contra la dominacin (Asprilla, 2008). As ya en 1980, Abdias do nascimento,

    enfatiz: cabe una vez ms insistir: no nos interesa la propuesta de una

    adaptacin a los moldes de la sociedad capitalista de clases. sta no es una

    solucin que debemos aceptar como si fuera un mandamiento ineludible (id:262) (

    Carvalho: 2009; 19) Es as como la dispora Afroiberoamericana vctima del

  • 38

    Holocausto Negro35, erigi una proyecto poltico de ruptura revolucionaria, el cual

    implico un modelo propio y autnomo, con sus propias leyes, estructura militar,

    cosmovisin, estructura organizativas, econmica, hroes y valores.

    Es aqu en este punto donde veo vital hacer un nfasis desmesurado en el hecho

    de que las personas oprimidas a causa de cuestiones raciales en sociedades

    colonizadas, lograran agenciar un proyecto poltico paralelo a la consolidacin del

    sistema esclavista, muestra tal como expreso Tiberio Asprilla, que se han dado

    slo dos apuestas estructurales de cambio en el nuevo mundo: Los proyectos

    independentistas y los proyecto des- esclavizadores, los primero agenciados por

    los descendientes de los opresores y los segundos por los descendientes de los

    oprimidos.

    Este panorama, viene hacer muy importante para el caso de la nacin colombiana,

    en donde el proyecto des- esclavizador se hizo praxis a travs de los palenques,

    los cuales lograron auto rescatar mental y materialmente a quienes se refugiaban

    en ellos huyendo del sistema esclavista, lo que lleva a reconocer enfticamente

    que en las culturas de dominacin es difcilmente pensable la emancipacin

    (Asprilla, 2008, pg. 10)

    Es as contundente, traer a colacin que la esclavitud en Colombia no ha sido

    abolida, simplemente se ha metamorfoseado en neo esclavizacin a partir de la

    35

    Hace referencia a las atrocidades cometidas contra la poblacin negra en la trata trasatlntica y en la abolicin de la esclavitud de 1851, lo cual genero una metamorfosis en las dinmicas de esclavizacin antiguas para consolidar la neo e esclavizacin. (Asprilla:2008; 12)

  • 39

    liquidacin del colonialismo hispnico, la consolidacin de la repblica y la

    aparicin del capitalismo dependiente (Tiberio: 2008; 17). De tal manera, la

    construccin de una teora propia para consolidar una teora de des- esclavizacin

    ha pasado por la autoconciencia de la exclusin sistemtica como pueblo tnico

    que se nos haba hecho a lo largo de ocho (8) constituciones polticas en

    Colombia, donde no se haba dado un cambio entorno a las relaciones raciales

    sino una renovacin asolapada de las estructuras racistas, a pesar de que en los

    debates actuales se busca socavar las afectaciones del racismo sobre los

    afrocolombianos en el periodo colonial a travs de comparaciones tediosas con el

    sistema de segregacin norte americano o sudafricano.

    En este orden de ideas, la forma en la que la comunidad negra en Colombia

    participa de la ANC en 1991, continua dando cuenta de su exclusin sistemtica y

    del carente inters por parte del Estado de reconocerle a esta su condicin tnica,

    muy a pesar que es en la ANC donde el pas se reconoce como Multitnico y

    pluricultural, reconociendo lo fundamental de las diferencias para la construccin

    de la Nacin. Es hasta el 2001 a travs de la sentencia C16936, donde se

    reconoce a las comunidades negras como grupo tnico. Es as que el sistema pos

    Colonial, ha conservado grandes constricciones en el reconocimiento como

    ciudadanos de los Neo esclavizados, lo que re afirma que el sistema de

    opresin se ha renovado simblicamente sin cambio estructural trascendental.

    36

    Para esta sentencia fue Magistrado Ponente, Carlos Gaviria Daz.

  • 40

    No obstante, es en la ANC donde alcanzan a plasmarse las propuestas realizadas

    pocas anteriores por las comunidades negras, reafirmndose elementos como el

    territorio, lo tnico inscrito en la identidad colectiva comn y lo histrico como

    componentes importantes en la construccin de la Afrocolombianidad como un

    discurso poltico proclive a impactar las practicas pedaggicas (Jimnez, 2011) ,

    aunque es claro que en la ANC se invisibiliz el racismo y la esclavitud como

    experiencias generadoras de la situacin actual de las comunidades negras, lo

    que implico que no se reconociera la nacin tambin como multirracial ni se

    hablara de una identidad tnico racial.

