En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural...

32

Transcript of En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural...

Page 1: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades
Page 2: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia

económica de Latinoamérica

Diego E. Vacaflores R. Tarija – 2019

Page 3: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Palabras clave: Desarrollo económico, crecimiento económico, políticas públicas.

Género: Macroeconomía.

Foto de portada: Edgar Ocampo Orozco

Diseño de portada: Cristian Clavel (Pixel Tarija)

Imágenes internas: Diego E. Vacaflores R.

Edición y diagramación: Daniel Vacaflores

© Diego E. Vacaflores R. 2019

Editorial La Pluma del Escribano (60250690, [email protected])

Primera edición: agosto de 2019

Depósito Legal: 9-1-2160-19

ISBN: 978-99974-0-886-0

Impreso en Tarija, Bolivia

Page 4: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Índice

Agradecimientos .................................................................................................................... 7

Capítulo 1: Nuestra América ................................................................................................. 1

Características especiales de la región ................................................................................. 6

Desarrollo Económico versus Crecimiento Económico ......................................................... 8

Panorama económico actual.............................................................................................. 15

El Camino por Delante ....................................................................................................... 19

Capítulo 2: Nuestra cultura desde el proceso de colonización ........................................ 23

La colonización de nuestra América ................................................................................... 27

La implementación del mercantilismo en las colonias americanas ..................................... 30

Consideraciones geográficas que afectaron al desarrollo de la región ................................ 35

Cambios demográficos que determinaron la composición racial de la región ..................... 37

Consideraciones Institucionales ......................................................................................... 39

Consideraciones Indígenas................................................................................................. 41

Capítulo 3: El proceso Independista y la falsa reestructuración ....................................... 45

El movimiento independentista ......................................................................................... 48

La inestabilidad del comienzo del periodo republicano ...................................................... 52

La Oportunidad Perdida de cambiar la estructura socioeconómica de la región ................. 54

Desempeño económico del primer siglo independista ....................................................... 56

La primera globalización y el surgimiento de sectores especializados en materia prima ........ 59

Evaluación del periodo inicial de nuestras naciones ........................................................... 64

Capítulo 4: Dependencia, aislamiento e industrialización ................................................ 67

El ascenso de la Teoría de Dependencia ............................................................................. 72

La industrialización a través de la sustitución de importaciones ......................................... 75

Implementación de la industrialización a través de la sustitución de importaciones ........... 80

Efectividad del proceso de industrialización ....................................................................... 84

Condiciones posteriores (1980 - 2019) ............................................................................... 90

Capítulo 5: Las condiciones sociales y políticas de la época ............................................. 93

Page 5: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Cambios socioeconómicos durante la industrialización ...................................................... 97

Influencias externas en la política doméstica ..................................................................... 99

El reposicionamiento de la Iglesia .................................................................................... 105

El rol del Estado y su reestructuración ............................................................................. 107

Privatización y desmantelamiento de la iniciativa de industrialización direccionada ......... 110

El problema de la corrupción ........................................................................................... 112

El giro político hacia las democracias de tendencia izquierdista ....................................... 115

Capítulo 6: Crisis de deuda e inflación ............................................................................ 119

La crisis de la deuda externa en América Latina ............................................................... 122

La respuesta internacional ............................................................................................... 128

El componente inflacionario ............................................................................................ 133

El enfoque estructuralista: el caso de Brasil y Argentina ................................................... 137

El enfoque monetarista: el caso de Bolivia ....................................................................... 140

Cinco pasos para eliminar la hiperinflación ...................................................................... 142

Condiciones actuales, en este nuevo siglo ........................................................................ 144

Capítulo 7: Flujos de capital y uso de recursos ................................................................... 147

La inversión extranjera directa en América Latina ............................................................ 152

Remesas de los nuestros emigrantes ............................................................................... 162

Condiciones recientes ...................................................................................................... 169

Capítulo 8: Capital humano, habilidades y especialización ............................................ 173

Educación en América Latina ........................................................................................... 178

Desigualdades en el sistema educativo ............................................................................ 187

El efecto de la educación en el crecimiento económico .................................................... 190

La contribución tecnológica y su impacto en nuestra productividad ................................. 192

Avances comunicacionales a través de nuestra infraestructura ........................................ 197

Pensamientos finales ....................................................................................................... 200

Capítulo 9: Atención médica y condiciones sanitarias de la región ............................... 205

La atención médica en la región ....................................................................................... 209

Desigualdades en la atención médica ............................................................................... 219

Page 6: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

El potencial comercial del sector salud............................................................................. 223

Pensamientos finales ....................................................................................................... 227

Capítulo 10: Desempeño agrícola y situación ambiental ................................................ 231

Agricultura....................................................................................................................... 234

Estructura de sector ........................................................................................................ 237

Desafíos del sector agrícola ............................................................................................. 240

Consideraciones ambientales .......................................................................................... 245

Respuesta regional al desafío ambiental .......................................................................... 251

Observaciones finales ...................................................................................................... 256

Capítulo 11: Pobreza y desigualdad .................................................................................. 259

Pobreza y distribución de recursos .................................................................................. 263

Incidencia diferenciada de las condiciones de pobreza en la región ................................. 270

Desigualdad de ingresos y su efecto en nuestro desarrollo .............................................. 275

Raíces de la distribución del ingreso ................................................................................ 280

Pensamientos finales ....................................................................................................... 281

Capítulo 12: Retomando la senda del progreso .................................................................. 285

Los desafíos estructurales que nos siguen afectando ....................................................... 289

Los retos que debemos resolver y las oportunidades que podemos aprovechar .............. 295

El Tapao está en todas partes, solo tenemos que saber cómo utilizarlo ........................... 298

Bibliografía .......................................................................................................................... 307

Sobre el autor ...................................................................................................................... 315

Page 7: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Índice de Tablas

Tabla 1 – Principales indicadores de la región ......................................................................................... 11

Tabla 2 – Principales indicadores de la región......................................................................................... 13

Tabla 3 – Tasa de crecimiento del PIB Real, en porcentajes de cambio anual ........................................... 21

Tabla 4 – Evolución de Producto Interno Bruto per cápita como porcentaje del de los EE. UU. ....................... 26

Tabla 5 – Envíos de oro y plata desde las Américas, en toneladas ............................................................ 31

Tabla 6 – Principales Exportaciones como % del Total de exportaciones (1938) ...................................... 62

Tabla 7 – Evolución de los ingresos en los principales países del momento .............................................. 69

Tabla 8 – Evolución de la Industria y la Agricultura durante el periodo de industrialización en países

latinoamericanos .................................................................................................................................. 87

Tabla 9 – Desempeño educativo de los países de América Latina (2015) Puntajes promedio de estudiantes

de 15 años en PISA.............................................................................................................................. 175

Tabla 10 – Principales indicadores educativos por regiones, para 2018 ................................................... 178

Tabla 11 – Principales indicadores educativos para el 2017 .................................................................... 180

Tabla 12 – Investigación e innovación Tecnológica en Latino América (2016)......................................... 194

Tabla 13 – Productividad total de los factores con relación al de los EE. UU. ......................................... 195

Tabla 14 – Principales indicadores de salud hasta el 2017 ...................................................................... 213

Tabla 15 – Gasto en el Sector Salud del 2016, como % del PIB .............................................................. 218

Tabla 16 – Indicadores de crecimiento de la atención médica ................................................................ 223

Tabla 17 – Indicadores Agrícolas (2018) ............................................................................................... 236

Tabla 18 – Principales indicadores medioambientales para 2015 ............................................................ 246

Tabla 19 – Niveles de pobreza en el mundo, en porcentajes de la población ......................................... 265

Tabla 20 – Incidencia de la pobreza en América Latina (2017) .............................................................. 267

Tabla 21 – Distribución de ingresos en América Latina, en porcentajes de ingresos .................................. 276

Tabla 22 – Perspectivas de Crecimiento Económico, en porcentajes....................................................... 288

Tabla 23 – Evolución del PIB real en América Latina, en porcentajes ..................................................... 289

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: PIB per cápita como porcentaje del PIB per cápita de los EE. UU. (1900) ............................. 66

Ilustración 2: Precio promedio del petróleo, en US$ por barril .............................................................. 124

Ilustración 3: Deuda externa de Latinoamérica, como porcentaje del INB .............................................. 127

Ilustración 4: Inflación promedio en América Latina (al año)................................................................. 137

Ilustración 5: Tendencias de la Inversión Extranjera Directa neta en América Latina (promedio relativo al

tamaño de cada economía) y el resto del mundo ................................................................................. 153

Ilustración 6: Entrada de remesas a Latinoamérica (2017) ...................................................................... 163

Ilustración 7: Evolución de las remesas que entran a la región ............................................................... 164

Ilustración 8: Proporción de la población migrante que vive en los EE. UU. y España ............................. 166

Ilustración 9: Crecimiento de la Deuda Externa como % del Ingreso Nacional Bruto (2012-2017) ........... 169

Ilustración 10: Deuda Externa como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto ............................................ 171

Ilustración 11: Porcentaje de trabajadores Independientes ..................................................................... 201

Ilustración 12: Distribución de ingresos en América Latina (2000-2013) .................................................. 266

Ilustración 13: Evolución del índice de Gini en Latinoamérica (2000-2017) ............................................ 278

Ilustración 14: Intercambio comercial, como porcentaje del PIB ............................................................ 303

Page 8: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Agradecimientos

Mi más sincera gratitud a mis padres, Carlos y Marta, y a todos los miembros de mi familia

por haberme permitido desarrollarme en una atmosfera familiar libre de prejuicios y con libertad

intelectual como para entender las diferentes perspectivas de vida que existen en nuestra región.

También tengo que agradecer a mi esposa Valeria por la paciencia durante mi investigación y a mis

hijos Diego, Geronimo y Kevin por darme energía para seguir adelante.

En particular tengo que agradecer al Doctor Shailendra Gajanan por empujarme hacia la

excelencia académica al retarme a escribir un libro sobre el desarrollo económico de Latinoamérica

para comprender mejor los factores que afectan el desempeño económico de nuestra región, y al

Doctor Dennis Jansen por su acompañamiento continuo en mi carrera académica, porque la

investigación que se generó a través de todos esos años siempre tuvo de fondo el desarrollo

económico de nuestra región.

Tengo también que darle gracias a la vida por haberme hecho experimentar las diferentes

condiciones que vivimos en la región, permitiéndome apreciar una gama bastante amplia de las

circunstancias en las que vive nuestra gente y los escollos que debemos superar. Pero más que nada

tengo que darle gracias a la inmensa cantidad de gente, expertos en desarrollo económico y

encargados de las instituciones públicas que diseñan las estrategias de desarrollo de nuestra región,

los que compartieron conmigo su conocimiento y experiencia para que este libro pueda tomar en

cuenta las perspectivas de toda nuestra población. Sus experiencias en Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay me ayudaron

a formar una visión regional que sin duda hace que la recopilación de esta información sea

realmente regional.

