empresa y trabajo.coop 16

24
empresa y trabajo . coop EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2009 · NÚMERO 16 EJEMPLAR GRATUITO INFORMACIÓN AUTONÓMICA Aragón / PÁG 9 Convenio para impulsar el sector Andalucía / PÁG 8 Veinte localidades en el Grupo Sis Asturias / PÁG 10 La Ley de cooperativas sigue en debate Canarias / PÁG 11 Canarias difunde la “innovación social” Castilla-La Mancha / PÁG 12 Se aceptan las cooperativas de dos Castilla y León / PÁG 13 La Junta visita varias cooperativas de Soria Catalunya / PÁG 14 Cooperativismo, una alternativa al cierre C. Valenciana / PÁG 15 Crear empleo a pesar de la crisis Euskadi / PÁG 16 Nueva Guía sobre conciliación Extremadura / PÁG 17 Mas subvenciones a la economía social Galicia / PÁG 18 Conciliación en el sector agropecuario Illes Balears / PÁG 19 Entrevista con Miquel Roselló La Rioja / PÁG 20 La Rioja se suma al “microcooperativismo” Madrid / PÁG 21 El cooperativismo llega a la UAM Navarra / PÁG 23 Anel.es, un nuevo portal para la economía social Murcia / PÁG 22 Más de 100 nuevas cooperativas en marcha Interpretaciones erróneas de la legislación frenan a las cooperativas Prevención en la empresa ante la Gripe A REDACCIÓN / “Una gran parte de las actuaciones que se contemplan en la Ley de economía sostenible y del modelo productivo a modificar existen ya en las cooperativas”. Son las pala- bras de un miembro del Gobierno, que previsiblemente aprobará en el próximo més la ley presentada por el propio José Luis Rodríguez Zapatero durante su último discur- so sobre el Estado de la Nación. Desde entonces, el Gobierno ha estado debatiendo en diversas me- sas de trabajo, con la asistencia de los agentes sociales, la sociedad ci- vil, la institucional y la económica. Para el cooperativismo de traba- jo es una oportunidad, puesto que muchas de las líneas básicas de la Ley ponen su acento en el “capital humano”. / Pág 4. Avanza la ley de economía sostenible Incluye aspectos que ya se encuentran en los principios cooperativos La cooperativa Cafeterías Unidas ha conseguido un contrato envidiable: gestionar la cafetería de la Junta de Extremadura, con un público y un consumo asegurados. De hecho, la cooperativa se creó pa- ra ello, sabiendo que no había prácti- camente posibilidad de que el proyec- to empresarial fracasara. Hoy sirven los desayunos del grueso de emplea- dos de la Administración, lo que im- plica diariamente facturar unos 500 desayunos. Cada día la cafetería está abarrotada. Los socios y socias, que cuentan ya con una larga experiencia en el mundo de la hostelería, quieren que la coope- rativa siga creciendo y esperan poder presentarse a otros concursos públi- cos, para ofertar sus servicios princi- palmente en las instalaciones de la Administración. “Damos un servicio de calidad y por eso lo hemos conse- guido”, asegura Amalia Gato, tesore- ra y cocinera de la cooperativa. / Pág 17 Una cafetería cooperativa en la Junta de Extremadura Aunque desde el Gobierno llegan mensajes de tranquilidad ante la nueva gripe, también recomiendan a las empresas que cuenten con un plan que les permita actuar no solo para prevenir posibles contagios, sino tam- bién para que la productividad empresarial y la economía no se resientan. Aquí, un resu- men de las principales medidas. / Pág 5 En todo el territorio español las cooperativas están sufriendo problemas derivados de la erróneas interpreta- ciones de las legislaciones locales y estatales. Estas interpretaciones restringen el crecimiento y a veces pueden llegar a anular el desarrollo empresarial y perso- nal en aspectos como contrataciones y nuevos asocia- dos. Además, se han perdido diferenciales que hacían atractiva, sugerente e interesante la cooperativa como fórmula jurídica frente a otras empresas que han acapa- rado la máxima promoción y las medidas a su favor. Las organizaciones del cooperativismo trabajan para cambiar la situación. / En la foto, una asesoría cooperativa. Dossier #7 Grandes temas del cooperativismo Según los socialistas la nueva ley es la más importante de la legislatura.

description

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

Transcript of empresa y trabajo.coop 16

Page 1: empresa y trabajo.coop 16

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· OOCCTTUUBBRREE YY NNOOVVIIEEMMBBRREE DDEE 22000099 ·· NNÚÚMMEERROO 1166

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 9

Convenio para impulsarel sector

Andalucía / PÁG 8

Veinte localidades en elGrupo Sis

Asturias / PÁG 10

La Ley de cooperativassigue en debate

Canarias / PÁG 11

Canarias difunde la“innovación social”

Castilla-La Mancha /PÁG 12

Se aceptan lascooperativas de dos

Castilla y León / PÁG 13

La Junta visita variascooperativas de Soria

Catalunya / PÁG 14

Cooperativismo, unaalternativa al cierre

C. Valenciana / PÁG 15

Crear empleo a pesar de la crisis

Euskadi / PÁG 16

Nueva Guía sobreconciliación

Extremadura / PÁG 17

Mas subvenciones a laeconomía social

Galicia / PÁG 18

Conciliación en el sectoragropecuario

Illes Balears / PÁG 19

Entrevista con MiquelRoselló

La Rioja / PÁG 20

La Rioja se suma al“microcooperativismo”

Madrid / PÁG 21

El cooperativismo llegaa la UAM

Navarra / PÁG 23

Anel.es, un nuevo portalpara la economía social

Murcia / PÁG 22

Más de 100 nuevascooperativas en marcha

Interpretaciones erróneas de lalegislación frenan a las cooperativas

Prevención en la empresa ante la Gripe A

REDACCIÓN /“Una gran parte de las actuacionesque se contemplan en la Ley deeconomía sostenible y del modeloproductivo a modificar existen yaen las cooperativas”. Son las pala-bras de un miembro del Gobierno,que previsiblemente aprobará en elpróximo més la ley presentada porel propio José Luis RodríguezZapatero durante su último discur-

so sobre el Estado de la Nación.Desde entonces, el Gobierno ha

estado debatiendo en diversas me-sas de trabajo, con la asistencia delos agentes sociales, la sociedad ci-vil, la institucional y la económica.

Para el cooperativismo de traba-jo es una oportunidad, puesto quemuchas de las líneas básicas de laLey ponen su acento en el “capitalhumano”. / Pág 4.

Avanza la ley deeconomía sostenibleIncluye aspectos que ya se encuentran enlos principios cooperativos

La cooperativa Cafeterías Unidas haconseguido un contrato envidiable:gestionar la cafetería de la Junta deExtremadura, con un público y unconsumo asegurados.

De hecho, la cooperativa se creó pa-ra ello, sabiendo que no había prácti-camente posibilidad de que el proyec-to empresarial fracasara. Hoy sirvenlos desayunos del grueso de emplea-dos de la Administración, lo que im-plica diariamente facturar unos 500desayunos. Cada día la cafetería estáabarrotada.

Los socios y socias, que cuentan yacon una larga experiencia en el mundode la hostelería, quieren que la coope-rativa siga creciendo y esperan poderpresentarse a otros concursos públi-cos, para ofertar sus servicios princi-palmente en las instalaciones de laAdministración. “Damos un serviciode calidad y por eso lo hemos conse-guido”, asegura Amalia Gato, tesore-ra y cocinera de la cooperativa. / Pág 17

Una cafeteríacooperativa enla Junta deExtremadura

Aunque desde el Gobierno llegan mensajesde tranquilidad ante la nueva gripe, tambiénrecomiendan a las empresas que cuentencon un plan que les permita actuar no solo

para prevenir posibles contagios, sino tam-bién para que la productividad empresarial yla economía no se resientan. Aquí, un resu-men de las principales medidas. / Pág 5

En todo el territorio español las cooperativas estánsufriendo problemas derivados de la erróneas interpreta-ciones de las legislaciones locales y estatales. Estasinterpretaciones restringen el crecimiento y a veces

pueden llegar a anular el desarrollo empresarial y perso-nal en aspectos como contrataciones y nuevos asocia-dos. Además, se han perdido diferenciales que hacíanatractiva, sugerente e interesante la cooperativa como

fórmula jurídica frente a otras empresas que han acapa-rado la máxima promoción y las medidas a su favor. Lasorganizaciones del cooperativismo trabajan para cambiarla situación. / En la foto, una asesoría cooperativa.

Dossier #7Grandes temas del cooperativismo

Según los socialistas la nueva ley es lamás importante de la legislatura.

Page 2: empresa y trabajo.coop 16

PALOMAARROYO yJUAN ANTONIO PEDREÑO /

Hace unos meses una cooperativade trabajo dedicada a la realizaciónde paneles metálicos, ubicada en elPaís Vasco, ofreció a una personadesempleada un trabajo indefinido,mediante su admisión como sociotrabajador de la cooperativa, com-pletando así la jornada de uno de lossocios trabajadores que iniciaba sujubilación parcial. Es decir, a unapersona parada se le ofrece un pues-to de trabajo indefinido y fijo paratrabajar en una empresa desempe-ñando las tareas de la persona queinicia su jubilación parcial. A travésde esta fórmula, se logra que el sociotrabajador alcanzada la edad de lajubilación pueda comenzar a disfru-tar de la misma, al tiempo que lashoras que deja de prestar su trabajosean realizadas por otra personadesempleada y que de esta manera

se ocupa, precisamente, para cubriresta jubilación parcial. Esta dinámi-ca de actuación la cooperativa la ha-bía realizado en ocasiones anterio-res, posibilitando lo que se viene de-nominando el “relevo generacio-nal”. Sin embargo, en esta ocasiónla cooperativa se encontró con quedesde el Instituto Nacional de laSeguridad Social y desde laTesorería General de la SeguridadSocial denegaron la prestación dejubilación parcial, impidieron la rea-lización del relevo, argumentandobásicamente que una persona queentra en la cooperativa de trabajo demanera indefinida no reúne los re-quisitos de fijeza para los que se con-templa este supuesto de jubilaciónparcial. Lógicamente la cooperativareclamó, primero en vía administra-tiva y posteriormente en vía proce-sal, emitiéndose por el correspon-diente Juzgado de lo Social una sen-

tencia favorable a la cooperativa,basándose por un lado en que la fije-za que exige la normativa actual pa-

ra realizar “el relevo en la empresa”queda cumplida ya que se trataba deuna persona desempleada que pasaa ser socio trabajador indefinido atiempo completo y cotizante por elRégimen General de la SeguridadSocial, y por otro la persona a que sereleva también cumplía los requisi-tos precisos para optar a la jubila-ción parcial. La Sentencia reconoceque la persona que forma parte de lacooperativa de trabajo como sociotrabajador indefinido de la misma,que cotiza al Régimen General de laSeguridad se asimila a un trabajadorpor cuenta ajena, tal y como regulael Estatuto de los Trabajadores. Deesta forma la cooperativa ha podidoiniciar el relevo generacional. La in-terpretación restrictiva de la norma-tiva ha impedido durante unos me-ses no sólo que una persona no co-menzara a disfrutar de su jubilación,merecida, sino que ha conllevado la

Problemas burocráticos porinterpretaciones legislativas erróneasLas cooperativas sufren diariamente interpretaciones legislativas que entorpecen el crecimiento

Las cooperativas de trabajonecesitan resoluciones favorables

2-3 DOSSIER

cooperativismoGrandes temasdel

FRENO A LAS COOPERATIVAS

Paseo ornitológico de una cooperativa de trabajo del área de la jardinería, en Madrid.

Una cooperativa del sector del textil enCastilla y León.

PALOMAARROYO yJUAN ANTONIO PEDREÑO /

En la vida de una empresa surgenproblemas para los que hay quebuscar una solución y, en una bue-na parte de los casos, esta soluciónpasa por un cambio en la legisla-ción, en la normativa y/o en la re-glamentación que afecta en uno uotro aspecto a la empresa. A partirde aquí se inicia el camino para lo-grar la modificación, la anulación ola promulgación de una u otra nor-mativa cuyo objetivo es la elimina-ción de la traba que le afecta y, portanto, que el problema no vuelva asurgir.

Si bien es cierto que en algunoscasos la solución pasa, efectivamen-te, por un cambio legislativo, enotros sólo se requiere que el proble-ma no surja, porque el uso y/o lacostumbre ya lo han resuelto.

Existe un nutrido número de ca-sos en los que las cooperativas detrabajo se están viendo afectadas,sin que haya variado la normativareguladora y cuando ese mismo pro-blema no surge en otras empresasde su mismo ámbito de actuación ogeográfico, ni siquiera a otras coo-perativas de trabajo en otros ámbi-tos geográficos de actuación.

¿Qué está ocurriendo entonces?,¿Dónde queda el fomento y difu-sión de esta otra forma de hacer em-presa, que es la cooperativa de tra-bajo? A través de estas líneas se rea-lizará un recorrido por una serie deproblemáticas que afectan a las co-operativas de trabajo, que les impi-den su normal actuación empresa-rial y por tanto su desarrollo enigualdad de condiciones con otrasempresas de su mismo ámbito geo-gráfico o económico de actuación.

Una serie deproblemáticas hacen quelas cooperativas nopuedan competir enigualdad de condiciones

Las organizaciones del cooperati-vismo autonómicas y estatal estántrabajando para solucionar estetipo de dificultades.

Las cooperativas que esténpasando por esta clase de proble-mas burocráticos pueden dirigirsea las organizaciones autonómicas.

Los teléfonos donde acudir seencuentran en la web de la Confe-deración Estatal de Cooperativasde Trabajo Asociado:

www.coceta.coop

DONDE ACUDIR

Page 3: empresa y trabajo.coop 16

realización de todo un proceso judi-cial, que no debiera haber existidotoda vez que la doctrina, la jurispru-dencia y el uso habían dictaminadoque era viable.

Este caso, según las fuentes con-sultadas por esta redacción, no seproduce en otras zonas geográficasdel Estado e incluso es una vía muypositiva para que en empresas indus-triales se realice el relevo generacio-nal, posibilitando la continuidad dela cooperativa de trabajo.

Bonificaciones de la S. SocialEn la misma línea se encuentra laproblemática de otra cooperativade trabajo que calificada y registra-da como Centro Especial de Em-pleo, se le deniegan las bonificacio-nes en la Seguridad Social, existen-tes para las empresas calificadas co-mo Centros Especiales de Empleo,

argumentando que los socios traba-jadores no son trabajadores porcuenta ajena. La decisión está recu-rrida, ya que en otros supuestos lascooperativas de trabajo, calificadascomo Centros Especiales de Em-pleo sí han accedido a las bonifica-ciones a la Seguridad Social.

Igualmente la interpretación res-trictiva que se viene realizando res-pecto de la aplicación de la Ley32/2006 de la Ley 32/2006, de 18de octubre, reguladora de la sub-contratación en el Sector de laConstrucción, en su artículo 4, alentender que los socios trabajado-res ni son trabajadores ni tienen fi-jeza en el puesto de trabajo. Al res-pecto diversas resoluciones inter-pretativas de organismos compe-tentes en la materia, pertenecientesal Ministerio de Trabajo e Inmi-gración corrigen esta errónea in-terpretación y manifiestan que el

socio trabajador de la cooperativade trabajo es una persona quepresta su trabajo a una empresa,cuya tipología societaria es la decooperativa de trabajo, con la quese vincula de manera indefinida,“con más intensidad, dedicación ypreocupación por la cooperativaque puede tener un trabajador enotro fórmula empresarial”, comohan indicado a esta redacción.

Y tal vez la última de estas casuís-ticas, y no por ello menos evidentede las erróneas interpretaciones quese realizan en las normativas exis-tentes, viene dada con ocasión de laampliación de la Capitalización delDesempleo para las cooperativas detrabajo. La nueva regulación publi-cada en el Boletín Oficial del Estadonúmero 200 de 19 de agosto de2009, establece que “ es convenientepropiciar el empleo estable en coo-perativas y sociedades laborales, fa-voreciendo la incorporación de lostrabajadores a la condición de so-cios trabajadores”, sin embargo al-gunas direcciones provinciales delServicio Público de Empleo, estándenegando la capitalización, senci-lla y llanamente porque no han reci-bido ninguna comunicación oficialdesde el Servicio Público de EmpleoEstatal y no quieren reconocer laexistencia de la publicación de lanormativa en el BOE.

Hay otras problemáticas quetambién precisan de resoluciones in-terpretativas favorables para las co-operativas de trabajo. Una buenaparte de las medidas incentivadorasde las pymes, que en algunas oca-siones vienen obviando a las coope-rativas de trabajo, o las medidas deincentivos fiscales, también existen-tes en las Pymes, alegándose que yaexiste una legislación fiscal especialpara las cooperativas de trabajo.Esto es cierto, pero es una legisla-ción de 1990, que no ha sido “reto-cada”, en tanto que una buena par-te de la legislación fiscal para las

Pymes ha experimentado revisionesy modificaciones, lo que es lógico,porque los tiempos cambian y lascircunstancias socio-económicas noson las mismas todos los años, flexi-bilizando medidas, en tanto que lascooperativas de trabajo siguen conel mismo “corsé” fiscal.

Estas problemáticas son algunosaspectos o muestras de cuestionesque actualmente acontecen en elquehacer diario de una cooperati-va de trabajo. Quizá con más asi-duidad de lo que debería de ser.Estas circunstancias ligadas a otrasde distinta naturaleza, económicas,

políticas, etc., contribuyen a unadisminución permanente en laconstitución de cooperativas enEspaña.

Se han perdido diferenciales quehacían atractiva, sugerente e intere-sante la cooperativa como forma ju-rídica para los emprendedores, en fa-vor de otras formas que han acapa-rado desde hace algún tiempo la má-xima promoción y medidas en su fa-vor. Formas empresariales que handemostrado ser en estos momentosde crisis- esta crisis financiera, des-pués económica y ahora social-, sermenos propicias para mantener lospuestos de trabajo que las cooperati-vas y sus socios y socias, que hanapostado por medidas impensablesen cualquiera otra de las formas em-presariales actuales. Medidas quehan permitido que sean las que me-nos empleo han perdido y además sehan creado más de 1.000 nuevas em-presas en el año 2008.

empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Arriba, miembros de una cooperativa de carpinteros. Abajo, participantes de la últimaAsamblea General de Coceta votan.

Los errores legislativos, ligados a otras circunstancias de distinta naturaleza, económicas, políticas, etc, contribuyen a un menor creci-miento de las cooperativas de trabajo asociado en todo el territorio español. En la foto, oficinas de la cooperativa vasca Ipartek.

Una buena parte de lasmedidas incentivadorasfiscales y de las pymesobvian a lascooperativas de trabajo

Una granoportunidad

Z P. A. y J. A. P. / Es muy posible que estemos ante unade las últimas oportunidades de apos-tar desde los distintos gobiernos pormedidas, planes y pactos que de unaforma atrevida apuesten definitiva-mente por este modelo de empresaque introduce además de lo señaladoanteriormente, un compromiso con elentorno, se configura como una em-presa sostenible y responsable ética-mente, algo tan necesario y tan perdi-do en estos años.

Cuando estamos en presencia deuna persona que está realizando untrabajo y que ha decidido hacerlo im-plicándose más allá de lo que estable-ce un Convenio Colectivo, ligando sufuturo al devenir de la empresa, lan-zándose a la aventura de crear conotras personas una cooperativa de tra-bajo y, cuando se pretende que las me-didas que existen para incentivar elempleo, puedan llegar a la cooperati-va se encuentra con estas restriccionesinterpretativas, con estas “chinitas”en el camino que desde luego desin-centivan y desmotivan.

Pero este no va a ser el caso deCoceta. Desde nuestra organización,continuaremos trabajando para se-guir eliminando las trabas que dificul-ten su desarrollo, por la introducciónde medidas políticas que las fomen-ten, por ser empresas lideres en secto-res comprometidos como la depen-dencia y la educación, porque laI+D+i se incorpore a nuestra dinámi-ca habitual, porque la Responsa-bilidad Social se convierta en un fac-tor diferencial positivo hacia nuestrasempresas y en definitiva porque sigansiendo la punta de lanza del sector dela economía social.

Page 4: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN /Los próximos 5 y 6 de noviembrelas industrias culturales y creativasde la economía social se darán citaen Gijón en el congreso estatal delsector, organizado por la Confe-deración Empresarial Española dela Economía Social (Cepes).

Durante las dos jornadas participa-rán representantes de los gobiernoslocales y especialistas del sector, quehablarán de la economía social comoherramienta para los emprendedorescreativos.

El último día del evento se llevarána cabo talleres temáticos de artesplásticas, literatura, audiovisuales yartes escénicas. Y como cierre se ha-blará de la internacionalización delas industrias culturales, en ponen-cias y a través de una mesa redonda.

Un congreso de culturaEl programa está destinado a em-prendedores culturales, responsablesde empresas creativas, universitariosemprendedores que buscan alterna-

tivas empresariales para su idea denegocio, gestores culturales, investi-gadores, formadores culturales, res-ponsables de temas culturales en lasdiferentes administraciones públi-cas, y otros.

Los organizadores consideran quelas empresas de economía socialconstituyen “un interesante modelode creación de riqueza en el que pri-ma la iniciativa y la capacidad de in-novación, característica que las con-vierte en entidades idóneas para lide-rar proyectos de carácter cultural”.

REDACCIÓN /En este octubre, previsiblementeen uno de los dos últimos Consejosde Ministros, el Gobierno aproba-rá el proyecto de ley para la eco-nomía sostenible, que ya se conocecomo Les.

Desde que en mayo pasado elpresidente del Gobierno, en su com-parecencia en el Parlamento conmotivo del discurso sobre el Estadode la Nación, lo anunció, mucho hasido lo hablado y escrito al respec-to. Durante estos meses el Gobiernoha hecho diversas mesas de trabajose han realizado, con la asistenciade la representación de los agentessociales, la sociedad civil, la institu-cional, la económica.

Como ha comentado el propioZapatero este proyecto incluirá lasnormas que regulen las medidas quecontribuyan a implantar “de la for-ma más rápida, más viable y conso-lidada” un nuevo modelo producti-vo para España y proporcionará“claridad, seguridad jurídica y posi-bilidad real” de someter a evalua-ción sus resultados. Además, paragarantizar la eficacia inmediata desus previsiones, se tramitará por elprocedimiento de urgencia.

El borrador del proyecto, pre-sentado por Economía y Hacien-da, busca un cambio en el modelode estructura económica de Es-paña basado en tres ejes funda-mentales: el económico, el medioambiental y el social. Como señalaen la Introducción “el objetivo de

la Ley es abordar una triple di-mensión de la sostenibilidad. Ensu vertiente económica, creandoun marco regulatorio de calidad,con el fin de impulsar nuestro cre-cimiento potencial; en su vertientesocial, creando incentivos apro-piados en el ámbito de la educa-ción, conocimiento e innovación,que sienten las bases de mejorascompetitivas de la economía; y ensu vertiente ambiental, a través deiniciativas de crecimiento bajo encarbono y de una gestión respon-sable de los recursos naturales”.

Cabría incluir alguno más, comoel referido a la salud pública, el

transporte, la gobernanza, la coo-peración al desarrollo o la cultura.

Se trata de un nuevo reto para lascooperativas de trabajo ya que mu-chas de las líneas básicas que se in-cluyen tienen un sustrato de mode-lo económico participativo, ponien-do el acento en el “capital huma-no”, lo que ya las cooperativas y laeconomía social hacen cuando se-ñalan que la persona es el eje de suexistencia. Incluso algún miembrodel parlamento ha señalado a esteperiódico que “una gran parte delas actuaciones que se contemplan ydel modelo productivo a modificarexisten ya en las cooperativas”.