    Lo anterior va a tener fuertes implicaciones en las limitaciones actuales en el

    campo educativo y en la incomprensin de algunos elementos propuestos por los

    afrocolombianos como determinantes para poder transformar los referentes

    polticos y culturales del pas. En tanto, es en el campo educativo donde se dan

    mltiples disputas, reconocindole a este su carcter emancipador y

    transformador de la sociedad, es as que muy a pesar de disposiciones en materia

    de etnoeducacin desde 1976 por el Ministerio Nacional de Educacin, en la ley

    115 de 1994, el Decreto 804 de 1995, el Decreto 1122 de 1998, las cuales buscan

    influir en la implementacin de la etnoeducacin en el pas en espacios formales y

    no formales de carcter educativo, no hay ningn impacto. Por lo que, para m es

    fundamental la claridad que ha sido la negacin del racismo, la limitante que ha

    evitado generar cambios en la estructura racial del pas y en sus prcticas neo

    coloniales y neo esclavistas.

  • 41

    La no posibilidad de contar como afrocolombianos con un lugar para saber, saber

    hacer y ser ha silenciado muchas experiencias transformadoras altamente anti

    racistas y de- coloniales, en dnde se parte de un discurso de la diferencia y no

    desde el principio de igualdad. Anteriormente, evidencie la importancia de una

    educacin anti - racista en esta tarea de colonial, en donde es igualmente

    revelador el papel de los actores estudiantiles en la reconceptualizacin de la

    Afrocolombianidad en la educacin.

    En este orden de ideas, el antecedente de la existencia de un Movimiento

    Cimarrn como una forma de resistencia contra el sistema, da cuenta de la

    tensin existente entre la lgica de los descendientes de la dispora africana,

    trados a las Amricas en condicin de esclavitud y la forma de pensamiento de

    aquellos descendientes de europeos quienes llegaron en condicin de amos,

    propietarios y gobernadores a la misma regin, hecho que prescribe la necesidad

    continua de los primeros por enfrentar un sistema de desigualdad y de los

    segundos por mantenerlo, tensin que posibilita la constante movilizacin de corte

    tnico racial.

    Por lo que reconozco, me encuentro frente a un movimiento cuya motivacin es

    posicionar sus reivindicaciones fuera de la narrativa lineal El resultado de esta

    lgica de narrativa lineal- es que la historia progreso se convierte en la nica

    posibilidad de existencia para el hombre y la naturaleza, por fuera de la cual no es

    posible ser; la realidad por fuera del tiempo lineal sera impensable lvarez

    (1994).

  • 42

    El hecho de posicionar las reivindicaciones fuera de una narrativa lineal como

    Movimiento afrocolombiano, a mi parecer muestra una concepcin sobre el tiempo

    distinta, la cual se torna conflictiva en tanto que, en todas las culturas ha habido

    una forma particular de vivir y entender el tiempo. Es por ello, que las etapas en

    las que se va a dividir nuestra historia, se convierten en sucesos que se explican

    unos a otros en forma de causa consecuencia, en tanto la narrativa histrica se

    desarrolla de forma lineal, por ello, lvarez (1994) resalta que lo que tiene

    historia, entonces, es el presente que interesa legitimar, lo dems son accidentes

    y obstculos superados gracias a la veracidad de su ausencia.

    Finalmente, en este abordaje conceptual no me queda ms que hacer algunas

    presiones concernientes al movimiento afro estudiantil, como producto de la

    informacin anteriormente esbozada. En primer, lugar es evidente que me

    encuentro frente a un movimiento social afrocolombiano de corte estudiantil que

    surge en los 40s, esta hiptesis se enuncia como polmica desde la informacin

    encontrada, la cual indica que los movimientos estudiantiles surgen en los aos

    60s (Daz & Len, 2007, pg. 5)

    Es as que se mantienen en la dcada de los 70s las reinvindicaciones de los (as)

    jvenes universitarios(as) negros (as), quienes analizaron la situacin de las

    comunidades Negras en relacin con causales como la trasatlntica, la

    esclavizacin y el cimarronaje, subrayando aspectos vitales para la comprensin

    de su anticonformismo.

