EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

38
D D E E C C L L A A R R A A C CI I O O N N A A M MB B I I E E N N T T A A L L D D E E J J U U A A N N Y Y J J U U A A N N I I N N D D U U S S T T R R I I A A L L , , S S . . L L . . U U . . Y Y D D U U L L C C E E S S A A , , S S . . L L . . U U . . A A Ñ Ñ O O 2 2 0 0 1 1 0 0

Transcript of EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

Page 1: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

DDDEEECCCLLLAAARRRAAACCCIIIOOONNN AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL DDDEEE

JJJUUUAAANNN YYY JJJUUUAAANNN IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLL,,, SSS...LLL...UUU...

YYY

DDDUUULLLCCCEEESSSAAA,,, SSS...LLL...UUU...

AAAÑÑÑOOO 222000111000

Page 2: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

1 1

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

ÍÍÍNNNDDDIIICCCEEE 1.- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1.- Orígenes 1.2.- Alcance del sistema de gestión ambiental

1.3.- Actividad principal del grupo 1.4.- Cifras de negocio

1.5.- Emplazamiento 2.- PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE JUAN Y

JUAN INDUSTRIAL SLU Y DULCESA SLU

2.1.- Política medioambiental del grupo 2.2.- Organigrama ambiental 2.3.-Descripción del sistema de gestión ambiental de Juan y Juan Industrial SLU y

Dulcesa SLU y las acreditaciones y autorizaciones conseguidas

3.- DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

3.1.- Criterios de evaluación 3.2.- Aspectos ambientales significativos en situaciones de funcionamiento normal

3.3.- Aspectos ambientales significativos en situaciones de funcionamiento anormal o emergencias

4.- PROGRAMAS AMBIENTALES

5.- DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL 5.1.- Eficiencia en el consumo de agua

5.2.1.- Eficiencia energética: electricidad 5.2.2.- Eficiencia energética: consumo de gasoil

5.3.- Eficiencia en el consumo de materiales

6.- GENERACIÓN DE RESIDUOS 6.1.- GENERACIÓN RESIDUOS PELIGROSOS

6.2.- GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

7.- EMISIONES 7.1.- VERTIDOS DE AGUA

7.2.- EMISIONES DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN

8.- ACÚSTICA 9.- FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DEL PERSONAL

10.- ESFUERZOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES.

Page 3: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

2 2

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

1.- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1.- ORÍGENES Dulcesol es la marca comercial que distingue a un grupo de empresas de capital

íntegramente valenciano, cuyos orígenes se remontan a la década de 1950, y se inician a

partir de un pequeño negocio familiar de panadería y pastelería tradicional en Villalonga,

Valencia.

La actividad más importante del Grupo Dulcesol es la fabricación y comercialización de

productos de bollería, pastelería y panadería industrial. Complementamos esta actividad con

la explotación de una granja avícola destinada a la producción de huevos para nuestro

consumo, así como una planta ovo productora donde obtenemos el huevo líquido para

abastecer a nuestras fábricas.

El grupo DULCESOL está formado por las empresas:

• DULCESA SLU: su actividad consiste en el diseño, el desarrollo y la producción de

productos de pastelería, bollería, panadería.

• JUAN Y JUAN INDUSTRIAL SLU: : su actividad consiste en el diseño, el desarrollo y la

producción de productos de pastelería, bollería, panadería y cremas de cacao.

• PRODUCTOS DULCESOL: Se dedica a la comercialización de los productos fabricados

en Juan y Juan y Dulcesa.

• GRANJAS DULCESOL: Explotación de una granja avícola y la ovotransformación

• DUCPLAST: Diseño e impresión de los envases plásticos del grupo.

En el Plan Estratégico de la empresa se incluye una posición activa a favor de la

sostenibilidad y el medio ambiente, con el objeto de definir una política medioambiental que

controle y minimice el impacto ambiental de las instalaciones, y aumentar la sensibilidad

ambiental del personal.

