Embarazo en la adolescencia

18

Transcript of Embarazo en la adolescencia

Page 1: Embarazo en la adolescencia
Page 2: Embarazo en la adolescencia

AdolescenciaLa adolescencia es una etapa fundamental dentro del proceso de construcción de la personalidad y el tránsito hacia la edad adulta. Una visión simplista puede reducir ese proceso a un plano puramente biológico: la aparición de caracteres sexuales primarios y secundarios. Pero, en realidad, es mucho más compleja la experiencia en pos de la identidad de hombres y mujeres. Porque en él intervienen las personas, con toda su complejidad, y entran en juego los sistemas de relaciones y modelos sociales y culturales.La etapa más conflictiva en la experiencia de padre e hijos suele ser la adolescencia. Por ello, tanto para unos y otros, es indispensable conocer mejor, en sus diversas dimensiones, las característica y naturaleza del proceso en esta etapa vital.

La adolescencia es un tiempo personal que marca el ingreso al mundo a través de la conquista de un espacio propio en el espacio social y cultural. Tiempo con una cronología que, si bien incluye la de los años y meses del calendario, posee otras significaciones temporales construidas en un mundo en donde cuenta más que nada lo imaginario, las expectativas, las esperanzas e ilusiones.

Page 3: Embarazo en la adolescencia

Adolescencia y EmbarazoExiste una número muy alto de embarazos adolescentes. Las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones sexuales de los jóvenes. No obstante, la escuela y la familia hacen muy poco por la educación sexual de los niños y adolescentes. La tónica general es el silencio o el disimulo. Ni padres ni maestros hablan sobre el tema. Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras.

Adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no deseada, con visos de tragedia frente al escándalo de la institución educativa, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Sin preparación alguna para la maternidad, llegan a ella las adolescentes y esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones, sociales y personales. Este fascículo se centra en la problemática del embarazo adolescente, como una voz de alerta frente a su alarmante frecuencia, y con la esperanza de contribuir a una más sólida orientación educativa en los hogares y en las escuelas ante las responsabilidades de la sexualidad y de la salud reproductiva.

Page 4: Embarazo en la adolescencia

Hay niñas embarazadas

El riesgo de los embarazos

adolescenteses mayor cuanto

más tempranamente

los jóvenes hacen el amor

Page 5: Embarazo en la adolescencia

    La adolescencia organiza la sexualidad de muchachas y varones, de conformidad con las nuevas concepciones sociales y culturales. Ya no una sexualidad destinada, de forma prioritaria, a la maternidad y la paternidad, sino a construir la masculinidad y la feminidad en un contexto de experiencias placenteras y gozosas en la relación con los otros. En la adolescencia, el ejercicio de la sexualidad de chicos y chicas también prepara para la maternidad y la paternidad. Porque en la sociedad contemporánea, el hijo y su concepción no son únicamente el producto de uniones y transformaciones biológicas sino, sobre todo, el efecto de una preparación corporal, psicológica, académica, económica y social, que comenzó en la mujer y en el varón desde el momento de su nacimiento. No basta ser púber. En el mundo contemporáneo, ya no es posible improvisar la venida de un niño. Ya no se quieren justificaciones para el nacimiento de hijos e hijas no queridos ni esperados. La adolescencia no es el tiempo para la maternidad ni la paternidad sino para su preparación.

Page 6: Embarazo en la adolescencia

Métodos Anticonceptivos• Los métodos anticonceptivos evitan el embarazo impidiendo ya

sea la ovulación (son los hormonales como las píldoras, inyecciones, Norplant) así como no permitiendo la fecundación o unión del óvulo con el espermatozoide (T de cobre, tabletas vaginales, condón, ligadura de trompas y vasectomía).

• Los métodos anticonceptivos hormonales como la pildora, la inyección o el Norplant hacen que los óvulos no maduren ni salgan de los ovarios, con lo que no hay fecundación ni embarazo y no se causa daño en la salud de la mujer.

• Dentro de los otros métodos está la T de Cobre que contiene este material que debilita los espermatozoides; también los espermicidas que son sustancias químicas que destruyen los espermatozoides; a ello se suma la ligadura de trompas o la vasectomía, esta última se la práctica solamente el varón.

Page 7: Embarazo en la adolescencia

Los métodos de control de natalidad microabortivos son aquéllos que permiten la fertilización del óvulo con el espermatozoide, pero que impiden su implantación en el útero. Los métodos microabortivos más conocidos son la T de Cobre y la Espiral. Aunque estos métodos funcionan en ciertas ocasiones como anticonceptivos (no permiten la fertilización) porque crean un ambiente uterino que dificulta el paso o la sobreviviencia de los espermatozoides, no se puede invalidar el hecho de que estos métodos son principalmente métodos microabortivos de control de la natalidad.