La ley de economía sostenibleimita el modelo cooperativo

NacionalNACIONAL Noticiasempresa y trabajo.coop Octubre y noviembre 2009 4

Barcelona, 21 y 22 de octubre

Hotel Tryp ApoloAvenida Paralelo 57-59

Descarga el programa completo en wwwwww..ccoocceettaa..ccoooopp

Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA) Vallehermoso, nº 15, 1º - 28015 Madrid. Tel: 91 593 0161. Fax: 91 593 8760 email: [email protected]

El Ministerio de Trabajo e Inmigra-ción ha aprobado el Real Decreto delpasado 31 de julio, destinado a la me-jora del autoempleo individual y colec-tivo. En él se mejoran, entre otras co-sas, ciertas condiciones de acceso y deabono de la prestación por desempleoen su modalidad de pago único, conun carácter temporal hasta el 31 de di-ciembre de 2010. Se aumenta del por-centaje de capitalización de la presta-ción por desempleo para los colectivosde jóvenes, con el fin de aumentar lasposibilidades de que los trabajadoresdesempleados hasta 30 años y mujereshasta 35 puedan convertirse en traba-jadores autónomos, se mejoran lascondiciones de acceso y de abono de laprestación por desempleo en su moda-lidad de pago único y se crea una boni-ficación del 50% de las cuotas socialesdurante 24 meses para el primer asala-riado con contrato indefinido del autó-nomo, entre otras cosas.

Mejoras económicaspara las cooperativas ysociedades laborales

Las industrias culturales de laeconomía social se dan cita en Gijón

Bailarinas de la compañía de danza Anzas-turias. Serán responsables de abrir el con-greso en Gijón.

Zapatero en un mitin del PSOE.

Se prepara uninforme sobrela economíasocial

REDACCIÓN / PAMPLONADiagnosticar la economía social es-pañola. Con esa misión ha sido re-cientemente creado el Comité dePilotaje para la elaboración de unnuevo y exhaustivo informe sobre elsector, titulado La economía socialen España: ámbito, magnitudes, acti-vidades y tendencias. El estudio seráelaborado por un equipo de investi-gadores de Ciriec-España y se pre-sentará en la Conferencia Europeade la Economía Social que organi-zará el Gobierno de España en ma-yo de 2010.

El informe presentará un balancede situación de la economía socialespañola, con datos del 31 de di-ciembre de 2008. El ámbito del es-tudio está configurado por las gran-des familias de la economía social:cooperativas, sociedades laborales,mutualidades, empresas sociales(empresas de inserción y centros es-peciales de empleo), grupos empre-sariales de la economía social yotras empresas similares, asociacio-nes y fundaciones. Las entidades se-rán analizadas desde una perspecti-va sectorial y transversal, y se ofre-cerán, entre otras magnitudes, da-tos de empleo, producción y valorañadido. También se prestará aten-ción al valor añadido social que ge-neran este tipo de entidades.

Para la elaboración del Informe es-tá prevista la realización de cuatrograndes encuestas nacionales a coo-perativas, sociedades laborales, aso-ciaciones y fundaciones, así comootras encuestas al resto de entidades.El informe nace con vocación de per-manencia, ya que se actualizará cadados años. Cuenta con el patrocinio delMinisterio de Trabajo e Inmigracióny de la Fundación Once, y con la co-laboración de la Confederación Em-presarial Española de la EconomíaSocial (Cepes).

EN BREVE

EN BREVE

El consumo de productos de co-mercio justo certificado –identifica-do con el sello Fairtrade, que ga-rantiza su responsabilidad con lasociedad y el medio ambiente–, cre-ce cada vez más en el Estado, don-de durante el 2008 se consumieronun 44% más de productos de este ti-po que en 2007. Durante 2008 losespañoles consumieron productoscertificados por valor de 5.500.000euros.

A nivel internacional las ventasde té se duplicaron en 2008 con res-pecto al año anterior, creciendo un112%, las de café aumentaron un14%, y las de algodón también seduplicaron: durante el año 2008 sevendieron más de 27 millones deprendas hechas con algodón certifi-cado de comercio justo.

Aumenta el consumode productos decomercio justo

Page 5: empresa y trabajo.coop 16

PREGUNTA: ¿Desde hace cuántotiempo está en el mundo del coope-rativismo y por qué?RESPUESTA: La verdad es que pue-do decir que estoy vinculado al movi-miento cooperativo andaluz desdesiempre, puesto que, ya sea de maneraformal o informal, he participado deesta filosofía que se ha convertido pa-ra mí en una manera de vivir. Soy so-cio de la cooperativa de construcciónBarranco desde el año 1986 y sientoque los valores del cooperativismo sonafines a mi forma de entender la vida.

P: ¿Qué evolución cree que ha hechoy está haciendo el cooperativismo detrabajo en su comunidad y en España?R: El cooperativismo ha experimen-tado un gran avance en Andalucía,de hecho esta es la comunidad conmayor número de empresas coopera-tivas. El apoyo de la administraciónandaluza ha sido fundamental paraello, pero las cifras que estaba apor-tando y sigue aportando el movi-miento cooperativo hacían necesarioque se nos colocara en el lugar quenos correspondía.

P: ¿Cuáles son los fallos del mundocooperativo?R: Desde mi punto de vista, los retospasan por agilizar y dinamizar lostrámites para la creación de coopera-tivas. Por otro lado, en materia legis-lativa hay una gran dispersión jurídi-ca y sería necesario apostar por lacreación de un texto refundido. Enmateria fiscal, creo que es necesariorevisar el Impuesto de Sociedades, y

recuperar el diferencial, con las em-presas de capital, que teníamos, conla Ley Fiscal de Cooperativas del año1990.

P: ¿Cuáles son los aciertos del mun-do cooperativo?R: Uno de los principales aciertos hasido conseguir una interlocución di-recta con la administración andalu-za. La firma de los Pactos de la Eco-nomía Social, con el Gobierno anda-luz y las centrales sindicales mayori-tarias, viene a corroborarlo. Este hasido el punto de partida para conse-guir el reconocimiento de un sectoreconómico diferenciado.

P: ¿Cuáles deberían ser las priorida-des de futuro del cooperativismo detrabajo?R: Estas prioridades pasan por con-solidar y dar a conocer las ventajasdel emprendimiento colectivo. Elobjetivo es trasladar las ventajas deesta opción empresarial a toda la so-ciedad, empezando por las personasque actúan como prescriptores em-presariales, ya que son ellas quienesprestan asesoramiento al colectivoemprendedor.

P: ¿Por qué una persona debería ha-cerse cooperativista?R: Porque es la forma de ser dueñoo dueña de su propio destino profe-sional. Es muy gratificante idear unproyecto e ir dando pasos en la cons-trucción del sueño compartido, queno es otro que obtener las rentas pa-ra vivir con dignidad.

NACIONAL Servicios

REDACCIÓN / MADRIDSe viene el invierno, y con él la inmi-nente llegada de la pandemia de GripeA (H1N1). Aunque no hay que alar-marse, el Gobierno sí recomienda ysolicita a las empresas que tengan pre-parado un plan de actuación no sólopara prevenir posibles contagios sinotambién para resguardar la producti-vidad empresarial y la economía.

El Ministerio de Sanidad reco-mienda tomar seis medidas básicaspara incluir en el protocolo. En pri-mer lugar la preparación para el im-pacto de una pandemia en la empre-sa, con la designación de un coordi-nador y un equipo, la detección decuáles son las áreas y empleadosesenciales, la determinación de unposible impacto en las finanzas, ladeterminación de los viajes interna-cionales y la elaboración de un plande comunicación.

En segundo lugar, Sanidad reco-mienda preparar a los empleados, encaso de ausencia de algunos de ellos,modificar la frecuencia en el contac-to persona a persona y que el perso-nal se vacune.

En tercer lugar, Sanidad reco-mienda que el establecimiento esta-blezca medidas de contingencia, fa-cilitando información a las autori-dades sanitarias, valorando proce-dimientos para que los empleadospuedan trabajar desde casa, y esta-blecer pautas para prevenir la pro-pagación de la enfermedad.

Además, Sanidad recomiendaque se designen fondos para prote-

ger al personal y los clientes, pro-porcionando materiales de higieney asegurándose de que los trabaja-dores tienen información sobre elacceso a consultas y consejos médi-cos durante una emergencia.

Por otro lado, las autoridades so-licitan que se facilite a los empleadosmaterial y programas con informa-ción básica sobre la gripe y las for-mas de contagio.

La última de las recomendacioneses la coordinación de esfuerzos conotras organizaciones, compartiendobuenas prácticas e informar a los ser-vicios públicos de salud autonómicosy estatales sobre los recursos o servi-cios con los que podría contribuir suempresa durante la pandemia.

Sanidad pide también que se or-ganice el trabajo de modo que pro-tejan sobre todo los grupos de ries-go como las mujeres embarazadaso en período de lactancia. Además,desmitifica el uso de mascarillasque, según un documento difundi-do por el Ministerio, no solo noexiste evidencia sobre su efectivi-dad sino que no está recomendado.

Empresas que ya han realizado elprotocolo, como la clínica dentalCodenta de Madrid, han incluidoen el plan un detallado calendariode actuación.

MÁS INFORMACIÓN EN: www.msps.es

Qué hacer con la Gripe AEn las empresas hay que preparar un protocolo de actuación

5

en el cooperativismo de trabajoQUIÉN es QUIÉN

EDAD: 53 años. PROFESIÓN: cooperativista (graduado social).CARGO: presidente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de

Trabajo Asociado (FAECTA). CIUDAD DONDE VIVE: El Coronil (Sevilla).ESTADO CIVIL: casado. HIJOS: tres hijas.‘HOBBIES’: viajar, leer y compartir momentos con los amigos.

Manuel Mariscal

empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

De Estados Unidos a Sudáfri-ca y de Argentina a Malasia,este libro es una pequeñamuestra de los miles y milesde jóvenes que en todos lospaíses del mundo formanparte del modelo cooperativo.Dividido en tres partes, la pri-mera es la más teórica. Enella, jóvenes cooperativistasde varios continentes plas-man su pensamiento y refle-jan su mirada refrescante

sobre el cooperativismo. En lasegunda y tercera parte, seabordan decenas de expe-riencias cooperativistas dedistinto tipo. Japón, Serbia,India, Uganda, Canadá, ReinoUnido… desfilan por estasmás de 200 páginas con undenominador común: “el altonivel de orgullo y entusiasmoen la distintas actividadesdemostrado por los jóvenesinvolucrados”.

LOS JÓVENES REINVENTAN LAS COOPERATIVAS

Esta guía editada en castellanoy euskera por la Confederaciónde Cooperativas de Euskadisurge a raíz de los cambioslegislativos introducidos en elámbito del trabajo por la Ley4/2005, de 18 de febrero, parala Igualdad de Mujeres y Hom-bres del Parlamento Vasco ypor Ley Orgánica 3/2007, de22 de marzo de Igualdad deMujeres y Hombres. A través de

una dinámica de preguntas yrespuestas, este documentofacilita el análisis de algunosdatos y procesos que existen enlas cooperativas, proponiendomedidas que favorezcan laigualdad en el trabajo. La guíatiene un carácter abierto y flexi-ble, porque su contenido sededica a proponer pautas deactuación que cada cooperati-va debe adecuar a su realidad.

GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE IGUALDAD EN LAS COOPERATIVAS

PUBLICACIONES

EN BREVE

El Ministerio de Medio Ambientey Medio Rural y Marino ha reali-zado una convocatoria de ayudas,por un importe total de 2,5 millo-nes de euros, destinadas a la inno-

vación tecnológica en el medio ru-ral, para el ejercicio 2009.

Las subvenciones se otorgarána los beneficiarios para las activi-dades desarrolladas desde el 1 de

enero hasta el 15 de noviembre de2009 y se destinarán a los gastoscorrespondientes a redes y aulastelemáticas que generen los adju-dicatarios de las ayudas.

Ayudas para nuevas tecnologías en el medio rural

Con base en la Ley de Igualdad, elMinisterio ha convocado reciente-mente las subvenciones correspon-dientes al año 2009 referidas a la

implantación de planes de igualdadde oportunidades entre mujeres yhombres en la pequeña y medianaempresa (entidades de menos de

250 trabajadores). Los pagos a lasempresas que acrediten el funcio-namiento de su plan se realizaránen tres fases.

Apoyo económico a los planes de igualdad

El Ciriec-Internacional ha creadoel Premio Edgard Milhaud parajóvenes investigadores. El galar-dón tiene por objeto estimular yrecompensar el trabajo de un jo-

ven investigador que haya publi-cado una tesis o realizado un tra-bajo de investigación sobre un te-ma de economía pública o social ycooperativa. En la primera edi-

ción, prevista para el 2010, el temaescogido para el premio es “Laeconomía pública y la economíasocial en la crisis económica: apo-yo al desarrollo sostenible”.

Premio internacional para jóvenes investigadores

La clinica Codenta de Madrid está aplicando el protocolo desde septiembre.

Page 6: empresa y trabajo.coop 16

Internacional6 INTERNACIONAL Noticias

REDACCIÓN / PRAGALas fórmulas cooperativas que seutilizaban durante el imperio incasiguen presentes en Bolivia. Recien-temente la cooperativa Señor dePiñami inició en Cochabamba laconstrucción de 30 casas, en la cuallos gastos de los materiales y el tra-bajo se asumen entre todas las fami-lias propietarias. Este sistema deconstrucción de vivienda por auto-ayuda, recibe el respaldo de laFundación Procasha. Los miem-bros de la cooperativa son dueñosde toda la urbanización, pero nopueden hipotecar individualmente

ninguna casa. Según señaló al pe-riódico boliviano Los Tiempos ladirectora de Procasha, Ana MaríaBravo, este sistema fue utilizado du-rante la época inca y era conocidocomo “warake”, que significa “coo-peración en la construcción de vi-vienda”.

Dentro de la cooperativa, cadafamilia debe cumplir 25 horas se-manales de trabajo en las viviendas.Las casas tendrán una superficieconstruida de 80 metros cuadradosen dos pisos que cuentan con unasala o comedor, baño y cocina, ade-más de un espacio libre para la ins-

talación de alguna actividad comer-cial en la planta baja y cuatro dor-mitorios con un baño en la plantaalta. El 80% son mujeres, pero nosólo ellas se dedican a la construc-ción de las casas porque los estatu-tos de la cooperativa establecen quelas familias pueden designar a cual-quiera de los dos esposos, familia-res hasta segundo grado de consan-guinidad o hijos mayores de 18años. No aceptan extraños, pues nole pondrán tanto cariño a las obrascomo los propietarios. Nadie sabecuál será su casa, pues todas seránsorteadas una vez terminadas.

Bolivia utiliza la fórmula cooperativa detrabajo para construir viviendas sociales

REDACCIÓN / MADRIDLos pasados 29 y 30 de septiembreen Bruselas casi cien personas, pro-venientes de casi toda la UniónEuropea (UE) –de empresas coope-rativas, de organizaciones represen-tativas estatales de cooperativas, deorganizaciones de apoyo a las empre-sas, de instituciones de la UE, y ex-pertos universitarios y financieros–,han analizado cómo se está gestio-nando el cambio en Europa a travésde las cooperativas de trabajo.

Tres talleres sobre la gobernanzaen la empresa; la reestructuración; yclusters e innovación, sirvieron paraconocer las diversas realidades a lasque se están enfrentando las coopera-tivas de trabajo y cómo están luchan-do por mantener los puestos labora-les. Se analizaron diversas experien-cias de buenas prácticas, que conapoyo de instrumentos financierosse están desarrollando. De estas ex-periencias destaca la formación co-mo elemento dinamizador tanto enlas cooperativas que están afrontan-do un cambio de su línea de actividadcomo para las empresas que bajo fór-

mula mercantil, se están reestructu-rando en cooperativas de trabajo.

El papel del cooperativismo, en es-tos momentos, fue destacado por larepresentación de la DG Empleo, queseñaló que es preciso promover unatransición hacia una economía nue-va, ya que los procesos de reestructu-ración van a ser enormes, por ejem-plo en el sector de los servicios comoel de producción de energía. La ten-dencia de crecimiento es en los deno-minados “empleos blancos” – todoslos servicios a las personas– que enuna buena parte de estados de la UEestán siendo realizados por las coo-perativas de trabajo.

Los representantes europeos in-formaron cómo desde la UE estánintentando restablecer la carenciade financiación a través del BancoEuropeo de Inversiones. Se estudiacómo las cooperativas de trabajo po-drían acceder a esta vía, al igual quea microcréditos (en fase de debate enel Consejo de Europa). Asimismo, elFondo Social Europeo tendrá queprever cómo pueden ser utilizados susfondos, para garantizar la supervi-

vencia de empresas que se reconvier-tan, por ejemplo, en cooperativa.

Respecto a las reestructuraciones ,los expertos recomendaron a losagentes sociales y económicos que lostrabajadores retomen la actividad dela empresa con dificultadas cuandoésta tenga visos de viabilidad. En estola cooperativa de trabajo tiene un pa-pel protagonista.

Los participantes concluyeronque, aprovechando el comienzo deun nuevo gobierno comunitario, esnecesario que desde la Comisión

Europea se tenga en cuenta a las coo-perativas de trabajo como elementosgeneradores de empleo y riqueza, so-bre todo en el entorno local.

Finalmente se concluyó que la cri-sis ha demostrado que hay fallasenormes en el sistema de la construc-ción del capital. Por ello hay que re-pensar cómo se debe de construir elsistema financiero. En esta nuevaconstrucción el sector cooperativotiene que participar activamente.Ahora, de hecho, está participandoy está demostrando su valía.

EN BREVE

La Organización Internacional delTrabajo (Oit) ha publicado reciente-mente un informe titulado Resistenciadel modelo de negocio cooperativo entiempos de crisis. El documento recu-rre a experiencias históricas y actualesde todo el mundo para explicar la sos-tenibilidad de las cooperativas y porqué este tipo de empresa puede resistirla crisis. Asimismo, el informe realizarecomendaciones sobre las formas enlas que la Oit puede fortalecer sus es-fuerzos para promover cooperativas.

INFORME COMPLETO EN: :www.ica.coop/activities/un/2009-

coop-resilience.pdf (en inglés).

El cooperativismoresiste a la crisisinternacional

Recientemente tuvo lugar en Santa-rem (Portugal) el V Coloquio Ibéricode Cooperativismo y Economía So-cial. El Coloquio concluyó con unaapuesta renovada por continuar estre-chando lazos entre España y Portugal,también en el ámbito de la economíasocial, sobre todo teniendo en cuentala coincidencia en el tiempo de la pre-sidencia española de la Ue el primersemestre del año que viene y la presi-dencia de la Comisión Europea porparte del portugués José ManuelDurao Barroso.

Apuesta por enlazar la economíasocial ibérica

Las cooperativas de trabajo gestionanel cambio en Europa

empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Un momento de trabajo durante la reunión en Bruselas.

Miembros de la organización de cooperati-vas de trabajo del mundo, Cicopa, en lasoficinas de Bruselas.

Paisaje de la ciudad boliviana donde se realizan las construcciones en cooperativa.

En Europa lascooperativasacusan la crisiseconómica perono pierdenempleo

REDACCION / BRUSELASLas cooperativas de trabajo enEuropa han sentido el impacto de lacrisis económica, sobre todo en lossectores de la construcción, el textily los servicios. Sin embargo, el nú-mero de empleos perdidos es bas-tante bajo. Esta es la conclusión queobtuvo la organización que reúne alas cooperativas de trabajo del mun-do Cecop-Cicopa, después de reali-zar una encuesta entre sus miem-bros para ver cómo estaba afectán-doles la crisis. Las cooperativas res-pondieron que tenían menos ingre-sos pero se ingeniaron fórmulaspara mantener el empleo de las per-sonas miembro.

Europa en crisis, sin despedirEn la encuesta las cooperativas eu-ropeas mostraron diferentes mane-ras de mantener los empleos. Segúnexplicaron en su revista Work To-gether, han realizado una combina-ción de medidas externas: Italia yFrancia mencionaron la posibilidadde las empresas de introducir“amortiguadores sociales” como elempleo a tiempo parcial y los fon-dos de indemnización, y medidas in-ternas. Reino Unido informó quehan privilegiado los recortes sala-riales entre sus miembros frente aldespido de trabajadores. Por otrolado, según Cecop, hay un conjuntode cooperativas cuyos socios han re-suelto no distribuir los excedentesde 2008. En el grupo cooperativoMondragón, los socios trabajado-res de las cooperativas con más difi-cultades han sido reubicados enotras empresas del grupo, una me-dida que no se había utilizado en lasúltimas dos décadas, al menos enuna escala significativa.

En el informe de Cecop-Cicopatambién se mencionan otros casosen el mundo.

DOCUMENTO COMPLETO EN: :www.cicopa.coop/public_docs/

RaportCriseES.pdf

Page 7: empresa y trabajo.coop 16

RAFAEL CALVO*La actual crisis ha puesto de mani-fiesto aspectos importantes queuna etapa de crecimiento irreflexi-vo había oscurecido. Uno de elloses la utilidad y la conveniencia pa-ra el mundo de la producción y lasociedad en general de las coope-rativas de trabajo asociado.

Los datos que se conocen ac-tualmente ponen de manifiestoque estas cooperativas de trabajoasociado han defendido mejor susempresas y sus puestos de trabajoque las sociedades capitalistas. Noes ninguna novedad, pero convie-ne recordarlo ahora que tanto sehabla de nuevo modelo producti-vo y de aumentar la competitivi-dad empresarial.

Las cooperativas de trabajo aso-ciado son hoy un modelo de lo quedebe de hacerse por los trabajado-res y de lo que debe de apoyarsepor los poderes públicos. Que lostrabajadores participen en la tomade decisiones y que la vida de la co-operativa se inspire y haga suyoslos principios democráticos es elmejor antídoto contra la baja pro-ductividad y los excesos y desequi-librios empresariales.

También esta participación esun mecanismo de flexibilidad a lahora de realizar los ajustes que to-da situación de crisis económicaplantea.

La situación que atravesamosdebe, no obstante, hacernos refle-xionar sobre la necesidad de mejo-rar nuestros mecanismos de crea-ción y funcionamiento.

En primer lugar, debemos mejo-

rar la información. Los trabaja-dores deben saber que hay otrasalternativas al empleo público y alque ofrecer las empresas capitalis-tas. Y esta posibilidad les permiteresponsabilizarse de su propio em-pleo, lo que es mucho en nuestrostiempos. En otras palabras, hayque decirles que no se puede adop-tar una actitud pasiva ante situa-ciones graves.

Y los poderes públicosPor otro lado, también los pode-res públicos, deben saber que exis-te un tipo de empresas, las asocia-tivas, que demandan ayudas parasalir al mercado. Unas empresasasociativas cuya responsabilidadsocial (hoy que se maneja tanto es-te término) está suficientementeacreditada. que han sabido inver-tir bien las subvenciones y que handado una respuesta satisfactoria alos beneficios fiscales y en generala las ayudas recibidas.

Si las Administraciones, Go-bierno, Comunidades Autónomasy poderes públicos en general bus-can creadores de empleo riguro-sos y solventes, las cooperativasde trabajo asociado son uno de losmejores interlocutores.

*Rafael Calvo es presidente de laFundación Iberoamericana de EconomíaSocial.

Las opiniones que aparecen en estasección son exclusivas de sus autores.

Barcelona acogerá durante dos dí-as al cooperativismo estatal de tra-bajo asociado. El Congreso, el 7ºque celebra la ConfederaciónEspañola de Cooperativas deTrabajo Asociado (Coceta) tendrálugar en un momento de grandesdificultadas sociales y económicas,dada la reiterada caída del empleoy la productividad.

Cuando los mensajes de necesi-dad de reforma del modelo pro-ductivo copan las portadas de to-dos los medios informativos;cuando se comprueba que a pesarde las medidas que se implantan,el paro aumenta y ya alcanza la ta-sa del 20%, sin que el circulante fi-nanciero llegue a las empresas ni alas familias, en este entorno, lascooperativas de trabajo celebransu congreso.

Un primer objetivo del eventoes el de visibilizar este modelo em-presarial, dar a conocer a la socie-dad que el empleo se mantiene condificultades y compromiso, o almenos, disminuye en menor medi-

da que en otras fórmulas empresa-riales. Informar sobre cómo se re-configuran sociedades anónimas ylimitadas como cooperativas detrabajo, constituyéndose las per-sonas que en ellas trabajaban ensocios trabajadores y, por tanto,propietarios de su propia empre-sas. Como ejemplo de ello, servi-rán las páginas de este periódico.