Page 4: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

3 3

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

1.2.- ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

El alcance de esta declaración es para las empresas:

JUAN Y JUAN INDUSTRIAL S.L.U.

c/ Cami de la font, 11

46720 Villalonga

Actividad: El diseño, el desarrollo y la producción de productos de pastelería, bollería,

panadería y cremas para untar.

CÓDIGO NACE. Grupo 10.7

DULCESA S.L.U.

Avd alicante, 134

4702 Gandia

Actividad: El diseño, el desarrollo y la producción de productos de pastelería, bollería,

panadería.

CÓDIGO NACE. Grupo 10.7

La mejora continua de la calidad de nuestra actividad tiene un efecto interno muy

importante, en tanto que aporta mejoras a la gestión, a los procesos, a las relaciones

internas, pero cada vez más tiene un efecto externo fundamental en la percepción de los

clientes.

Uno de los aspectos que denota la preocupación del Grupo Dulcesol por la mejora continua

a todos los niveles es el concepto de certificaciones de calidad asociadas al producto, al

proceso de producción o a la empresa (certificaciones ISO 9001, IFS y BRC), a nuestro

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 y Reglamento EMAS, a nuestro sistema de I+D+i

(ISO-166002) y a la Seguridad y Salud Laboral (OSHAS 18001).

1.3.- ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL GRUPO

El presente Sistema de Gestión Ambiental, aplica a la producción y comercialización de

productos de bollería, pastelería y panadería industrial, y cremas para untar

dirigidos, tanto a clientes finales, como a cadenas de distribución. En concreto, es aplicable

a las instalaciones incluidas en el ámbito de certificación: Dulcesa, S.L.U. y Juan y Juan

Industrial, S.L.U. en las que se fabrican y almacenan una gran variedad de productos como,

pan de molde, magdalenas, croissant, etc.

La relación de superficie construida en las dos fábricas es la siguiente:

Superficie parcela

Superficie

parcela edificada

Superficie

parcela urbanizada

JUAN Y JUAN 104.782,11 m2 47.205,66 m2 67.256,61 m2

DULCESA 65.981,06 m2 33.099,82 m2 46.322,61 m2

Page 5: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

4 4

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

4.- CIFRAS DE NEGOCIO:

DULCESA SLU y JUAN Y JUAN INDUSTRIAL SLU

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2006 2007 2008 2009 2010

86

101108 115 115

PRODUCCIÓN (Miles t)

0

5

10

15

20

25

2006 2007 2008 2009 2010

21

24 25

20

24

INVERSIONES (Millones €)

0

500

1.000

1.500

2.000

2006 2007 2008 2009 2010

1.5701.610 1.650

1.550 1.499

EMPLEADOS

184

204

24250

245

0

50

100

150

200

250

2006 2007 2008 2009 2010

VENTAS (Millones €)

Page 6: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

5 5

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

1.5.- EMPLAZAMIENTO DE LOS CENTROS DE PRODUCCIÓN A) DULCESA, S.L.U. (GANDíA) B) JUAN Y JUAN INDUSTRIAL, S.L.U. (VILLALONGA)

2.- PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE JUAN

Y JUAN INDUSTRIAL Y DULCESA

2.1.- POLÍTICA AMBIENTAL En DULCESA y JUAN Y JUAN INDUSTRIAL:

Somos conscientes de la importancia de nuestra actividad, para el progreso y bienestar social. Somos conscientes de que nuestro compromiso es con las generaciones actuales y futuras y para ello es preciso respetar el legado que hemos recibido. Somos conscientes de que nuestra actividad consume recursos primarios, produce residuos y puede contaminar el medio ambiente. Somos conscientes de que para mantener nuestra competitividad y los recursos en niveles de regeneración óptima es necesario un compromiso con el medio ambiente y sus recursos a largo plazo.

Page 7: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

6 6

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

Desarrollando estos principios desplegamos nuestra política ambiental que se materializa en

los siguientes lemas:

1. Hacer compatible el objeto de nuestro

negocio con la preservación del medio ambiente

integrando la minimización de los residuos, el

uso racional de los recursos y la prevención de

la contaminación, en nuestra actividad diaria de

fabricación de pastelería y bollería industrial.