Page 9: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades
Page 10: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

1

Capítulo 1: Nuestra América

Los recientes avances tecnológicos están facilitando las comunicaciones. Nos permiten estar al

tanto de la vida de nuestros seres queridos en otras partes del mundo y seguir los acontecimientos

que se dan en esos lugares. Esto sucede casi instantáneamente, a través de un simple clic de nuestras

computadoras y en las redes sociales. Este flujo de información nos permite entender mejor las

condiciones económicas de otros países y los cambios por los que atraviesan sus sociedades,

acontecimientos que generalmente se propagan a los países de una región por la gran interdependencia

de nuestras sociedades. Las medidas que se adoptan en un país afectan las decisiones que se toman

en otros países. Por ejemplo, el aumento de la violencia en México y la alta migración de centroamericanos

ha llevado a un control más estricto en la frontera sur de los Estados Unidos de América (EE. UU.).

El descontento social en el Oriente Medio ha dado lugar a reformas significativas para evitar que la

Primavera Árabe se extienda a las otras naciones de la región. El éxodo de ciudadanos venezolanos

a los países vecinos a generado un cuestionamiento más intenso a las políticas implementadas en

Venezuela en la última década. Las percepciones políticas se están diseminando mucho más rápido

ahora que la información fluye más fácilmente.

Page 11: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

2

También se está dando un mayor movimiento de gente a través de nuestro continente para

conocer lugares que nos llaman la atención, llevándonos a destinos cada vez más peculiares. La

estabilidad social y las mejoras en nuestra infraestructura han posibilitado este flujo de gente,

permitiéndole al turismo contribuir con casi el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) y sustentando

aproximadamente a un 6,5% de la mano de obra de la región, directa e indirectamente. La gente

llega de diferentes partes del mundo y en diferentes épocas, y llegan hasta los rincones menos esperados

de nuestro continente. El flujo de gente de EE. UU. refleja su cercanía, pero también su configuración

demográfica, ya que muchos son descendientes de inmigrantes latinos que se asentaron en ese

país. La gente que llega desde Europa es por lo general más joven, deseosa de conocer un poco más

el mundo antes de meterse de lleno a trabajar en sus profesiones. Los turistas de origen asiático son

generalmente mayores, tienen mayor solvencia económica y se sienten atraídos por nuestras ruinas

arqueológicas, paisajes exóticos, y centros culturales. Pero los latinos también estamos viajando por

nuestra región, y representamos ahora casi el 60% de todos los turistas. Este mejor relacionamiento

está permitiéndonos aprender los unos de los otros, conectando nuestras sociedades.

Cuando la gente que se va habla sobre nuestra cultura, resaltan las similitudes que existen

entre los diferentes países, desde la forma en la que percibimos la vida hasta la manera en la que

afrontamos nuestros problemas. Incluso si analizamos la forma en la que creamos nuestras

expectativas, es evidente que pensamos y nos comportamos de una manera muy perecida. Esto no

debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la

llegada de los europeos, generando sociedades muy parecidas con una apreciación de comunidad

muy similar. Muchos de nuestros problemas llevaron a la implementación de políticas de desarrollo

muy similares en los distintos países de la región. La verdad es que nos identificamos con muchas

cosas de la región, desde cuestiones sociales hasta éticas, por lo que percibimos nuestras realidades

de una forma muy similar. De hecho, la imposición del idioma de los conquistadores llevo a una

alta interacción regional en términos literarios, políticos, educativos, deportivos y hasta musicales,

integrando las dos colonias por la similitud del español y el portugués.

La descripción que generalmente escuchamos resalta la extensa biodiversidad que existe en la

región, con plantas de toda clase y un sinnúmero de animales únicos de la región, con su topografía

que va desde la cima de los Andes y los picos de la Sierra Madre hasta los bosques tropicales de

Centroamérica y los pantanales de la Amazonia. Esta inmensa diversidad hace que la región sea lo

suficientemente atractiva biológicamente como para quererla conocer. Pero las peculiaridades

culturales con tintes regionales hacen que tengamos una variedad de destinos por conocer, como

para apreciar las de los cariocas, gauchos y ticos. El compartir con la gente nos brinda la posibilidad

de conocer las peculiaridades de cada una de sus sociedades, aunque para las personas que nos

visitan puede que les parezca que somos una sola cultura. La verdad es que el Brasil es muy diferente

a Honduras, que la vida en el Uruguay es muy distinta a la de Costa Rica, y las costumbres son

diferentes en las diferentes regiones de un mismo país. Debido a estas peculiaridades tendríamos

que viajar bastante o pasar mucho tiempo en algún lugar para poder apreciar las cualidades culturales

de cada una de nuestras regiones.

Las razones que nos llevan a estos destinos son muy variadas, pero tenemos bastantes alternativas

como para satisfacer nuestra curiosidad. Muchos turistas buscan antiguos sitios arqueológicos de

los Incas o los Mayas, por ejemplo, o estilos de vida metropolitanos como los que se dan en la

Page 12: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

3

Ciudad de México, Bogotá, Río de Janeiro o Buenos Aires. Los viajeros interesados en hacer

negocios llegan a los centros de mayor movimiento económico como Sao Paolo, la ciudad de

Panamá o Santiago. Pero la gente más joven también busca experiencias alternativas, internándose

en las selvas tropicales del Amazonas o los bosques de Centroamérica, disfrutando de las inmaculadas

playas del Caribe o Brasil, o simplemente disfrutando de las experiencias exóticas que se dan en

nuestras fiestas tradicionales – como en el carnaval de Río de Janeiro, de Barranquilla o de Oruro.

Al final, todos vuelven a sus países con una nueva imagen de nuestra cultura y de nuestra gente.

El viajar por la región nos expone a la amabilidad de la gente, a un sinfín de tradiciones sociales,

muchas guitarreadas y fiestas folclóricas, las delicias culinarias de cada lugar, y por supuesto al

ritmo de vida que tenemos. La integración regional ha hecho que sea mucho más fácil el llegar a esos

lugares de los que antes sólo podíamos soñar, especialmente para los que estamos dispuestos a gastar

un poco de dinero para explorar esos lugares que nos llaman la atención. Mientras que un libro,

una película o las anécdotas de algún amigo son generalmente la razón por la cual queremos conocer

algún lugar, cada vez más visitamos lugares tan solo por el deseo de conocer el estilo de vida de su

población. La hospitalidad de la gente y su alegría siempre ayuda, haciéndonos sentir bien hasta

en los lugares menos esperados. Latinoamérica está catalogada como una de las regiones con gente

de las más felices del mundo, como lo demuestra la más reciente edición del Índice del Planeta

Feliz (2016) que ubica a Costa Rica (#1), México (#2), Colombia (#3), Panamá (#6), Nicaragua (#7)

y el Ecuador (#10) entre los 10 países más felices – dentro de una muestra de 140 países donde los

EE. UU. se ubica en la posición 108ª, Australia en la posición 105ª, y Alemania en la posición número

49ª. El Reporte de Felicidad Mundial 2016-2017 ubica a nuestros países en puestos más relegados,

pero la alegría y optimismo de la gente resalta de nuevo cuando el índice separa las medidas

económicas del sentimiento de la gente – el tipo de vida en la región está asociada con un alto nivel

de felicidad, demostrando que hay muchas cosas más importantes en la vida que el dinero.

El ambiente político en los países más desarrollados económicamente también está haciendo

que muchos de nuestros compatriotas decidan regresen, o volverse a ejercer en la región después

de concluir sus estudios de postgrado. Las altas tasas de crecimiento económico que experimentamos

a principios de este siglo ayudaron a esto, ya que muchas de nuestras compañías tuvieron dificultades

en encontrar mano de obra calificada en la región. Esta llegada de capital humano joven contribuyó

al crecimiento extraordinario de principios de siglo y está contribuyendo a aliviar la fuga intelectual

que generalmente experimentamos, ya que la gente con mayor educación y con rasgos

emprendedores tienden a emigran. Pero también es cierto que la animosidad contra nuestros

connacionales en los países más avanzados y la mayor exigencia de documentos hizo que muchos

decidan quedarse en los países de la región, o retornen, por lo que el número que sale a los EE. UU.

o Europa cayo significativamente. Por ejemplo, el flujo de mexicanos retornando a su país es mayor

que el número de personas que están migrando desde el 2015.

Pero no todo es color de rosa en la región. Sería difícil omitir esa percepción de que tenemos

un sistema bastante atrasado, con instituciones poco funcionales, donde ciertos incentivos están

altamente distorsionados, y donde algunos mercados están tan concentrados que han matado

cualquier competitividad. En muchos casos la percepción de atraso económico se debe a los altos

niveles de pobreza y al empleo precario que se observa en la región, propio de economías en este

nivel de desarrollo – emergentes. En otros casos esta condición refleja nuestros métodos de

Page 13: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

4

producción, donde las empresas modernas están operando con niveles relativamente eficientes de

productividad mientras que los negocios informales están utilizando maquinaria antigua y

tecnología obsoleta. La desigualdad de ingresos también crea la percepción de que hay gente que

no está trabajando lo suficientemente fuerte como para mejorar su condición, dependiendo del

soporte social y estatal para cubrir sus necesidades básicas. Pero debemos tener cuidado con esta

idea, porque la mayoría de estas condiciones económicas fueron creadas por el sistema colonial y

su arbitraria distribución de recursos, causando una desigualdad que limita las oportunidades de

participación efectiva en el mercado. La verdad es que la mayoría de los pobres trabajan fuerte

todos los días, pero apenas les da para vivir.

Muchas veces nos quedamos con una visión sesgada de los lugares que visitamos porque nos

alojamos en las zonas residenciales más modernas y céntricas, tanto por seguridad como por

comodidad, haciendo que el nivel de interacción con los lugareños sea limitado. Si bien es cierto

que en muchos casos estas zonas residenciales están estrechamente ligadas con los barrios

periféricos más empobrecidos de cada ciudad, dándonos una idea del nivel de pobreza, sólo los que

se animan a incursionar por las zonas menos turísticas pueden ver los verdaderos niveles de

pobreza que existe en nuestras ciudades. Los que salen al área rural también podrán experimentar

el sistema de transporte que comunica las comunidades menos desarrolladas, donde todavía se

circula por caminos de tierra en vehículos de servicio viejos e incómodos. La falta de señalización

hace que sea difícil ubicar los destinos menos conocidos, por lo que tenemos que depender de la

información que nos proporcionan los lugareños. Quién no experimentó la invasión de carril del

vehículo más grande o del conductor más atrevido, por la falta de un ordenamiento vial adecuado

que obligue a los conductores a obedecer las reglas.