Es preciso que se conozca quelas cooperativas de trabajo no sonel reducto de un empleo de bajacalidad ni de un empleo sólo parapersonas desfavorecidas: “empleosocial”.

Son empresas que compiten entodos los sectores de la produc-ción, con una visión y una estrate-gia empresarial, sea cual sea el sec-tor de la actividad, incluido –porsupuesto– el de los servicios a laspersonas, en todas y en cada unade sus diferentes facetas de activi-dad.

Y a pesar del mantenimiento delempleo, un empleo fijo y de cali-dad, o la creación de nuevas em-

presas, o la subsistencia de la tasade productividad, ni las cooperati-vas de trabajo ni las demás empre-sas que conforman la economíasocial resultan hoy lo suficiente-mente atractivas como para que elGobierno central las considere in-terlocutores sociales.

Es necesario que al menos setenga un gesto desde las más altasinstancias del Gobierno para unsector que representa un modeloeconómico progresista e innova-dor, que persiste en un entornopoco favorable.

Más allá de la potenciación de

la formación y educación así co-mo de la difusión y el fomento dela economía social como vía de ge-neración de empleo y como for-mas específicas de hacer empresa,ya reconocido por el propio Mi-nisterio de Trabajo e Inmigración,a través del incremento en losPresupuestos Generales del Es-tado, son precisos hechos, com-promisos y actuaciones que pro-mocionen esta forma de hacer em-presa que parece olvidada, en mu-chos momentos, en la situación ac-tual. A simple vista las cooperativasde trabajo no son ni atractivas ni vi-sibles.

Los dos días en Barcelona, el 21y 22 de octubre, serán insuficien-tes para eliminar esta invisibilidad.

Al menos desde la Confedera-ción Española de Cooperativas deTrabajo Asociado (Coceta) y des-de sus organizaciones miembro seprocurará que el mensaje de quelas cooperativas de trabajo garan-tizan el empleo y lideran la nuevaeconomía sea escuchado.

Liderando la nueva economía Informar a los parados

Tras haber leído el anterior dossiersobre la difusión del cooperativismo,se me ocurre que una buena tácticasería más incidir más en los serviciosde empleo. Es decir, conseguir acuer-dos con ellos para que los desemplea-dos tengan esa opción siempre queacudan allí a buscar trabajo (muchasveces sin éxito).FRANCISCO JAVIER PEREZ/ MURCIA

Responsabilidad ecológicaEste verano, en el que una vez más sehan incendiado nuestros bosques, nohe podido evitar volver a sentir que enocasiones esto ocurre debido a oscu-ros intereses empresariales. Lo mismoocurre en otras “catástrofes” ambien-tales. En esos momentos, pienso en lonecesaria que es una visión emprende-dora que no ponga el ánimo de lucropor delante de todo.ALBERT LORENZO / IBIZA

CARTASa la directora

EDITORIAL

Javier SalaberriaPresidente de la organización de coopera-

tivas de trabajo mundiales CICOPAEditorial del boletín global

‘WORK TOGETHER’

Crisis: respuestas y oportu-nidades cooperativas

Esta crisis es verdaderamente impre-sionante: profunda, larga y universal(...). A lo largo de nuestra vida hemosconocido muchas crisis, probable-mente ninguna como ésta.(…) En estaocasión, el origen principal del desas-tre ha provenido de los excesos del ca-pital financiero(...). Se habla muchode la globalización pero no existe unaliberalización del movimiento de per-sonas o de bienes y servicios en el mun-do salvo el de los servicios financieros.Lo único verdaderamente globalizadoes el poder financiero, el mayor que seha conocido y el más irresponsableque haya existido nunca (...). Sin dudanos está golpeando en todos los secto-res: agrario, consumo, industrial, ser-vicios... Parece que afortunadamenteno ha afectado tanto como se podríatemer a nuestras cooperativas e insti-tuciones financieras: algo deberíanaprender de nosotros los financieros ylos poderes políticos (…) frente al mo-delo dominante de competitividad entérminos de guerra implacable, de su-premo egoísmo, de destrucción inclu-so del otro, debemos desarrollar –sinque ello suponga renunciar a estar deforma eficaz en el mercado– nuestrosmayores esfuerzos de intercoopera-ción. (…)En momentos difíciles esdonde se demuestra la valía y utilidadde las personas e instituciones y es unbuen momento para los mejores y unagran oportunidad para los cooperati-vistas y sus empresas (...).

REVISTAde prensa

Si desea escribir cartas a la directora,remítalas a [email protected]. Lascartas que se publiquen no tendrán másde 500 caracteres de extensión (la casase reserva el derecho de cortar).

Es preciso que seentienda que lascooperativas de trabajono son un reducto parapersonas desfavorecidas

Opinión

Miembros de la cooperativa Cafeterías Unidas, que da servicio a la Junta de Extremadura.

Un modelo a seguirCon la crisis, tanto los trabajadores como los poderes públicos deberían

saber las bondades de las cooperativas de trabajo asociado

7empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Page 8: empresa y trabajo.coop 16

En el acto de presentación, MicaelaNavarro, consejera para la Igualdady el Bienestar Social de la Junta deAndalucía, destacó la calidad del ser-vicio asistencial que presta este gru-po, que da empleo a más de 538 tra-bajadores/as y atiende a más de11.000 personas.

Junto a la consejera y a las per-sonas que representan este proyec-to también estuvieron FranciscoPulido, presidente de la Diputacióncordobesa y Antonio Romero, pre-sidente de la organización que reú-ne a la economía social andaluza,Cepes-Andalucía.

Esta iniciativa nace en Córdoba,como consecuencia del II PactoProvincial por la Economía Social,una medida que apostaba por laconstitución de un grupo cooperati-vo que generase la implantación enel territorio de una entidad fuerte enel sector de los servicios sociosanita-rios, y la aplicación de la Ley deDependencia.

Esta unión de empresas de econo-mía social hacen del Grupo Sis unacooperativa fuerte y con reconocidacapacitación técnica y económicaaportada por sus diferentes compo-nentes para el desarrollo de serviciossociosanitarios.

Integración municipalEl grupo empresarial desarrolla suactividad en 20 municipios de las pro-vincias de Córdoba, Sevilla, Málaga,Jaén y Toledo. Según su presidenta,Nieves Fernández, el Grupo Sis pre-tende “ser un modelo de intercoope-ración empresarial en el sector, en elque los servicios de la atención a laspersonas en situación de dependenciase desarrollen bajo unos valores deética, responsabilidad, trabajo enequipo, excelencia creatividad y com-promiso social”.

Por otro lado, Fernández destacaque “nuestro apellido es el de coope-rativa de integración” señalando que

“el crecimiento económico es posibledesde la solidaridad”.

Los objetivos generales del GrupoSis pasan por la búsqueda de la inno-vación en el desarrollo sociosanitarioy la creación de una red de entidadesy servicios.

Asimismo, este grupo empresarialapuesta por mejorar la posición com-

petitiva de las empresas y del grupo,desarrollar economías a escala, inter-cambiar conocimientos entre empre-sas asociadas y ofrecer una óptimacalidad en sus servicios y crear em-pleo. Sis es la respuesta desde la eco-nomía social a la resolución integralde servicios sociosanitarios para elsector público y privado.

Veinte localidades en el Grupo SisEl trabajoasociado destacaen Jaén

REDACCIÓN / SEVILLALa mayor parte de las empresas deeconomía social de la provincia deJaén son sociedades cooperativas querepresentan el 54% del total, siendo el46% restante sociedades laborales.Estos datos se desprenden del estudiosobre la situación de la economía so-cial en Jaén, realizado por la organiza-ción de cooperativas Faecta-Jaén.Dentro de las sociedades cooperati-vas, destacan las de trabajo asociado,seguidas a gran distancia de las de ser-vicios (incluye las agrarias) y poste-riormente las de consumidores y usua-rios, siendo las cooperativas de segun-do grado o ulterior grado las menosnumerosas. En cuanto al empleo, ladistribución por sexo para las empre-sas de economía social en la provinciaes 66,95% hombres y 33,05% mujeres.La media de socios/as en las coopera-tivas de trabajo es de 10,21, en las so-ciedades laborales es de 3,42 y en lasagrarias de 478,84.

La presentación del estudio corrió acargo del presidente de la Diputación,Felipe López, el presidente de Cepes-Andalucía, Antonio Romero, y el pre-sidente de Faecta-Jaén, Andrés Ro-dríguez.

Nuevas medidaspara incentivarla economíasocial andaluza

REDACCIÓN / SEVILLALa Junta de Andalucía ha emitidonuevas ayudas para la difusión,promoción e innovación de la eco-nomía social andaluza.

Se trata de medidas dirigidas aldesarrollo profesional, concreta-mente a la incorporación de so-cios/as en las cooperativas de tra-bajo asociado, contemplando in-centivos de 5.500 euros para hom-bres y de 7.000 euros para mujeres.

Las empresas que soliciten losincentivos deben encontrarse en al-guna de las siguientes circunstan-cias: menores de 25 años sin pri-mer empleo fijo, mayores de 45años desempleadas, personas ins-critas en la oficina de empleo almenos 12 de los anteriores 16 me-ses, mujeres desempleadas que seincorporen en los 24 meses siguien-tes a la fecha de parto, personas alas que se les haya reconocido elpago único siempre que la presta-ción por desempleo no sea inferiora 360 días, y trabajadores/as de laempresa con contrato laboral nosuperior a 24 meses con vigenciamínima de 6 meses a la fecha de so-licitud.

En situaciones especiales (disca-pacidad o exclusión social), estos in-centivos pueden ir de los 8.000 a los10.000 euros.

La organización que reúne a lascooperativas de trabajo andaluzas,Faecta, propuso al gobierno que en-tre las mejoras a incluir se igualaranlos incentivos al nivel de lo que re-ciben los autónomos (hasta 9.000euros), que finalmente no se logró.

REDACCIÓN / SEVILLALa cooperativa almeriense CentroLand, en colaboración con la Pla-taforma Solar de Almería Ciemat yla empresa valenciana dedicada ala energía solar fotovoltaica Atersahan puesto en funcionamiento elprimer coche solar que se realizaen Andalucía.

Centro Land, que centra su acti-vidad en la gestión del centro de vi-sitantes de la plataforma solar, hapuesto a disposición de sus visitan-tes el primer coche solar que fun-ciona de forma autónoma e ininte-rrumpida con energía solar.

Este vehículo eléctrico fue adqui-rido por la cooperativa hace tresaños, pero tras su primera tempo-rada trasladando a personas porlas instalaciones de la plataforma

advirtieron que su futuro pasabapor convertirse en un vehículo so-lar. Ahí comenzó la conversión.

El coche eléctrico posee un mo-tor con una potencia de 5 kilova-tios, dispone de un total de 14 pla-

zas y alcanza una velocidad puntade 50 km/h. Además se le han ins-talado seis módulos fotovoltaicosA-160M.

A por másEl interés que despierta la puestaen marcha de iniciativas como es-ta, abre la puerta hacia la posibili-dad de desarrollar nuevos modelosa escala comercial. Es por este mo-tivo que Centro Land va a realizarun estudio de seguimiento en el quese analice durante un periodo dedos años el rendimiento y viabili-dad técnica de este proyecto paraanalizar la posibilidad de desarro-llar este sistema en coches de simi-lares características pero con fun-ciones diferentes.

Almería ya tiene coche solarParticipan en el proyecto el Centro Land, Ciemat y la firma valenciana Atersa

AndalucíaFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

8 empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

El coche solar en una de las calles de la Plataforma Solar de Almería.

Políticos y miembros del Grupo Sis durante la presentación de la cooperativa.

La cooperativa Kronia ha diseña-do K-Ge², el sistema de controlenergético que funciona como he-rramienta integral para gestionary controlar el uso y el consumo deenergía en plantas industriales y/oedificios. El sistema toma de for-ma automática los datos de con-sumo eléctrico, gas, agua, combus-tible, etc., unificándolos y visuali-zándolos. La principal ventaja ra-dica en la posibilidad de realizar laintegración de diferentes medidas.

Kronia presenta el sistema de control K-Ge2

La cooperativa sevillana Kpacitaha creado la herramienta “Revista”,un software que permite la produc-ción total de una revista en formatonavegable e imprimible. “Se tratade un completo sistema de maque-tación, muy sencillo de utilizar y ver-sátil. Es muy fácil crear una revistadigital completa directamente parapublicar en web o para enviar a im-prenta”, afirman desde la compañíaandaluza. El software permite reuti-lizar y presentar información.

Kpacita crea unaherramienta pararealizar revistas

Agentes del desarrollo rural, en losámbitos local, regional, nacional,europeo e internacional se encon-traron por primera vez en el I ForoInternacional de Cooperación enDesarrollo Rural, un espacio quepermitió reflexionar sobre el pre-sente y el futuro de la cooperación,mostrar los resultados de las políti-cas de desarrollo rural implemen-tadas y, especialmente, establecerpartenariados conformados porsocios con intereses comunes.

Ficoder reune a los agentes deldesarrollo rural

La cooperativa Arquitur ha sidofinalista y ha recibido una men-ción especial del jurado en el con-curso para la construcción delMuseo de la Cerámica de Triana.La propuesta de rehabilitaciónconsiste en la puesta en valor delos restos propios de la fabrica-ción de la cerámica trianera y detodos los signos de la cultura po-pular del barrio, junto con la cre-ación de un centro de interpreta-ción cultural de Triana.

Arquitur participa enla construcción delMuseo de Triana

EN BREVE

REDACCIÓN / SEVILLAEl salón de actos de la Diputación de Córdoba fue el lugar elegidopara la presentación del Grupo Sis, una cooperativa de integraciónque está formada por cinco cooperativas, tres sociedades limitadas yuna sociedad laboral, todas ellas empresas del sector sociosanitarioque realizan su actividad en un total de veinte localidades.

Page 9: empresa y trabajo.coop 16

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29/Fax: 976 29 07 56.• E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

9empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

REDACCIÓN / ZARAGOZALas épocas de crisis no sólo agudi-zan el ingenio de las personas, sinoque también suelen ser un buen mo-mento para la formación, tanto pa-ra quienes buscan cursos como pa-ra quienes los ofertan. Desem-pleados, trabajadores y empresasbuscan en la formación una fórmu-la de escape a la crisis, mejorando yampliando sus conocimientos conel objetivo de dar un mejor servicioy esquivar de esta forma la mala si-tuación económica.

Se ha abierto el plazo de inscrip-ción para optar a una de las plazasde los cuatro cursos que se realiza-

rán entre octubre y diciembre de es-te año. Estos cursos están dirigidosa personas desempleadas y trabaja-doras. Se han valorado las necesi-dades que tienen en la actualidadestos colectivos y por ello se haapostado por la gestión, desde susdistintos aspectos y disciplinas.

Varias alternativasQuienes deseen inscribirse en algu-no de estos cursos, cuya modalidades la presencial, pueden optar por elde gestión cooperativa, el autoem-pleo, la gestión laboral y la seguri-dad social o la contabilidad. Todas

ellas son materias demandadas tan-to por aquellas personas que estánbuscando un empleo como por lasque están trabajando pero quierenampliar su formación.

La duración de los cursos, orga-nizados por Facta con la colabora-ción del Gobierno de Aragón, va-ría entre las 50 y las 100 horas. Songratuitos para el alumno y las pla-zas son limitadas, por lo que si lasinscripciones las superan, se reali-zará una prueba de selección. Elplazo de inscripción ya está abiertoy puede realizarse por Internet.

www.facta.es

Este acuerdo de colaboración, que seha firmado recientemente, recoge laintención de ambas partes de favore-cer el autoempleo y las empresas deEconomía Social como elementospotenciales que contribuyan eficaz-mente a la creación de empleo esta-ble y al crecimiento económico deAragón. El Instituto Aragonés deEmpleo considera prioritario arbi-trar medidas específicas que permi-tan la promoción del cooperativis-mo, así como la creación de condi-ciones para que surjan propuestasempresariales que generen un impul-so económico que facilite la oferta denuevos puestos de trabajo, la amplia-ción de oportunidades de negocio yla mejora de la competitividad en losmercados.

Las acciones previstas en el Con-venio se orientan principalmente aconseguir un mejor asentamiento delCooperativismo de Trabajo Aso-ciado en la Comunidad aragonesa,así como a proporcionar una adecua-da formación de los cooperativistasen las técnicas empresariales. A tra-

vés del Centro de Iniciativa Em-presariales de Autoempleo, gestiona-do por Facta, se llevarán a cabo ac-ciones de asesoramiento dirigidas aproporcionar el apoyo técnico nece-sario para la puesta en marcha denuevos proyectos empresariales.

Implantación LinuxPor otra parte, el convenio tambiénincluye una iniciativa para implan-tar el software libre Linux en las co-operativas aragonesas. Esto supon-dría un ahorro de costes y una inde-pendencia tecnológica considerablepara las empresas, puesto que evitauna relación exclusiva con un únicoproveedor o fabricante. El proyectose desarrollará en tres fases, una pri-mera de comunicación que tendrápor objetivo dar a conocer el siste-ma operativo y sus ventajas para elsector del cooperativismo. En unasegunda fase se llevará a cabo la im-plantación propiamente dicha delsistema en las empresas y, por últi-mo, en una tercera fase, se ofrecerá

la formación necesaria para mane-jar este sistema operativo.

Uno de los problemas actualesdel cooperativismo es su escasa visi-bilidad. Para contrarrestar esta ten-dencia, en los próximos meses se vaa lanzar una campaña de promo-ción dirigida, prioritariamente, apersonas emprendedoras y desem-pleadas. El objetivo último de estainiciativa consiste en propiciar laconstitución de más cooperativas detrabajo asociado en la Comunidady, de esta forma, contribuir al des-

arrollo económico de la misma.Coincidiendo con la campaña, seeditará a finales de año una revista,como un instrumento más de apoyoa la difusión de esta fórmula empre-sarial que es el cooperativismo.

Este convenio supone dar conti-nuidad al compromiso adquiridopor la Administración autonómicapara favorecer la Economía Socialen Aragón, que desde el año 1995ha cristalizado en la firma de suce-sivos convenios de carácter anualcon la Federación.

Convenio paraimpulsar el sector

Formación para esquivar la crisisAbierto el plazo de inscripción de cursos gratuitos

EN BREVE

¿Cómo afecta la crisis a las entidadesde la Economía Social?, ¿qué alterna-tivas se están impulsando?, ¿se pue-den coordinar iniciativas?, son algu-nas de las preguntas a las que se pre-tende dar respuesta en el Seminariode Economía Social que está impul-sando la Universidad de Zaragoza yque se celebrará el próximo 28 de oc-tubre. El Seminario cuenta con la co-laboración de todas las organizacio-nes que representan al Sector.

http://geses-unizar.es

Seminario sobreeconomía social afinales de octubre

La cooperativa de iniciativa socialKairós, que gestiona un centro de díaen el que atiende a alrededor de 30 per-sonas con distinto grado de discapaci-dad, está desarrollando un proyectoque tiene como objetivo la alfabetiza-ción digital de todos sus usuarios. Sebusca la integración de las personascon discapacidad intelectual en la so-ciedad tecnológica, la promoción deuna utilización correcta de las diferen-tes herramientas informáticas y la sen-sibilización, a través de Internet, de larealidad que viven estas personas.

Nuevas tecnologíaspara integrar a laspersonas

EN BREVE

Oviaragón, de Pastores Grupo Coo-perativo, acaba de recibir en Bruse-las el Premio Europeo a la Inno-vación Cooperativa en la categoríaServicios a los socios y espíritu em-presarial cooperativo. Este recono-cimiento supone el cuarto premioque recibe la cooperativa en los úl-timos cinco años.

www.grupopastores.coop

Premio europeo a lainnovacióncooperativa

Las pymes y autónomos que solici-taron las últimas subvenciones pa-ra la implantación y difusión de lasociedad de la información, cuen-tan con más tiempo para poder pre-parar y presentar la documentaciónde justificación de estas ayudas delGobierno autónomo. El nuevo pla-zo establecido concluye el próximo15 de noviembre.

Amplían el plazo dejustificación de ayudas

Muchas personas desempleadas aprovechan este tiempo para continuar con su formación.

REDACCIÓN / ZARAGOZA El Instituto Aragonés de Empleo y la Federación Aragonesa deCooperativas de Trabajo Asociado han firmado un convenio quepermitirá el desarrollo de proyectos para promover, fomentar y di-fundir el cooperativismo como fórmula eficaz para crear empleo.

La directora del Inaem, Ana Bermúdez, y el presidente de Facta, Antonio Gracia, firmanel Convenio de colaboración para este año.

La economíasocial vuelve a laUniversidad deZaragoza

REDACCIÓN / ZARAGOZALa Universidad de Zaragoza havuelto a ofertar el Diploma de Es-pecialización en Dirección de Or-ganizaciones de Economía Socialpara este curso académico, entre no-viembre y junio, después de una sus-pensión temporal de dos años porfalta de demanda. Será la séptimaconvocatoria de este curso que tienesus orígenes en la Escuela de Ge-rentes de Cooperativas de Zarago-za, creada en el año 1963.

El programa está dirigido a diplo-mados y licenciados, directivos, tra-bajadores o miembros de empresasu organizaciones de Economía So-cial. Entre los objetivos de este cursoestá el facilitar los conocimientos,valores y habilidades para la direc-ción y gestión de las organizacionesde Economía Social, perfeccionar elnivel de gestión y formación de losdirectivos y técnicos y formar a es-pecialistas en la formulación y ges-tión de proyectos.

El programa consta de tres partes:un módulo general sobre dirección ygestión; dos módulos de especializa-ción, uno sobre cooperativas y el se-gundo sobre otras empresas de par-ticipación y un último módulo sobreorganizaciones no lucrativas y delTercer Sector.

La novedad de esta convocatoriaes que el curso es online, salvo seissesiones presenciales que se desarro-llarán en formato seminario en vier-nes por la tarde y sábados por la ma-ñana. Se trata de facilitar al máximoel seguimiento del curso para aque-llas personas que lo compatibilizancon el trabajo. Los alumnos conta-rán con el apoyo de un tutor.

Page 10: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN / GIJÓN“Desproporcionadas”, estas fueronlas primeras palabras de RupertoIglesias, secretario general de laAgrupación de Sociedades Astu-rianas de Trabajo Asociado y Eco-nomía Social (Asata), ante las decla-raciones realizadas por la FederaciónAsturiana de Empresarios (Fade).

Su secretario general, AlbertoGonzález, reclamó en una compare-cencia ante la Junta General delPrincipado de Asturias, que el pro-yecto de Ley de Sociedad Coo-perativas limitase la contratación detrabajadores asalariados que no seansocios en las cooperativas, ya que só-lo serviría para fomentar una compe-tencia desleal hacia las empresas.

Freno al desarrolloSegún Iglesias, esta limitación “fre-naría el desarrollo y la consolida-ción” de las cooperativas asturia-nas que, “no hay que olvidar, tam-bién son empresas”.

Iglesias subrayó, además, la im-portancia de esta ley. “Asturias esde las pocas comunidades que notenían una reglamentación pro-pia”, explicó. “Ello ha limitado lacreación y consolidación de las co-operativas asturianas”.

En las mismas declaraciones Laasociación cooperativista Asata,por boca de su secretario general,volvió a remarcar la necesidad deque se lleve a cabo esta ley en lostérminos acordados con las entida-des representativas del sector pues-to que “permitirá flexibilizar la le-gislación”, que hasta la fecha era,según Asata, “demasiado encorse-

tada, farragosa y extensa. La nue-va ley permitirá adaptar las coope-rativas asturianas a la nueva reali-dad económica y social y, además,favorecerá la consolidación y el

desarrollo de la economía social enAsturias”.