2. Fomentar el diseño de productos y

procesos que minimicen el impacto sobre el

entorno y cuya utilización prevista no sea

contraria al respeto al medio ambiente.

3. Cumplir en todo momento con la

legislación y reglamentación medioambiental

aplicable, así como con otros requisitos de

carácter ambiental que DULCESA y JUAN Y

JUAN suscriba voluntariamente.

4. Transmitir nuestro compromiso

ambiental, a través de esta Política, a las partes

interesadas y fomentar su cumplimiento.

5. Implantar y mejorar continuamente un

sistema de gestión ambiental que cumpla con

los requisitos de la norma UNE-EN ISO 14001 y

Reglamento EMAS.

Page 8: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

7 7

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

2.2 ORGANIGRAMA AMBIENTAL

Dulcesa y Juan y Juan Industrial, tienen establecido un Sistema de Gestión Ambiental

basado y diseñado de acuerdo a los requisitos de la norma internacional UNE-EN ISO 14001

y el Reglamento EMAS.

La responsabilidad y autoridad en relación con el medio ambiente recae sobre las funciones

descritas en el siguiente organigrama:

2.3- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE DULCESA Y JUAN Y JUAN, ACREDITACIONES Y AUTORIZACIONES

CONSEGUIDAS

La Dirección las empresas es plenamente consciente de que actualmente las circunstancias

que rodean al mundo empresarial y al entorno natural en el que nos desenvolvemos,

implican tomar una serie de medidas tendentes a conseguir una mejora de las actividades

de la empresa, tanto en calidad y seguridad del servicio ofrecido, como en términos de

desarrollo sostenible de nuestro entorno.

Por ello, se propuso en el año 2005 implantar y certificar un Sistema de Gestión

Medioambiental según la Norma UNE-EN ISO 14001, cuya certificación fue en Julio de

2006. En el año 2010 se renovó la certificación medioambiental por un periodo de tres años.

En el año 2009 se dispuso cumplir el Reglamento Europeo 1221/2009 relativo a la

participación voluntaria de organizaciones en un sistema de gestión y auditoria

medioambientales EMAS.

Por otra parte, mediante Resolución de la Dirección General de Calidad Ambiental de la

Comunidad Valenciana se otorgó la AAI (Autorización Ambiental Integrada) al centro

Funciones:

- Aprobar la Política Ambiental.

- Aprobar los Planes ambientales. - Aprobar la Declaración Ambiental.

Funciones:

- Elevar al Consejo de Gobierno la aprobación de

la Política Ambiental, los planes ambientales y la

Declaración Ambiental.

- Seguir y evaluar los objetivos de los planes.

- Aprobar y colaborar en la difusión y control de la

documentación del sistema.

- Asegurar que todos los requisitos del sistema

de gestión ambiental estén implantados y mantenidos, revisando su grado de eficacia.

Funciones:

- Coordinar el mantenimiento del SGA y

realizar las tareas de gestión y control del

impacto que la empresa tiene sobre el medio

ambiente.

Grupo de

medioambiente

Director de

Q+MA+ID

Dirección general

Page 9: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

8 8

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

de producción Dulcesa, S.L.U., en junio del 2009, y al centro de producción Juan y Juan

Industrial, S.L.U., en septiembre de 2008, cada una de las cuales, cuenta con una vigencia

de 8 años.

Juan y Juan Industrial SLU y Dulcesa SLU mantienen un Sistema de Gestión Integrada en el

que coexisten e interaccionan el Sistema de Gestión de Calidad, el Sistema de Gestión

Medioambiental y el Sistema de I+D+i. La interrelación de los elementos básicos del SGA,

en materia de medioambiente se muestra en la siguiente figura:

EL REGISTRO EMAS 8 de 28l Juan y Juan Industrial SLU y Dulcesa SLU, deciden adherirse a este sistema de carácter

voluntario porque consideran que la mejor forma de hacer patente su compromiso con la

sociedad es llevando a cabo su actividad de forma eficiente y con el mínimo impacto posible

sobre el medio ambiente.