Mientras que la mayoría de nosotros escucha historias sobre los extravagantes estilos de vida

en Buenos Aires y Sao Paulo, el sorprendente equilibrio social de la gran ciudad de México o Lima,

el esplendor de Machu-Picchu y de las ruinas mayas de Chichén Itzá, o la alegría de los habitantes

de Río de Janeiro y Barranquilla, sólo unos cuantos vamos a oír hablar de los encuentros con gente

indígena de Centroamérica, del altiplano sudamericano, o de las junglas amazónicas. Esta falta de

interacción con los que somos de descendencia indígena impide que se comprenda la precariedad

con la que se vive, la deficiente infraestructura que se tiene en el campo, la falta de servicios básicos

en los barrios más humildes y las dificultades que se tiene para conseguir un buen trabajo,

alimentar a nuestros seres queridos y cobijarlos adecuadamente. El nivel de vida de una parte

significativa de la población indígena apenas ha mejorado en el último siglo, en muchos casos

porque han sido olvidados sistemáticamente por el Estado.

Pero debemos tener una apreciación más clara de nuestra realidad para poder afrontar los

retos profesionales que se nos presenten. Aunque a veces sea difícil mantenernos al día con el

quehacer regional, debemos interiorizarnos de los problemas de otras ciudades y del desenvolvimiento

de las naciones vecinas porque estamos cada vez más integrados. Debemos tener una lectura clara

de sus tradiciones y de sus esfuerzos de desarrollo, porque muchos de ellos serán eventualmente

nuestros socios comerciales, directa o indirectamente. El seguir manteniéndonos aislados y

desinformados podría afectar negativamente las posibilidades de crecimiento de nuestras empresas

y de nuestro futuro profesional. El tener una comprensión adecuada de la forma en la que nuestras

sociedades y economías funcionan se ha vuelto imperativo para los profesionales de hoy día porque

Page 14: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

5

trabajamos en mercados interconectados. El entender los aspectos históricos, culturales y sociales

de nuestros socios comerciales se ha vuelto imprescindible para apreciar la toma de decisiones en

estos países, y así saber cómo es que afectarán a nuestras economías y empresas.

Es fundamental que nuestras autoridades, líderes empresariales, capacitadores y población en

general tenga un conocimiento adecuado de las características económicas de la región ya que el

crecimiento de algunos de estos mercados ha hecho que se vuelvan centros importantes de

innovación. Los eventos económicos y sociales dentro de nuestros países también están afectando

cada vez más el desenvolvimiento de los países vecinos, inyectando mayor dinamismo a veces, pero

también causando serias complicaciones en otros casos. A pesar de que el proceso de colonización

nos dejó muchas experiencias similares como para que podamos evaluar la eficacia de las políticas

gubernamentales que se implementan en los países vecinos, tenemos que tomar en cuenta las

peculiaridades de cada economía para evaluarlas adecuadamente, y tenemos que ver qué tan

relevantes se vuelven algunas políticas cuando los vínculos comerciales o los patrones de migración

se acentúan. Por otro lado, la expansión de las cadenas de producción está haciendo que nuestras

empresas sean cada vez más dependientes de la materia prima extraída de nuestros países vecinos,

por lo que debemos tener una apreciación adecuada de la importancia de sus estrategias de

desarrollo si queremos seguir manteniendo el mismo nivel de relacionamiento comercial.

El entender las culturas de la región es particularmente importante porque mucha gente que

vive en nuestros países viene de los países vecinos, como los inmigrantes bolivianos que tienen una

fuerte representación en Argentina, los inmigrantes peruanos que viven en Chile, o los inmigrantes

Centroamericanos que se asentaron en México. Es necesario conocer sus tradiciones y su forma de

ser para entender cómo esta gente se está asimilando en nuestra sociedad, desarrollando su vida

bajo cierta idiosincrasia y contribuyendo a nuestro crecimiento desde sus perspectivas. También

es importante saber del funcionamiento de las economías vecinas porque varios países han estado

creciendo aceleradamente en los últimos años (se espera que Colombia se expanda un 3,3% en el

2019 y un 3,7% en el 2020), lo que los hace atractivos para incursionar en su mercado o invertir en

sus economías. Brasil y Argentina están saliendo de sus recientes contracciones económicas,

mientras que Panamá y la República Dominicana siguen expandiéndose a niveles más altos de los

tradicionales, por lo que las empresas multinacionales están otra vez interesadas por estos mercados.

Para tener éxito en nuestras relaciones con nuestros vecinos, debemos tener sensibilidad cultural

y comprender los factores que influyen en su toma de decisiones, lo que implica tener un adecuado

entendimiento de su historia, tanto política, social, y económica. Si se hace negocios con algún país

de la región, es muy probable que se tenga que trabajar con contrapartes de estos países, por lo que

será beneficioso el saber sus peculiaridades de antemano.

Las experiencias por las que atravesamos en el pasado también nos sirven para entender mejor

el desenvolvimiento actual de nuestras economías. Las prácticas adoptadas durante el período de

colonización por ejemplo determinaron las estructuras sociales que nos rigen, influyendo el tipo

de instituciones que tenemos. Esta etapa colonial dio lugar al tipo de relaciones laborales que

todavía tenemos en la región y determinó en gran medida la distribución de los recursos entre sus

habitantes, creando un nivel de desigualdad que afecta nuestro crecimiento económico. Sería

ingenuo el suponer que la pobreza en nuestra región viene de las cualidades culturales de nuestra

gente, ya que es determinada en gran medida por las instituciones que tenemos y las ventajas – o

Page 15: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

6

desventajas – que se crearon en la época colonial. Además, la desigualdad económica y los niveles

extremos de pobreza en nuestros países no pueden ser tomados como nuestros problemas

únicamente, ya que son el resultado de una interacción desequilibrada con otras regiones y estos

problemas llevan a los flujos migratorios que tenemos. El tener en cuenta estas estructuras sociales

e institucionales son entonces necesarias para tener una apreciación correcta del desenvolvimiento

económico de nuestra región, ya que influyen en el accionar de la gente y la implementación de

ciertas políticas públicas.

Las experiencias de crecimiento económico no son únicas, por lo que pueden servir de ejemplo

para evaluar los programas que funcionan y los que han fallado en otras partes. Muchas de las políticas

que ya se han utilizado en el pasado están volviendo a ser consideradas por nuestras administraciones

actuales, como el tratar de sustituir las importaciones manufactureras con productos nacionales,

el tratar de incorporar al Estado en las iniciativas productivas, y hasta el probar con diferentes

niveles de apertura (o aislamiento) comercial para mejorar el desempeño de nuestras empresas.

Las experiencias por las que pasamos son buenos estudios de caso para analizar lo que se ha

intentado en cuestión de desarrollo, lo que funciona, y los efectos que tuvieron en la población,

dándonos más pautas para mejorar nuestras vidas.

Características especiales de la región

Para poder comprender el desenvolvimiento económico de la región se requiere de un cierto

nivel de comparación. Si bien es cierto que se espera que la economía mundial crezca a un 3,2% en

el 2019 y al 3,5% en el 2020, la perspectiva económica para la región se ha desacelerado desde la

década de oro del comienzo de siglo (2003-2013). El pronóstico más reciente del Fondo Monetario

Internacional (FMI) coloca a la región por debajo del promedio mundial, con las expectativas de

crecimiento del 0,6% para el 2019 y una mejoría hasta el 2,0% en el 2020. La caída del precio del

petróleo que se experimentó desde finales del 2014 – cuando cayó en casi un 75% – ha traído para

la región nuevos riesgos y oportunidades. Los precios del petróleo han perjudicado a los países

productores, ya que recibieron menos ingresos por su explotación, pero ha beneficiado a los países

que dependen de las importaciones de petróleo para su energía, ya que ha liberado recursos que

ahora han podido ser utilizados para incrementar su consumo interno y mejorar los niveles de

inversión. Este ciclo de precios de las materias primas deprimidos por la débil demanda de las

economías emergentes ha durado ya más de 10 años, y solo ha mejorado levemente, por lo que

nuestras economías tuvieron que depender más de la demanda interna para seguir creciendo.

Hace solo unos años se pensaba que las economías de la región estaban creciendo a mejor ritmo

que el promedio mundial, con países como Chile, México y Costa Rica liderando el desenvolvimiento

económico de la región. La mayoría de las investigaciones alababan los cambios institucionales

llevados a cabo desde los noventa para transformar nuestras economías a unas más en línea con el

libre mercado. Pero aun cuando las fuerzas de mercado se solidificaron en la región, las estructuras

productivas de la mayoría de nuestras economías sufrieron un incremento en la participación

estatal. Los patrones de desarrollo económico implementados desde la década del cincuenta

crearon una gran dependencia en la mayoría de nuestras economías, alcanzando niveles de

participación estatal de hasta el 50% de la producción total, tanto directa como indirectamente.

También debemos recalcar que se ha incrementado la producción de materia prima en la región

desde principios de siglo, productos que se exportan sin ningún procesamiento que le de valor

Page 16: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

7

agregado, como minerales y granos. Poco a poco también se acentuó la estructura dualista en

términos de producción, con un sector industrial capaz de competir en el mercado internacional

utilizando maquinaria y tecnología de punta y otro sector que está concentrado en la producción

de bienes y servicios para el consumo doméstico, que a menudo utiliza equipos obsoletos, con

procesos y técnicas que en muchos casos se remontan al siglo pasado.

Esta economía dualista confronta muchas veces a nuestros sectores formales e informales. Los

productos del sector informal son en muchos casos muy similares a los que ofrecen las empresas

del sector formal – aunque en otros casos se complementan entre sí y sirven como insumos de sus

operaciones. El sector informal sirve también para que la gente pueda generar ingresos cuando

pierden su trabajo o no pueden conseguir uno, dado que no contamos con suficientes fuentes

laborales o seguro de desempleo. Sin embargo, este sector también crea una competencia desleal

a los establecimientos formales cuando se producen productos similares, ya que reducen sus costos

de operación al no pagar impuestos o dejar de contribuir con beneficios sociales de sus trabajadores.

Los trabajos en el sector informal son frecuentemente percibidos como inferiores debido a su bajo

uso de capital (herramientas, maquinaria, etc.), lo que afecta negativamente a la productividad de

la región. A pesar de que nuestros gobiernos están tratando de formalizar estas iniciativas de

producción, la rigidez reglamentaria y leyes laborales hace que sea difícil que reajusten sus

operaciones – se les haría más difícil alterar su masa laboral cuando la demanda por sus productos

cae, por ejemplo. Las leyes laborales en la mayoría de nuestros países se implementaron para

proteger a los trabajadores, haciendo difícil el acomodar las fluctuaciones de demanda a través de

contrataciones temporales. A pesar de esto, este sector es el que más contribuye en la creación de

empleos, generando aproximadamente el 75% de los nuevos empleos en la región.