Por otra parte en el mismo deba-te el consejero de Industria yEmpleo del Principado de Asturias,

Graciano Torre, afirmó que el pro-yecto de ley de sociedades coopera-tivas es una apuesta del Gobiernoregional por este modo de activi-dad económica, y subrayó que esuna norma “equilibrada” que se haelaborado ateniendo al interés ge-neral. Según el consejero “el textonormativo recoge el 99% de loplanteado por los representantesdel sector”.

Por su parte, el presidente deAsata, Lorenzo Pañeda, expresó susatisfacción. “Tenemos que felici-tarnos porque la Ley de Coope-rativas del Principado de Asturiasya está a punto, y esta vez pareceque va en serio. Nos alegramos deello a pesar del retraso acumulado.Pero también tengo que añadir quenos hubiera gustado poder defen-derla en el Parlamento, puesto quehemos sido protagonistas de aspec-tos importantes y significativos desu redacción”.

Pañeda agregó que ”aún desco-nocemos el motivo por el que losseñores parlamentarios no han te-nido a bien convocarnos, precisa-mente para defender su contenido,lo cual les hubiera venido bastantebien. Me refiero a los diputadosprogresistas porque los conserva-dores sí han enviado a sus empre-sarios mas representativos y a susmejores y más afamados profesio-nales del verbo jurídico, muy ver-sados en derecho mercantil y esta-tutario, lo que no tengo tan claro,dicho sea con todo respeto, es surelación con la economía social ycon las empresas de trabajo asocia-do que se supone son propiedad delos socios trabajadores”.

REDACCIÓN / GIJÓNCuatro empresas de Economía Socialhan iniciado la elaboración de planesde igualdad. Entre ellas las cooperati-vas de trabajo Aydo y el Orrio, am-bas del sector de ayuda a las perso-nas, han iniciado la elaboración deplanes de igualdad. La implantaciónde estos planes esta financiada por laConsejería de Industria y Empleo ycuentan con la Agrupación de So-ciedades Asturianas de TrabajoAsociado y Economía Social, Asata,como entidad investigadora.

A través de los planes de igualdadestas cooperativas persiguen iniciarun proceso de análisis e incorpora-

ción de la Igualdad de Oportunidadesentre Mujeres y Hombres en su es-tructura empresarial. Para ello, el

Plan de Igualdad se configura comouna herramienta indispensable paraadaptar las características específicastanto de la empresa como de las per-sonas que la forman.

Con la implantación de los planesde igualdad las cooperativas preten-den sensibilizar a toda la plantilla y asu dirección sobre la necesidad deequiparar e igualar las condicionesde mujeres y hombres no sólo a nivellaboral sino también a nivel personaly social. En este proceso se pretendeimplicar a todo el personal, respon-diendo a sus necesidades específicas,facilitando su participación y apor-tación de sugerencias para además

visibilizar la dificultades y barrerasque las mujeres tienen tanto en el ac-ceso como en el mantenimiento ypromoción de sus puestos de trabajoen relación a los hombres para tratarde eliminarlas y facilitar la corres-ponsabilidad y la conciliación de lavida familiar y laboral tanto de loshombres como de las mujeres.

El trabajo a desarrollar consta deseis fases que comprenden desde elcompromiso de la organización conel principio de igualdad, la recogidade información, el análisis, la elabo-ración de propuestas y su implanta-ción y una última fase de evaluaciónde los resultados obtenidos.

Asturias comienza a implantar planes de igualdad

La ley de cooperativas sigue en debate La discusión sobre la normativa gira en torno a temas de competencia

10

EN BREVE

Asata ya tiene un lugar enuna de las redes sociales másimportantes del mundo:Facebook.

Para la entidad represen-tativa del trabajo asociadoasturiano, esta y otras herra-mientas de las nuevas tecno-

logías de la información, Ticson fundamentales para laconsecución de uno de susobjetivos actuales: la visibili-zación de la economía social.Según Miguel Gonzales Las-tra, gerente de la Agru-pación de Economía Social

Asata, “hemos entrado enuna de las redes sociales másconocidas con la intenciónde aprovechar todo el po-tencial que esta red nos ofre-ce para trasladar los valoresde la Economía Social entrela sociedad y economía”.

Las cooperativas asturianas ya están en la redsocial Facebook

Durante una visita del con-sejero de Medio Rural yPesca, Aurelio Martín, a lasinstalaciones de la Coope-rativa de Agricultores, Con-sumidores y Usuarios deGijón, el presidente de la co-operativa, Joaquín Váz-

quez, solicitó ayudas paradesarrollar diferentes pro-yectos, en concreto la inicia-tiva de producción de arán-danos. “Queremos apoyopara continuar con la pro-ducción de este tipo de fru-to, la cual se está llevando a

cabo en Villaviciosa”. Elconsejo rector de la coope-rativa aprovechó para pre-sentarse oficialmente y po-ner en conocimiento delconsejero todas las activida-des que se llevan a cabo enla empresa.

La Cooperativa de Agricultores solicita ayudasa la Consejería de Medio Rural

AsturiasAGRUPACIÓN DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

La Universidadde Oviedo acogecon éxito a laResponsabilidadSocialEmpresarial

REDACCIÓN / GIJÓNTres son ya las ediciones del cursode verano que aborda diferentes as-pectos de la Responsabilidad SocialCorporativa de cara a practicar unagestión empresarial más eficaz y res-ponsable.

Este curso está coorganizado porla Agrupación de Sociedades Astu-rianas de Trabajo Asociado y Eco-nomía Social, Asata, y la Univer-sidad de Oviedo.

Durante el pasado verano, el cur-so estuvo dirigido por Leticia SantosVijande, profesora titular de la Uni-versidad de Oviedo, y Lorenzo Pa-ñeda, director de Proyectos deAsata.

Según Pañeda “en estos momen-tos de difícil coyuntura económicatenemos que tener claro que Respon-sabilidad Social Corporativa es algomás que una estrategia de marke-ting: es una herramienta válida paraenfrentarse a tiempos difíciles y quemejora la competitividad de la em-presa. Este es un concepto funda-mental que queremos transmitirle alalumnado”.

El curso cuenta, años tras año, conuna alta aceptación por parte de losestudiantes universitarios. Este añoparticiparon 36 alumnos de diferen-tes carreras y contó con diferentesexpertos de Economía Social yResponsabilidad Social Corpo-rativa, entre los que se encontraronAntonio Blanco Prieto, director dela Fundación Alimerka, Rosa Mu-ñiz, presidenta de Alsima Consul-tores Sociedad Cooperativa o RosaGómez Torralbo, asesora técnica dela Junta de Andalucía.

Ruperto Iglesias, secretario general de Asata, en la asamblea de la organización.

Alumnos del curso de RSC y EconomiaSocial en la Universidad de Oviedo.

La iniciativa persigue la implantación de cri-terios de igualdad. Foto: Esthr (flickr.com).

empresa y trabajo.coop Octubre y septiembre de 2009

Page 11: empresa y trabajo.coop 16

La “innovación social” es un con-cepto que implica que cada vez queuna empresa realiza algo nuevo, ge-neralmente a través de la incorpo-ración de I+D, esta innovación de-be orientarse a generar beneficiosocial, es decir beneficio para laspersonas.

Este es el objetivo de las prime-ras Jornadas sobre innovaciónsocial previstas para el próximomes de noviembre a iniciativa dela Asociación de Empresas deEconomía Social de Canarias(Asescan).

Aunque con ellas se pretendeacercar la innovación social a todotipo de público, las jornadas estánespecialmente orientadas a directi-vos de empresas para que promue-van y generen la aplicación del con-cepto entre los implicados en el pa-norama empresarial actual (traba-jadores, clientes, socios…).

Según los organizadores, apli-car la “innovación social” se tra-ducirá en un beneficio para la em-presa desde la participación e im-plicación responsable de sus com-ponentes. Se trata de una expe-

riencia pionera en el archipiélagocanario acorde con las tendenciasemprendedoras actuales, con uncarácter diverso que puede englo-bar a pymes, grandes empresas,entidades públicas, tercer sector yámbito universitario.

Asescan organiza estas jorna-das como agrupación empresarialimplicada en la implantación y eldesarrollo de la economía socialen Canarias. Vuelca en ellas su ex-periencia en la aplicación de pla-nes estratégicos con personal cua-lificado en materia de innovación,y con capacidad para liderar unsector pionero que potencie el des-arrollo económico/empresarialmediante la responsabilidad y lasostenibilidad.

Primero las personasLa idea de que al incluir I+D enuna empresa debe pensarse prime-ro en los beneficios para las perso-nas puede parecer utópica a priori,pero según Asescan es ya una reali-dad en diversos países de laComunidad Europea en los que la

implantación de la responsabilidadsocial corporativa y empresarialavanza notablemente.

Según Asescan “la actual coyun-tura económica permite que inclu-so desde los poderes económicostradicionales se comience a pensaren que es necesaria una mayor im-plicación empresarial en el fomen-to de acciones que beneficien aquienes trabajan”. Buena parte delas premisas institucionales, se sitú-an en esta dirección: “La dinámicaempresarial ha de caminar más cer-ca de las necesidades sociales y me-nos de otros conceptos como la es-peculación y el exceso”, explicaAsescan en un comunicado.

“Muchas iniciativas públicasdirigen sus pasos a la formación yla emprendeduría desde el puntode vista de la innovación, delI+D. Sin embargo, no hacen hin-capié en una economía que fo-mente a su vez la de los trabaja-dores. Este es el sentido de lapuesta en marcha de las jornadas.

MÁS INFO EN: :928 36 48 23

Canarias difunde la“innovación social”

REDACCIÓN / LAS PALMAS La Asociación de Empresas de Eco-nomía Social de Canarias (Asescan)pondrá en marcha la segunda edi-ción del proyecto Canarias Joven.es,como una iniciativa destinada a lapromoción y fomento de la eco-nomía social en Canarias a través dela formación online.

Se trata de la segunda edición delprograma que pretende impactar a400 alumnos de enseñanzas secun-darias y de formación profesionalreglada, que cursan sus últimos añosde formación y se han matriculado

en centros de titularidad pública oconcertada de toda la comunidadautónoma canaria.

La finalidad principal del progra-ma Canarias Joven.es es la de difundirel dinamismo del sector de la econo-mía social en el marco del desarrollolocal canario, favoreciendo la difusióndel saber hacer y saber ser de sus enti-dades empresariales y coadyuvando eldesarrollo de redes de cooperación en-tre los ámbitos productivos y educati-vos de la sociedad canaria.

El proyecto consiste en impartirun curso online sobre empleabili-

dad, emprendeduría y economía so-cial a alumnos que desconocen elfuncionamiento del mercado labo-ral, así como las distintas modalida-des de empleo por cuenta propia yde empleo colectivo. Se trata de unespacio virtual de aprendizaje orien-tado a facilitar la experiencia de ca-pacitación a distancia.

La plataforma e-learning facilitaun aprendizaje activo y colaborativoy una adecuación de los tiempos yritmos de formación, toda vez quecada alumno puede adecuarlo al ho-rario que le resulte más cómodo.

EN BREVE

El Servicio Canario de Empleo haadjudicado un total de 194.877 eu-ros para subvencionar las coopera-tivas y sociedades laborales de Ca-narias, una cantidad que correspon-de al primer periodo de las ayudaspara el fomento del empleo y la me-jora de la competitividad de este ti-po de empresas, que se beneficiaránde otra partida igual en el presenteejercicio.

De la cantidad adjudicada, 16.877euros corresponden a la línea deayudas para la prestación de asis-tencia técnica, mientras que el resto,178.000 euros, ha servido para lacontratación de más personal, a tra-vés de la línea denominada “Incor-poración de socios trabajadores osocios de trabajo a cooperativas ysociedades laborales”.

Además, otro objetivo que se al-canza es la consolidación del em-pleo en las islas.

El Servicio Canariode Empleosubvenciona elempleo cooperativo

Han pasado 10 años desde la prime-ra reunión de propietarios de esta-blecimientos de turismo rural. Con-vocados por la Asociación Insular deDesarrollo Rural de Gran Canaria,tras un minucioso estudio realizadopor alumnos de Turismo, se buscabala mejor forma de promocionar y co-mercializar los pocos alojamientosya terminados y los cerca de 40 pro-yectos de rehabilitación que se esta-ban realizando.

Así formaron Grantural, que enestos 10 años ha consolidado la ofer-ta de turismo rural en Gran Ca-naria, promocionado este destinopara que los potenciales clientescontemplasen mas allá de las playasy descubrieran un interior descono-cido y una naturaleza que disfrutar.

A través del tiempo, han apareci-do huéspedes con los cuales se haconsolidado una gran relación deamistad y cordialidad.

La cooperativa deturismo ruralGrantural cumple10 años

Un curso en la Universidad de Las Palmas.

“Innovación social” implica crear y utilizar el “I+D” en beneficio de las personas, entre ellas, los trabajadores.

Alumnos de Canarias Joven.es.

Más economíasocial en laUniversidad deLas Palmas

REDACCIÓN / LAS PALMASArranca el curso universitario 2009/2010 en la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria y entre sus no-vedades está el recién creado Centrode Iniciativas Emprendedoras So-ciales (Cies).

El alumnado y el profesorado tie-nen en el Cies la oportunidad de im-plementar los conocimientos del aulay aplicarlos al desarrollo de ideas conun fin social, solidario y ético. Ade-más, se facilita el acceso de entidadessociales y sin ánimo de lucro comolas Ong, fundaciones y asociacionesque tendrán en el Cies un punto deencuentro. Lo mismo ocurre con eltejido empresarial, que también seunirá a través de representantes y co-laboradores.

El Cies supone una gran oportuni-dad para potenciar la economía socialentre los jóvenes universitarios que re-presentan buena parte de ese tejidoproductivo.

Las primeras jornadasEl primer punto de encuentro se des-arrollará a través de la formación conla organización de las primeras Jor-nadas sobre Iniciativas Sociales Em-prendedoras en la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria, en las cualesla organización cooperativista canariaAsescan participará con un papel acti-vo desde su doble posición como aso-ciación sin ánimo de lucro y a la vezrepresentante del tejido empresarial dela economía social.

MÁS INFO EN: www.asescan.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) • C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel./Fax: 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

Canarias11empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

El proyecto Canarias Joven.es pone enmarcha su segunda edición

Page 12: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN / MADRIDCastilla-La Mancha se unirá a lascomunidades autónomas que per-miten las cooperativas de dos perso-nas, como son Euskadi, Extrema-dura o La Rioja. Es una de las no-vedades que introducirá la nuevaLey de Cooperativas, según ha he-cho público la Unión de Coope-rativas de Trabajo Asociado Autó-nomas Manchegas (Uctacam).

El 6 de marzo de 2009, el plenodel Consejo Regional de Eco-nomía Social decidió crear un gru-po de trabajo con el objetivo dedebatir sobre los distintos aspec-tos del borrador del proyecto dela nueva Ley de Cooperativas deCastilla-La Mancha. Tras variasreuniones de este grupo de traba-jo, Uctacam ha señalado que “di-cha norma se caracteriza por uncambio radical en la visión sobreel mundo cooperativo y cómo re-gularlo”.

La filosofía declarada del nue-vo texto, señala la unión de coo-perativas, es la asimilación de lascooperativas a las figuras más fle-xibles que en el mercado se estánconstituyendo, como son las so-

ciedades mercantiles de responsa-bilidad limitada, concediendo unaimportancia fundamental a la au-torregulación de aquéllas a travésde sus estatutos sociales, “buscan-do con ello convertir a las coope-rativas en una figura atractiva yde un manejo más ágil y flexiblepara los emprendedores, así se in-troducen entre otras novedades,la posibilidad de constituir unanueva sociedad cooperativa úni-camente con dos socios, mientrasque en la actualidad se exige unmínimo de tres”.

Por otro lado, conseguir el fo-mento real y la constitución denuevas cooperativas sería la fina-lidad última de la nueva ley, asícomo la adaptación a las nuevasexigencias contables derivadas dela Nic-32.

Nuevo consejo rectorTras la recientemente celebradaasamblea de Uctacam, la organi-zación expuso públicamente las lí-neas generales que a su juicio debeseguir la nueva Ley de Coope-rativas. Uctacam señaló a través

de una nota de prensa que “el pa-pel del movimiento cooperativodebe fundamentarse sobre la basede los principios cooperativos tra-dicionalmente reconocidos, comoson: la democracia, autogestión,solidaridad e intercooperación y laindependencia; que deben inspirarno sólo su actuación diaria, sinotambién las normas que desde lospoderes públicos regulan su cons-titución y funcionamiento”. “Estaconsideración a la esencia del coo-perativismo”, añaden desde Ucta-cam, “es la que debe inspirar la re-dacción del texto de la nueva Leyde Cooperativas de Castilla-LaMancha, (...) como principiosconstitutivos que deben ser reco-nocidos y respetados”.

Asimismo, la asamblea proce-dió a elegir un nuevo consejo rec-tor, con el que Uctacam pretendíarecoger “nuestro carácter y volun-tad de representatividad autonó-mica, desde cada una de las cincoprovincias de la región, e intersec-torial”. El cargo de presidente re-cayó en Antonio Rivas, mientrasque Juan Ramón Tajuelo ostenta-rá la vicepresidencia.

La nueva ley incluirá lascooperativas de dos personas

30 millones para formara los trabajadoresSe prevén 1.700 acciones formativas

REDACCIÓN / MADRIDNi en verano se interrumpió la ofertaeducativa sobre el sector por parte dela Universidad de Castilla-La Man-cha (Uclm). El campus de Toledoacogió el curso de verano Innovaciónsocial y tecnológica en entidades finan-cieras de economía social, patrocina-do por la Cátedra de EstudiosCooperativos Fundación Caja Ruralde Toledo. Esta iniciativa reunió du-rante tres días a varios especialistas.

Más de cien estudiantes del área jurí-dico-social y profesionales en ejerci-cio participaron.

En la inauguración del curso es-tuvo presente la vicerrectora delcampus, Evangelina Aranda, quienindicó que en materia de I+D+iEspaña todavía está lejos de la me-dia europea, con una inversión percápita de 225 euros, cuando paísescomo Alemania o Reino Unido al-canzan los 600 euros. “Las entida-

des de economía social deben tenerclaro que los cuatro pilares de la in-novación son el producto, el proce-so, la organización y el marketing,que es la gran asignatura pendientepara las cooperativas de la región”,afirmó.

Toledo no fue la única ciudaddonde la Uclm abordó estos temas.En el campus de Ciudad Real se im-partió el curso de verano La respon-sabilidad social corporativa de las

empresas. Situación y experienciasen Castilla-La Mancha. Según su di-rector, Jesús Santos, la Respon-sabilidad Social Corporativa es unacuestión que “no pasa de moda”.

Sin olvidar la difícil situación eco-nómica actual, y pese a que una de lasprincipales preocupaciones de las em-presas es la captación de fondos,Santos advirtió que ésta “no debe sera cualquier precio, sino de una mane-ra sostenible a largo plazo”.

La formación marcó el verano castellano-manchego

Inauguración del curso de verano sobre RSC.

Las cooperativas formadas por sólo dos miembros se están extendiendo por todo el Estado. Foto: Litandmore.

Las nuevas acciones formativas incluyen talleres destinados al “cambio productivo”, comoeducación en nuevas tecnologías.

Castilla - La ManchaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: [email protected] • Web: www.coceta.coop/uctacam

12 empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

REDACCIÓN / MADRIDLa consejera de Trabajo y Empleode Castilla-La Mancha, María LuzRodríguez, dio a conocer reciente-mente la resolución de las convoca-torias de las Modalidades I, II y IIIde formación para el empleo, en lasque “el Gobierno de José MaríaBarreda invertirá en este gran pa-quete de formación 30,8 millones deeuros a través de 1.700 acciones for-mativas que beneficiarán a casi26.000 trabajadores”.

Estos trabajadores se unen a los56.000 que ya están mejorando suformación profesional a través delas actuaciones puestas en marchadesde la aplicación del Plan por elCrecimiento, la Consolidación y la

Calidad en el Empleo, y que han su-puesto una inversión de más de cienmillones de euros.

Según informó la Junta en un co-municado, a través de la ModalidadI, dirigida prioritariamente a traba-jadores ocupados, a la que tambiénpodrá acceder un 40% de desemple-ados, se llevarán a cabo mil accio-nes formativas que llegarán a cerca

de 15.000 trabajadores, con una in-versión de 17,2 millones de euros.

Rodríguez explicó que, medianteesta modalidad de formación parael empleo, se pretende “la mejora dela formación del trabajador a lo lar-go de su vida laboral, redundandoasí en beneficio de la empresa, yaque una empresa con trabajadoresmejor formados es más productivay más competitiva”.

En este sentido, apuntó que lasacciones formativas serán desarro-lladas en las cinco provincias por losagentes sociales, y en 21 familiasprofesionales, “muchas de ellas diri-gidas al cambio productivo que que-remos en Castilla-La Mancha”, co-mo las nuevas tecnologías, los servi-cios a la comunidad, seguridad ymedio ambiente, administración ygestión de empresas o sanidad.

Incluida la economía socialEn septiembre se resolverá la segun-da parte de esta modalidad de for-mación, que estará dirigida a autó-nomos y trabajadores de economíasocial con una inversión de 3,6 mi-llones de euros.

La titular de Trabajo y Empleoreiteró que “la formación de los tra-bajadores es un objetivo central delGobierno de Castilla-La Manchapara transitar hacia ese nuevo mo-delo más estable y productivo, conempresas más competitivas y que,necesariamente, pasa por tener tra-bajadores más y mejor formados”.

3,6 millones de eurosestán destinados a autónomos y trabajadores de economía social

Page 13: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN / VALLADOLIDEl Ministerio de Industria, Comer-cio y Turismo, promueve la forma-ción de agrupaciones empresarialesinnovadoras en diversos sectoresproductivos en España, para fomen-tar la innovación de todo el modeloproductivo.

Bajo este prisma nace en 2009 laasociación Turincal, primera y únicaagrupación innovadora de turismoen Castilla y León reconocida pordicho ministerio. El propósito deTurincal es diseñar y desarrollar pro-yectos de carácter innovador, dirigi-dos a mejorar la competitividad, y aabrir nuevos mercados nacionales einternacionales para los sectores queconforman la denominada “Ofertaconjunta de turismo, artesanía y pro-ductos locales de calidad”, –esto es:alojamiento, restauración gastronó-mica, actividades turísticas de ocio,deporte y aventura, artesanía, arte-sanía alimentaria, comercio y trans-porte de viajeros–, en los territoriosrurales de Castilla y León para fo-mentar el desarrollo sostenible de losmismos. La puesta en marcha deTurincal surge del acuerdo entre una

quincena de entidades representati-vas vinculadas a dichos sectores(asociaciones de artesanos, artesa-nos agroalimentarios, asociación decampings, representantes institucio-nales, etc.), y al desarrollo del mediorural o a la consultoría especializadaen el sector turismo.

La Federación de Cooperativasde Castilla y León es la única asocia-ción empresarial intersectorial inte-grada en Turincal,dada su vincula-ción con el medio rural. En Castillay León hay más de 50 cooperativasvinculadas al concepto de turismoque impulsa Turincal.

Turincal fomenta el desarrolloturístico desde la innovación

REDACCIÓN / VALLADOLIDMiembros de la Junta de Castilla yLeón con el viceconsejero de Em-pleo, Ignacio Ariznavarreta a la ca-beza, se han acercado recientementea varias cooperativas de la maderasorianas. En la visita constitucionalestuvieron acompañados por alcal-des de la zona y por diversos cargosde la administración regional.

La primera cooperativa visitadafue Mobelyde, en la localidad deDuruelo de la Sierra. Se trata de una

empresa especializada en la fabrica-ción y venta de muebles que ha reali-zado un importante esfuerzo inver-sor en un punto de venta nuevo conel que esperan impulsar sus ventas.Según su gerente, Cristina Ureta, es-tán consiguiendo superar la crisisgracias al compromiso de las perso-nas que forman la empresa. Uretacomentaba igualmente la importan-cia que para ellos tienen los catálo-gos comerciales en los que se mues-tran sus colecciones, y el elevado cos-

te que supone la elaboración de losmismos. Sobre este punto, los repre-sentantes de la Junta apuntaron laposibilidad futura de poner en mar-cha una subvención que contribuyaa cofinanciar este tipo de soportespublicitarios. Mobelyde facturaanualmente unos dos millones deeuros y cuenta con una plantilla de20 socios trabajadores.

