En atención a los propósitos de currículo, la Universidad...

15

Transcript of En atención a los propósitos de currículo, la Universidad...

Page 1: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,
Page 2: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

En atención a los propósitos de currículo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador orienta su acción hacia la formación de profesionales de la docencia.

Con este curso usted coadyuva en la consolidación del perfil de egreso del profesional el cual debe desarrollar las siguientes competencias de acuerdo al Documento Base (1996):

Leyenda:Unidad de Tecnología Educativa y Currículo

PERFIL DEL EGRESADO

Generadores de acciones que pro-picien la innovación y el desarrollo educacional, capaces de participar consciente y creativamente en la ela-boración y ejecución de proyectos pedagógicos que respondan a las nece-sidades de formación de la población en diferentes ámbitos y enfrenten la realidad socio-histórica y cultural presente y futura.

Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela, de la insurgencia de nuevos esce-narios educativos, pedagó-gicos y saberes, los cuales implican el desarrollo de valores y prácticas diversas.

Identificados con el proyecto edu-cativo de la Institución a la cual pertenecen y abiertos a la apropiación de formas ohservacionales y críticas de la realidad como totalidad compleja, así como a la incorporación de nuevos enfoques, tecnologías y posturas en el campo pedagógico.

Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional, desarrollo bio-psico-social del estudiante, de las dimensiones de los contenidos y los objetivos pedagógicos, que permitan el desarrollo de estrategias de trabajo y modalidades de evaluación pertinentes a la situación educativa en el aula y fuera de ella.

Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseñanza y de apren-dizaje y reconstruir estilos formativos orientarlos ha-cia la articulación reflexiva del conocimiento universal con las diversidades de nuestro contexto socio-histórico y cultural.

Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compro-miso nacional y responsa-bilidad hacia el desarrollo ético, político y moral de la docencia, el arraigo, liderazgo, consis-tencia conceptual de su ejercicio y la comprensión del hecho edu-cativo en su multidimensional.

Con dominio de las metodologías didácticas que permitan incorporar en las relaciones del hecho educativo, la investigación independiente, los semi-narios y trabajos de campo, la simu-lación de experiencias y los juegos de negociación, los proyectos en peque-ños y grupos e individuales, la auto adquisición de la información, las tutorías, los contratos de aprendizaje y otras estrategias conducentes al acto de aprender con calidad.

Poseedores de actitudes positivas hacia la indagación permanente y la investigación educacional cons-cientes de la necesidad de conjugar la labor educativa, la realidad del país y las necesidades locales, regionales y nacionales del pre-sente y del futuro.

Comprometidos con la cons-trucción vivencial de su pen-samiento para generar actividades creativas que le permitan elaborar teoría a partir de su propia práctica sobre bases axiológicas, episte-mológicas y ontológicas derivadas de su quehacer educativo.

Comprometidos a consolidar el concepto de nación a través de valores enraizados en la identidad nacional.

Page 3: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

2. FUNDAMENTACIÓN

La Psicología de la Educación ha resultado de gran ayuda a la educación, ya que facilita la

comprensión de la naturaleza del estudiante, del proceso de enseñanza - aprendizaje en sí y de los

cambios sociológicos de la sociedad. Los aportes de la psicología ha permitido una reorientación

de la práctica educativa, dirigiéndola al desarrollo integral del ser humano ya que atiende las

individualidades y potencialidades de los mismos.

El buen éxito del trabajo docente, en cualquiera de los niveles y modalidades del Sistema

Escolar, depende en forma directa de un sólido conocimiento científico acerca de los procesos

conductuales sobre el aprendizaje humano. Por lo cual el estudiante ha de vincular la práctica

profesional, global y específicamente con los aportes de la Psicología Científica a la educación.

Es por lo que se ha de proveer al estudiante de un marco teórico, conceptual que vincule la

práctica profesional con el diseño y la planificación de los objetivos de la educación y

directamente en el salón de clase en el manejo de los seres humanos y las múltiples dimensiones

de su desarrollo.

La Psicología de la Educación, dada la complejidad de su objetivo y pluralidad de estudio, no

permite la adopción de un solo enfoque, paradigma o perspectiva para conocer y explicar la

diversidad de las manifestaciones conductuales humanas. Su principal propósito es relacionar la

conducta con el desarrollo, el aprendizaje y los variados factores que inciden en ambos.

Asimismo, vincula las características individuales de los alumnos, el contexto socio histórico de

la educación, la práctica educativa y los materiales instruccionales.