Nuestra región tiene también un sistema económico bastante complejo, donde los ricos viven

al lado de los pobres. Es interesante observar que la quinta persona más rica del mundo en el 2019,

Carlos Slim, es un mexicano que tiene casi $64 mil millones de dólares (de acuerdo con la más

reciente publicación de Forbes). Una pequeña parte de la población es lo suficientemente rica

como para vivir en condiciones similares a los ricos de los países más desarrollados, con acceso a

nueva tecnología, bienes de lujo, y educación de primera. Pero también podemos encontrar personas

que son tan pobres que apenas pueden permitirse el lujo de planificar su futuro. Por ejemplo, Rogelio

Quispe, en el altiplano peruano, trabaja 14 horas al día cuidando a sus llamas o transportando sal y

otros bienes en las espaldas de su manada para complementar sus ingresos, pero solo logra vivir

un poco mejor que sus antepasados. Estos contrastes entre ricos y pobres en la región se ven

agravados por la enorme desigualdad en el acceso a la atención sanitaria y a la educación, con pocas

oportunidades de inclusión y mínima influencia en la toma de decisiones, dando lugar a una de las

mayores brechas de desigualdad salarial en todo el mundo. Esta desigualdad es en muchos casos

agravada por la discriminación y la falta de oportunidades de movilidad social, resultado de una

estructura social y política que hace que sea extremadamente difícil para los pobres el ser

escuchados y tomados en cuenta.

Todas estas disparidades, económicas y sociales se iniciaron con el proceso de colonización,

pero han sido exacerbadas por la centralización de nuestras instituciones y la dependencia que

tienen con determinados intereses de grupo. Las oportunidades de trabajo y beneficios públicos

beneficiaron sistemáticamente a los que controlaban los recursos o tenían conexiones, y este

Page 17: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

8

accionar limitó el desarrollo del capital humano en nuestras sociedades. Mientras que al principio

del siglo 20 la mayoría de nuestros países tenían niveles de vida cercanos a los de las principales

economías del mundo, el desarrollo económico de la región se ha estancado en el último siglo. El

resto del mundo experimentó un resurgimiento productivo desde el comienzo de la industrialización,

pero nuestras tasas de crecimiento estuvieron por debajo de las registradas en el resto del mundo.

Incluso las economías más avanzadas de nuestra región están teniendo dificultades para mantener

su rendimiento reciente (el pronóstico de crecimiento económico para Brasil se redujo al 0,8% para

el 2019 para luego apenas mejorar al 2,4% en el 2020). Todos estamos tratando de adaptarnos a las

nuevas condiciones económicas y geopolíticas del mundo para mejorar el nivel de vida de nuestra

población. El crecimiento económico sucede en ciclos, y cada ciclo trae sus propias oportunidades

y desafíos específicos, por lo que tenemos que adaptarnos rápida y eficientemente.

El entender las razones por los que la región no se desarrolló a esos mismos niveles es imprescindible

para que podamos entender cómo es que nuestros países crecieron de la forma en la que lo hicieron,

y así poder definir la mejor forma en la que deberíamos proseguir para cerrar la brecha con los

países económicamente más avanzados. La comprensión del cómo se creció económicamente es

una tarea muy grande como para alcanzarla en un solo libro, pero las experiencias de nuestras

economías nos proporcionan un laboratorio natural para analizar las políticas que se utilizaron. En

este libro hacemos uso de la teoría económica para comprender como es que los individuos,

familias y organizaciones se comportan para maximizar su bienestar de una forma racional. Las

interacciones económicas al fin y al cabo han dado forma al tipo de colonización que se

experimentó, a la forma en las que nuestras naciones se desarrollaron, al nivel de integración que

tuvimos con diferentes mercados y a las influencias políticas por las que atravesamos, las que

estructuraron nuestras sociedades y mercados. Estos temas serán desarrollados en detalle en los

capítulos siguientes, aquí comenzamos por aclarar primero algunas distinciones básicas entre el

desarrollo y el crecimiento económico.

Desarrollo Económico versus Crecimiento Económico

Los países latinoamericanos, como la mayoría de los países del mundo, vinieron expandiéndose

a través del tiempo, aunque a un ritmo inferior al alcanzado por muchas de nuestras contrapartes.

Aunque nuestros mismos países se desarrollaron a ritmos diferentes, lo que es más notorio es el

relego sistemático de nuestras economías con relación al crecimiento alcanzado por los EE. UU.

(país que fue colonizado en la misma época). La Argentina, Brasil y México solían tener niveles de

vida comparables con el de los EE. UU. en los siglos 16 y 17, pero sus economías se han relegado lenta

pero consistentemente a través del tiempo. Poco a poco fuimos dándonos cuenta de que nuestro

desarrollo económico estaba quedándose atrás de los niveles alcanzados por los EE. UU., Canadá y

Europa, y los ideólogos de la región comenzaron a buscar los motivos de tal retraso. Pero si vamos

a hablar sobre el rendimiento de nuestras economías con relación a los países del resto del mundo

tenemos que utilizar medidas que verdaderamente impactan la calidad de vida de nuestra población.

La medida que tradicionalmente se utilizó para medir el desarrollo económico de una nación

fue el Producto Interno Bruto (PIB), en general o a nivel personal. Después de todo, cuanto mayor

se produzca en un país mayor será el ingreso de su gente, y mayor será la cantidad de bienes y

servicios que se podrían consumir. Consecuentemente, mientras la persona promedio de un país

contribuya con mayores niveles de producción, la típica persona debería poder acceder a un nivel

Page 18: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

9

de vida más alto debido a que tendría más bienes y servicios a su disposición. De hecho, existe una

alta correlación entre el PIB per cápita y el nivel de vida de las personas de un país. Si utilizáramos

esta medida de desarrollo económico, entonces podríamos comparar el desempeño de los países

de la región con las principales economías del mundo en un período determinado de tiempo. Por

ejemplo, podríamos comparar nuestro desempeño con el alcanzado por los EE. UU. o Alemania,

países donde el PIB per cápita en el 2016 se ubicó en los $53.445 y $44.357 dólares de paridad de

poder adquisitivo (que pueden comprar la misma cantidad de productos en cualquier país),

respectivamente. En ese año, Chile tenía un PIB per cápita de $22.707, México de $16.832, Ecuador

de $10.424, y Honduras de $4.392 dólares, todas estas cifras en paridad de poder adquisitivo para

controlar por la diferencia del costo de vida en estos países. La gente en nuestros países está

generando menos de un tercio de los ingresos promedio de estos países de referencia, por lo que

se debe producir a un ritmo mayor que el de nuestro crecimiento poblacional para mejorar

nuestros ingresos.

Sin embargo, este concepto sólo refleja las mejoras en términos de producción económica. La

idea de que una mayor producción lleve a mejores niveles de vida sólo se podría dar si el aumento

de la producción se distribuye de una manera equitativa, que permita a toda la gente recibir más

bienes y servicios. Pero esa es una gran suposición. Alternativamente, podríamos suponer que la

producción adicional este siendo generada por una empresa multinacional que luego envía sus

ganancias a su casa matriz, fuera del país. En tal caso ningún ingreso adicional se filtraría hacia la

población y la mayor producción no se traduciría en un mejor nivel de vida para las personas de

dicho país. Es mejor dejar de lado dicha definición de desarrollo económico para concentrarnos en

un concepto o medida que pueda reflejar mejor las condiciones de vida del típico habitante de un

país. Para poder medir estas mejoras adecuadamente tenemos que incluir aspectos que afecten la

forma en la que vivimos (como el acceso a la electricidad, saneamiento básico, telefonía, internet,

etc.), la calidad de nuestro sistema sanitario (como la esperanza de vida, el número de niños que

sobreviven más allá de la edad de 5 años, facilidad de acceso sanitario, etc.), el entorno en el que

nos desenvolvemos (como el nivel de contaminación, recolección de desechos humanos, agua

potable, etc.), y la participación de la sociedad en la determinación de políticas públicas

(permitiendo representación de género, participación democrática, accesibilidad institucional,

etc.). Por esto, los economistas ahora tenemos una definición de desarrollo económico que

incorpora la importancia de equidad, empoderamiento y oportunidades.

Una definición más precisa e inclusiva de desarrollo económico debería entonces reflejar las

oportunidades que se tienen para mejorar nuestras vidas. De hecho, una de las mejores definiciones

se la encuentra en el informe sobre desarrollo mundial de 1991, publicado por el Banco Mundial:

El reto del desarrollo.... es mejorar la calidad de vida. Especialmente en los países más pobres del mundo, una

mejor calidad de vida por lo general requiere mayores ingresos – pero implica mucho más. Abarca como fines en

sí mismos una mejor educación, mejores niveles de salud y nutrición, menos pobreza, un medio ambiente más

limpio, más igualdad de oportunidades, mayor libertad individual, y una vida cultural más rica.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue creado para facilitar el estudio de la calidad de vida

dentro de un país y a través del tiempo. Mahbub ul Haq y Amartya Sen crearon este índice en 1990

para ser utilizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cambiando

Page 19: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

10

el enfoque de una medida basada únicamente en lo económico a una que en su lugar se centra en

el bienestar humano. El IDH intenta medir el desarrollo a través de una combinación de factores

representativos de la actividad económica (con el ingreso nacional bruto per cápita en términos de

paridad de poder adquisitivo), el nivel de educación (tanto en relación al rendimiento escolar de

personas de 25 años de edad como también de acuerdo al nivel de educación que esperan alcanzar

los niños que recién ingresan al sistema educativo), y el acceso a los servicios médicos (midiéndolos

con la esperanza de vida al nacer). Este índice produce una medida única para cada país, el cual puede

ser utilizado por los encargados de políticas públicas para realizar un seguimiento de las condiciones

de vida de su población. La medida varía del 0 a 1, con el 1 representando el “nivel más elevado de

desarrollo”. Aunque el IDH provee una medida consistente para comparar el bienestar de diferentes

países y a través del tiempo, no está libre de críticas. Para algunas personas la medida es demasiado

igualitaria, reflejando demasiados valores “occidentales”, y que presta poca atención a las consideraciones

ambientales. Si bien es cierto que esta estadística es demasiado generalizada como para poder evaluar

la realidad especifica de un país, la disponibilidad de datos desglosados nos permite comparar

diferentes grupos, diferentes etnias, o diferentes regiones dentro de un país. Aun así, es importante

señalar que existe una gran correlación entre el IDH y el PIB per cápita en la mayoría de los casos.