La visita continuó en Picos deUrbión, una de las cooperativasde trabajo más antigua de Castilla

y León, ubicada en la misma loca-lidad. Constituida en 1962, se cen-tra en la fabricación de palets dealmacenamiento aunque en susinicios fabricaba persianas de ma-dera, actividad que están volvien-do a retomar. Con 15 socios tra-bajadores en la actualidad, su fac-turación anual asciende a tres mi-llones de euros.

La comitiva dirigió finalmente suspasos hacia Hemasa, en San Leo-nardo de Yagüe . También dedicadaa la fabricación de palets, su princi-pal rasgo es la inversión constante enla empresa que vienen realizandodesde su fundación en 1988. Segúncomentaba Tomás Martínez, presi-dente de la cooperativa, la clave paraser competitivos en la fabricación depalets es la constante innovación tec-nológica que permita la mejora de laproductividad de las fábrica. Actual-mente cuenta con una plantilla de 15personas y factura tres millones deeuros al año aproximadamente.

A la vista del esfuerzo desarrolla-do por estas cooperativas, el vice-consejero declaró que “tenemos unalínea de inversión directa para las co-operativas, e intentamos acoger to-dos los proyectos para los que da desí el presupuesto”.

Vivir de la maderaSoria es una provincia con seriosproblemas demográficos que, sinembargo, cuenta con un importan-te número de cooperativas en la zo-na denominada de pinares. Éstasse han convertido en un referente anivel nacional en la fabricación demuebles y en la explotación de losrecursos de la madera, que contri-buyen a la fijación de población enla provincia, especialmente en elámbito rural. “Hemos querido quenos contasen sus problemas dadoque es importante para aplicar so-luciones o tratamientos adecua-dos”,afirmó Ariznavarreta al tér-mino de la visita.

La Junta se acerca a SoriaLa Administración reconoce el esfuerzo de pequeñasempresas madereras ubicadas en esta comunidad

El Hinojalmira hacia elmercadonacional

REDACCIÓN / VALLADOLIDLa cooperativa El Hinojal es un obra-dor de origen familiar que ha aposta-do fuerte por la renovación y la am-pliación de sus instalaciones. Su obje-tivo es dar el salto hacia las grandessuperficies. Del horno moruno y elpuesto de pan con el que contaban ensus orígenes han pasado a unas insta-laciones industriales con capacidadpara atender las demandas de grandessuperficies. Cuentan además con sietepuntos propios de venta en Salamancay otras localidades de la provincia, ysus productos ya se distribuyen en másde 200 puntos repartidos por todaEspaña.

La cooperativa se ponía en marchaen 1983 en el pueblo salmantino deParadinas de San Juan. En sus iniciosse trataba de un negocio familiar basa-do en la fabricación de productos típi-cos y tradicionales de la zona (horna-zos, empanada, bollería, panadería...). Las transformaciones por las que hanapostado sus socios forman parte deun plan estratégico global para reo-rientar sus sistemas de gestión, admi-nistración, producción, distribución ycomercialización. El esfuerzo inversorrealizado por El Hinojal en los últimosaños asciende a más de dos millonesde euros, lo que les ha permitido darun salto cualitativo y cuantitativo muyimportante en su empresa, que en laactualidad da empleo a unas 30 perso-nas y les reporta una facturación anualde más de 1.500.000 euros. El nuevocentro de producción de El Hinojal seubica en el polígono industrial delMontalvo III en Garbajosa de laSagrada.

Turincal fomenta proyectos que mejoren la competitividad de productos y servicios locales.

Ignacio Ariznavarreta junto a varios cooperativistas durante la visita a cooperativas madereras en Soria.

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel.: 983 30 86 74/Fax: 983 30 90 07 • E-mail: [email protected] • Web: www.fctacyl.coop

13empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

EN BREVE

El plan Fod, Formaciónen oferta para desemple-ados, sustituye en 2009al denominado planFip, plan de Formacióne Inserción Profesional.La principal novedaddel Fod respecto a supredecesor es que admi-te también a trabajado-res –siempre que sus ho-

rarios laborales resultencompatibles con los delcurso–, y no sólo a per-sonas desempleadas. Elplan ofrece para esteúltimo trimestre de2009, un curso de ges-tión de salarios y segu-ros sociales, y otro deinformática que finali-zarán hacia el 23 de di-

ciembre. La crecientetasa de desempleo seestá dejando notar enla demanda de estoscursos que ha aumen-tado considerablemen-te en el presente ejerci-cio. Así, cada acciónformativa está contan-do con una media de 15desempleados.

Aumenta la demanda de cursos paratrabajadores y desempleados

La búsqueda de alterna-tivas financieras se estátratando en profundi-dad en las jornadas definanciación que ,du-rante estos meses, se ce-lebran en León, Sala-manca y Soria. Segúnlos expertos, la crisiseconómica tiene su ori-gen en un componente

financiero que ha pues-to en riesgo a muchasentidades financieras.Ésto se ha traducido enun control más estrictopor su parte de los ries-gos asumidos en térmi-nos de financiación. Así,las pequeñas empresas,de cuyo entramadotambién forman parte

las cooperativas de tra-bajo de Castilla y León,han visto notablementereducidas sus posibili-dades de financiación.En las jornadas partici-pan, además de las coo-perativas, entidades fi-nancieras y organismospúblicos de Castilla yLeón.

Las pequeñas empresas buscan nuevasformas de financiación para avanzar

Page 14: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN / BARCELONALa inauguración de una nueva se-de en Badalona debe contribuir aque Ambulàncies la Pau, una coo-perativa de transporte sanitariocon 25 años de experiencia, conso-lide su posición como segundomayor operador de ambulanciasde Catalunya.

La Pau coordina sus actividadesdesde el nuevo centro de operacio-nes de Badalona: una nave de casi800 metros cuadrados desde dondese responde a las necesidades logís-ticas y administrativas de la empre-sa que se completarán antes de finde año con un nuevo aparcamientopara sus 150 vehículos.

Con la inauguración de la nuevanave concluye la celebración del 25aniversario de la cooperativa, queda trabajo a 500 personas, de lascuales 95 son socios.

Impacto geográfico Los servicios de Ambulàncies LaPau en Catalunya llegan a 32 mu-nicipios en los que cubren el servi-cio de transporte sanitario no ur-gente y de emergencias médicas enhospitales y centros de atención pri-

maria. Más de 785.000 personasson trasladadas cada año en algu-no de sus vehículos medicalizadoso adaptados. La Pau opera tam-bién en Fuerteventura (Canarias).

En sus 25 años de existencia lacooperativa ha dado pasos de gi-gante. Impulsada en 1983 por 13personas, la mayoría voluntarias,un capital de 7.000 euros y dos am-

bulancias, frente a las que hoy os-tentan una flota de 171 vehículos yun total de 22 millones de euros defacturación. El presidente de la co-operativa Federic Torrent destacóel esfuerzo de los trabajadores para“dejar de ser unos ambulanceros yconvertirse en unos técnicos detransporte sanitario de referenciaen el mundo entero”.

En menos de seis meses, ManolitaEgea, Miquel Àngel Muñoz, Aran-txa Rufián y Mercè Rufián pusierona funcionar M5 Idees & Mercats,una cooperativa que representa ydistribuye artículos elaborados en ta-lleres artesanos. “Queremos demos-trar que existe un mercado para pie-zas elaboradas manualmente, ya seavidrio soplado o pantalones cosidosa mano. Mientras tanto debemosampliar la artesanía como productoy el cooperativismo como modeloempresarial”, explica Miquel ÀngelMuñoz, hijo de un experto maestrovidriero e incapaz, afirma, “de plan-tearse otra forma de empresa que nosea la cooperativa”.

Con esta filosofía y un amplio co-nocimiento del trabajo artesano, lossocios de M5 quieren acercarse a lostalleres que deseen mejorar la comer-cialización de sus productos dentro yfuera del país. La división especiali-

zada en consultoría de marketing yventas de M5 Idees & Mercats ya haasesorado a Cipa una históricacooperativa téxtil de Linyola (Lleida)para ayudarles a crear una marcapropia. También Grupdem recibióapoyo en su proyecto de diversifica-ción de negocio.

M5 Idees & Mercats arranca conuna cartera de clientes propios, mu-

chos de ellos procedentes de su etapade La Verneda San Miguel. Cata-lunya cuenta con una larga tradiciónvidriera y existen unos 200 talleres enfuncionamiento como el Taller de vi-drio soplado de Poble Espanyol(Barcelona), ya en manos de M5.“Los vidrieros son capaces de crearpiezas únicas, pero la mayoría no tie-ne catálogo ni política de ventas ni

nada que les ayude a dar salida a susproductos”, reconoce Manolita Egea,con más de 25 años de experiencia co-mercial en el sector.

En M5 aseguran estar asombradosde lo rápido que ha ido el proceso “esque a principios de año no teníamosni idea de lo que íbamos a hacer denuestras vidas”, aclara Manolita.Cuando dejó su puesto en La Ver-neda buscó a sus antiguos compañe-ros Miquel Àngel, Mercè y Arantxa.“Lo primero que hicimos fue irnos aPolonia, a visitar una fábrica de vi-drio para poder así comparar con lacompetencia”, cuenta Manolita. “Vi-mos que no tenemos nada que envi-diarles y que, técnicamente, el vidrioque se sabe hacer en Catalunya es mu-cho más complejo”.

Es el mercado, no el productoEntonces, ¿por qué cierran los talleresartesanos, muchas veces agobiadospor la competencia a bajo precio?Miguel Ángel Muñoz lo tiene clarísi-mo: “Si el artesano pretende compe-tir con las figuritas de vidrio polacasen base al precio ha perdido, porqueen materia de precio no se puede com-petir. Globalmente vemos que aquíexiste un enfoque a producto y no amercado. Y además, los talleres nosaben vender lo que hacen”.

Los proyectos de M5 no se acabany Arantxa explica que “la responsabi-lidad de la empresa pasa también porque los maestros vidrieros sepan quéhan aportado a la tradición y que éstano se pierda. Y en eso es esencial de-mostrar que hay un mercado y am-pliar la formación”.

MÁS INFO EN: www.M5idees.com

Creadores de mercado para artesanos

Las ambulancias ganan terrenoUna nueva sede consolida el servicio de Ambulàncies LaPau como segundo operador de transporte sanitario

EN BREVE

Representantes de l’Office du Déve-loppement Économique de la Coo-pération (Odeco) de Marruecos asis-tieron el pasado julio a una sesión detrabajo con los integrantes del grupocooperativo en Barcelona: la Fede-ración, Aposta, Ara_Coop y Seira,así como las cooperativas de Gedi,anfitriona de la visita e impulsora devarios proyectos cooperativos en lalaguna de Moulay Bousselham y enTánger. Marruecos tiene más de6.000 cooperativas.

La Odeco deMarruecos conoce elgrupo cooperativo

La Federació de Cooperatives deTreball de Catalunya y la EmpresaNacional de Innovación, SA (Enisa)han firmado un convenio de colabo-ración para promover el préstamoparticipativo como una herramientapara el financiamiento estable de lascooperativas. Se trata del primeracuerdo que Enisa ratifica directa-mente con el sector cooperativo trasel convenio de colaboración de laempresa con el Ministerio de Tra-bajo en marzo pasado.

Acuerdo entre laFederación y Enisa

EN BREVE

El programa de promoción del coo-perativismo en los institutos de secun-daria y bachillerato empieza este cur-so en 80 centros catalanes. Más de2.000 adolescentes participan en DeCoop i Volta, impulsado por Aposta.El proyecto comprende una serie decharlas a los alumnos, materiales deapoyo a docentes y un concurso a lamejor idea de empresa cooperativapresentada por estudiantes.

www.aposta.coop

2.000 alumnos desecundaria estudiancooperativismo

Arç Cooperativa es el primer media-dor de seguros de Europa registradopara la gestión del seguro ético y soli-dario. El sello europeo Ethical andSolidarity-based Insurance (Ethsi) esun nuevo concepto de seguro que tra-ta de devolver al mercado aseguradorla práctica ética y solidaria propia delmutualismo original. El Sello pretendefacilitar al cliente la elección del pro-ducto que más se ajuste a sus valores.

www.ethsi.net

Arç Cooperativalogra el sello deseguros éticos

La cooperativa La Pau tiene una flota de 171 ambulancias medicalizadas y adaptadas.

REDACCIÓN / BARCELONA Cuatro ex-compañeros de lashistóricas fábricas de vidrio so-plado artesanal y semiautomá-tico La Verneda y CristaleríasSan Miguel, se lanzaron a prin-cipios de año a la aventura decrear su propia empresa en elámbito de la representación co-mercial de cooperativas dedi-cadas a la actividad artesanal.M5 Idees & Mercats se funda-menta en el amplio conocimien-to que sus cuatro socios poseendel sector del vidrio y de los ta-lleres artesanos, además de uncontagioso entusiasmo y visiblequímica entre ellos.

Detalle de un artículo elaborado con la técnica del vidrio soplado artesanal.

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.: 93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

14 empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Transformándoseen cooperativaevitan el cierre deuna guardería

REDACCIÓN / BARCELONADespués de 17 años de existencia, laguardería Els Cargolets de Palafrugell(Girona) empieza nuevo curso en for-ma de cooperativa y se salva así delcierre. Antes de jubilarse y liquidar laempresa, mandando a casa ocho em-pleadas y eliminando 41 plazas esco-lares, la antigua dueña MargaritaIsern asistió a una charla sobre coope-rativas impartida por Ara_Coop. Alcomprobar que existían alternativasal cierre, ella misma planteó a las edu-cadoras la transformación en coope-rativa. Después de meses de conversa-ciones, la cooperativa se registró enmayo de este año.

Para hacer realidad la transforma-ción, la mitad de las empleadas aceptócapitalizar el paro y convertirse en so-cias. La antigua dueña aportó los loca-les y hoy es una socia más.

Nada va a cambiar para los meno-res de tres años ni para sus familias esteseptiembre, pero Isern dice estar “en-cantada” con el cambio de fórmulaempresarial y no echa de menos la ges-tión en solitario. “Antes yo tomaba lasdecisiones sola y toda la responsabili-dad era mía. Ahora somos cinco repar-tiéndonos el mismo peso. La guardaríaes ahora un barco en el que navegamostodas”. Isern asegura que existe un“cambio de actitud general en el equi-po. Hay más compromiso e ilusión”.El ultimo año han aumentado un 50%las consultas para transformar empre-sas en cooperativas, según AraCoop.

MÁS INFORMACIÓN EN: www.aracoop.coop

Page 15: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN / VALENCIAEntre enero y agosto se han creadoen la Comunidad Valenciana un to-tal de 79 cooperativas de trabajo aso-ciado, tan sólo tres menos que las quese crearon en el mismo periodo de2008. Según este dato, la tendenciaen la evolución de cooperativas detrabajo se mantendría estable a faltade los datos que se registren duranteel último trimestre de este año.

El ejercicio pasado se registró uncentenar de cooperativas, en línea conlas cooperativas creadas en ejerciciosanteriores, a pesar de que, según datosfacilitados por la Federación Valen-ciana de Empresas Cooperativas deTrabajo Asociado (Fevecta), “las per-sonas interesadas en crear cooperati-vas que se atienden en el servicio deatención a emprendedores ha aumen-tado un 30% en comparación con elmismo periodo de 2008”.

A pesar de ello, no todas las inicia-tivas llegan a concretarse por las cir-cunstancias actuales que afectan alentorno económico.

Las cooperativas creadas duranteeste año pertenecen a los más varia-dos sectores de actividad, aunque conun peso importante del sector servi-cios, la construcción, el comercio deproximidad y la educación.

En total en la Comunidad Valen-ciana existen en la actualidad 1.920cooperativas que dan empleo a másde 23.000 valencianos, entre socios ytrabajadores no socios.

La creación de cooperativasse mantiene estable en 2009

“Hemos tomado en cuenta la capa-cidad de los proyectos para saliradelante, desde luego, pero tambiénhemos valorado aspectos como laimplicación del equipo de trabajoen el crecimiento futuro del proyec-to, la ilusión, la innovación y la im-plicación de otras entidades”, expli-ca Emilio Sampedro, presidente deDescoop, durante la rueda de pren-sa organizada para dar a conocerlos proyectos seleccionados.

El objetivo del fondo es poner adisposición de los emprendedoresque deseen crear una cooperativa ode las cooperativas que inicien unanueva línea de actividad un instru-mento flexible de financiación quepueda adaptarse a las necesidadesde cada grupo, un capital “semilla”con el que hacer realidad ideas y pro-yectos cooperativos interesantes du-rante los primeros años del negocio.

Las tres primeras cooperativasque han recibido la financiación deDescoop son: Jardineros de Beni-càssim, de Castellón, Setival, de Va-lencia y Caumold, de Villena (Ali-cante). “La verdad es que no ha si-do algo premeditado, las cosas hanvenido así, pero es verdad que tantolos sectores en los que se enclavanlas tres cooperativas como el hechode pertenecer a una provincia dis-tinta cada uno de ellos, refleja lapropia diversidad del sector coope-rativo”, explica Sampedro.

En el caso de Jardineros de Beni-càssim, una cooperativa de mante-nimiento y diseño de jardines y zo-nas verdes, el fondo ha desembolsa-do 50.000 euros en concepto depréstamo participativo, vinculado ala solicitud de subvenciones por in-corporación de socios de la Conse-lleria de Economía, Hacienda yEmpleo. De este modo, el fondo lesproporciona un compromiso con elproyecto allí donde las entidades fi-nancieras no llegan.

Se trata de un proyecto con uncomponente social destacable, sise tiene en cuenta que la coope-rativa ha ayudado a integrar la-boralmente a cinco alumnos deun taller de jardinería para per-sonas con discapacidad.

Por su parte, Setival, una coo-perativa perteneciente al terciarioavanzado, ha recibido 60.000 eu-ros en concepto de inversión decapital por 3 años. Descoop inter-viene así para financiar el creci-miento de la cooperativa en unmomento en que se enfrenta aldespegue de la actividad con laapertura de una sede en Madrid yel desarrollo de proyectos de ma-yor envergadura.

Experiencia novedosaPor último, Caumold, dedicada ala fabricación de moldes de cau-cho, ha recibido 44.000 euros enconcepto de inversión en capital,destinada a la adquisición de ma-

quinaria industrial para la moder-nización de la actividad.

Descoop es una experiencia nove-dosa en la Comunidad Valencianacon muy pocos referentes en el restodel Estado. Se trata de una cooperati-va de segundo grado integrada porFevecta, la entidad representativa delas cooperativas de trabajo valencia-nas y tres entidades de crédito coope-rativas: Caixa Popular, de Valencia, yCaixa Rural “La Vall” San Isidro yCaixa Almassora, de Castellón.

El principal objetivo de la entidades estimular la creación de nuevas co-operativas, así como el crecimientode las ya existentes, sobre todo, enproyectos que tengan dificultades ala hora de acceder a un crédito o fi-nanciación ajena.

Las cooperativas acuden al servicio de aseso-ramiento jurídico-económico de Fevecta.

Emilio Sampedro (centro), presidente de Descoop, junto a dos de los socios de las cooperativas que han percibido las ayudas.

Descoop invierte 150.000 euros entres cooperativas valencianas

Acceder afinanciación en tiempos decrisis, mejorcon ayuda

REDACCIÓN / VALENCIAVarias cooperativas han comenza-do a presentar ya la documentaciónnecesaria para formalizar la solici-tud de garantías pignoraticias enpólizas y líneas de descuento con lafinalidad de superar dificultades deliquidez pasajeras, según el acuer-do firmado entre Fevecta y CaixaPopular en julio.

El plazo de solicitud quedó abier-to el 7 de septiembre y la idea es quepermanezca en vigor durante cua-tro años. Con esta medida, se pre-tende “ayudar a las cooperativas asortear las actuales dificultades deacceso al crédito por el que atravie-san las empresas a causa de la crisisfinanciera”, como explicaba el pre-sidente de Fevecta en el momentode ser aprobada la medida.

Las operaciones financieras acor-dadas estarán entre un montantemínimo de 6.000 y un máximo de30.000 euros, aunque excepcional-mente también se podrán conside-rar operaciones de hasta 50.000 eu-ros. En todo caso, los recursos fi-nancieros globales vinculados alconvenio no podrán superar los600.000 euros. Se trata de operacio-nes, por lo general, a un año con po-sibilidades de renovación.

Condiciones ventajosasLas condiciones establecidas porCaixa Popular son más ventajosasque las existentes en el mercadobancario gracias a las garantíaspignoraticias que Fevecta man-tendrá a favor de la entidad finan-ciera mientras existan riesgos pen-dientes de pago o vencimiento porparte de alguna cooperativa.

Tanto en el caso de las pólizascomo en el de las líneas de des-cuento, el tipo de interés fijado esdel 4,75%, con una comisión deapertura de un máximo del 1% so-bre el principal de la operación.Además, en caso de que la coope-rativa sea también socia de CaixaPopular, la entidad podría mejo-rar aún más las condiciones de laoperación.

REDACCIÓN / VALENCIA Los tres primeros proyectos fi-nanciados por el Fondo de capi-tal valenciano Descoop pertene-cen a sectores y territorios dis-tintos, pero todos ellos tienen al-go en común: son proyectos am-biciosos e ilusionantes.

EN BREVE

La Unió de Cooperatives d’En-senyament Valencianes (Ucev)ha criticado la Orden de laConselleria de Educación quesupone el recorte de las subven-ciones destinadas a las familiasen concepto del bono infantilpara la etapa de 0 a 3 años, su-mándose a las protestas del sec-

tor por la difícil situación crea-da. Para la presidenta de laUcev, Laura Albelda, se tratade “una vuelta de tuerca a la yade por sí ajustada situación”.

En la actualidad, existen entoda la Comunidad Valen-ciana 62 escuelas infantiles co-operativas.

Las cooperativas protestan por lareducción de ayudas a infantil

El pasado día 1 de septiembre cua-tro nuevas Escuelas InfantilesMunicipales abrieron sus puertasen Picanya, Picassent, Albal, yChiva respectivamente, dandoservicio a una población total cer-cana a los 60.000 habitantes, queprecisaba ampliar las plazas esco-lares para los más pequeños.

Todas ellas tienen algo en común,están gestionadas por Ninos,Gestió educativa, una cooperati-va de segundo grado creada en2007 por dos cooperativas de re-conocido prestigio en el mundo dela enseñanza con más de 30 añosde experiencia en la Comunidad:Florida y Grupo Sorolla.

Una cooperativa de 2º grado gestiona 4nuevas escuelas infantiles municipales

Hay 1.920 cooperativas en la Comunidad.

FEDERACIÓN VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 /Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

15empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Page 16: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN / VITORIALa cooperativa guipuzcoanaSoraluce, integrada en DanobatGroup y en Mondragón, inaugu-ró en la primera semana de juliosu nueva Planta IV.

Esta nueva planta les permitirádesarrollar fresadoras-mandrina-doras de grandes dimensiones ypotencias, dando respuesta a lacreciente demanda de mecaniza-do de grandes piezas.

Además, la nueva infraestruc-tura les acerca a cumplir sus retosestratégicos propuestos para2009-2012 , y que están centradosen ampliar su gama de productosy de cabezales de fresado y man-drinado; desarrollar sectores

clientes, especialmente eólico yferrocarril; y atacar nuevos mer-cados geográficos sobre todo enRusia e India.

La construcción de la nuevanave ha requerido una inversiónde cinco millones de de euros loscuales se han empleado en habili-tar 2.000 metros cuadrados, conuna longitud de 122 metros y unaaltura de 21 metros. Esta ampli-tud ha facilitado la construcciónde máquinas de grandes dimen-siones, de recorrido vertical dehasta nueve metros.

Tanto el proyecto como la direc-ción de la obra han sido realizadaspor la cooperativa de trabajo LKSIngeniería.