El propósito de este curso es proporcionarle al estudiante los elementos teóricos prácticos

que enfatiza el desarrollo, dominio y aplicación de saberes y haceres (teórico y práctico), así

como la adquisición de habilidades y destrezas cognitivas y motoras, bajo la dirección, asesoría y

supervisión del profesor que pueden o no requerir de ambientes e instrumentos especiales,

independientemente de la modalidad de administración e implementación metodológica de ellos,

esenciales para la comprensión y la aplicación de los elementos psicológicos indispensables para

Page 4: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

la reflexión y la acción científica del educador en general, así como también aplicable en los

contextos específicos del Sistema Escolar.

Partiendo de este contexto como fundamentación, cada curso o fase proporciona al estudiante

la adquisición de una serie de habilidades, destrezas y competencias que le permitan su

adaptación a la realidad institucional, regional y nacional.

El programa está estructurado en tres (3) unidades:

UNIDAD I. LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD II. ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD III. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Y RENDIMIENTO ESCOLAR

3.- OBJETIVO DEL CURSO

Objetivo General:

Aplicar el significado de los conceptos y principios de la Psicología de la Educación en la

práctica educacional.

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

UNIDAD I. LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Objetivos Específicos:

Determinar la importancia de la Psicología de la Educación y sus implicaciones en el proceso

enseñanza aprendizaje.

Describir los conceptos y principios de la Psicología de la Educación, sus representantes y su

relación con el conocimiento.

Page 5: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

Contenidos:

La Psicología de la Educación, definición e importancia. Aprendizaje. Definiciones.

Variables psicológicas que influyen en el aprendizaje: motivación, transferencia,

personalidad, inteligencia, percepción y creatividad. Importancia, teorías y aplicaciones en el

proceso de clase.

Enfoques psicológicos, definiciones, representantes, principios, aplicaciones, condiciones.

UNIDAD II. ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Objetivos Específicos:

Analizar los aportes teóricos de la Psicología conductista al estudio psicológico del

conocimiento.

Analizar los aportes teóricos de la Psicología cognitiva al estudio psicológico del

conocimiento, una vez revisado y analizado el material teórico relacionado con el área.

Analizar los aportes de la psicología humanística al estudio psicológico del conocimiento.

Analizar los aportes teóricos del enfoque constructivo al estudio psicológico del

conocimiento.

Contenidos:

Enfoque conductista, definiciones, principios, representantes, aplicaciones, condiciones.

Enfoque cognitivo, definiciones, principios, representantes, aplicaciones, condiciones.

Enfoque humanista, definiciones, principios, representantes, aplicaciones, condiciones.

Enfoque constructivista, definiciones, principios, representantes, aplicaciones, condiciones.

Page 6: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

UNIDAD III. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Objetivos Específicos:

Seleccionada una problemática educativa, el estudiante estará en capacidad de analizarla y

proponer una solución atendiendo los aportes teóricos de c/u de los enfoques psicológicos

estudiados.

Contenidos:

Problemática educativa que afecta el rendimiento escolar.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Conferencias o video conferencia.

Exposición y presentación de informes.

Estudio de casos.

Taller.

Conferencias o video Conferencia: Actividad de tipo grupal, conducida por el facilitador o

los estudiantes, con el propósito de ofrecer una postura sólida en el área de estudio.

Estudio de caso: Actividad que permite integrar los contenidos teóricos tratados con la

praxis educativa a través de la Psicología Educativa y en consecuencia un aporte a la

institución estudiada.

Exposición y presentación de informes: Actividad de tipo individual o grupal, que permite

demostrar los conocimientos adquiridos en la realización de un trabajo de investigación

determinado.

Taller: Conjunto de actividades teórico práctico que permite confrontar la teoría con la

realidad empírica, se basa en el supuesto del aprender-haciendo.

Page 7: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

6. MEDIOS Y RECURSOS

Medios:

Material impreso.

Computador.

Correo electrónico.

Conexión con Internet.

Bibliografía recomendada.

Recursos:

Facilitador.

Los estudiantes.

Invitado especial.

7.- PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

El Plan de Administración establece el número de horas presenciales y a distancia para

cada asignatura. Las presenciales están perfectamente demarcadas en los datos de identificación

de este programa y se utilizarán para las actividades de tutoría, discusión o confrontación de

grupos y de evaluación.

Las actividades a distancia se refieren al estudio independiente que debe realizar el estudiante

sobre temas asignados, tendrán carácter individual o por grupo. Es deseable, que sobre cada uno

de ellos se elabore un producto escrito que debe ser confrontado en las horas presenciales.