Page 8: Embarazo en la adolescencia

En países de Europa del Norte donde la legalización del aborto es acompañada por importantes desarrollos en la educación sexual desde la niñez, los índices de aborto son menores que en países donde la legalización del aborto no ha sido acompañada con una educación sexual adecuada.

Page 9: Embarazo en la adolescencia

AbortoResulta difícil establecer el número de abortos que se practican en el Ecuador. Según datos de la División del Departamento de Población de la Secretaría de las Naciones Unidas, en 1972 el índice de abortos en el país llegaba a 16.2 por cada 100 nacimientos. Por una serie de signos,podemos inducir que la tasa es, en nuestros días, bastante más alta.Numerosas mujeres mueren en el Ecuador por el aborto practicado en lugares clandestinos, bajo deplorables condiciones sanitarias. Este hecho debería inducir a dar toda la atención a la educación sexual y la salud reproductiva.Participamos de la convicción de que es un valor sustancial la defensa de la vida humana y que esa defensa corresponde, por supuesto, al que está por nacer.

Reconociendo la gravedad del problema de los abortos clandestinos, estas páginas presentan la posiciones irreconciliables en contra y por la legalización del aborto. Se trata de una discusión que provoca acalorados debates. Al exponerla, se perfilan los dramáticos perfiles del problema.Dedicamos una sección especial a reseñar la orientación oficial de la Iglesia Católica frente al aborto.

Page 10: Embarazo en la adolescencia

Aborto Espontáneo

      El aborto es la terminación del embarazo y puede ser espontáneo o inducido. Los

abortos espontáneos ocurren por causas naturales. Aproximadamente, de cada 100 embarazos conocidos, un 10% de ellos termina en abortos espontáneos. La mayoría de ellos ocurren entre el primer mes y el tercer mes de embarazo. Además, se estima que aproximadamente 30% adicional de abortos ocurre antes del primer mes, pero no son conocidos porque la mujer deshecha el óvulo fecundado junto con la menstruación mensual. Es decir, el 40% de los óvulos fecundados terminan en un aborto espontáneo. Varios estudios demuestran que la mayoría de abortos espontáneos se deben a algún tipo de defecto cromosomático grave y una minoría de abortos se deben a traumas físicos o sicológicos.

Page 11: Embarazo en la adolescencia

Aborto InducidoLos abortos inducidos son aquellos que ocurren por una intervención mecánica o química

externa. Existen dos tipos de aborto inducido: el terapéutico y el voluntario. El aborto terapéutico es aquel que se realiza con el propósito de proteger la salud de la madre o por evitar que el niño nazca con problemas de salud permanentes (por ejemplo, deformaciones físicas graves en el feto). En el Ecuador, también se considera aborto terapéutico el que se realiza cuando el embarazo es producto de violación o incesto. En el Ecuador, los abortos terapéuticos por estas causas son legales y pueden ser realizados en cualquier hospital que no sea manejado por organizaciones católicas. El aborto voluntario es la interrupción del embarazo por cualquier otro motivo que no fueran los mencionados como abortos terapéuticos. En el Ecuador no son legales los abortos voluntarios y, por tanto, todos los abortos voluntarios son hechos fuera de la ley y en la clandestinidad.

Page 12: Embarazo en la adolescencia

Actitudes hacia el AbortoEn una encuesta realizada en Quito (650 encuestados de clases sociales media, media-baja, y media alta; edades comprendidas entre los 15 y 35 años de edad), los encuestados reflejan una tendencia a aceptar la legalización del aborto en casos en que hay peligro de muerte para la madre, en casos de violación, y por malformaciones del feto. Es decir, en estas encuestas se refleja una aceptación de las leyes ecuatorianas como están al momento. La minoría de los encuestados está de acuerdo con la legalización del aborto voluntario o con la ilegalidad absoluta del aborto. El resultado de estas encuestas también indican que aproximadamente 5% de los encuestados han abortado en forma voluntaria y clandestina. Las razones más comúnmente mencionadas fueron presión por parte de la pareja y familiares e incapacidad emocional o económica. Aproximadamente, la mitad de las personas que abortaron mencionaron arrepentimiento mientras que la otra mitad reportó que "fue lo mejor". La mayoría de las personas que reportaron haber abortado o acompañado a abortar dijeron que el aborto lo había realizado un médico y que no habían ocurrido complicaciones médicas. Con respecto a quién debe tomar la decisión del aborto, la mayoría de los encuestados se inclinan a pensar que debe ser una decisión de pareja, y que no debería ser una decisión sólo de la mujer y menos todavía, sólo del hombre.