Desde la compañía también des-tacan que la nueva instalación, apesar de la situación actual, les po-sicionará con mayor fuerza en elmercado.

En 2008, la empresa facturó untotal de 108 millones de euros, conun alza actual del 29% y correspon-diendo el 92% a ventas internacio-nales. Dicha actividad consolidóuna plantilla de 232 personas.

En 2008, en lo que respecta aDanobat Group, su empleo alcan-zó la cifra de 1.300 personas, de lasque 200 se hallan en sus fábricas ydelegaciones comerciales exterio-res. Su facturación consolidada,ascendió, además, a 272 millonesde euros.

REDACCIÓN / VITORIALas cooperativas de trabajo asocia-do ya pueden consultar la nuevaGuía Práctica sobre la Conciliaciónde la Vida Laboral y Familiar, edi-tada por la organización de coope-rativas de Euskadi, Erkide. La guíarecoge las ideas base de su concep-tualización, su regulación jurídica ylas principales ayudas que existenactualmente en esta materia.

La idea de editar una guía surgiópor el creciente número de consultasque año tras año venía recibiendo laorganización, y que actualmente sehan vuelto algo permanente.

“El hecho de que las cooperati-vas tengan una amplia capacidadde autorregulación en esta materiaes una particularidad que obliga alas cooperativas, a cada una indivi-dualmente, a reflexionar sobre la

conciliación entre la vida laboral yfamiliar”, explican miembros de laorganización. “La reflexión se re-fiere a cómo acordar un conjuntode reglas que estén pensadas y dise-ñadas en la adaptación de las nece-sidades empresariales de las coope-rativas, pero teniendo también encuenta los requerimientos y necesi-dades de las personas trabajadoraspara hacer realmente compatible suvida y desarrollo personal con el tra-bajo en la empresa”.

Reflejo de las consultasLa guía pretende poner por escritotodas esas consultas repetidas a lolargo de los años por los miembrosde la organización.

“Los cambios definitorios denuestro tiempo pasan por la incor-

poración cada vez mayor de lasmujeres a la vida laboral, rompien-

do las anteriormente claras fronte-ras entre trabajo y vida”, explicanen Erkide. “La conciliación de lavida laboral y familiar evoluciona-rá y acabará solucionándose pornecesidad. Sin embargo, aún nosqueda un camino por recorrer. Elreparto real y efectivo de las cargasfamiliares –hogar, hijos y otras per-sonas dependientes– y su combina-ción con el trabajo está lejos de seruna realidad, el techo de cristalexiste en el trabajo”.

La guía sirve para facilitar los re-cursos necesarios y designar a laspersonas responsables de elaborarel diagnóstico, definir e implantarel plan de acción y de realizar su se-guimiento.

Los interesados en obtener unejemplar pueden solicitarlo al teléfo-no: 945-122050.

Nueva guía práctica para la conciliación de la vidapersonal y laboral en Euskadi

Soraluce se refuerza con suplanta de maquinaria grandeLa inversión alcanza los cinco millones de euros

Portada de la nueva Guía Práctica sobre laConciliación de la Vida Laboral y Familiar.

Entrada de la empresa Aurrenak.

Imagen de la nueva planta para maquinaria grande de la guipuzcoana Soraluce.

EN BREVE

Irizar ha presentado la versión LowEntry del modelo de autocar Irizari4LE. Está diseñado para atender elsegmento de cortas y medias distan-cias y es un vehículo pensado en eltransporte de pasajeros para concen-traciones urbanas tanto en el aparta-do discrecional como en el regular.Ha sido concebido para el servicio detransporte periférico y de cercaníasadaptándose a las nuevas necesidadesde accesibilidad.

El éxito de este modelo se ha tradu-cido en cerca de mil unidades vendi-das en varios países europeos.

Irizar presenta laversión Lew Entryde su modelo i4LE

Erkide está desarrollando un pro-grama de auto chequeo jurídico ensus cooperativas asociadas. El pro-grama se extiende a los grandes ca-pítulos como el área societaria, áreafiscal, área laboral, área de preven-ción de riesgos, área ambiental yárea mercantil. Las ventajas que sevan a conseguir con esta autoeva-luación en las cooperativas com-pensan el esfuerzo que supone surealización.

Nuevo programa deautochequeo jurídicoen cooperativas

Goiti, fabricante de punzonadoras ypaneladoras y perteneciente al Gru-po Danobat, ha creado la punzadoracombinada con láser de fibra Da-nobat Silver. Así, ha incorporado latecnología de láser de fibra, cuyasprincipales ventajas son la elimina-ción de toda la vía óptica y sistemade espejos que se necesitan en unafuente CO2 convencional. Esto redu-ce drásticamente el consumo graciasa la eficiencia de la fuente.

Goiti lanza unapunzonadoracombinada con láserde fibra

Wingroup, cooperativa fabricante ycomercializadora de artículos de fit-ness y camping, ha decidido dar unimportante giro a su negocio dandoel salto de las grandes superficies alas tiendas especializadas en la prác-tica deportiva, para lo que ha crea-do nuevos productos bajo su propiamarca, Halley en los artículos de fit-ness y Collumbos en camping.

La firma ha realizado estudios, demercado y de imagen corporativade la empresa, ha creado una ima-gen de marca y ha diseñado unanueva gama de productos, para ven-der en un mercado internacional.

Wingroup creanuevos artículos decara a su entrada entiendas especializadas

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: [email protected] • Web: www.euskoop.org

16 empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Aurrenak buscanegocios paracomplementar sudivisión deautomóvil

REDACCIÓN / VITORIAAurrenak, empresa de diseño y fabri-cación de utillajes para la industriade la fundición de hierro y aluminioy perteneciente al Grupo Mondra-gón, se encuentra desarrollando ne-gocios que complementen su divisiónde automóvil, que supone un 90% desu facturación.

La firma se centra en la produc-ción de utillaje para el motor de com-bustión al que Borja Lizari, gerentede la empresa, augura poca vida.

Esta circunstancia, unida a la caí-da de la demanda norteamericana,ha dirigido los pasos de la empresade Vitoria-Gasteiz hacia una amplia-ción de su catálogo que incluirá otraspiezas estructurales del coche que re-quieran de fundición de aluminio.También trabaja en la producción depiezas con nuevos materiales comolos polímeros, los plásticos, etc. queespera poder desarrollar durante lospróximos años.

Asimismo, Aurrenak busca nue-vas salidas en sectores con la energíao la salud, para lo que trabaja conKoniker, centro tecnológico del gru-po ubicado en Aretxabaleta.

La cooperativa exporta un 85% desu producción y tiene cien trabajado-res. Cuenta con una red comercialque comparte con otra empresa.

Page 17: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN / MÉRIDAUn grupo de profesionales dela hostelería se ha acogido auna excedencia para formar lacooperativa Cafeterías Unidasy dar servicio dentro de las de-pendencias de la Junta deExtremadura. Ahora sirvenlos desayunos al grueso de em-pleados que trabaja en laAdministración.

Prestaban sus servicios en otra ca-fetería de la que no tenían ningunaqueja. Sin embargo, cuando surgióla posibilidad de llevar su propiacafetería en las dependencias de laJunta de Extremadura, en Méridano se lo pensaron demasiado. Loscuatro socios se acogieron a la ex-cedencia en su anterior trabajo pa-ra poder emprender este proyectopor cuenta propia.

Tanto los socios como los trestrabajadores contratados cuentancon su amplia experiencia en el sec-tor hostelero como instrumentofundamental para sacar adelante surecién estrenado negocio. ParaAntonio Carmona, presidente de lacooperativa y su principal promo-tor, lo fundamental es “conocer eloficio y saber tratar a los clien-tes”.Y es que, asegura que no es lomismo trabajar en unas instalacio-nes abiertas al público en generalque en unas más cerradas como és-tas en las que en poco tiempo ter-minan por conocer a la mayoría dela clientela.

Dada la ubicación de CafeteríasUnidas, la mayoría de la clientelapertenece al funcionariado. “Casitodos los clientes trabajan para laJunta. En menor medida, también

entra gente que viene a hacer ges-tiones a la consejería”. Los cuatrosocios coinciden en afirmar lo gra-

tificante que resulta trabajar parauno mismo. Tener una clientelaque te agradece el buen servicio es

otro de los aspectos que subrayan.“Lo que más agradecemos es el res-peto y la educación con la que nostratan”. Por eso tienen siempremuy presente la premisa de formaral mejor equipo humano posible.

Aunque llevan poco tiempo enfuncionamiento, ya sirven diaria-mente unos 500 desayunos. AmaliaGato, tesorera de la cooperativa yencargada de la cocina, asegura queno escatiman en la calidad de losproductos. “Muestra de ello es loabarrotada que está la cafetería enlos desayunos”.

Por un trabajo dignoEste grupo de emprendedores tienemuy claros los principales objeti-vos que buscan laboralmente. “Loúnico que pretendemos es mante-ner nuestro empresa, trabajar agusto y tener un salario digno co-mo cualquier trabajador. La dife-rencia es que nosotros a la vez ges-tionamos nuestra propia empresa yque todos los trabajadores, –aun-que tengamos distintas responsabi-lidades–, somos iguales”.

Pese a su breve andadura en elmundo del cooperativismo no seolvidan del futuro y no descartanseguir creciendo aunque no a cual-quier precio. Para Carmona es fun-damental dignificar la profesióncontando con personal preparadoy que tenga experiencia constatadaen hostelería. “Nuestro propósitoahora es presentarnos a todas lassubastas que vayan saliendo paraofertar servicios de hostelería prin-cipalmente en instalaciones de laadministración autonómica”.

Ilusión no les falta y hasta el mo-mento, dicen, no se arrepienten delpaso que han dado.

Los componentes de la cooperativa Cafeterías Unidas ven en el cooperativismo una oportuni-dad de trabajo digno sin tener que depender de terceros.

Cooperativa para la AdministraciónCafeterías Unidas nace para dar servicio a la Junta de Extremadura

“Es una crisis del ahorro”Expertos reflexionan sobre el actual panorama económico

EN BREVE

En la primera quincena de octubrese van a desarrollar nuevas accionesformativas. Las propuestas se cen-tran en aplicaciones informáticas degestión, y formación como emplea-do de oficina y como formador ocu-pacional. Constan de 1.292 horaslectivas, incluyen prácticas en em-presa y son gratuitas . Los cursos seencuadran en la primera convocato-ria de formación prevista para 2009dirigida prioritariamente a desem-pleados, y están financiadas por elServicio Extremeño Público deEmpleo y el Fondo Social Europeo.

Formación paradesempleados

EN BREVE

Navalmoral de la Mata (Cáceres)ha acogido del 17 al 19 de septiem-bre la VIII Feria de Formación yEmpleo. En ella ha participado ac-tivamente la Confederación Extre-meña de Entidades de EconomíaSocial y Autónomos (Cepes Extre-madura) con la ponencia “La Eco-nomía Social y el Autoempleo enExtremadura como generadores deempleo en tiempos de crisis” queha corrido a cargo de su presiden-te, y con un stand propio. La jor-nada ha servido para dar a cono-cer el esfuerzo de las organizacio-nes de economía social en defensadel empleo de calidad y de una for-mación profesional adecuada a lasnecesidades empresariales. La pro-blemática financiera en el mundoempresarial ha sido también obje-to de debate y se ha establecido unforo para el intercambio de expe-riencias relacionadas con forma-ción y trabajo.

Se celebra una nueva edición de laFeria de Formacióny Empleo

REDACCIÓN / MÉRIDA“La crisis no viene del consumo si-no del ahorro, indiscutiblemente,con lo que sólo hay una forma desalir y es mediante la competitivi-dad exterior”. Estas fueron las pa-labras de Carlos Ongallo, profesory director de relaciones con empre-sas de la Universidad de Extrema-dura, invitado al acto celebrado elpasado 4 de septiembre en Méri-da en un encuentro organizadopor la Unión de Cooperativas deExtremadura de Trabajo Asocia-do (Uceta) para analizar la crisisactual en el entorno cooperativo.Según Ongallo la crisis no es sólo fi-nanciera sino también de confianza.

En el acto expertos y personasvinculadas al mundo de la empre-sa cooperativa compartieron susexperiencias a fin de analizar e in-tentar entender la compleja situa-ción financiera actual. Varios so-cios y dirigentes de cooperativasexpusieron sus fracasos y sus éxi-tos y concluyeron que “aprender afracasar”en los tiempos actualeses muy importante para que las

empresas puedan seguir proyec-tándose hacia el futuro, aún encondiciones adversas.

Los participantes instaron a losasistentes a llevar a cabo una nuevagestión de las personas dentro de lasorganizaciones, puesto que “la ges-tión de personas en la empresa im-plica mucho gasto de energía. Hoy,

buscar gente no valiosa supone ungasto carísimo”, especificó EmilioSimón, presidente de UCETA.

Todos coincidieron en la impor-tancia de la formación. Ongalloafirmó que “no hay que fiarse de losque dicen que la formación es caraya que, en ese supuesto, deberíanprobar con la ignorancia”.

El profesor universitario Carlos Ongallo en un momento de su intervención.

El presidente de la Junta presentó el plan.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) • C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

Extremadura17empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Nuevas ayudaspara apoyar ala economíasocial

REDACCIÓN / MÉRIDALa Junta de Extremadura oferta unnuevo programa de subvenciones pa-ra apoyar el funcionamiento de lasentidades asociativas de la economíasocial de Extremadura. Esta ayuda seestablece como una medida de pro-moción de la economía social y el fo-mento del empleo en Extremadura.El Decreto 199/2009, de 28 de agosto,regula tanto las ayudas a entidadesasociativas de sociedades cooperati-vas, sociedades laborales y autóno-mos, como a las confederaciones queaglutinen a dichas entidades asociati-vas, ayudas para el ejercicio 2009.

Dentro del programa hay quedestacar el especial interés que semuestra por el asociacionismo delas organizaciones de economía so-cial, dentro de las cuales priman lasque pertenecen a una confederaciónregional. Cuantitativamente, el im-porte de la ayuda máxima asciendea 30.000 euros para las entidades deeconomía social que pertenezcan auna confederación regional, a18.000 euros para las que no perte-nezcan y a 150.000 euros para lasconfederaciones de ámbito regionalque integren a las asociaciones deeconomía social.

Este decreto supone un paso ha-cia adelante, pues hasta ahora enExtremadura no había ningunaayuda que sufragara los gastos deinfraestructura de las organizacio-nes de economía social pese a lasreivindicaciones del sector en estesentido desde hace algún tiempo.Las ayudas están cofinanciadas porel Fondo Social Europeo bajo el le-ma “El Fondo Social Europeo in-vierte en tu futuro”.

Page 18: empresa y trabajo.coop 16

La consejera de Trabajo y Bienestar, BeatrizMato, con representantes del cooperativismo.

18

GaliciaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

EN BREVE

Las socias de cooperativasgallegas podrán participaren varios talleres de forma-ción que Ugacota y laConsellería de Traballoponen en marcha hasta fi-nales de noviembre parapromover la promoción dela mujer a la dirección de

estas empresas. El programa de los cur-

sos, de 16 horas de dura-ción cada uno, incluye for-mación sobre habilidadesdirectivas, órganos socia-les, instrumentos de la di-rección y gestión coopera-tiva, así como sobre la in-

tegración laboral de lasmujeres.

Además, los talleres pre-tenden también tejer unared de conocimiento y cola-boración entre las partici-pantes con el propósito defomentar el intercambiopermanente de experiencias.

Un curso fomenta el acceso de la mujer a ladirección de empresas de trabajo asociado

Los cooperativistas conta-rán con una nueva guía decabecera que les permitiráresolver cuestiones prácticasrelacionadas con las socieda-des cooperativas en las quetrabajan.

Se trata de la reedición ac-tualizada del Manual de for-

mación para socios y sociasde cooperativas de trabajoque había sido editado hacecinco años.

Esta edición de la guía, po-drá consultarse tanto en pa-pel como en Cd interactivo.El manual está estructuradocomo exposición de pregun-

tas organizadas por temas,por lo que los usuarios po-drán leerlo de forma parcial.

Responde a cuestiones re-lacionadas con el día a día dela cooperativa, su naturale-za, administración, gestión ytratamiento fiscal, entreotras.

Una guía para resolver las dudas de las personasque forman la cooperativa

REDACCIÓN / SANTIAGOLas mujeres que integran la coopera-tiva Gabinete Técnico no sólo hanlogrado introducirse en un sectoreminentemente masculino sino quehan mejorado su situación económi-ca en 2009, en medio de la crisis.

Gabinete Técnico es una empresaformada mayoritariamente por mu-jeres con una amplia experiencia enel asesoramiento a explotacionesagrarias. Nació en Vilalba (Lugo)hace nueve años y lentamente haconsolidado su situación en el sector.

“Nos hemos ido especializando amedida que surgían las necesidades,ofreciendo servicios como la medi-cina preventiva y el asesoramientotécnico a las explotaciones, que ca-da día están más demandados”, ex-plica María del Carmen Bermúdez,directora administrativa de la coo-perativa.

Gabinete Técnico fue una de lasprimeras en registrarse como enti-dad de asesoramiento, lo que haprecisado de una importante laborde formación pero que también ha

facilitado que este año, el de la cri-sis, le sea más llevadero.

“Tenemos mucho trabajo graciasal asesoramiento, por lo que paranosotros quizá fue más duro el año2008 que éste. Estuvimos casi unaño formando a los socios”, explicaBermúdez, y agrega que este ha sidoel año de la expansión para la coo-perativa.

Vida familiar y laboralCuando la cooperativa GabineteTécnico comenzó sus andaduras,hace ya ocho años, uno de los ejesfundamentales era lograr conciliarla vida familiar y laboral, algo queno se consigue fácilmente cuandose trabaja en empresas, en relaciónde dependencia. El proyecto erauna apuesta personal y profesionalde sus fundadoras –de las que que-dan dos–.

Las antiguas socias trabajaban enla misma empresa y decidieron em-barcarse en esta nueva cooperativapensando que lograrían realizar loque no podían cuando eran asalaria-das: dedicarse a su trabajo y disfru-tar de su vida familiar y personal.

A pesar de las dificultades queexisten en cualquier comienzo de unemprendimiento, María del CarmenBermúdez guarda “un buen recuer-do” de lo que fueron aquellos inicios:una apuesta por independizarse a pe-sar del vértigo que supone no saberque el salario llega cada mes.

En la actualidad, la cooperativacuenta con ocho personas asociadas,el doble de las que tenía cuando na-ció en 2001.

La empresa ofrece un amplio aba-nico de servicios veterinarios y de in-geniería agrícola. Su trabajo abarcadesde la gestión de la reproducción, lacalidad de la leche y la alimentaciónhasta un servicio de clínica en lo rela-cionado con al ámbito veterinario.

Además, en lo que respecta a la in-geniería agrícola, Gabinete Técnicose encarga de labores relacionadascon proyectos y legalización deobras, mediciones de terrenos, parti-ciones y segregaciones, impuestos desucesiones, deslindes y colocación demarcos, valoraciones y tasacionesagrarias, legalizaciones de pozos deagua y ayudas de vivienda rural, en-tre otras cuestiones.

REDACCIÓN / SANTIAGOLos cooperativistas podrán incremen-tar su formación gracias a los cursosque, un año más, pone en marcha elConsello Galego de Cooperativas.

Pensados tanto para socios comopara trabajadores y personas interesa-das en el cooperativismo, los cursos se

presentan en modalidad presencial enla Escola Cooperativa Móbil y tam-bién a través de teleformación. En es-ta última, la oferta incluye: formacióncooperativa a nivel básico y avanza-do, en gestión y dirección empresa-rial, y habilidades sociales en coope-rativas.

Por su parte, la Escola CooperativaMóbil ofrece formación sobre infor-mática y acceso a la teleformación.Las personas y entidades interesa-das en participar en cualquiera deestas actividades formativas puedendirigirse a Ugacota, en los teléfonos881 887 456 / 697 877 773.

El Consello Galego pone en marchacursos para cooperativistas

La conciliación enel asesoramientoagropecuarioLa cooperativa Gabinete Técnicomejora su economía gracias a la asesoría

Trabajo destina600.000 eurospara apoyar elasociacionismocooperativo

REDACCIÓN / SANTIAGOLa Consejería de Trabajo destinará599.231 euros a fomentar y consolidarel asociacionismo cooperativo, me-diante convenios firmados entre el de-partamento autonómico y las organi-zaciones de empresas Ugacota, Agaca,Eixo, Ugacovi, Sinerxia y Ucetag.

Según explicó la consejera BeatrizMato, el cooperativismo es un modelomediante el que pueden obtenerse“empleos estables y de calidad”, quecompatibilizan la “flexibilidad y esta-bilidad laboral”. Con el propósito deconsolidar estas empresas, Trabajodestinará unos 452.000 euros a gastosnormales de funcionamiento, a los quehabrá que añadir otros 147.031 desti-nados a actividades de promoción delcooperativismo, como la realizaciónde estudios y publicaciones, cursos oplanes de mejora.

Para Mato, esta línea de colabora-ción tendrá “especial relevancia” a lolargo de esta legislatura, dado que suconsejería considera que las cooperati-vas pueden asumir un importante pa-pel en la recuperación económica pro-moviendo el desarrollo sostenible.

Formación coope-rativa nivel básico(30 horas). Dos cur-sos: uno del 13 deoctubre al 13 denoviembre y otro del26 de octubre al 27de noviembre.

Habilidades socia-les en cooperativas.

Básico (30 horas).Del 14 de octubre al16 de noviembre.

Habilidades socia-les en cooperativas.Avanzado (50 horas).Del 12 de noviembreal 22 de diciembre.

Formación cooperati-

va en gestión y dirección(50 horas). Del 17 denoviembre al 28 de di-ciembre.

Conocimiento infor-mático y acceso a lateleformación de laEscola CooperativaMóbil. Desde el 15 deoctubre.

PERSONAS INTERESADAS

La empresa, formada ensu mayoría por mujeres,tiene entre sus objetivosconciliar la vidapersonal y laboral

Integrantes de la cooperativa de asesoramiento agropecuario Gabinete Técnico, de mayoríafemenina, posan para la foto en sus oficinas.

Page 19: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN / PALMAEn dos años de legislatura el De-partamento de Cooperación Localdel Consell de Mallorca impulsaproyectos caracterizados por polí-ticas de soporte y coordinación alos municipios.

Recientemente el Conseller Mi-quel Rosselló ha firmado un contra-to con la Unió de CooperativesUctaib y la Xarxa d'Economia Alter-nativa i Solidaria (Reas) para dina-mizar la economía de los territoriosmunicipales con la puesta en marchade iniciativas enmarcadas en la eco-nomía social.

P.: ¿En qué consiste este nuevo acuer-do que firmaron entre la Unió deCooperatives y Reas?R.: Sabemos que la Uctaib y Reasestán creando una sectorial para for-mar nuevas cooperativas que se en-cargarán de la enseñanza, que por elmomento es el sector más potente.También trabajan en los temas de de-pendencia y servicios sociales que sonsectores muy débiles. Por el momen-to estamos satisfechos de las respues-tas de los ayuntamientos que estáneligiendo las cooperativas o la ges-tión directa para las nuevas escoletas.

P.: ¿Cómo se está trabajando desde suDepartamento para el desarrollo deestos emprendimientos?R.: Estamos en la primera fase de res-puesta a la gente. El despliegue se

producirá en tres o cuatro años. Lasguarderías en año y medio estarán enfuncionamiento. Estamos hablandode 50 guarderías en Mallorca que re-quieren como cuatro o cinco perso-nas para su atención. Es un númeropara nada despreciable.

P.:¿Cómo sería la contratación paralos proyectos en la economía local ycon las cooperativas?R.: Hemos creado un servicio enconcreto. Nosotros como departa-mento ayudamos a los ayunta-mientos para que a la hora de ha-

cer los pliegos de condiciones faci-liten que una empresa cooperativatenga más ventaja que otras sinincurrir en competencia desleal.Estamos dispuestos también a ase-sorar a las nuevas cooperativas pa-ra esto. Sin embargo, lo que es evi-dente es que las cooperativas quequieran ocupar un lugar tienen quecompetir en igualdad de condicio-nes que el resto de empresas.