Asimismo, este sistema proporciona un mayor conocimiento de las actividades y de sus

aspectos ambientales asociados, permitiendo decidir sobre cuáles de ellos han de centrarse

los esfuerzos, minimizando así los impactos sobre el entorno.

Juan y Juan Industrial SLU y Dulcesa SLU también consideran que en un entorno de

progresiva liberalización, globalización y creciente competencia es primordial preocuparse

por la evolución de la calidad ambiental, y para hacerlo patente, han decido incorporarse al

tren de la nueva gestión empresarial que implica el respeto al medio ambiente,

contribuyendo, dentro de las posibilidades existentes, a la reducción de los impactos que

genera sobre el medio.

Page 10: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

9 9

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

La evidencia del compromiso medioambiental de JUAN Y JUAN INDUSTRIAL SLU y DULCESA SLU se plasma de manera continua en la implementación de un “Sistema de Gestión Ambiental” consistente en la aplicación organizada, documentada, sistemática de soluciones para conseguir el objetivo deseado: mejorar la actuación ambiental de las actividades del grupo empresarial.

3.- DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DE JUAN Y JUAN INDUSTRIAL SLU y DULCESA SLU

3.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De acuerdo con lo establecido en el procedimiento de evaluación de aspectos ambientales

de su sistema de gestión, la organización para decidir si los aspectos ambientales son

significativos, lleva a cabo un examen y evaluación de los mismos. Los aspectos definidos

como significativos deberán incorporarse al sistema de gestión medioambiental y al proceso

permanente de evaluación. Los considerados no significativos también se tienen que

examinar para tener en cuenta los cambios de circunstancias.

Los aspectos ambientales, tanto directos como indirectos, en situación normal y las

condiciones anormales y de emergencia se evalúan en función de dos criterios que varían

según las características del aspecto.

Page 11: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

10 10

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

Los criterios utilizados en situaciones normales son:

PARÁMETRO DEFINICIONES CRITERIOS

Magnitud (V2) Indica la cantidad o concentración de la acción del aspecto ambiental (Kwh, Kg..)

Alto 5 puntos Medio 3 puntos

Bajo 1 punto

Aproximación a límites (V1)

Indica en que situación se encuentra el aspecto ambiental respecto al límite fijado por la legislación o los límites fijados por la

empresa

Alto 5 puntos Medio 3 puntos

Bajo 1 punto

Naturaleza/Sensibilidad (V3)

Indica la topología del destino final , el efecto sobre las personas, animales o el

entorno

Alto 5 puntos Medio 3 puntos

Bajo 1 punto

Los aspectos ambientales directos e indirectos en condiciones normales, se consideran

significativos si los puntos obtenidos en: 2V1+V2+V3 ES MAYOR DE 15

En el caso de las situaciones anormales o de emergencia, los criterios empleados para su

evaluación son:

PARÁMETRO DEFINICIONES CRITERIOS

Frecuencia (V4)

Cantidad de veces que se presenta la situación anormal o se genera un aspecto

específico de la situación anormal con respecto al año anterior.

Alto 5 puntos Medio 3 puntos

Bajo 1 punto

Gravedad (V5)

Gravedad de las consecuencias de la situación anormal o de emergencia

atendiendo a la peligrosidad o naturaleza de los aspectos asociados

Alto 5 puntos

Medio 3 puntos Bajo 1 punto

Se consideran significativos si los puntos obtenidos en: V4+2V5 ES MAYOR DE 10

Page 12: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

11 11

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

3.2.- ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN SITUACIONES DE FUNCIONAMIENTO NORMAL

Los aspectos ambientales directos son similares en las dos empresas, ya que elaboran

los mismos tipos de productos y, por su situación geográfica, los requisitos son muy

parecidos. En cualquier caso se realiza una evaluación de los aspectos ambientales

separadamente en cada una de las empresas.