  • 43

    ( A) Se Exige, Igualdad de oportunidades en la educacin pblica y privada Establecimiento de escuelas, colegios y universidades en un nmero proporcional a sus habitantes en las poblaciones de mayoras negras. Establecer medios de desarrollo de deportes masivos y populares en aquellos en que an tienen carcter clasista como el tenis, la natacin, etc Que se les permita el Ingreso a las facultades de medicina e ingeniera a los aspirantes negros sin exmenes de admisin, entrevistas ni presentacin de declaracin de renta, que constituyen los elementos represivos que les impide su acceso a ellas (Tumaco Nario: 1975) [] ( B) Que se creen institutos de Enseanza media diversificada en Istmina, Tumaco, Guapi, Puerto Tejada y en los dems pueblos negros que sean necesarios Que se creen la Universidad del Pacifico en Buenaventura Subvencionar la Universidad Tecnolgica del Choc Diego Luis crdoba qu se creen en puerto tejada, el Bordo y Guapi, dependientes de la Universidad Nacional de Colombia, las facultades de Ingeniera Agronmica, Veterinaria, Zootcnica y Enfermera superior Qu se cree la universidad Domingo Bioho en Palenque Bolvar Qu se incluya en el pensum educativo nacional la enseanza media la cultura negra [] y la cultura indgena, ya que son pilares de la cultura Colombiana. (Wabgou, Arocha, Salgado, & carabal., 2012, pg. 105)

    Los anteriores planteamientos hacen visible la fuerte relacin de las exigencias del

    movimiento afro estudiantil con las necesidades que padecen las comunidades

    negras en Colombia, lo cual no se plantea como una cuestin relacionada con el

    presente sino como consecuencia del pasado de esclavizacin a la cual se

    sometieron a los pueblos africanos a travs del proceso de la trata trasatlntica.

    En este orden de ideas, nos encontramos frente a un movimiento que va a poner a

    dialogar sus reivindicaciones en un espacio temporal pasado -presente,

    construyendo otra manera de aportar en la construccin de historia desde las

    acciones como movimiento, por ello dentro sus demandas se consolida como vital,

    Crear una catedra de Cultura Negra o historia de las realizaciones culturales del hombre negro, que tenga vigencia en la educacin secundaria y

  • 44

    universitaria en todo el pas Conformacin de un plan educacional que corresponda a la verdadera educacin negra, especialmente en las regiones de poblacin mayoritariamente negra. Papel valioso juega el profesorado negro en este proceso de difusin de las caractersticas culturales logradas por el hombre negro a travs de la historia Fomentar la creacin de bibliotecas y centros de lectura donde la base informativa sea la cultura negra en frica y Amrica (Wabgou, Arocha, Salgado, & carabal., 2012, pg. 111)

  • 45

    3.4 ENFRENTAMIENTO DE CIUDADANAS:

    La ciudadana es una construccin propia de los Estados Modernos, en su

    mayora erigidos en el marco de las campaas abolicionistas promovidas por los

    llamados Amigos de los negros, quienes no buscaban la terminacin del sistema

    de la esclavizacin sino el cambio en las formas de produccin y comercializacin

    a travs de poder contar con una mano de obra ms barata. Es as como en

    Colombia en el marco del Gobierno liberal Jos Hilario Lpez () se promulgaron

    una serie de medidas legales que, durante el siglo XIX, llevaron a la inclusin

    formal del Negro y construyeron el imaginario de la igualdad en una sociedad de

    castas que consideraba la libertad y la prohibicin de la esclavitud como un

    sinnimo de ciudadana (Cruz Gonzlez, 2010, pgs. 489 - 490)

    Desde el debate sostenido en la nueva granada para la abolicin de la

    esclavitud, fueron fundamentales los antecedentes en las formas de clasificacin

    de la poblacin consolidadas durante el periodo colonial. Por ello, Claudia Leal

    Len (2010), subraya las implicaciones de las categoras: casta, raza y

    mestizaje, en la construccin de un modelo de relacionamiento social mediado

    por el poder poltico, econmico y cultural, en lo que se va a visibilizar que estas

    categoras no se remplazan entre s sino que son interdependientes. Es as que en

    los debates de 1821, se determin valorar el sistema de castas, el cual hace

    referencia a los grupos mezclados entre s y no son blancos, para determinar la

    ciudadana.