En la Tabla 1 se presentan algunos de los principales indicadores económicos de los 19 países

de la región, con los datos de los EE. UU. y Alemania en la parte inferior como comparación. La segunda

columna proporciona información sobre el tamaño de nuestros países en términos de población, y

se puede ver claramente que la región está compuesta por economías de diferentes tamaños, con

la más grande teniendo 208 millones de personas (Brasil) y la más pequeña apenas llegando a los

4 millones de habitantes (Uruguay). El tamaño de la población es importante para determinar la

importancia de su mercado, en términos de potencial de demanda y en términos de recursos (mano

de obra) que se pueden utilizar para la producción de bienes y servicios. La tercera columna presenta

datos sobre los ingresos promedio, expresado aquí con el PIB per cápita en términos de paridad de

poder adquisitivo – con un dólar internacional permitiéndonos comprar la misma cantidad de bienes

y servicios en todos estos países. Los datos muestran que el país con el mayor PIB per cápita es

Chile, donde la población recibe en promedio un 42% de lo que se está ganado en los EE. UU., y el

país con el menor ingreso promedio es Honduras, donde la población está ganando $4.392 dólares

internacionales al año, un 8% de lo que típicamente se gana en los EE. UU. Los datos también

muestran que el 32% de los países de América Latina están generando un PIB per cápita que está

por debajo de los $10.000 dólares internacionales al año.

La cuarta columna de la Tabla 1 muestra la esperanza de vida de la población cuando uno nace.

Aquí nos encontramos con un resultado interesante, ya que la población recién nacida en Chile,

Costa Rica, y Cuba pueden esperar vivir un promedio de 80 años, una esperanza de vida que es más

alta que la de las personas recién nacidas en los EE. UU. y apenas por debajo de la esperanza alcanzada

en Alemania – incluso cuando los ingresos promedio de nuestros países son significativamente más

bajos. Sin embargo, también podemos apreciar un país donde la esperanza de vida de su población

es de tan sólo 69 años (Bolivia), 16% menos tiempo que en los países más avanzados. Debemos tener

en cuenta que estos son promedios, para hombres y mujeres, pero también para personas de diferentes

regiones dentro de cada país. Lo cierto es que la esperanza de vida es mucho menor en Chiapas

que en la Ciudad de México, en promedio mucho menor en las regiones rurales que en los centros

Page 20: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

11

Tabla 1 – Principales indicadores de la región

Población

(millones)

PIB per cápita

(PPP en miles)

Esperanza de

Vida

(Años)

Índice de

Desarrollo

Humano

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

República Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Alemania

43,8

10,9

207,7

17,9

48,7

4,9

11,5

10,6

16,4

6,3

16,6

9,1

127,5

6,1

4,0

6,7

31,8

3,4

31,6

323,1

82,5

18.489

6.708

14.024

22.707

13.124

15.401

10.000

14.099

10.424

7.990

7.367

4.392

16.832

5.137

21.335

8.871

12.072

20.047

14.749

53.445

44.357

77

69

76

80

74

80

80

74

76

74

73

74

77

75

78

73

75

77

75

79

81

0,827

0,674

0,754

0,847

0,727

0,776

0,775

0,722

0,739

0,680

0,640

0,625

0,762

0,645

0,788

0,693

0,740

0,795

0,767

0,920

0,926

Nota: Estadísticas de los Indicadores de Desarrollo Mundial (Banco Mundial) y del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, hasta el 2016. PIB per cápita es en términos de paridad de poder adquisitivo, la

esperanza de vida es medida al nacer, y el Índice de Desarrollo Humano combina condiciones económicas con

medidas que reflejan salud y educación.

urbanos, y significativamente más bajas para las comunidades indígenas que para la población de

descendencia europea. Al igual que con la desigualdad de ingresos, la esperanza de vida al nacer

fluctúa enormemente dentro de cada país.

En la última columna de la Tabla 1 se presentan datos sobre un indicador más amplio de bienestar

humano: el Índice de Desarrollo Humano. Aquí nos encontramos con que existe una brecha

significativa entre el nivel alcanzado en los EE. UU. y el país de mejor desempeño de la región

(Chile), y mucho más amplia entre este país y el de peor desempeño de nuestra región (Honduras).

Trece países logran niveles entre 0,70 y 0,85, los que pueden ser considerados más desarrollados en

esta muestra, y seis países alcanzan niveles de desarrollo entre 0,62 y 0,69. Si bien existe una tendencia

que muestra que los países con ingresos más altos pueden alcanzar mejores niveles del IDH y que

los países con menores ingresos son los que están teniendo más dificultades para alcanzar un bienestar

general, vale la pena señalar algunas discrepancias. Por ejemplo, Cuba no tiene un PIB per cápita

muy elevado, en comparación con los niveles alcanzados en Alemania y los EE. UU., pero su gobierno

invierte bastante en educación y salud (aunque sea a nivel más básico), lo que podría estar produciendo

su mayor esperanza de vida. También hay que tomar en cuenta que existen diferencias inherentes

que podrían estar determinando algunas de estas discrepancias, como las condiciones geográficas

que afectarían la esperanza de vida de alguna de nuestras naciones. Las personas nacidas en los

Page 21: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

12

países con mejor clima – como Costa Rica y Cuba, por ejemplo – deberían esperar vivir más tiempo

que los que viven en lugares más inhóspitos. Pero también es cierto que las políticas públicas influyen

en estos resultados.

Para tener una mejor comprensión de lo que está pasando en la región, podemos ver también

el consumo de determinados bienes o servicios (que pueden hacer nuestras vidas más agradables)

para determinar el nivel de vida que estamos disfrutando. La Tabla 2 continúa describiendo la

situación en América Latina concentrándose en información que mide el uso de tecnología y

energía. La segunda columna presenta datos sobre la penetración del internet, medida a través de

su uso por cada 100 personas. Aquí podemos ver que el país con la mayor penetración de internet

es Chile, pero tal uso es inferior al 84% alcanzado en los EE. UU. o Alemania. El país con el menor

uso de internet es Nicaragua, donde sólo el 16% de su población dispone de acceso al internet –

aunque Honduras y Guatemala también tienen niveles similares. En términos de uso de teléfonos

móviles nos encontramos con un resultado interesante, ya que podemos ver que la gente en Costa

Rica usa teléfonos celulares a niveles de casi 1,72 celulares por persona, porque es mucho más barato

que tener líneas fijas en la región, pero también porque se necesita de diferentes proveedores de

servicios para mantenerse comunicado en diferentes partes de una ciudad o país. El bajo uso de

teléfonos celulares en Cuba se puede explicar por las regulaciones existentes en la isla.

Las últimas dos columnas de la Tabla 2 describen el uso de energía y electricidad en la región.

La cuarta columna indica que Venezuela es el país de la región con el mayor uso de energía –

expresado en términos de kilogramos-equivalentes de petróleo per cápita – y que Honduras es el

país con el menor uso de energía. Venezuela es uno de los más importantes productores de petróleo

en el mundo y su energía está altamente subvencionada dentro del país. Pero incluso después de

tomar en cuenta esto, su población consume apenas un tercio de la energía consumida en promedio

en los EE. UU. y alrededor de dos tercios de la energía que se consume en Alemania. En términos

de consumo de energía eléctrica – expresado en términos de kilovatios por hora por persona –

encontramos que Chile es el país de la región con el mayor uso de electricidad (seguido de cerca por

Argentina y Uruguay). Aquí se acentúa la disparidad en relación con los países más desarrollados

económicamente, ya que el consumo en la región llega a casi una cuarta parte de los niveles

utilizados en los EE. UU. y solo a la mitad de lo que está siendo utilizado en Alemania. Cuando se

habla de protección del medio ambiente, muchos países emergentes resaltan este menor nivel de

consumo energético para pedir mayores niveles de protección del medio ambiente en los países

más desarrollados, y más libertad de acción para las políticas ambientales utilizadas en nuestros

países en vías de desarrollo.

Sin embargo, no todo tiene que ver con el consumo, por lo que también se debe tener cuidado

con la medida de desarrollo económico que usamos cuando comparamos sociedades de diferentes

orígenes, culturas y condiciones sociales. Por ejemplo, la percepción del desarrollo económico para

una persona de un país más desarrollado puede ser significativamente diferente a la de un indígena

de la cuenca de la Amazonia, una comunidad quechua en los Andes, o un campesino de Oaxaca. Por

consiguiente, ¿es el nivel de vida experimentado en regiones en vías de desarrollo necesariamente

inferior al alcanzado en el resto del mundo? Un gran porcentaje de las personas de la región son

felices viviendo de la manera que lo están haciendo, como vimos en el Índice del Planeta Feliz.

Muchos afirman que los lazos sociales que existen en sus sociedades nos permiten gozar de una vida

Page 22: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

13

Tabla 2 – Principales indicadores de la región

Uso de

Internet

Suscripción de

celulares

Uso

energético

Consumo de

electricidad

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

República Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

EE. UU.

Alemania

60

40

52

67

52

46

26

46

40

23

20

18

43

16

43

37

39

58

55

84

84

145

93

118

130

121

172

35

82

85

152

110

86

88

126

127

111

116

149

87

123

126

2.015

789

1.485

2.029

711

1.031

1.022

734

891

647

830

607

1.488

609

1.079

789

767

1.378

2.268

6.800

3.817

3.052

752

2.601

3.911

1.289

1.957

1.434

1.578

1.380

939

577

630

2.090

580

2.062

1.563

1.307

3.067

2.657

12.986

7.035 Nota: Las estadísticas de Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial, último año disponible hasta 2016.

Los usuarios de Internet son por cada 100 personas, suscripción de celulares es por 100 personas, el consumo

de energía es en kilogramos-equivalentes de petróleo por persona, y el consumo de energía eléctrica es kilovatios-

hora por persona.

agradable, que el trabajo exigente del “primer mundo” sin duda reduciría el tiempo que ahora

utilizamos en actividades sociales, y que los niveles de contaminación experimentados en los países

desarrollados no se ven en nuestro entorno y por lo tanto no nos afectan. También argumentan

que el consumo de “artículos de lujo” no son realmente necesarios para alcanzar la felicidad y, para

algunas personas de la región, que la estructura de sus sociedades (como tener empleadas domésticas

a su servicio) es lo que les permite su calidad de vida. Por supuesto, lo que la gente realmente valora

está condicionado por su nivel de vida, y diferentes estructuras sociales tienden a valorar arreglos

sociales de diferente manera. Tratar de encontrar una medida de desarrollo económico que se adecue

a todas las culturas y estructuras sociales es imposible, por lo que tenemos que utilizar medidas

que reflejen las aspiraciones de la mayoría de las personas de mejor manera, para así poder

entender las realidades de nuestra gente.