Este plan, conjuntamente con el plan de evaluación se realiza en el primer encuentro y debe

ser producto de una concertación estudiantes facilitador.

Page 8: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

El Plan de Evaluación del Curso, el cual refleja las estrategias de evaluación con su

respectiva ponderación. El mismo debe ser objeto de discusión en la primera tutoría, la cual

debe estar caracterizada por un proceso de comunicación, transparente basado en la negociación,

sin desmedro del nivel de exigencia establecido.

Para cada curso se prevé la realización de una evaluación diagnóstica, de carácter obligatorio,

que tendrá como objeto orientar al tutor en relación con el nivel de conocimientos previos que el

grupo posee sobre la materia a desarrollar, la misma puede consistir en la aplicación de un pre-

test o en la realización de una entrevista participativa y debe realizarse en la primera tutoría

presencial o a distancia antes de iniciar la administración del curso.

Es oportuno resaltar la importancia que tiene el facilitador en la instauración y consolidación

de una cultura de evaluación, que incorpore la autoevaluación, coevaluación y la evaluación

multidireccional, pues de esta forma se aspira no sólo garantizar la mayor efectividad del

proceso, sino brindar a los estudiantes la oportunidad de modelar su desarrollo como

evaluadores del aprendizaje.

A continuación se le señala al estudiante y al facilitador una serie de lineamientos y

herramientas que van a facilitarles la elaboración del Plan de Administración y Evaluación del

Curso.

Lineamientos generales a considerar para el proceso evaluativo de Cursos, Fases y

Actividades de Extensión Acreditables

Debe considerar la modalidad de estudios: mixta o a distancia.

Todos los cursos, fases y actividades de extensión acreditables, deben regirse por el

Reglamento y la Normativa de Evaluación Estudiantil de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Page 9: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable se utilizará la

evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable debe realizarse la

autoevaluación y coevaluación; las mismas no deben excederse del 5%, según lo establecido

en el artículo Nº 2 literal 2 de la Normativa del Reglamento de Evaluación Estudiantil.

El Tutor debe seleccionar las estrategias de evaluación de acuerdo a la naturaleza de cada

fase o actividad de Extensión.

La ponderación (%) está basada en un cien por ciento, en tal sentido, ninguna estrategia debe

excederse del 30%, según el artículo 6 Parágrafo Segundo del Reglamento de Evaluación

Estudiantil de la UPEL. Igualmente , debe adaptarse a los niveles de complejidad de cada

actividad planificada.

En las fases no esta permitido administrar evaluaciones remediales o de superación. Artículo

Nº 5 numeral 6 de la Normativa del Reglamento de Evaluación Estudiantil

En ninguna de las fases el alumno podrá solicitar la Nota de Observación, ni Evaluaciones

Especiales de acuerdo al Artículo Nº 5, y numerales 7 y 8 de la Normativa del Reglamento

de Evaluación Estudiantil

Para llevar a cabo, la evaluación de los diferentes cursos, fases y actividades de extensión

acreditables, la Unidad de Evaluación sugiere considerar los siguientes aspectos:

ACTIVIDAD: Se define como el conjunto de tareas propias de una persona, acciones,

movimientos. Se refiere a los trabajos, operaciones, gestiones, acciones, prácticas y otras, que

realizan los estudiantes en el proceso de aprendizaje y son objeto de valoración.

Page 10: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

TÉCNICA : Significa “como hacer algo”, se refiere al conjunto de procedimientos usados por el

docente con la finalidad de obtener información acerca del comportamiento del estudiante en las

áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

INSTRUMENTO: Se refiere al “con qué”. Es la herramienta que contiene los criterios a

considerar en la acción evaluativa y registra la información aportada por el ente evaluado. Un

instrumento es valido cuando mide lo que se propone medir y confiable, cuando aplicado varias

veces da resultados similares. Igualmente, un instrumento permite recabar información relevante

para el docente y/o el estudiante.

Page 11: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

CURSO TEORICO PRÁCTICOESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

ACTIVIDAD EVALUATIVA

TECNICA INSTRUMENTOS

Pasantías

Taller

Estudio de casos

Proyectos

Plan de clases

Discusión

Socializada

Foro

Seminario

Panel

Trabajo de Grado

Ensayo

Portafolio

Observación: Es la técnica mas utilizada por excelencia,

y consiste en percibir, reconocer y notar hechos

relacionados con la conducta y/o aspecto personal,

cognoscitivo, afectivo y psicomotor..