  • 46

    A esta clasificacin se le sumo el concepto de raza, el cual ya contaba con un

    peso histrico en el orden mundial; en tanto, se haba usado como un constructo

    mental en la legitimacin de instancias de dominacin para validar relaciones de

    poder. Es decir, la categora de raza se valid como una categora socio-histrica

    e ideolgica en el marco de los debates sobre la terminacin de la esclavitud,

    contundentemente avocada al cambio del modelo de produccin econmica como

    se puede constatar en esta cita:

    la lite colombiana desarrollo nuevas formas de exclusin y control que lograron escindir el concepto de libertad del de ciudadana, con lo cual estableci un rgimen de verdad que garantizaba la prolongacin de las categoras raciales del periodo colonial y la retencin en sus manos de las prerrogativas concernientes al orden y la dominacin social en plena consolidacin de la vida republicana (Cruz Gonzlez, 2010, pg. 490)

    El reconocimiento de abolicin de la esclavitud en 1851 como la transmutacin

    del sistema colonial, nos convoca a reconocer que la nueva apuesta de

    ciudadana concedida a los esclavizados se consolido como una nueva forma de

    exclusin y control social. El proyecto republicano les invito a integrar la nacin,

    pero les neg cualquier posibilidad de trato como iguales desde los intereses de

    las elites recalcitrantemente racistas.

    En este sentido a travs de la ley de Jos Flix Restrepo, se determinaron una

    serie de reglamentaciones para consolidar la manumisin de esclavos. Flix

    Restrepo, era un defensor de la necesidad de terminar con la esclavitud, quien

    propuso el proyecto de ley sobre la manumisin de la posteridad de los esclavos

  • 47

    africanos y sobre los medios de redimir sucesivamente a sus padres, con la idea

    de padres haca referencia a los amos a quienes gracias al discurso

    abolicionista se les haba posicionado como patriarcas, quienes cuidaban

    comedidamente de sus esclavizados, sus propiedades.

    En este orden de ideas, se indemnizo a los propietarios, se estimul a los

    abolicionistas voluntarios y a quienes proveyeran esclavizados para la guerra

    independentista a travs de un fondo creado para pagar la liberacin de los

    esclavizados; mientras, se determinaban a su vez una serie de normas que

    obligaban a los y las libertas a trabajar en determinadas labores, lo que refuerza

    el posicionamiento de que se transmuto a un nuevo cambio econmico

    manteniendo a los libertos, ahora neo esclavizados limitados en el ejercicio de su

    ciudadana, la cual ha estado ms sujeta a la idea de deberes que a la de

    derechos:

    () En esa misma direccin apuntaba el artculo 18, en el que se propona la utilizacin de esclavos para la colonizacin de terrenos baldos, la ampliacin de la frontera agrcola y a la incorporacin de las tierras improductivas de los grandes terratenientes, comunes en el poca [] De este modo el negro se destinaria a expandir la nacin en uno de sus componentes ms importantes el territorio y abrir el espacio para la llegada de una civilizacin que no lo cobija ni l representa (Cruz Gonzlez, 2010, pgs. 496 - 497)

    La consolidacin del proyecto de un ciudadano republicano en la nueva Granada

    se forjo en el uso de construcciones socio histricas racializadas y coloniales, las

    cuales como he indicado anteriormente no cambiaron la perspectiva sobre los

    sujetos esclavizados ni re-conceptualizaron la subjetividades que dieron

    surgimiento al modelo colonial y de esclavitud sino que agudizaron las ideas de

  • 48

    superioridad racial, privilegios simblicos y materiales y ascenso social propia de

    las personas consideradas Blancas .

    Bajo este panorama se forjaron las ideas del mestizaje (Leal Len, 2010), las

    cuales hacen alusin al proceso de blanqueamiento de la sociedad republicana

    como clave un futuro de progreso. Este discurso ha implicado la determinacin de

    medidas de control biolgico y poltico agenciada sobre los cuerpos de los neo

    esclavizados.