William Bluske, el autor de El Subdesarrollo y la Felicidad, un libro popular en el sur de Bolivia,

recuerda la belleza del pasado cuando las personas podían volver a sus fincas en el verano y disfrutar

de la campiña y de las frutas típicas de la temporada, cuando la gente podía dedicarse a pasear sabiendo

que les esperaba una deliciosa comida a su regreso, o cuando los temas nacionales e internacionales

que se discutían en reuniones sociales no tenían grandes repercusiones en la economía regional. Todos

estos recuerdos podrían tomarse como una señal de que el pasado era mejor que el presente, o que

la felicidad se experimentaba porque el desarrollo no había llegado. Pero debemos tener cuidado

con extrapolar conclusiones antes de tener en cuenta el punto de vista utilizado para interpretar

Page 23: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

14

su libro. Desde la perspectiva de las familias pudientes uno se puede identificar con la narrativa del

autor de que las cosas eran buenas y que uno no tenía que preocuparse por las condiciones económicas

en otras partes del mundo. Pero para los trabajadores rurales o para la empleada que estaba sirviendo

a la clase media y alta esos días no fueron tan agradables como el libro lo plantea. El que trabajaba

largas horas para servir a su patrón no tenía mucho tiempo libre para disfrutar de su familia, y por

seguro que no podía proveer las mismas cosas a su entorno familiar. El cambio que ha ocurrido desde

entonces fue realmente bueno para la mayoría de los segmentos más humildes de la población, dándoles

nuevas oportunidades de participar en un mercado más amplio y encontrar puestos de trabajo mejor

remunerados. Los niveles más altos de migración también trajeron consigo nuevos actores e instituciones

económicas a áreas previamente aisladas, ampliando así mercados que crearon economías más pujantes

e interdependientes, con mayores oportunidades. Por lo tanto, el desarrollo siempre se estuvo

dando, solo que su impacto en la sociedad tuvo diferentes efectos sobre diversos grupos sociales –

algunas clases encontraron nuevas oportunidades mientras que otros sectores tuvieron que enfrentarse

a nuevos retos.

Aun cuando tengamos a nuestra disposición los mejores índices de desarrollo no deberíamos

depender solo de ellos para comparar las condiciones de vida de la gente de diferentes países, ya

que mejorar de vida puede significar diferentes cosas para personas de diferentes lugares. Por ejemplo,

hay un nivel bastante aceptable de satisfacción y felicidad entre los segmentos más necesitados de

nuestra población porque no se han visto expuestos a muchas de las cosas que son consideradas

indispensables en los países más avanzados económicamente. Si es que no estamos conscientes de

la existencia de ciertos productos, o servicios, entonces no los tomamos en cuenta en nuestro diario

vivir, a pesar de que podrían mejorar nuestra calidad de vida. Es muy concebible que alguien pueda

vivir complacientemente teniendo menos, y sentirse inclusive mucho más feliz que alguien con

más riqueza material, si es que no tiene conocimiento de la existencia de esas otras cosas. Muchos

de los campesinos que viven en la amazonia, en las zonas rurales de América Central y en los valles

de los Andes demuestran un alto nivel de satisfacción a pesar de ser relativamente pobres, al menos

de acuerdo con los estándares materiales de pobreza.

Pero, aun así, debemos tener cuidado de no utilizar nuestra falta de conocimiento de ciertas

cosas para excusarnos del estado de nuestras sociedades, especialmente cuando estos avances conllevan

mejoras significativas en el bienestar de toda una sociedad, algo que el IDH refleja en la mayoría

de los casos. Muchas veces la gente defiende su situación o resalta su calidad de vida a través de

comparaciones con el tipo de vida que se lleva en los países más desarrollados económicamente,

como el percibido estrés que acompaña las largas horas de trabajo típicas del primer mundo, el tiempo

que pierden al ir y venir del trabajo, y el relacionamiento superficial entre vecinos. Si bien muchas

de estas percepciones son hasta cierto punto verdaderas, en la mayoría de los casos las utilizamos

para validar nuestros estándares de vida y crearnos una sensación de satisfacción, olvidándonos de

las cualidades y beneficios de la modernización, como la estabilidad económica, las oportunidades

de trabajo, la seguridad ciudadana, etc.

Muchas veces nos concentramos tanto en las cosas que nos satisfacen que no somos capaces

de reconocer los problemas estructurales que afectan nuestra condición económica. Los economistas

y los diseñadores de políticas públicas tendemos a analizar los problemas coyunturales desde una

perspectiva de optimización, y tratamos de conseguir niveles de eficiencia que han sido validados.

Page 24: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

15

Pero dicha eficiencia no siempre puede ser alcanzada o implementada en los países en vías de desarrollo,

debido al tipo de mercado que tenemos, a la calidad de las instituciones que regulan nuestro

accionar o a las diferencias culturales que afectan nuestras prioridades. Por ejemplo, el problema

vehicular que afecta a muchas de las grandes ciudades de la región sugiere la implementación de

un sistema de transporte masivo (con grandes buses conectando los distintos distritos, por ejemplo),

pero hasta ahora ha sido difícil de resolver. Esto se debe principalmente a que los dueños de los

pequeños colectivos que proporcionan este servicio y que ocasionan gran parte de la congestión

están organizados en sindicatos o cooperativas de transporte que se resisten a nuevas regulaciones

o reordenamientos viales, llegando a protestar con bloqueos en algunas ciudades hasta que las

paralizan. Como son tantos y están tan organizados, su poder les permite oponerse efectivamente

cuando sus intereses están siendo afectados. Lo mismo ocurre con muchas de las iniciativas

educativas que tratan de reformar el sector para mejorar la calidad educativa, donde poderosos

sindicatos de maestros a veces bloquean cambios que buscan mejorar el rendimiento educativo de

la población. Todos estos sectores protegen sus intereses sectoriales por encima del bien común, y

en general retrasan o frenan las reformas que necesitamos para mejorar el funcionamiento de

nuestra sociedad. Por supuesto, las organizaciones de trabajadores cumplen importantes funciones

también, mejorando la calidad de vida de su gremio.

Panorama económico actual

América Latina disfrutó hasta hace poco de una estabilidad macroeconómica pocas veces

vista, permitiéndoles a muchos de nuestros sectores aprovechar los altos precios por sus productos

y de la mayor actividad económica para generar un ciclo expansivo muy similar al experimentado

durante el milagro asiático (1970-1990). Si bien nuestra región creció a un promedio del 2,5% anual

desde la década perdida, durante el periodo 2004–2014 la tasa de crecimiento se situó en unos

3,85%, a pesar de la crisis financiera que golpeo a los países más desarrollados durante el 2007–

2009. El PIB de la región – en términos reales – se ha duplicado desde 1990, experimentando un

incremento del 111% y llegando a rondar los $6 quintillones de dólares americanos del 2010

(aproximadamente una tercera parte de la economía de EE. UU., sobrepasando levemente la

producción de Alemania). Sin embargo, el PIB per cápita en términos reales se incrementó

solamente en un 40% durante este período (41% si lo medimos en dólares de paridad del poder

adquisitivo), llegando a los $10.325 dólares americanos por persona ($15.471 dólares internacionales).

Esta discrepancia se presenta por el crecimiento poblacional, ya que el cambio porcentual del PIB

per cápita en términos reales es igual al cambio porcentual del PIB en términos reales menos el

cambio porcentual de la población, que creció en promedio un 2,5%.

La mayor demanda por los granos y minerales que producimos en la región permitió que la

mayoría de nuestros países puedan alcanzar excedentes comerciales significativos durante la primera

década del siglo, permitiéndonos acumular reservas internacionales y mejorar nuestra posición

financiera. De hecho, los países de la región pudieron aumentar sus reservas internacionales en un

437% en los primeros 17 años de este siglo, permitiendo reducir la deuda externa y acceder a tasas

de interés más bajas en sus nuevos créditos contratados. La deuda externa cayó desde un pico de

60,2% del Producto Nacional Bruto (PNB) en 1987 a niveles cercanos al 22,2% del PNB en el 2008,

pero aumentó hasta casi el 29% durante los últimos 9 años. Aunque debemos tener cuidado con

nuestra capacidad de endeudamiento, esta tendencia es mayor en muchos países desarrollados (en

Page 25: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

16

los EE. UU. sobrepasó el 100% de su PIB) y en algunas de las principales economías emergentes (en

China ya llego al 250% de su PIB). Aunque la estructura de la deuda externa de la región ha

mejorado inicialmente, en términos de madurez (a más largo plazo), tasa de interés (con tasas más

bajas), y denominación de nueva deuda (con más deuda estando denominada en moneda nacional),

las contracciones monetarias en los principales centros financieros están ejerciendo presión para

que suban, por lo que probablemente subirá el costo de repago. La generación de divisas para estos

pagos también presenta dificultades, pues a pesar de que hemos diversificado nuestros mercados

hacia las economías emergentes (principalmente del Asia), su relativa desaceleración está creando

desbalances comerciales que reducen nuestras reservas internacionales, pues los déficits comerciales

hacen que salgan más divisas de las que recibimos.

Las condiciones macroeconómicas se estabilizaron en la mayoría de nuestros países y el sistema

financiero se ha fortalecido (a excepción de Argentina y Venezuela, que continúan atravesando por

serias dificultades financieras), lo que ha permitido que nuestros gobiernos puedan continuar con

los programas de desarrollo humano y redistribución. Desde comienzos de siglo el Estado en la

región ha implementado un sinnúmero de programas de redistribución de riqueza o de soporte a

los sectores que estuvieron tradicionalmente olvidados, lo que ha mejorado su calidad de vida y

reducido los niveles de pobreza. El consumo interno se volvió el principal generador de crecimiento,

porque la población incremento su consumo personal y porque el sector estatal amplio sus

actividades. Por supuesto, este aumento de la demanda interna tendría que ir acompañado de

mejoras productivas para que pueda ser sostenible, caso contrario llevaría a presiones inflacionarias

difíciles de controlar. Este aumento de la demanda también está siendo impulsada en algunos de

nuestros países por las remesas que se reciben del exterior, montos que representan más del 10%

del PIB en Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.

También estamos atravesando por una situación única ya que el perfil demográfico de la región

se volvió más favorable porque una proporción más grande de la población está ahora en edad de

trabajar, pudiendo así contribuir en iniciativas productivas. Se espera que este período dure hasta

aproximadamente el 2045, cuando los ancianos y jóvenes menores a los 16 años volverán a tener

un porcentaje mayor que el de la población en edad productiva. Si bien es cierto que este periodo

es importante para nuestra capacidad productiva, esta etapa debería ser importante también para

nuestro sistema educacional y de salud, por lo que deberíamos esperar una mejora en su calidad.

Los sistemas educativos han venido experimentando presión por el número de estudiantes que se

incorporaron en las últimas décadas, por lo que ahora podrán invertir más en infraestructura y

equipamiento para mejorar la calidad educativa, algo que necesitamos urgentemente para

mantenernos competitivos. Actualmente nuestra población con más de 25 años tiene un promedio

de 8,6 años de educación, pero se espera que los niños que recién están comenzando su capacitación

lleguen a conseguir 14,9 años de educación (los niños de los países más desarrollados esperan alcanzar

16,2 años de educación). Para que podamos sostener las tasas de crecimiento económico que hemos

alcanzado últimamente tenemos que mejorar nuestra productividad, además de seguir incorporando

más trabajadores a nuestra fuerza laboral. Mantenerse competitivo es complicado, ya que tenemos

que mejorar nuestro capital humano a mejor ritmo del que lo hacen nuestros competidores – el

Brasil, por ejemplo, tiene una productividad de tan sólo el 15% de la alcanzada en los EE. UU.