P.:¿Por qué es importante el asesora-miento para el desarrollo local y el fo-mento de la economía social?

R.: Nosotros pensamos que lo que esfundamental es la potenciación de lasiniciativas de economía de desarrollolocal. Damos importancia sustanciala las formas jurídicas de economíasocial, aunque también aprobamosfórmulas de autoempleo. Todo esfundamental como una vía de salidaa la crisis económica que se vive enestos momentos, pero también desdeel punto de vista del cambio de mo-delo económico que requiere Ma-llorca. Es mucho mejor fomentareste tipo de iniciativas que no lasgrandes multinacionales que siempreaparecen por aquí y se quedan conlos trabajos de las personas de aquí.

P.:Además de estos sectores, en el ca-so de la construcción, donde hay va-rias cooperativas trabajando, ¿Creeque en algún momento deberán rein-ventarse en estos u otros sectores?R: Por supuesto. Aquí todo el cam-po de las energías renovables estápor hacer y hay experiencias que sepodrían desarrollar en este sentidoy otras como por ejemplo la recogi-da selectiva por las casas. La cons-trucción tiene una bajada importan-te. Confío que nadie piense que lasolución a la crisis es volver a los ni-veles anteriores al sector de la cons-trucción, porque no es posible. LaIsla se acaba y no vamos a caber.Son sectores agotados que hay queconvertirlos en otros sectores comoproyectos vinculados al turismo.

ENTREVISTA Conseller de Cooperación Local del Consell de Mallorca

Es fundamental la potenciación deiniciativas en las economías locales“ “

con Miquel Rosselló

REDACCIÓN / PALMACinco expertos trabajadores de unaempresa privada que realizaba mul-tiservicios decidieron aunar susfuerzas e ideas para constituir unacooperativa de trabajo que les per-mitiera dedicarse a la rehabilitacióny modernización de aparatos eleva-dores. “La cooperativa la iniciamoscinco compañeros en el 2007, peroahora quedamos cuatro. Decidimosmontarla porque nos estábamosquedando sin trabajo ya que esta-ban cerrando la sección”, ha mani-festado Javier Jodar uno de los so-cios de la cooperativa mallorquinaCinc Caps.

Energía sin límitesEl trabajo que realizan durante to-do el año, desde el taller ubicado enel polígono de Can Valero, consisteen la reparación y montaje de ascen-sores para empresas, viviendas ha-bitadas y hoteles que cierran en tem-porada baja. “En una cooperativatenemos más problemas que antes.Ahora te tienes que ocupar de co-brar y de facturar lo suficiente.Antes sólo había que cobrar a fin demes. Sin embargo, tienes la opciónde buscar nuevos mercados y en unaempresa estás limitado a lo que te

dicen”, explicó Javier, que ademásha reconocido que “el sacrificio delos propios socios es lo que saca ade-lante a la cooperativa porque se tra-bajan muchas horas que no se co-bran”. Con los ingresos que se vangenerando del esfuerzo diario, estossocios piensan dedicarlos también alsector de automatismo y energías al-ternativas para poder ofrecer un ser-vicio en el cual los impactos ambien-tales industriales sean mínimos.“Queremos trabajar en el sector deautomatismo y energías alternativasque se pensó en un principio cuandocreamos la cooperativa. La idea esempezar con los clientes que tene-mos y con ese dinero intentar empe-zar en otro sector”, sostuvo Jodar.

Cinco trabajadores montansu propia cooperativa

El conseller Miquel Rosselló impulsa desde su Departamento de Cooperación la AgendaLocal 21 para los municipios donde los vecinos pueden participar en planes de acción.

Los socios organizan el trabajo durante elfin de semana en el taller de Can Valero.

Jardineros trabajan con plantas autóctonasen la plaza S’Avenc de Portocristo.

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

19empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Originalidad,arte y paisajismopara los jardinesmallorquines

REDACCIÓN / PALMALa nueva cooperativa de jardineríaXeroar piensa cultivar plantas queaún no estén en viveros. Plantas au-tóctonas, grasas, no invasivas, de fá-cil mantenimiento serían las elegidaspara dar vida a muchos jardines ma-llorquines mediante el trabajo de lossocios cooperativistas.

Xeroar es una nueva cooperativaque se dedica a orientar a sus clien-tes en la creación y cuidado de la jar-dinería empresarial y personal res-petando las normas de cuidado delmedio ambiente. Los socios y sociasponen a disposición la experienciaen Xeroar Jardineria para fomentarlos jardines sostenibles dentro delárea mediterránea.

Montserrat Barceló, presidenta dela cooperativa ha explicado que “tra-bajamos con un respeto total hacia elmedio ambiente. Minimizamos losproductos fitosanitarios, hacemoseficiencia en el riego y dosificamoslas necesidades para que cada jardínpueda tener un equilibrio natural”.

Diversas empresas y particularesen Mallorca solicitan este tipo de ase-soramiento y diseño para sus jardi-nes. “Estamos llevando un hotel pe-queño en Santanyí. Ellos necesitabanque les dijéramos como colocar lasplantas de semi sombra o de sombrapara que puedan resistir mejor losambientes tanto en invierno como enverano. Muchas veces la gente no sa-be y por eso es mejor que alguienpueda ocuparse del diseño conocien-do si las plantas pueden resistir el am-biente”, ha explicado Montserrat.

Inicios entre colegasXeroart se formó como cooperativagracias al trabajo de dos socias en losjardines de Ses Salines, en diversosproyectos para el Ayuntamiento deManacor y para una escuela taller.

“Mi socia y yo nos quedamos enparo pero queríamos seguir traba-jando en la jardinería. Teníamos laposibilidad de montar algo. No sabí-amos muy bien qué. Hemos estadocon la Caeb, pero luego nos entrevis-tamos con un técnico de la Unión deCooperativas que nos condujo a laidea de la cooperativa que montamosjunto a otros dos colegas”.

EN BREVE

La Economía Social es una alter-nativa de gestión para superar lacrisis económica ya que otorga es-tabilidad para quienes trabajan encooperativas o sociedades labora-les. Esta fue una de las principalesconclusiones que fueron extraídasdurante las jornadas “Els Nous Fi-lons d'Ocupació en el marc de l'e-conomia social”. Expertos, coope-rativistas, empresarios, estudiantesuniversitarios, agentes de desarro-llo local y público en general, in-tercambiaron ideas para conocer

las alternativas laborales que exis-ten en la educación de niños de 0 a3 años, en atención a personas ma-yores, servicios culturales, de ocio,medio ambiente y nuevas tecnolo-gías. Las jornadas fueron organi-zadas por la Consejería de Trabajoy Formación, la Unió de Coo-peratives de Treball, Unió deCooperatives Agràries y Fede-ración de Asociaciones de MujeresRurales. También participaron in-tegrantes de cooperativas de ini-ciativa social y educación.

Jornadas formativas presentan a la EconomíaSocial como alternativa en tiempos de crisis

Los socios de la cooperativaServeis Educatius de les Pitiüses es-tán trabajando en un proyecto pa-ra la realización de una GuíaCooperativa en Cd multimediacon formato de cómic y personajesanimados. El objetivo será expli-car a los jóvenes y estudiantes có-mo se puede montar una coopera-tiva y sus beneficios para la crea-ción de puestos de trabajo.

Toni Torres, socio de ServeisEducatius de les Pitiüses ha mani-

festado que “la idea de este proyec-to es que los personajes animadosexpliquen los fundamentos del co-operativismo y los jóvenes puedanconocer los principales requisitospara formar una cooperativa detrabajo. Las tecnologías son posi-tivas para llegar a la sociedad cadavez más informatizada”. Este nue-vo proyecto será distribuido en ca-talán para los diversos institutos ycentros educativos de todas lasIslas Baleares.

Cooperativismo en cómic para los jóvenes

Page 20: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN/ LOGROÑOLa Consejería de Industria, Inno-vación y Empleo ha creado elRegistro de asociaciones profesio-nales de trabajadores autónomosde La Rioja y así lo ha hecho cons-tar en el Decreto 27/2009 de 12 dejunio de 2009 publicado en elBoletín oficial regional.

En el registro tienen que inscri-birse las asociaciones sin ánimode lucro que agrupen a las perso-nas físicas autónomas cuya finali-dad sea la defensa de los interesesprofesionales de sus asociados,que desarrollen su actividad en

toda España, y la tengan domici-liada en La Rioja.

Este registro pretende ser un pun-to de partida hacia el reconocimien-to de los autónomos, un colectivoque asciende a 27.322 trabajadoresen la región, lo que supone un21,7% de los afiliados a la SeguridadSocial,y lo sitúa casi cuatro puntospor encima de la media nacional(17,8%). En cuanto a sus ocupacio-nes, el 19,69% de los trabajadoresautónomos de La Rioja trabaja enel comercio; el 17,6% en agricultu-ra, un 15,2% en construcción y, porúltimo, el 9,35% en hostelería. El

38,6% restante se dedica a la indus-tria de la alimentación, reparaciónde ordenadores u otros serviciospersonales. Estos datos ubican a laregión en una situación de ventajacon respecto a otras comunidadesen los sectores de agricultura, mue-bles o calzado.

El registro de reciente creación,se convierte en un órgano de con-sulta y participación para este co-lectivo de trabajo. Con su puesta enmarcha se espera facilitar el diálogoy canalizar las principales actuacio-nes de los trabajadores autónomospara así mejorar sus oportunidades.

La modificación de la Ley de coope-rativas de La Rioja gana peso. Conla crisis, son muchas las cooperati-vas a las que, ante la necesidad de re-ducir su número original de socios ados, interesa poder optar a la nuevafórmula empresarial de microem-presa. Ésta fue aceptada en la ley5/2008, de 23 de diciembre de 2008de medidas fiscales y administrati-vas para el año 2009, y ha sido pues-ta en práctica con éxito a comienzosdel presente año. En ella se especifi-ca la creación de las sociedades coo-perativas micro, –las conformadasúnicamente por dos socios–. Ahorase pretende regular un nuevo precep-to para facilitar el tránsito a esta mo-dalidad de las cooperativas ya cons-tituidas conforme al procedimientotradicional que vean reducido su nú-mero de socios. Así, el nuevo textode la Ley de cooperativas de LaRioja, Ley 4/2001 de 2 de julio, per-mitirá que las sociedades cooperati-vas ya constituidas que se vean re-ducidas a dos socios, puedan trans-formarse en microempresa. Para ellodeberán adaptar sus estatutos socia-

les a lo dispuesto para dichas socie-dades y modificar su denominación,incluyendo las palabras “sociedadcooperativa microempresa”o suabreviatura “s.coop.micro.”.

La propuesta borrador de estamodificación, así como de la refe-rente a la adaptación de la Ley decooperativas de La Rioja a las nue-vas normas internacionales de con-tabilidad, se expuso en una reunióncelebrada el pasado 3 de septiem-bre en Logroño. A ella asistieronlos miembros del consejo rector dela Unión de Cooperativas deTrabajo Asociado de La Rioja(Ucotar) , el consejero de Industria,Innovación y Empleo, Javier Erro,la directora general de Trabajo,Industria y Comercio, ConcepciónArruga y el gerente del ServicioRiojano de Empleo, Carlos Gon-zalo. La modificación se remitirá alparlamento regional una vez se re-alice la ronda con las distintas aso-ciaciones representativas de la eco-nomía social en La Rioja. Se prevéque su entrada en vigor se produz-ca a final de año.

En el encuentro, se acordó tam-bién mantener un dialogo permanen-te con las asociaciones de economíasocial. Dada la preocupación comúnpor la situación actual de este tipo deempresas, se pretende analizar y va-lorar las propuestas realizadas porlos representantes de Ucotar y laAdministración, realizar un segui-miento del cooperativismo de traba-jo, y recoger los planteamientos depolíticas de apoyo a la creación yconsolidación de la economía social.

Difundir el cooperativismoEl broche a la reunión lo pusoUcotar explicando las acciones queestán llevando a cabo para la difu-sión del modelo cooperativo entre lasociedad riojana. El máximo expo-nente de éstas es el servicio gratuitode su oficina de información y apo-yo a grupos promotores de empre-sas de economía social que financiael Servicio Riojano de Empleo. Laoficina de información ha visto in-crementado el número de consultasen los últimos meses, sobre todo en

lo que se refiere a la creación de so-ciedades cooperativas microempre-sas en el sector servicios y de depen-dencia, y las referidas a la atenciónde desempleados. La mayoría de es-tos últimos proceden del sector de laconstrucción y buscan alternativaspara salir del desempleo.

La Rioja se suma al“microcooperativismo”

Nuevo registro para los autónomos

EN BREVE

El ruido constante en el ámbito labo-ral afecta al ambiente y a la salud deltrabajador. Así se explica en El ruido,el mayor contaminante ambiental en ellugar de trabajo, publicación elabora-da por el Instituto Riojano de SaludLaboral. Con ella, el Gobierno de LaRioja quiere concienciar a empresa-rios y trabajadores de la importanciade tomar medidas en materia de se-guridad y salud en el trabajo. La pu-blicación se distribuirá gratuitamenteentre empresas, servicios de preven-ción y trabajadores.

Medidas para reducirel ruido en el trabajo

El Servicio Riojano de Empleo y laUnión de cooperativas de trabajoasociado de La Rioja (Ucotar) hanfirmado un convenio de colabora-ción para gestionar un plan forma-tivo específico destinado a trabaja-dores, desempleados y a quienesprecisen reinsertarse laboralmenteo poner al día su cualificación pro-fesional .

El importe total destinado a estasacciones asciende a 74.630 euros.

MÁS INFO EN:[email protected]

Firmado un acuerdopara promocionar laformación

La creación de un registro específico para las asociaciones de autónomos pretende mejorar la situación laboral de este colectivo.

Un momento de la reunión de entre miembros de la Consejeria de Industria, Trabajo y Empleo yUcotar celebrada para debatir, entre otros asuntos, los pormenores del microcooperativismo.

La RiojaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

20 empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Aumentan lasayudas para elfomento deempresasriojanas

REDACCIÓN / LOGROÑOEl Gobierno de la Rioja tiene previs-to aumentar las ayudas directas a em-presas en 2,7 millones de euros. Esteincremento, que supone un 59% conrespecto a las sumas destinadas a talfin en 2008, se enmarca dentro delPlan Integral para la Internacio-nalización de Empresas Riojanas. Lainversión asociada prevista para es-tos nuevos proyectos asciende a suvez a 10,97 millones de euros, un26,7% más que en 2008.

El Plan cuenta con un catálogo de19 servicios y ayudas en materia deinternacionalización agrupadas encinco áreas: Ayudas y subvenciones,información/divulgación, profesio-nalización, servicios especializadosy el programa La Rioja en el exte-rior. De esta manera se subvencio-nan exposiciones en ferias, encuen-tros, viajes de prospección comer-cial, visita a ferias en el exterior, con-tratación de asesoramiento externoy especializado en actividades depromoción, formación en comercia-lización, marketing o idiomas o elapoyo a la contratación de técnicospara el departamento de comercioexterior.

Durante 2009 se han puesto enmarcha nuevas actuaciones entre lasque destacan el Plan Exporta País, losgestores de la internacionalización,los servicios de asesoramiento jurídi-co y traducción simultánea, la cáte-dra de internacionalización o la webde internacionalización www.ader.es/servicios/internacionalizacion/.

La Agencia de Desarrollo Eco-nómico de la Rioja (Ader) cuenta ade-más con servicios y ayudas que favo-recen el camino hacia la exportaciónde las empresas riojanas (becas de for-mación en el exterior, planes específi-cos de promoción exterior, etc.).

REDACCIÓN / LOGROÑOLa Rioja plantea la modificación de la Ley de co-operativas, para facilitar la reconversión de las co-operativas ya constituidas que, por la crisis, ten-

gan que reducir a dos su número de socios, en mi-crocooperativas. Esta fórmula de cooperativascompuestas con sólo dos personas ya se ha puestoen marcha en Euskadi y en Extremadura.

Page 21: empresa y trabajo.coop 16

“Educando para cooperar” es unaacción formativa que acoge el Centrode Iniciativas Emprendedoras de laUam. Pretende difundir el emprendi-miento colectivo entre la población.Y es que esta opción empresarial go-za de escasa repercusión informativadentro del marco de las acciones rea-lizadas para fomentar el autoempleoy el emprendimiento juvenil enMadrid. Las campañas y programasque se vienen desarrollando en laComunidad en este sentido, suelenincidir en la imagen del emprende-dor individual, de forma que las coo-

perativas de trabajo asociado, sonaún poco conocidas por la poblaciónen edad de incorporarse al mundolaboral.

La iniciativa de diseño y desarrollode las jornadas, es en sí misma, unaexperiencia de intercooperación entredos cooperativas de economía social:Altekio, Iniciativas hacia la sostenibi-lidad, y Andaira, Investigación e in-tervención social. Ambas entidadescuentan con años de experiencia en el

fomento del cooperativismo en cen-tros escolares de educación secunda-ria, especialmente en ciclos formati-vos. Fruto de dicha experiencia, sur-ge la inquietud de reforzar el conoci-miento del cooperativismo en el ám-bito universitario, completando asísu difusión en todas las etapas for-mativas, en coherencia con la idea departida que da título a las jornadas.

El peso de la participación Las jornadas se han estructurado entorno a dos líneas temáticas. En elámbito de la cultura cooperativa seanalizará la presencia y difusión delos valores e iniciativas de coopera-ción en el sistema educativo. En loque se refiere al ámbito universitario,el análisis se centrará en las estrate-gias y experiencias de educación em-prendedora en la universidad.

El diseño de las jornadas incluyemetodologías participativas para lacreación grupal de conocimiento.Bajo este prisma, se conjugan mo-mentos de exposición de conocimien-tos en ponencias y mesas redondas,con otros espacios en los que los asis-tentes podrán reflexionar en torno alos temas propuestos y aportar suspuntos de vista. Con este plantea-miento se espera lograr que la expe-riencia formativa resulte enriquece-dora y amena para los asistentes. Porotra parte, el conocimiento generadopor la acción formativa, se beneficia-

rá de la retroalimentación que supo-ne la construcción colectiva de lasconclusiones y propuestas, puestoque los discursos de las personas ex-pertas se enriquecen con la valora-ción y aportaciones realizadas por elpúblico al que van dirigidos. Estopermite evaluar el impacto de los mis-mos, el conocimiento previo, los as-pectos mejor y peor valorados, los te-mas que pueden ofrecer dudas, etc. Atal fin se va a convocar a representan-

tes de servicios de apoyo al empren-dimiento del ámbito universitario yde otras instituciones como el Ser-vicio Regional de Empleo, que sub-venciona las jornadas, y a personasimplicadas en acciones innovadorasde fomento de la cooperación en elámbito escolar.

MÁS INFO EN: [email protected]

REDACCIÓN / MADRIDRecientemente ha tenido lugar enMadrid un encuentro entre coopera-tivistas de la región. En las ponen-cias que se sucedieron durante el ac-to, los asistentes pudieron escucharlas experiencias y los conocimientosaportados por miembros de diferen-tes cooperativas establecidas en di-versas comunidades. Así, MartaPardo expuso el desarrollo de Ategi(Euskadi), central de compras delGrupo Mondragón y el referente pa-ra las compras indirectas de las coo-

perativas. Ategi se encarga de la ne-gociación con proveedores para con-seguir buenos precios y ofrecerlos asus cooperativas socias. Luiso Cer-vellera habló en representación delAkoe (Valencia), un grupo de cen-tros educativos que se organizan encooperativa de 2º grado. Trabajanen el aspecto empresarial de sus em-presas individuales y de sus proyec-tos conjuntos. Beatriz Garde de lacooperativa Andaira explicó el fun-cionamiento de La Madeja, un espa-cio de relaciones en red entre entida-

des de economía social, cooperativasy equipos de profesionales, gestiona-dos colectiva y horizontalmente, quedesarrolla su actividad en torno a laintervención social. Comparten re-cursos, a veces proyectos e inclusosede, localizándose la mayoría deellas en dos edificios de Madrid capi-tal. Finalmente Violeta Fernándezhabló de Amecoop, asociación queintegra a las mujeres cooperativistasde Madrid y que es un espacio abier-to para el encuentro, la comunica-ción y el debate.

Madrid reúne experiencias de intercooperación Se realiza un encuentro en la Comunidad con ponencias de todo el Estado

Imagen del proyecto emprender.coop en el que se enmarcan las jornadas.

Miembros del Consejo Rector de la Ucmtaque se renovó durante la Asamblea.

Redes-cap, unproyecto por ypara losecuatorianos

REDACCIÓN / MADRIDEl Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (Pnud) ha aproba-do el proyecto denominado Redes-cap. Esta iniciativa fomenta las capa-cidades emprendedoras, profesiona-les y financieras de migrantes ecuato-rianos. De esta forma se espera pa-liar los negativos efectos de la crisiseconómica y facilitar la participa-ción en el desarrollo de las comuni-dades de origen tanto de los ecuato-rianos que deciden permanecer en elpaís receptor –en este caso España–como de quienes deciden retornar.

Se trata de un proyecto de code-sarrollo que apoya a ciudadanosecuatorianos afincados en España,así como a sus familiares en Ecua-dor, y favorece el proceso de retor-no al país de origen para quienes asílo deseen. Redes-cap trabaja con lasinstituciones públicas de los dos paí-ses para favorecer la integración en-tre las actuaciones.

Redes-cap está avalada desde suconcepción por la Asociación Ru-miñahui Hispano Ecuatoriana enalianza con la Unión de CooperativasMadrileñas de Trabajo Asociado(Ucmta), la Unión de OrganizacionesCampesinas e Indígenas de Cotacahiy la Fundación Eugenio Espejo, estasdos últimas en Ecuador.

El proyecto está respaldado porla confederación de cooperativasCoceta. Su desarrollo se extiendehasta diciembre de 2010.Redes-Capse financia a través de la IniciativaConjunta de la Cennuu sobre laMigración y el Desarrollo.

EN BREVE

Potenciar la inserción socio-laboral de personas en situa-ción de riesgo de exclusiónsocial (desempleados de lar-ga duración, mayores de 45años, jóvenes demandantesdel primer empleo, inmigran-tes, ex-reclusos/as, etc.) en la

Comunidad de Madrid. Estees el objetivo principal delproyecto Incoop (InserciónCooperativa) que financiaObra Social de Caja Madrid.Por su parte la Unión deCooperativas Madrileñas deTrabajo Asociado (Ucmta) se

encarga de su gestión: infor-mar y orientar sobre autoem-pleo y fórmula cooperativa,y acompañamiento previo yposterior a la puesta en mar-cha del negocio. Incoop esta-rá en vigor hasta mayo de2010.

Caja Madrid favorece la inserción laboral decolectivos en riesgo de exclusión

Recumadrid es el nombre deuna cooperativa de iniciati-va social centrada en reco-ger, recuperar y reciclar en-seres y voluminosos dentrode la Comunidad de Madrid.La actividad de la cooperati-va madrileña abarca recogi-

da a domicilio de muebles,electrodomésticos y textil,portes, mudanzas y vaciadode pisos y oficinas, así comoventa de ropa, artículos desegunda mano y muebles an-tiguos y restaurados. Tam-bién imparte cursos de res-

tauración de muebles. Re-cumadrid pretende de estaforma favorecer la inserciónsocio-laboral de personas enriesgo de exclusión.

MÁS INFO EN: www.recumadrid.es

La cooperativa Recumadrid recupera y reci-cla objetos de segunda mano

En la segunda parte del encuentrose celebró la Asamblea General dela Unión de Cooperativas Madrile-ñas de Trabajo Asociado (Ucmta) yse acordó la renovación del Con-sejo Rector que ha quedado consti-tuido por: Gabriel Lozano (Coden-ta), Juan Luis Camarero (Maratón),F. Javier Fonseca (Solinred), Anto-nio Monsalvo (Aracil y Monsalvo,Abogados), Guillermo Díaz (Me-diatr3s), Josefa López (ComupaLimpiezas Serv. Integrales), Francis-co J. Hidalgo (Avanzza), José LuisSalmerón (Burpasa y Elena Sigüen-za (Amecoop).