Page 13: Embarazo en la adolescencia

EstadísticasPorcentaje de mujeres que usó anticonceptivos en su relación sexual

Mujeres activas sexualmente,de 15 a 24 años de edad

Porcentaje Porcentaje Estado civil de activas # de usando # de

sexualmen. casos anticoncep. casosCasada/unidas 75.3 2.080 49.9 1.534No unidas 12.1 476 33.9 55TOTAL: 61.1 2.556 48.7 1.589

Fuente: ENDEMAIN - 94

¿Acudes a tus padres para conversar sobre sexualidad? Total Nacional NSC 0,4 % NO 37,9 % SI 31,7 %

Fuente: AIC - Logosconslt

Page 14: Embarazo en la adolescencia

RIESGOS DEL EMBARAZO Y PARTO

En la Sierra, el 45% de las muertes maternas se produjo en una institución; en la Costa, en cambio, el porcentaje fue mayor. Los porcentajes de atención al parto

en las casas son mayores en la Sierra que en la Costa. Las todavía

numerosas muertes maternas se deben, en gran medida, a las precarias condiciones de cuidado y atención del embarazo y del parto.

Lugares de las muertes maternas1981-1994SIERRA

Casa 44%Trayecto 5%Institución 45%Otro 6%

COSTACasa 29%Trayecto 3%Institución 61%Otro 7%

Fuente: ENDEMAIN-94

Page 15: Embarazo en la adolescencia

El aborto en el EcuadorCasos reportados 1995-96

Número de casos

E D A D E S 15 años 16-----19 20-----35 36 y más

AÑOS 95 96 95 96 95 96 95 96Aborto provocado 9 11 - 55 181 245 47 49

Aborto inducido 7 11 115 131 566 631 196 134

HOSPITALACIONAborto provocado 280 1.3%Aborto inducido 829 3.9%

Fuente: Dirección Provincial de Salud

Page 16: Embarazo en la adolescencia

¿Has tenido experiencias sexuales con prostitutas?

Total Nacional NSC 0,0 % NO 58,9 % SI 41,1 %

¿Cómo reaccionaría, si en este momentose quedaría embarazada?

HOMBRE MUJER- No abortaría y seresponsabilizaría del niño 77.8% 67.6%- No abortaría, pero no seresponsabilizaría de lacrianza del niño 4.9% 4.4%- Pensaría en abortar 8.6% 17.6%- Casi seguro que abortaría 1.2% 5.9%- NSC 7.4%

Page 17: Embarazo en la adolescencia

Notas Curiosas• · En la mayoría de los países, las parejas tienen familias menos numerosas que en

el pasado. En los últimos 30 años, en muchos países en desarrollo el tamaño medio de la familia ha disminuido desde unos seis hijos hasta aproximadamente tres.

• · La posibilidad de que la mujer tenga el número de hijos que quiere y en el momento en que los quiere es fundamental para la calidad de la vida femenina y tiene importantes consecuencias para el futuro del mundo.

• · Los adelantos en la educación femenina, la abundancia de los medios de difusión de masas y otros cambios han impulsado a las mujeres a examinar la conveniencia de tener familias numerosas y la manera de desempeñar el papel de madre.

• · La extrema pobreza, las profundas desigualdades entre hombres y mujeres y los matrimonios precoces limitan gravemente la posibilidad para las mujeres de alcanzar sus metas en materia de procreación.

• · Se estima que hay en todo el mundo 228 millones de mujeres que quieren aplazar el nacimiento de un hijo o dejar de tener hijos - aproximadamente una de cada seis mujeres en edad de procrear - y necesitan métodos anticonceptivos eficaces.

• · En cada país, proporciones sustanciales de mujeres - en algunos, más del 50% - dicen que su último alumbramiento no fue deseado o se produjo en un momento inoportuno. De los 190 millones de embarazos que ocurren en el mundo cada año, más de 50 millones terminan en abortos. Muchos de esos procedimientos son clandestinos y se realizan en malas condiciones. (Marval-, UNFPA, "Sister of the South", 1994)

Page 18: Embarazo en la adolescencia

• Si durante el embarazo hace ejercicios para la musculatura del periné, ayudará a su cuerpo a dar a luz con más facilidad.

• Si después del parto continúa con los ejercicios para el periné, recupera la tonicidad más pronto y evita en el futuro los famosos y molestos descensos de vejiga.

• Si practica más ejercicios perineales sus relaciones sexuales serán más placenteras.

• La respiración en su intensidad, profundidad, ritmo y formas sirve para acortar la labor de parto y disminuir el dolor.

• La concentración mental se ejercita y sirve para facilitar la labor de parto.• En los países en desarrollo, las complicaciones del embarazo y el parto son

la primera causa de mortalidad y discapacidad de las mujeres en edad reproductiva.

• En países como Afganistán, Somalia, Guinea, Sierra Leona, las mujeres tienen un riesgo de uno sobre siete de morir durante su ciclo de vida por causas relacionadas con el embarazo o parto.

Pero en países como España, Suiza, Canadá y Noruega, el riesgo es de uno en 7.300 casos.En América Latina el riesgo promedio es de uno en 215 casos.•Cada año mueren 585.000 mujeres por complicaciones relacionadas con le embarazo y el parto.