Page 26: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

17

El resurgimiento económico de la región permitió a muchos de nuestros países el mejorar el

rol que cumplimos en el sistema mundial, incorporando nuestros intereses en la toma de decisiones.

La cancelación de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, permitió que

muchos de nuestros países puedan mejorar su derecho de voto e influencia, liberándose de las directrices

sociales o políticas económicas que este organismo promueve. Este mejor posicionamiento está

permitiendo a muchos de nuestros países actuar de forma proactiva, abriendo embajadas y consulados

alrededor del mundo para mejorar nuestro relacionamiento con los países que están ganando

prominencia, como China e India. La relevancia de estas economías emergentes también nos está

permitiendo experimentar con modelos económicos alternativos y entablar alianzas comerciales,

muchas veces reflejando las preferencias ideológicas de nuestros gobiernos. Muchas de nuestras

empresas también se están volviendo extremadamente competitivas, catapultándolas a niveles

privilegiados en el mercado mundial, como lo demuestra la compra de Heinz por el grupo brasileño

de inversión 3G Capital, que se unió con Warren Buffet para adquirir esta empresa icónica.

Pero los años dorados que permitieron ese crecimiento extraordinario pasó, afectando los precios

de los principales productos de exportación de la región y los términos de intercambio comercial.

La región sufrió de una contracción durante el 2015 y el 2016, principalmente por las dificultades

de Venezuela, Brasil, y la Argentina, y el crecimiento pronosticado por el FMI fue revisado a la baja,

indicando que la expansión será de tan solo el 0,6% este año y del 2,0% el 2020. El contexto externo

está de nuevo magnificando los problemas estructurales de la región, problemas que resultan ser

difíciles de resolver. Por ejemplo, es difícil brindar equilibrio a nuestros mercados cuando se implementan

políticas macroeconómicas, ya que afecta a los mercados internos y externos de manera diferente.

Tradicionalmente, la región ha experimentado altos niveles de pobreza y desigualdad, haciendo difícil

que podamos ahorrar como para independizarnos de los capitales extranjeros, por lo que nuestros

gobiernos tienen que atraer fondos del exterior. Esto significa que se tienen que ofrecer altas tasas

de interés, debido a nuestro mayor riesgo crediticio, pero estas altas tasas reducen la inversión en

bienes capitales dentro de nuestros países porque se vuelve más caro para nuestras empresas –

como la tasa de interés del 42% al año que las empresas colombianas tuvieron que pagar en 1998.

También debemos estar atentos a las presiones cambiarias que podrían afectar la competitividad

de nuestros productos, debido a los cambios de precio que sufren. Las fluctuaciones en el tipo de

cambio afectan la cantidad de recursos que se destinan al pago de la deuda externa, la que normalmente

se contrae en dólares, y la capacidad para importar nuevas tecnologías, lo que determina la

competitividad de nuestras empresas. Podríamos por ejemplo devaluar nuestra moneda para hacer

que nuestros productos sean relativamente más atractivos para el resto del mundo, pero tal ventaja

para el sector exportador tendría un efecto opuesto en la capacidad para importar nueva tecnología

(nuestras empresas necesitarían de una mayor cantidad de dinero para comprar la misma cantidad

de maquinaria importada).

Otro problema que afecta a la región de manera persistente es el referido al clima de inversión.

Los gobiernos de la región están constantemente balanceando la necesidad de modernizar sus

instituciones y regulaciones con la necesidad de proporcionar condiciones económicas estables

para promover iniciativas de inversión. Esto fue especialmente cierto a finales del siglo pasado,

cuando muchos países implementaron cambios estructurales rápidos para reducir el aparato

estatal y dar paso a instituciones más compatibles con el libre mercado, y a comienzos de este siglo

Page 27: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

18

cuando los gobiernos se inclinaron por políticas estatales que requerían una mayor participación

del Estado. Necesitamos de cambios significativos para mejorar nuestro funcionamiento, pero la

incertidumbre que se genera muchas veces tiende a afectar negativamente los niveles de inversión.

Estos cambios introducen una mayor inseguridad jurídica que oscurece los derechos de propiedad

a largo plazo, como lo han hecho algunas normas y cambios constitucionales, sin los cuales es difícil

tomar las decisiones financieras necesarias para la ejecución de cualquier tipo de negocio. Puede

ser que estos cambios sean necesarios para resolver muchas de las injusticias sociales que tenemos,

pero el no tener una idea clara de lo que cambiará produce suficiente incertidumbre como para

reducir o detener la inversión. Nuestros países tienen que transmitir confianza y estabilidad

mientras implementan los cambios que necesitamos, algo que suele ser muy complicado.

Tenemos también muchas demandas que están compitiendo por los recursos públicos, por lo

que debemos saber identificar las más importantes y priorizarlas. Nuestro alto nivel de desigualdad

hace que distintos grupos sociales estén tratando de ganarse representación política para garantizarles

recursos a sus iniciativas. Estos pedidos emanan de la composición étnica cuando estos han sido

tradicionalmente relegados e incluso ignorados por las estructuras de poder. De una manera

similar, pero en lo que respecta a las diferencias de género, el machismo ha cuartado muchas

oportunidades de mejora a las mujeres de la región, por lo que está siendo reducido sistemáticamente.

Los reclamos del sector femenino están ganando terreno y el sector está logrando mejorar sus

derechos y obtener más oportunidades laborales. La lucha por implementar nuevas leyes que subsanen

las injusticias estructurales es ciertamente necesario, pero debemos tener cuidado que tales ajustes

no penalicen a otros. Hay muchos casos en los que podemos encontrar sectores productivos con

alto nivel tecnológico que funcionan al lado de un sector que usa métodos más tradicionales y en

algunos casos obsoletos, con los dos promoviendo políticas públicas que benefician únicamente a

sus sectores, en detrimento del otro.

Existe un reposicionamiento constante de grupos de interés, lo que lleva a un permanente reajuste

de prioridades públicas, sociales y económicas que afectan el funcionamiento de nuestras economías.

Siempre hubo grupos que trataron de mantener el estatus quo estatal para seguir beneficiándose de

los contratos públicos o influir en las políticas del Estado, como también los que quieren implementar

cambios estructurales, poniendo muchas veces sus intereses por encima del bienestar nacional. El

debate sobre la clase de mercado que deberíamos tener es un claro ejemplo donde los dos grupos

jalan para su lado y el continuo vaivén perjudica a nuestra economía. Los unos quieren que la actividad

económica refleje decisiones individuales bajo un marco competitivo para que se pueda lograr un

uso eficiente de nuestros recursos, mientras que los otros quieren que el Estado tenga una mayor

participación en el aparato productivo y responda a las necesidades de la sociedad. Debido a que

existen visiones distintas del rol que debe jugar el Estado en el funcionamiento de la economía,

han intervenido de forma continua y alterado el grado de participación estatal en el mercado. Este

constante forcejeo altera los incentivos de producción y distorsionan los mercados, haciendo

reajustes constantes que perjudican la actividad económica y los planes de inversión.

La región también se encuentra balanceando la necesidad de generar crecimiento económico para

mejorar el nivel de vida de sus habitantes con la necesidad de proteger el medio ambiente. Los

niveles extremos de pobreza en algunas partes de la región llevan a que la gente tenga que subsistir

a través de una sobreexplotación de nuestros recursos, lo que se nota cada vez más en términos de

Page 28: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

19

contaminación y aridez. La mayoría de las regulaciones ambientales son bastante similares a las

aplicadas en los países más desarrollados, pero nuestros gobiernos no las hacen cumplir cuando se

trata de grandes empresas o no tienen la voluntad política para hacerlas cumplir cuando afectan la

calidad de vida de los segmentos más empobrecidos de la población. También es difícil proteger

nuestro medioambiente con financiamiento externo solamente, o mayoritariamente, ya que las

prioridades de diferentes sociedades pueden llevar a la implementación de diferentes estrategias.

Nuestra contraparte es aún muy baja como para que podamos apropiarnos de esta lucha, pero

debemos contribuir con lo que podamos para que se puedan lograr los objetivos con el respaldo de

nuestra sociedad y no solo siguiendo los lineamientos de los financiadores externos.

A pesar de que hemos destinado más recursos para la educación y la atención médica, la mayor

parte de los recursos fueron utilizados en ampliar su cobertura y no necesariamente para mejorar

su calidad. Estos fondos adicionales permitieron que podamos llegar a esas comunidades rurales

que estaban aisladas y que carecían de estos servicios, construyendo clínicas, escuelas, y hasta hospitales,

pero no se destinaron los suficientes recursos como para que la capacidad de los operadores mejore

paralelamente, por lo que no se consiguió una mejora significativa en términos de calidad. Debemos

ponerle mayor énfasis al uso eficiente de sus recursos para conseguir elevar la calidad de nuestros

servicios, si queremos competir con los otros países en vías de desarrollo que están invirtiendo

fuertemente en capital humano. Hay una inmensa necesidad de pasar de cantidad a calidad si

queremos mejorar el perfil de nuestros trabajadores y la productividad en nuestra región. Por

ejemplo, hemos atraído más niños a los colegios y hemos mejorado la infraestructura educativa,

dando paso a colegios más grandes y modernos, pero no hemos hecho lo suficiente en términos de

capacitación de los maestros, de las propuestas curriculares y de la carga horaria. Aunque las

directrices estatales hayan podido ser deficientes, también es cierto que muchas de las iniciativas

que buscaban mejorar la calidad educativa fueron resistidas, y hasta neutralizadas, por los

sindicatos de maestros y centros universitarios.

Del mismo modo, si bien es cierto que la región se benefició de precios de materia prima

extraordinariamente altos hasta el año 2012, nuestros gobiernos no se prepararon adecuadamente

para episodios menos favorables. Como en los auges de exportaciones del pasado otra vez nos

encontramos demasiado concentrados en la producción de un número muy limitado de productos,

que resultó ser materia prima de nuevo, dejando a nuestras economías otra vez vulnerables a las

fluctuaciones de precios que caracterizan a este tipo de productos. Los ciclos económicos no solo

presentan épocas de expansión, sino que también conducen a periodos de desaceleración e incluso

contracción, por lo que debemos utilizar con prudencia nuestros recursos generados en los años

de bonanza como para poder financiar las políticas sociales que se necesitarán cuando las condiciones

económicas se deterioran. Lo cierto es que nuestro futuro ya no es tan prometedor como se pensaba

a comienzos de siglo, porque no se complementó la expansión de bienes de capital y de infraestructura

con las suficientes capacidades laborales como para que nuestra mejora en productividad sea

sostenible a largo plazo.