TIPO ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS

POTENCIALES

DIRECTOS

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

Consumo de electricidad Agotamiento de recursos naturales

Emisión de gases de efecto invernadero

Consumo de gasoil

Consumo de agua

CONSUMO DE MATERIALES

Consumo de papel y

cartón Consumo de recursos

Contaminación derivada

de la fabricación

Consumo de materias plástico

Consumo de materias primas

GENERACIÓN DE

RESIDUOS PELIGROSOS

Residuos peligrosos

Contaminación del suelo

Contaminación de los recursos hídricos

GENERACIÓN DE RESIDUOS NO

PELIGROSOS

Residuos no peligrosos Contaminación del suelo

GENERACIÓN DE VERTIDOS

Generación de vertidos

Contaminación del suelo

Contaminación de los recursos hídricos

GENERACIÓN DE EMISIONES A LA

ATMOSFERA

Generación de emisiones por combustión de gasoil

Emisiones de efecto invernadero

RUIDO Generación de ruido:

nocturno y diurno Contaminación acústica

A partir de la evaluación realizada con los datos del año 2009, los resultados de la evaluación de los aspectos ambientales han sido:

DULCESA JUAN Y JUAN

Consumo de electricidad No significativo No significativo

Consumo de gasoil No significativo No significativo

Consumo de agua Significativo Significativo

Consumo de papel y cartón No significativo Significativo

Consumo de materias

plástico No significativo No significativo

Consumo de materias primas No significativo No significativo

Residuos peligrosos No significativo No significativo

Residuos no peligrosos No significativo No significativo

Generación de vertidos No significativo No significativo

Generación de ruido: nocturno y diurno

No significativo Significativo

Generación de emisiones por combustión de gasoil

No significativo No significativo

Page 13: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

12 12

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

En los aspectos cuya valoración haya sido significativa, se tomaran las medidas correctoras adecuadas para subsanar el impacto ambiental.

Los aspectos ambientales indirectos los mismos en las dos empresas, ya que elaboran

los mismos tipos de productos su situación geográfica, es similar. La evaluación de los

mismos se realiza conjuntamente para las dos empresas.

TIPO ACTIVIDADES

ASPECTOS

AMBIENTALES INDIRECTOS

IMPACTOS POTENCIALES

INDIRECTOS

ORIGEN DE LAS MATERIAS PRIMAS

Organismos no OGM Agotamiento de recursos naturales

Dificultad del reciclaje Tipos envoltorio

TRANSPORTE

Consumo de

gasoil Consumo de recursos Contaminación derivada del

transporte Consumo de embalajes

DISEÑO DE PRODUCTO Y EMBALAJE

Aumento de residuos

peligrosos y no peligrosos

Contaminación del suelo

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES EN DISEÑO

PRODUCTO

Consumo de energía, generación

de emisiones indirectas, consumo

papel, plástico, cartón..

Agotamiento de recursos naturales, impactos sobre

la salud humana y la

calidad ambiental

SALUD DEL CONSUMIDOR Selección de

materias primas

saludables

Salud

La organización está realizando grandes esfuerzos para minimizar los aspectos ambientales

indirectos tales como la mejora en la gestión logística del transporte de su mercancía,

mejora en los diseños de los embalajes, modificando y disminuyendo los tipos y las

cantidades de tintas.

Respecto a las materias primas no se utilizan organismos modificados genéticamente

(OGM), se ha cambiado el perfil de las margarinas utilizando ácidos grasos más insaturados

y la eliminación de grasas hidrogenadas en la elaboración de sus productos; por otra parte

se está estudiando el consumo de aceite de palma procedente de cultivos sostenibles.

Respecto a la salud del consumidor se están reduciendo los porcentajes de grasas y de

azucares en la composición de los productos.