Análisis Crítico: Es el estudio o examen detallado de

algo en cada una de sus partes, para determinar su

circunstancia.

Análisis de Contenido: Es un método que busca

descubrir la significación de un mensaje ya sea esto un

discurso, una historia de vida, un artículo, un texto, un

documento; a través de la descripción objetiva y

sistemática y cuali o cuantitativa.

Juicio de Expertos: Se le atribuye a una persona

poseedora de un nivel académico con basto conocimiento

y experiencia en aquello que pretende evaluar, con

madurez, reflexión, tino, tacto y moderación.

Guía de observación

Escala de Estimación

Lista de cotejo

Cuestionario

Prueba teórico práctica

Page 12: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

COMPONENTE PERSONAL Y SOCIALESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA COEVALUACION

ACTIVIDADES DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTOS

Interacción Social Sociograma: Permite determinar las relaciones

interpersonales, los vínculos de influencia y de

preferencia que existen en el grupo.

Entrevista: Interrogatorio realizado grupal o

individualmente por un experto, persona capacitada o

especialista en una actividad o tema específico.

Registro de hechos significativos : Los estudiantes y/o el

docente registran luchas o incidentes que se presentan en

el estudio independiente o en el encuentro presencial.

Registros

Escala de Estimación

Cuestionario de preguntas

abiertas.

Guía de entrevista

PERSONAL

Reflexión Personal

Autoreportes : Fortalece el proceso reflexión personal y

permite recolectar información personal y académica del

estudiante.

Proyecto de vida: Consiste en realizar relatos nuevos

sobre experiencias de aprendizaje personal, académica,

profesional, Portafolio: consiste en registrar y valorar las

evidencias que va desarrollar el estudiante.

Entrevista.

AUTOEVALUACIÓN

Registros

Escala de Estimación

Guía para evaluar el

portafolio

Guía de estudiante

Matriz DOFA

Page 13: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

Denominación del Curso: __________________________________________ Código: __________ U.C.: _______

Lapso Académico: ______________ Grupo: ____

Carácter o Naturaleza del Curso: Teórico ( ) Práctico ( ) Teórico Práctico ( ) Horas Presenciales: ____ A

Distancia _____ Total: ____ Fecha __________

Horas

Sem. P AD

Objetivo o

Contenidos /

Unidad

Tipo de Evaluación

D F SMomento

de Admón

Estrategias de Evaluación

Actividades Técnicas InstrumentosPondn

%Producto

Nombre y Apellido del Tutor:

C.I. Nº Firma Nombre y Apellido del Resp. Evaluación

C.I. Nº Firma

Page 14: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

8. BIBLIOGRAFÍA

Casanova, Elsa M. (1991) Para Comprender de la Educación. Editorial Verbo

Diario, 1991 España.

Coll, Palacios y Marchesi. (1990). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid.

Editorial Alianza.

Gagne, Robert M. (1998). Las condiciones del Aprendizaje. Editorial

Interamericana. México.

Guzmán, Ana y Concepción, Milagros. (1992) Consideraciones Generales. Santo

Domingo. Editorial Tavares.

Husen, Trsten y Pstlethwaite, T. Neville. (1998). Enciclopedia Internacional de la

Educación, Volumen 8, Editorial Vicens Vives y Ministerio de Educación y

Ciencias. Madrid.

Klinger, Cynthia y Vadillo, Guadalupe. (1999). Psicología Cognitiva. Editorial

McGraw-Hill Litográfica Ingramex. México.

Matson, F. (1980) Conductismo Humano. México Editorial Trillas.

Moly George (1999). Psicología para la Enseñanza. Editorial Interamerica. México.

Moquete, Jacobo. (1995). Introducción a la Educación. Malibu y Editorial Tavarez.

Santo Domingo.

Page 15: En atención a los propósitos de currículo, la Universidad ...s0b86a32d436b29a7.jimcontent.com/download/version/1462117665/module... · grupo posee sobre la materia a desarrollar,

Navarro, A. (1989). La Psicología y sus Múltiples Objetos de Estudio. Caracas.

U.C.V.

Puente, A Poggioli, L. Y Navarro. (1989) Psicología Cognoscitiva. Caracas.

Editorial McGraw.

Webgrafía:

http://www.didacticahistoria.com/.Psic/Psic07.htm

http://www.monografías.com/Psicología/index.Shtml