    En este orden de ideas, es pertinente reconocer la existencia de una ciudadana

    racializada, que ha implicado a lo largo de la historia colombiana la exclusin

    sistemtica de los negros indios mulatos. Es decir, aquellos no son blancos

    de acuerdo al discurso colonial. Dicha exclusin ha sido negada por

    investigaciones de corte antropolgico desde 1978, las cuales han introducido

    conceptos contemporneos como etnia y etnicidad para hablar de los

    fenmenos culturales sin ninguna perspectiva racial, lo que a saber desde autoras

    como Claudia Mosquera, implica una despolitizacin de una categora ideolgica y

    socio histrica. Por lo que plantea:

    El criterio etnicista se presta para un enfoque liberal y laxista del racismo, pues tiende a negarlo o minimizarlo como un sistema de dominacin de importancia estructura, histrico mundial, clave para entender una serie de instituciones o procesos, desde las desigualdades de la economa - mundo capitalista hasta las formas modernas de Estado y las valoraciones existente sobre cultura, conocimiento e identidad.(Mosquera, 2010, pg. 19)

    En este sentido, considero que Etnia no es una categora que pueda remplazar

    la de raza, en cuanto slo a travs de la segunda se puede dar cuenta de las

  • 49

    implicaciones de las jerarquas raciales en las sociedades democrticas, adems

    en Colombia como habamos indicado apartados anteriores es hasta el 2001 a

    travs de la Sentencia C169, que se reconoce a las comunidades afrocolombianas

    como grupo tnico. Ello, indica la imperante necesidad de mantener la perspectiva

    racial en las apuesta de anlisis polticas. Es por ello, que me referir a la

    ciudadana tnico racial de las comunidades afrocolombianas, en aras de poder

    dar cuenta de ambos momentos en las historiografa nacional.

    Esta ciudadana tnico racial ha estado excluida de mecanismos de justicia

    redistributiva, situacin que ha imposibilitado la difusin del planeamiento de

    reivindicaciones tnico raciales realizadas por los miembros de las comunidades

    afrocolombianas.

    A este respecto, en el proceso de revisin literaria pude rastrear el desarrollo de

    acciones colectivas para manifestar inconformismo contra la exclusin social,

    entre las cuales estn lo acontecido en Bogot el 20 de junio de 1943, cuando un

    grupo de estudiantes negros originarios del Norte del cauca y la costa Atlntica

    realizaron una protesta contra la discriminacin racial en Estados Unidos y en

    Colombia, haciendo una reivindicacin de lo que denominaron el Da del Negro,

    entre los protagonistas cabe mencionar a Natanael Daz, Manuel Zapata Olivella,

    Delia Zapata, Marino Viveros, Adolfo Mina Balanta, Elias Martn Gngora, entre

    otros estudiantes, militantes a su vez del Partido Liberal. (Wabgou, Arocha,

    Salgado, & carabal., 2012, pg. 71)

  • 50

    Dicha protesta, gener que la prensa de la poca, acusara de racismo y

    separatismo a los protagonistas de este hecho reivindicatorio; la razn de fondo:

    este movimiento mostr la carente comprensin sobre las realidades tnico

    raciales en el pas y particularmente las del partido liberal, pensado para la poca

    como el espacio insigne del progresismo en la poltica colombiana .

    En los aos 70s Jvenes Universitarios de comunidades negras, quienes

    convergieron en escenarios de encuentros en ciudades como Cali 1975 y 1977;

    Tumaco 1975; Quibd 1976; y, Medelln y Cartagena 1977, reconocieron

    que enfrentaban una lucha antigua en contra de una idea de clases, a la cual le

    agregaron un nuevo elemento el Racismo, concluyendo que la existencia del

    racismo en Colombia es no declarado, pero creado, fomentado y sostenido por

    el mismo sistema que con la enseanza educativa, alimenta la incomprensin de

    la realidad que genera el prejuicio racial que trae consigo conflictos que afectan

    las oportunidades en el desenvolvimiento econmico de unos mientras los torna

    propicios para otros (Wabgou, Arocha, Salgado, & carabal., 2012, pg. 104)

    Lo anterior con lleva a pensar lo concerniente a la justicia redistributiva y la

    ciudadana tnico racial en Colombia, especficamente en la esfera educativa,

    Cmo se puede identificar las barreras que imposibilitan el empoderamiento de

    estudiantes afrocolombianos en las universidades? Cules son las

    manifestaciones de estas barreras en la vida cotidiana de los estudiantes

    afrocolombianos? Explcitamente con esto se debe realizar un cuestionamiento a

    las estructuras raciales e ideolgicas de la nacin colombiana, lo que finalmente

  • 51

    nos debe abocar a la exigencia de medidas de acciones afirmativas como una

    medida de restitucin de derechos.