ASAMBLEA DE LA UCMTA

21

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:[email protected] • Web: www.ucmta.org

Madridempresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

La Uam acoge al cooperativismo El 20 y 21 de octubre se celebran las jornadas “Educando para cooperar”

REDACCIÓN / MADRID La Universidad Autónoma de Madrid (Uam) acoge estas jornadaspara potenciar el emprendimiento colectivo entre el alumnado comouna opción de autoempleo atractiva y viable. Su celebración tendrálugar el 20 y 21 de octubre en la facultad de Ciencias Económicas.

Se pretende profundizaren la cooperación comoun valor social quetrasciende los límites delautoempleo

Page 22: empresa y trabajo.coop 16

REDACCIÓN / MURCIAUn grupo de pymes se han fun-dido en la cooperativa Lumbre-rense para poder optar a proyec-tos de mayor envergadura den-tro del sector. Sus miembros venen esta nueva fórmula una opor-tunidad para hacer frente a laimportante caída del trabajo enla construcción.

Más de 50 trabajadores especializa-dos en diferentes áreas forman partede la plantilla de la Lumbrerense, so-ciedad cooperativa de servicios, cons-tituida en el mes de julio. La empresaaglutina a 14 pymes de Puerto Lum-breras vinculadas a la construcción.Con esta nueva fórmula empresarialsus componentes esperan poder op-tar a proyectos de mayor enverga-dura dada la escasez de trabajo enlos últimos tiempos. “Todos los so-cios procedemos de pequeñas em-presas que no podíamos afrontarsolos y con garantía de éxito gran-des proyectos. Con esta reconver-sión hemos pasado a ser una grancooperativa de servicios”, aseguraLuis Gázquez presidente de la coo-perativa.

Una de las principales apuestas dela cooperativa Lumbrerense es la po-sibilidad de ofrecer al cliente serviciosañadidos al de la construcción sin te-ner que recurrir a empresas externas.“Nosotros no necesitamos acudir aterceros para realizar un trabajo com-pleto. Entre todos podemos haceruna obra de principio a fin”, afirmaGázquez.

Los socios de Lumbrerense ya seconocían entre ellos porque todosllevan trabajando muchos años en elmunicipio. Hasta la fecha habían te-

nido suficiente trabajo para sacaradelante su proyecto empresarial ensolitario pero, con la crisis que vive

desde hace ya varios meses el sectorde la construcción, han tenido quereplantearse las cosas: “Esa ha sido

una de las cosas que nos ha animadoa seguir adelante con la cooperativa,el hecho de que todos nos conozca-mos y confiemos en el trabajo de to-dos", asegura Ramón Campo, unode los socios.

Cercanos al cooperativismoLa fórmula cooperativa no les resul-taba ajena ya que varias de las em-presas que constituyen Lumbrerenseeran a priori cooperativas de trabajoasociado por lo que conocían el fun-cionamiento interno de este tipo deorganización empresarial. “Hay mu-chas empresas que han surgido de lacrisis y de la necesidad de unirse pa-ra ser más fuertes frente a la compe-tencia y nosotros pensamos ¿por quéno? Nosotros podíamos ser una co-operativa que ofreciera todos los ser-vicios”, explican.

Aunque el camino ha sido largo,ya están elaborando presupuestospara potenciales clientes y han soli-citado locales del futuro vivero deempresas que se está construyendoen el municipio de Puerto Lum-breras y al que quieren trasladar susede. La ventaja con la que ha con-tado la nueva cooperativa es quelas empresas que la conforman yaestaban asentadas en el municipio,habían contribuido a la dinamiza-ción de la economía local, y eranconocidas entre sus habitantes.Ahora, dicen, quieren seguir reali-zando trabajos en los que prime lacalidad para que el cliente quedeplenamente satisfecho. Otras em-presas del municipio se están plan-teando entrar a formar parte de es-ta cooperativa, una ampliación queno descartan sus socios ya que ase-guran que en este proyecto todostienen cabida.

Lumbrerense, sociedad cooperativa de servicios, aglutina diferentes oficios vinculados enmayor o menor medida a la construcción (carpintería, fontanería, mármoles, pintura, etc.).

14 pymes se unen para salir a floteAhora son una cooperativa de la construcción que ofrece servicios integrales

Ambulorca se pone al díaLa cooperativa apuesta por la tecnología y la formación

EN BREVE

Las cooperativas de enseñanza MajalBlanco, Leonardo da Vinci y VistaReal iniciaron su actividad en sep-tiembre. Cubren las necesidades edu-cativas de 0 a 18 años en Santomera,Los Belones y Molina de Segura. Lastres ofrecen las últimas tecnologíasaplicadas a la enseñanza, potencianel bilingüismo y apuestan por una en-señanza de calidad basada en losprincipios de la escuela cooperativa.La inversión en ellas supera los 15 mi-llones de euros y ha permitido crearunos 200 empleos.

Se abren cooperativasde enseñanza

EN BREVE

El gobierno regional abre un nue-vo plazo para la solicitud de ayu-das y subvenciones destinadas a laeconomía social elaboradas por laconsejería de Educación, Empleo yFormación junto a las organizacio-nes representativas del sector. Así,aquellas cooperativas de trabajoasociado que opten a alguna de es-tas ayudas podrán entregar la do-cumentación necesaria para obte-nerlas hasta el 31 de octubre.

Esta medida se aprobó en la co-misión de seguimiento del Pactopor la Economía Social a propues-ta de la Unión de Cooperativas deMurcia (Ucomur). Desde esta enti-dad se considera que todavía exis-ten interesantes proyectos por con-cretar que pueden beneficiarse delos presupuestos destinados a laeconomía social. Su puesta en mar-cha puede contribuir al manteni-miento y creación de empleo esta-ble y de calidad en la región.

Amplían el plazo desolicitud de ayudaspara la economíasocial

REDACCIÓN / MURCIALa cooperativa Ambulorca llevaveinte años en funcionamiento.Los 10 socios fundadores forma-ron la cooperativa al quedarse enparo.

En estos años el sector del trans-porte sanitario ha cambiado mu-cho y Ambulorca procura adaptar-se a los nuevos tiempos. Para elloinciden sobre todo en la formaciónpermanente de sus trabajadores, lacoordinación del trabajo, y la in-corporación de nuevas tecnologíasa sus servicios. Sus ambulancias tie-nen un sistema de localización Gpsy cuentan con un programa infor-mático específico desde el que semandan diferentes datos (nombredel paciente, dirección, etc.) a lasterminales de los conductores queéstos van pulsando cuando lleganal domicilio o consulta. Esa infor-mación llega al centro en tiemporeal: “Así reconocemos perfecta-mente las incidencias y podemosanalizar qué ha pasado, para mejo-rar en el servicio”, afirman. Graciasa la implantación de este sistema,

los servicios realizados por Am-bulorca tienen un tiempo de esperano superior a 30 minutos. Ademástodos sus vehículos son idénticos,de forma que el material sanitariose distribuye de la misma maneraen todas sus ambulancias. Esto per-mite que “cualquier médico deguardia sepa siempre donde está

cada cosa”, asegura su presidenteFernando Pérez. El trato al pacien-te es otra se sus prioridades.

Hoy, Ambulorca cuenta concien personas en plantilla y más de50 ambulancias que prestan servi-cio en las localidades de Lorca,Águilas, Puerto Lumbreras, To-tana y Aledo.

Los vehículos de Ambulorca están concebidos para facilitar el servicio médico.

El cooperativismo gana adeptos en Murcia.

Más de ciennuevascooperativas enmarcha

REDACCIÓN / MURCIAEl cooperativismo sigue consolidán-dose en Murcia pese a las dificultadesde crecimiento empresarial generadospor la crisis. Según datos recopiladospor la Unión de cooperativas deMurcia (Ucomur) en el mes de julio seregistraron 160 empresas de econo-mía social de las que cien han sidoproyectos de cooperativas y el restosociedades laborales. En referencia aempleos creados, el 70% se han gene-rado en proyectos cooperativos y un30% en sociedades laborales.

A la vista de estos datos, el presi-dente de Ucomur, Juan AntonioPedreño afirma que “el cooperativis-mo murciano está demostrando condatos y resultados, el compromisoque ha manifestado desde el comien-zo de esta situación de crisis con elmantenimiento y fomento del empleoy con la creación de empresas , espe-cialmente en este año”.

Según Pedreño, las particularida-des empresariales que caracterizanal cooperativismo –un tipo de em-presas en las que la persona se ubicaen el eje de las decisiones y el capitales un instrumento para alcanzar eseobjetivo compartido y generar así ri-queza colectiva– está haciendo quemuchos murcianos se acojan a talopción para poner en marcha unproyecto empresarial común con elque dar respuesta a sus inquietudesy a sus necesidades.

De las cooperativas creadas,prácticamente el 95% son de traba-jo asociado, un porcentaje que nose registraba desde hace práctica-mente 10 años en lo que se refiere ala cantidad de empresas de este tipoconstituidas.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

Murcia22 empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Page 23: empresa y trabajo.coop 16

La transformación, como relata JoséGarcés, presidente del Consejo Rec-tor de Aoiz Uno, comenzó a gestarseen 2006, cuando la Congregación delas Ursulinas de Jesús, titulares delcentro, decidió, tras un análisis de fu-turo de la propia Congregación, tras-pasar dicha titularidad. Una de las

posibilidades contempladas era quese hicieran cargo de la misma los pro-pios empleados.

“Los que llevaban más tiempo nose sorprendieron, pues era conocidoque el número de religiosas había dis-minuido mucho y la edad media deesas personas es muy avanzada”, ex-plica Garcés. “De hecho, desde hacíaunos 10 años la Congregación cedíala representación de la titularidad aun profesor que era nombrado direc-tor del colegio, el cual a su vez forma-ba un equipo directivo para la ges-tión completa del centro, incluso ensu vertiente económica”.

La solución fue el constituirse encooperativa. Transmitir el mensaje decambio tuvo alguna dificultad, perolo resolvieron mediante asambleas re-ducidas de personal en las que se lesinformaba de las ventajas e inconve-nientes que podría presentar la cons-titución de una cooperativa. “Estenúmero reducido permitía fluidez dediálogo y resolución de dudas ante lanueva situación”, añade Garcés.

El proceso concluyó con unaasamblea general constituyente en laque se explicaron los acuerdos delequipo directivo con la Congre-gación, se aprobaron estatutos y senombró un consejo rector provisio-nal que puso en marcha la sociedad,asesorados por Anel.

Y cayó la loteríaLa asamblea constituyente se hizo el15 de diciembre de 2007. Habíanacordado hacer el depósito del dine-ro para ser socio en dos partes. Habíaalgunas reticencias en los plazos fija-dos. Fue entonces cuando sucedió al-go inesperado: les tocó la lotería unasemana después. Garcés lo cuentacon alegría: “La situación pareció elfinal feliz de algunas películas deHollywood”, concluye.

Actualmente la cooperativa estáformada por profesores y empleados

de administración y servicios del cen-tro. En el proyecto inicial participa-ron 85 trabajadores, una amplia ma-yoría de las personas trabajadoras.

El hecho de ser una cooperativaaportó un cambio fundamental: elgrupo gestiona su propio proyectoeducativo y económico. “Este pro-yecto puede ser flexible, sujeto a cam-bios, puede adaptarse al entorno y

deja siempre margen a la creativi-dad”, dice Garcés. En cuanto a la ges-tión diaria, no se parte de cero: “hayuna cultura de gestión autónomaavalada por una decena de años, enla que han estado varias personas for-mando equipos directivos”.

Ursulinas es un centro concertadoen educación infantil, primaria, se-cundaria obligatoria y bachillerato.

REDACCIÓN / PAMPLONALa Asociación Navarra de Em-presas Laborales, Anel, ha abiertouna ventana totalmente renovadaa la economía social navarra en in-ternet a través de su nueva web:www.anel.es.

Las personas usuarias pueden, através del portal, realizar tareas co-mo ofertar empleo, enviar curricu-lum, inscribirse en los cursos, en-viar noticias empresariales u otrasactividades.

El espacio está además realizadopara quien desee saber más sobreeconomía social, conocer formaseficientes y éticas de gestionar unaempresa o crear su propio negocioo para aquellos que quieran coo-perar, enlazarse, relacionarse y for-mar parte de una comunidadabierta y activa.

El portal guarda asimismo unhueco destacado para la actuali-dad tanto general como del entor-no, incluyendo las novedades delas empresas asociadas. Todo ello

se acompaña de espacios para lareflexión, información práctica,presentaciones, vídeos, además delas últimas novedades en legisla-ción y normativa, derechos de lasempresas asociadas, apoyo a lagestión, etc.

Se puede acceder a toda la ofertaformativa para empresas, empren-

dedores y desempleados de la aso-ciación. También es posible con-sultar las ofertas de empleo o in-cluir currículos.Este es el primer paso para hacerde anel.es un espacio donde las em-presas de economía social puedanconocerse mejor, relacionarse y co-operar.

REDACCIÓN / PAMPLONANavarra está viviendo una lenta peroconstante reactivación del coopera-tivismo en los últimos años, que seha traducido en un incremento delnúmero de sociedades que se consti-tuyen. Así en 2008 se crearon dieznuevas cooperativas en la comuni-dad foral.

A lo largo de 2008 y lo que va de2009 se incorporaron a la organiza-ción de la economía social navarra,Anel, cinco cooperativas de trabajoasociado. Este incremento vieneproducido, en parte, por el mayorinterés de los jóvenes emprendedo-res hacia una alternativa que les per-mite trabajar de forma más demo-crática e igualitaria.

El otro foco para su constituciónes la transformación de empresasmercantiles de las que se hacen car-go sus trabajadores asumiendo sugestión. Ambas fórmulas resultanmás atractivas desde la modifica-ción de la legislación en Navarra alaprobarse la Ley Foral de Coope-

rativas 14/2006, que permite, porejemplo, el hecho de reducir de cin-co a tres el número mínimo de so-cios, o la ampliación de los supues-tos para adquirir la condición de so-cio colaborador, además de ventajasfiscales y sobre la inversión.

Hasta el pasado agosto, estabanasociadas a Anel 16 cooperativasque reúnen a 1804 trabajadores ytrabajadoras, lo que representa el8,51% del total de empresas asocia-das, pero el 45,76% del empleo.

Desde Anel se está desarrollandoun Plan de promoción de cooperati-vas de trabajo asociado, diseñadocon el objetivo de dar un nuevo im-pulso a este modelo de empresa enNavarra, poco conocido incluso porlos consultores y organismos queapoyan a los emprendedores, peroque tiene una especial relevancia enel mantenimiento y la creación deempleo estable. Recientemente la or-ganización ha publicado una guía pa-ra facilitar la constitución de coope-rativas de trabajo asociado.

Anel.es, nuevo portal para laeconomía social navarra

Se reactiva la constituciónde cooperativas

Aoiz Uno, valorescooperativos paraun centro docente

A través de la plataforma web las personas usuarias pueden relacionarse y cooperar.

Fachada del centro concertado convertido en cooperativa.

Navarra23

Asociación Navarra de Empresas de Economía Social (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º -31006- Pamplona• Tel.: 948 24 04 00/Fax: 948 23 91 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.anel.es

empresa y trabajo.coop Octubre y noviembre de 2009

Jornadas sobrela economíasocial paraasesores

REDACCIÓN / PAMPLONALa organización de la economía so-cial navarra Anel organiza el próxi-mo martes 27 de octubre en Civicanuna jornada para dar a conocer los be-neficios y oportunidades que ofreceeste modelo empresarial dentro delmarco económico mundial.

La jornada está abierta a todos losinteresados desde el Gobierno deNavarra o las instituciones comoFogasa, Seguridad Social o sindicatos,hasta asesores, consultores y aboga-dos o empresas en situación de crisis.

A pesar del esfuerzo realizado en losúltimos años con el conjunto de enti-dades que realizan labores de apoyo aemprendedores en Navarra (sus técni-cos actúan como prescriptores de estemodelo), se ha constatado una dismi-nución del número de empresas deeconomía social creadas en los últimoscinco años. Este análisis, junto al he-cho de que se haya observado que másde la mitad de las empresas de econo-mía social que se crean en la comuni-dad es a través de asesorías, sustentanel esfuerzo que está realizando la aso-ciación para dar a conocer la econo-mía social a los asesores.

Más allá de explicar las ventajaspuntuales de las que se pueden benefi-ciar los emprendedores al optar poreste modelo, se intenta que la prescrip-ción de la economía social vaya uni-da a la filosofía y valores que la ca-racterizan.

A lo largo de este año Anel ha re-alizado diversas sesiones formativascon el público objetivo de las aseso-rías, que se han mostrado abiertas amantener un diálogo y comunica-ción fluidos con la asociación. Sinembargo, la jornada del día 27 va aser el foro más amplio celebradohasta la fecha.

REDACCIÓN / PAMPLONADetrás de la cooperativa Aoiz Uno se encuentra la historia de uncentro de docencia concertado, conocido popularmente comoUrsulinas, cuyos trabajadores dieron el paso a la economía social.Comenzaron 85 personas que eran empleadas en el centro como do-centes y personal administrativo. Actualmente dan clases a 1.500alumnos de barrios y poblaciones del entorno de la capital navarra.

Las religiosas queregentaban el centrocedieron el espacio a lospropios empleados de laempresa educativa

Page 24: empresa y trabajo.coop 16

PREGUNTA: En tu libro No me locreo afirmas que la morosidad no es lacausa real de la crisis actual. RESPUESTA: Las subprime han da-do la estocada final, pero no teníanfuerza suficiente para echar abajo to-do el sistema financiero internacional.Los fondos propios del sistema noeran de verdad. La morosidad no hahundido un sistema que se valoraba así mismo en 4,5 billones de dólares.

El segundo elemento de mi “no melo creo” es que la crisis económica seaconsecuencia de la crisis financiera.La crisis financiera internacional no esespañola. La crisis española es una cri-sis de modelo de crecimiento, que seaguanta artificialmente gracias al en-deudamiento progresivo. En el mo-mento en que este mercado ha desapa-recido nos hemos quedado con 1,2 mi-llones de pisos para vender. Y eso notiene nada que ver con la crisis finan-ciera. El colapso del sistema financie-ra internacional ha impedido que secontinúe alimentando nuestra burbu-ja y ha explotado.

P.: ¿Cómo valoras la respuesta delGobierno?R.: En una primera etapa lo que hi-cieron todos por desgracia –y me in-cluyo porque yo también es-

taba equivocado– es pensar que setrataba de una crisis financiera y re-accionar con medidas respecto a laliquidez de los bancos, inyectandodinero. Sin embargo, no es suficien-te con reactivar puesto que lo peorque podría pasar es que todas laspersonas que estaban poniendo la-drillos vuelvan a ponerlos, puestoque volveríamos a la dinámica queya teníamos. Estamos en un mo-mento difícil en que tenemos quecrear dos millones de puestos detrabajo, que son los dos millo-nes de parados que hemos ge-nerado en un año y medio,pero diferentes de losque había. Aquí tene-mos que hacer un cam-bio de un 10% del Pib.Propongo soluciones, em-pezando por decir que es-to va a ser largo. Lo quehace falta es activar la eco-nomía mediante algún tipode actividad diferentea las que tenemosahora.

P.: ¿Cuáles son esos nuevos motoresde la economía?R.: El primero y más conocido es elsector de la comunicación, telecomu-nicaciones e informática, donde no he-mos avanzado tanto como en otrospaíses europeos. El segundo es paramí la más importante: la necesidad quetenemos de cambiar nuestro modeloenergético precisamente para que seconvierta en un motor de actividad.

Por ejemplo: la gente queestá poniendo ladri-

llos para hacerpisos nuevosdebería dedi-carse unosaños a reha-bilitar pisosa n t i g u o spara hacer-los más efi-

cientes ener-géticamente.Hay mucho

trabajo en

la construcción, pero no para hacermás pisos, sino para reformarlos.

El tercero es reconvertir el sector delautomóvil. La fabricación de un nue-vo modelo de coche y sus componen-tes puede generar una cantidad impre-sionante de puestos de trabajo.

El cuarto es evidente pero no le da-mos importancia: el incremento enor-me que habrá en la necesidad de aten-ción a las personas. Habrá una enor-

me cantidad de empresas que se dedi-carán a la atención a las personas yuna enorme cantidad de autotrabajo.

Los cuatro sectores requieren nue-vas competencias y nuevas priorida-des técnicas, pero también nuevas ac-titudes. Una parte importante de estospuestos no serán de asalariados, serántrabajos donde la persona tendrá un

grado elevado de autonomía, auto-organización, libertad de contra-

tación... Cada vez un númeromayor de personas no serán

asalariadas. Si trabajan

individualmente serán autónomos,pero si lo hacen colectivamente, seráncooperativas.

P.: Subcontratadas por grandes em-presas mercantiles...R.: En muchos casos, sí... ¿pero quéquiere decir esto? Que aumentará untipo de trabajo no asalariado. Las co-operativas son grupos de personasque, sin ser de una empresa capitalis-ta, unen sus recursos colectivamentepara vivir. Por lo tanto creo que esoaumentará la necesidad de huir del sis-tema de relaciones laborales que existecomo consecuencia del trabajo indus-trial. En cambio, en el sector servicioso en muchos de estos nuevos sectores,habrá un tipo de trabajo que no seráindustrial sino que estará mucho me-nos regulado por unas relaciones quehoy entendemos como relaciones detrabajo y serán mucho más reguladaspor un tipo de relaciones mercantiles.

P.: Eso conlleva el riesgo de aumentarla precarización.R.: Sí. Yo creo que el trabajo del futu-ro tendrá mucha menos seguridad dela que tiene ahora, cada vez más per-sonas trabajarán por su cuenta.

P.: ¿Crees que las características cons-titutivas de una cooperativa se adap-tan a este paradigma productivo?R.: Yo creo que sí, en tanto que ha-ya una mayor flexibilidad en la for-ma de trabajar. Para mí el problemade la cooperativa siempre es que noesté gestionada de forma adecuaday corra el peligro de los excesos de lademocracia: que en un momento da-do puedan generarse problemas degestión porque no esté bien estable-cido el sistema de toma de decisio-nes y haya demasiadas posibilidadesde opinar para todos, de forma queeso paralice las decisiones. Si eso secontrola, la cooperativa es un siste-ma muy bueno.

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina VerdúCOORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN YCORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTES DE EDICIÓN:Eduardo Pérez Cortés y Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMI-CO: Pedro Blázquez ADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DESECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Laura Castro (Andalu-

cía); Pilar Villaverde (Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias); JuanAntonio Martel (Canarias); Redacción Madrid (Castilla-La Mancha);Juan Luis Córdoba (Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real(Comunidad Valenciana); Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo(Extremadura); Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Verónica Ros-selló (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso

(Madrid); Mº Carmen Nicolás (Murcia); Antonio Martinez de Bujanda(Navarra) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira;Antonio Gracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo;Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan MariConcha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra. FOTOS: Elabora-ción propia, MEC y dominio público de flickr.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Octubre y noviembre de 2009

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

Con flexibilidad, las cooperativasse adaptarán al nuevo paradigma

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

ENTREVISTA con Joan Majó

OLGARUIZ / BARCELONANo m’ho crec (No me lo creo) es el ilustrativo títulopublicado este año por el ex ministro de Industria yEnergía Joan Majó. Es un libro pensado para no es-

pecialistas que arroja luz sobre los orígenes del abis-mo financiero y económico actual, y que proponerecetas para salir del atolladero. Acerca de este temay del papel del cooperativismo en la economía que

viene habló Majó recientemente en la PrimeraSemana de Economía Cooperativa de Catalunya,con una ponencia titulada “Los nuevos motores dela economía”.

PATROCINA

“En muchos nuevossectores habrá menosregulaciones de trabajoy más regulacionesmercantiles”

“El problema de la cooperativa es que corra el peligro delos excesos de la democracia”