El camino por delante

Aunque se espera que América Latina continúe creciendo en el mediano plazo, las tasas de

crecimiento serán mucho más moderadas que las obtenidas a comienzos de siglo. Las principales

organizaciones internacionales señalan que el desarrollo de la demanda interna será fundamental,

Page 29: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

20

pero advierten que las condiciones pudieran llegarse a deteriorar si el crecimiento de los países

económicamente más desarrollados se estanca o la guerra comercial entre los EE. UU. y China

recrudece. La tasa de crecimiento promedio de la región se deterioró desde el 2016, cuando la

economía se contrajo a un 1,4%, y apenas mejoró en los años que siguieron, expandiéndonos

levemente a un 0,7% el 2017 y a un 0,1% el 2018. Mientras que la tasa de crecimiento de los EE. UU.

está prevista que llegue al 2,6% y la de la Unión Europea al 1,3% en el 2019, se espera que las tasas

de crecimiento de Panamá y la Republica Dominicana lleguen a superar el 5% de crecimiento, y

hasta las economías de Bolivia, Chile, Honduras, Paraguay y Perú podrán alcanzar tasas de crecimiento

por encima del 3,5%. Para el 2020 se espera que la tasa de crecimiento en los EE. UU. se frene

considerablemente (hasta alrededor del 1,9%), mientras que las economías de Brasil y México

apenas se expandirán a un 0,9%. Venezuela continuará contrayéndose, aunque a un menor ritmo.

Con excepción de Venezuela y Nicaragua, la mayoría de los países de la región están más o

menos estables, tratando de encontrar el equilibrio adecuado entre el libre mercado y una estructura

estatal que les garantice el desarrollo económico de su población. Todavía hay mucho camino por

recorrer como para que nuestra gente se sienta satisfecha, pero el desempeño de los últimos años

debe darnos cierto optimismo. Esto no quiere decir que debamos ser complacientes con el desempeño

de nuestras economías, pues debemos ser cautelosos con las presiones internas y factores externos

que pueden afectar nuestro desenvolvimiento económico en los próximos años. Después de una

década de condiciones extremadamente favorables para muchos de los productos de la región, la

demanda de materia prima se estabilizó en niveles más bajos, afectando negativamente su precio.

Debemos poner mayor énfasis en desarrollar una demanda interna lo suficientemente fuerte como

para crear las condiciones necesarias para un crecimiento sostenible a largo plazo, por lo que debemos

alentar políticas de inversión privada. Los países más desarrollados están ya saliendo de sus dificultades

económicas, por lo que revertirán más agresivamente las políticas monetarias que utilizaron para

aumentar los flujos de capital y rebajar su costo financiero, por lo que los países de la región deben

tomar medidas de prevención para sobrellevar estas condiciones financieras desfavorables.

Los países en los que se adoptaron políticas más populares y directrices socialistas se enfrentan al

reto de mantener su capacidad productiva lo suficientemente competitiva como para no afectar sus

políticas distributivas. El desarrollo y fortalecimiento institucional que se logró después de las crisis

inflacionarias y de endeudamiento externo a finales del siglo pasado (en los 1980’s y 1990’s), permitieron

un marco institucional estable con lo que las administraciones gubernamentales tuvieron mayores

ingresos del comercio internacional. Sin embargo, a pesar de que muchos de nuestros países aprovecharon

de este mejor contexto internacional, en algunos casos estas políticas populistas redujeron la capacidad

productiva de toda la nación, como lo demuestra la experiencia extrema de Venezuela. Esto afectó

seriamente la situación económica de este país y ha obligado a una buena parte de su población a

cuestionar los beneficios de la tan mentada redistribución de la riqueza si tal riqueza se reduce.

El nivel de apertura de mercado estará determinado por el éxito económico que lleguen a tener

los países que implementaron estos dos tipos de administraciones gubernamentales. Las administraciones

más socialistas están acrecentando el rol del Estado, aumentando su participación en procesos de

producción y profundizando la redistribución de excedentes a través de programas públicos. Por

el otro lado, las administraciones más capitalistas están posicionando economías de libre mercado,

Page 30: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

Capítulo 1: Nuestra América

21

Tabla 3 – Tasa de crecimiento del PIB Real, en porcentajes de cambio anual

Proyecciones

2016 2017 2018 2019 2020

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

República Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

América Latina

EE. UU.

Unión Europea

-1,8

4,3

-3,3

1,3

2,0

4,2

3,0

6,6

-1,2

2,6

3,1

3,8

2,9

4,7

5,0

4,3

4,0

1,7

-16,5

-1,4

1,5

1,9

2,9

4,2

1,1

1,5

1,8

3,3

.

4,6

2,4

2,3

2,8

4,8

2,1

4,9

5,3

5,0

2,5

2,7

-14,5

0,7

2,2

2,4

-2,8

4,5

1,1

3,9

2,7

2,7

.

5,8

1,0

2,8

2,7

3,6

2,0

-3,8

4,0

4,0

3,9

2,1

-18,0

0,1

2,9

1,4

-1,7

4,3

0,8

3,5

3,3

2,7

.

5,1

0,7

2,5

2,9

3,8

0,9

-0,5

6,0

3,9

3,8

2,1

-8,0

0,6

2,6

0,7

2,7

3,8

2,4

3,3

3,7

2,8

.

5,0

0,7

2,4

3,0

3,8

1,9

2,6

5,4

4,0

3,8

2,3

-5,0

2,0

1,9

1,7 Nota: Cifras publicadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las cuales difieren ligeramente

de las previsiones ofrecidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

ampliando el marco regulatorio que facilita su funcionamiento y promoviendo una mayor competencia

entre productores (locales e internacionales). El apoyo internacional que reciban estas tendencias

influirá en el rendimiento de cada una, lo que al final influirá en las políticas que se adopten en los

países más rezagados que están buscando mejorar el bienestar de su población. Este respaldo extranjero

refleja intereses ideológicos, como lo demuestra el respaldo norteamericano que busca establecer

estructuras más capitalistas, el respaldo chino que promueve lineamientos más socialistas, y las

variantes que buscan establecer estructuras estatales más similares a la europea. Nuestros países

siguen buscando el tamaño óptimo del sector y la estructura públicos que nos permita alcanzar un

uso más eficiente de nuestros recursos tanto en términos de producción y distribución de

excedentes económicos. Dada la gran importancia del Estado en la economía de nuestros países,

el lineamiento que sigamos será muy importante para el bienestar de nuestra región.

Este libro nos ayudará a comprender mejor el proceso de desarrollo que experimentó Latinoamérica

desde la época colonial hasta hoy en día. Comenzaremos con un análisis de la influencia que tuvo el

proceso colonial en el comportamiento de nuestra gente hasta llegar a cuantificar la relevancia de las

fluctuaciones globales en el ordenamiento productivo de nuestra región. El material que presentamos

refleja también la influencia foránea en el desarrollo de la región, que en muchos casos llevó hasta

a intervenciones directas en el manejo del Estado. Entender el porqué de nuestras preferencias por

ciertas políticas gubernamentales requiere que entendamos las diferencias sociales y económicas

que existen en nuestros países, y las características peculiares de su gente. Nuestra historia es única,

Page 31: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

En búsqueda del Tapao: La historia económica de Latinoamérica – Diego E. Vacaflores R.

22

y los procesos por los que pasamos marcaron a nuestra gente de tal manera que somos el resultado

de todas esas experiencias, para bien y para mal. Por eso es extremadamente importante comprender

el razonamiento de la población cuando toman decisiones que parecen irracionales a la gente de afuera.

Los siguientes capítulos ofrecen un amplio análisis de las políticas económicas implementadas

en la región y sus repercusiones en nuestro rendimiento económico. A través de estos ejemplos podremos

comprender mejor cómo evolucionaron nuestras economías y cómo se desarrollaron, utilizando la

perspectiva económica para racionalizarla. Este libro pone énfasis en las consideraciones culturales

para poder comprender la lógica que lleva a nuestros políticos a elegir determinadas políticas públicas

en vez de otras más aceptadas, al menos de acuerdo con la teoría económica, y el papel que nuestras

estructuras sociales y los grupos de poder han jugado en la determinación e implementación de

estas políticas. Es muy común encontrar que nuestras instituciones y nuestros arreglos sociales funcionan

de una manera cuestionable, produciendo a veces un uso subóptimo de nuestros recursos, actitud

que sólo se puede entender cuando consideramos las estructuras sociales que pueden haber llevado

a la promulgación de estas políticas. Este libro no pretende ofrecer un análisis exhaustivo de los

asuntos específicos que afectan el desenvolvimiento económico de la región, pero ofrece una lectura

general de las tendencias que determinaron el desarrollo económico de la región.

Este libro también incorpora una visión crítica de los temas económicos y sociales de mayor

relevancia, para reducir los sesgos que muchas veces se presentan en nuestras discusiones. La opinión

que tenemos sobre la coyuntura económica o social está fuertemente influenciada por la cobertura de

los noticieros que preferimos, los cuales no son necesariamente verdaderos. Creemos conocer nuestra

realidad, pero mucho depende de lo que nos han enseñado o de donde lo hemos escuchado. Nuestra

percepción sobre la realidad económica también depende del estrato social del que venimos. Si

somos de familias pudientes, con mayor escolaridad, seguro que tendremos mejores oportunidades

para acceder a buenas fuentes de trabajo para mejorar nuestro nivel económico; pero si venimos de

familias menos pudientes, nuestro nivel de educación limitará la clase de trabajos y oportunidades

laborales que podremos tener. El entender otras culturas tiene sus ventajas, porque nos permite

tener un panorama más amplio de la realidad, el ver cómo se pueden hacer ciertas cosas de

diferente manera, y también a valorar las cosas de una forma alternativa, lo que probablemente

nos lleve a adoptar aspectos de esas culturas, haciéndonos ciudadanos del mundo.

La estructura del libro permite partir de un recuento histórico para poner en perspectiva la

influencia del dominio colonial y la estructura de nuestras naciones, continuando por el vaivén del

siglo 20 que terminó con el rezago económico que sufrimos con relación a los países más desarrollados,

y terminamos con un recuento de los ajustes estructurales más recientes que determinan nuestra

calidad de vida actual. Los capítulos de este libro cubren el descubrimiento y colonización de la

región, la explotación de sus recursos naturales y humanos durante esos tres siglos de colonización,

la revolución y creación de nuestras naciones, y el periodo de industrialización dirigida por el

Estado. El colapso de este modelo es también analizado en detalle. Terminamos con cuestiones más

contemporáneas que determinan nuestros niveles de productividad actuales, como ser la educación,

salud e infraestructura. Será una lectura llena de puntos de vista quizás invasivos, pero si nos

mantenemos con la mente abierta podremos tener una evaluación neutra de la realidad económica

de nuestra región.

Page 32: En búsqueda del Tapao: La historia · debería sorprendernos, ya que nuestra identidad cultural fue esculpiéndose desde antes de la llegada de los europeos, generando sociedades

23