    () la existencia y el reconocimiento de la discriminacin y la exigencia de medidas afirmativas han de basarse en un enfoque de restitucin de derechos, empoderamiento y generacin de autonoma y potenciacin de las fuerzas internas y el propio poder de la comunidad afro, y no desde una mirada que victimice a este grupo poblacional (Mosquera, 2010, pg. 27)

  • 52

    4 METODOLOGA

    4.1 Modelo investigacin

    El tipo de investigacin a tener en cuenta para esta labor monogrfica, es la

    investigacin descriptiva, cuyo propsito es exponer el evento estudiando

    mediante una enumeracin detallada de sus caractersticas. De tal manera, los

    resultados se obtienen en dos niveles de anlisis: Un nivel elemental, en el cual se

    logra una clasificacin de la informacin de funcin de caractersticas comunes, y

    un nivel en el cual se ponen en relacin los elementos observados a fin de obtener

    una descripcin ms detallada. De tal manera, es fundamental la observacin en

    este tipo de investigacin, adems de la utilizacin de otras tcnicas como la

    encuesta, la entrevista o las tcnicas de revisin Documental (Barrera, 2003).

    Por otra parte, esta investigacin se basa en una metodologa especifica de

    recogida y anlisis de orden cualitativo, la cual es una investigacin biogrfico

    narrativo, este tipo de investigacin contribuye a la comprensin de los fenmenos

    sociales a travs de la auto interpretacin que le dan los sujetos a su experiencia

    personal. En este orden de ideas, la investigacin narrativa nos acerca a los

    modos de recordar, licitar, construir y reconstruir desde la visin de los sujetos

    desde una perspectiva interdisciplinar (Antonio Bolvar, 2001.)

  • 53

    4.2 Diseo de la Investigacin

    El diseo de la investigacin hace alusin a las fuentes que nos proporcionaran

    informacin para poder llevar a consecucin nuestros objetivos; a la perspectiva

    temporal en la que se intenta indagar y su amplitud. De tal manera, el diseo de

    Investigacin se refiere a dnde y cundo se recopila la informacin, as como la

    amplitud de la informacin a recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la

    pregunta de investigacin idneamente (Antonio Bolvar, 2001., pgs. 115 - 116 )

    Fuentes:

    En esta investigacin contaremos con la utilizacin de dos diseos explcitos: El

    primero diseo de campo, en cuanto contaremos con la recopilacin de

    informacin recogida de fuentes vivas como lo son los cinco (5) sujetos de las

    comunidades negras con los que reconstruiremos las experiencia en el interior del

    movimiento estudiantil; adems, indagaremos en la documentacin producida

    sobre las comunidades afrocolombianas para poder complementar y contrastar la

    informacin lo que nos acerca a un diseo de tipo documental histrico. En este

    orden de idea contaremos con un diseo de corte mixto, el cual involucra los dos

    anteriores.

    Perspectiva temporal:

    Usaremos el diseo retrospectivo contemporneo para reconstruir hechos del

    pasado; y obtener la informacin que nos ayude a establecer los avances de este

    hecho del pasado en los eventos actuales sobre este mismos evento.

  • 54

    Amplitud:

    Este diseo est centrado al estudio de varios eventos, por lo que se es de

    carcter multieventual o mutivariable. Lo que implica que organizare la informacin

    haciendo nfasis en todo aquello que la caracteriza e identifica la unidad de

    estudio, usando el Diseo de Caso (Antonio Bolvar, 2001., pg. 116)

    En este orden de ideas, esta Indagacin adoptara un diseo de Investigacin de

    fuente mixta, cuya perspectiva temporal ser de orden retr