Page 14: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

13 13

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

3.3.- ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN SITUACIONES DE FUNCIONAMIENTO ANORMALES O EMERGENCIAS

TIPO ACTIVIDADES ASPECTOS

AMBIENTALES IMPACTOS

POTENCIALES

Anormales

Mantenimiento preventivo/predictivo de

equipos

Consumo de productos químicos

y combustibles Generación de

residuos peligrosos y no peligrosos

Agotamiento de recursos naturales no renovables

Contaminación del suelo

Obras reformas y

reparaciones

Consumo de

materias primas y recursos naturales.

Generación de residuos peligrosos y no peligrosos, de

ruido y vertidos

Agotamiento de recursos naturales no renovables

Contaminación del suelo y

de los recursos hídricos

Emisión de polvo

Contaminación acústica

Emergencias

Derrames de productos químicos/ residuos

Consumo de productos químicos

Generación de

residuos

Contaminación del suelo

Vertidos fuera de límites

Consumo de productos químicos

Generación de

residuos

Contaminación del suelo y de los recursos

hídricos

Conatos de incendios / Incendios

Consumo de

materias primas y

recursos naturales.

Generación de residuos peligrosos y no peligrosos, de

ruido y vertidos

Agotamiento de recursos naturales no renovables

Contaminación del suelo y de los recursos hídricos

Emisión de polvo Contaminación acústica

Fuga de los depósitos subterráneos

Consumo de

productos químicos

Generación de residuos

Contaminación del suelo y de los recursos

hídricos

Page 15: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

14 14

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

4.-PROGRAMAS AMBIENTALES: PLAN AMBIENTAL 2010

La evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos del plan ambiental es:

OBJETIVOS

METAS

FÁBRICA

ESTADO

OBSERVACIONES

1.- Reducir los

residuos municipales un 5%

( Tn. basura/Tn

producto fabricado)

1.1 Aumentar la

separación de residuos, segregando mejor.

1.2 Mejorar

mantenimiento maquinas para evitar roturas y desperdicios

1.3 Aumentar la concienciación del personal de línea

1.4 Mayor señalización de

los contenedores de fábrica.

Juan y Juan

Cumplido

Los RSU se han reducido en un 24.5%

por la mejor segregación

Se ha concienciado al personal

para mejorar la segregación

Y se ha

mejorado el mantenimiento

2.-Disminuir la cantidad de

electricidad consumida en

todo el año un 5 %

(Mwh consumidos/ Tn

de producto fabricado)

2.1 Apagar luces innecesarias. (exteriores en

crepúsculo en interiores cuando no se usen)

2.2 Sustituir

periódicamente elementos de alumbrado, por otros

más eficientes

2.3 Incorporar sensores lumínicos y/o tiempo para el apagado automático de

las luces Aumentar la concienciación del personal

de línea

Juan y Juan

Dulcesa

Se han disminuido los

consumos globalmente, aunque no se ha llegado al

objetivo debido

al aumento en Juan y Juan

Dulcesa: -6,5%

Juan y Juan: 5,1 %

Se han cambiado tubos fluorescentes por tubos de LEDs.

Se han incorporado sensores lumínicos en algunos puntos

de fábrica

3.-Reducir consumo de gasoil (20 l /Tn

producto)

3.1 Cambiar los quemadores de gasoil de los hornos de Juan y Juan

por quemadores de gas natural

3.2 Acondicionamiento de

las tomas y permisos

3.3 Acoplamiento de

quemadores

Juan y Juan

Dulcesa

Se han disminuido los consumos de gasoil, y se ha cambiado por gas natural en Juan y Juan

Juan y Juan:

-13,4%

Dulcesa:

-1%

Se han solicitado y concedido todos los permisos y se están

preparando los

cambios de los quemadores de

Dulcesa

4.-Proyecto de recuperación de

Calor. Ahorro consumo energético por

condensación con

agua

Instalación para obtener energía térmica

recuperada de máquina enfriadora

Juan y Juan

No se ha realizado por

exceso de trabajo

Este objetivo se traslada al año 2011

Page 16: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

15 15

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

En base a los resultados y valoraciones obtenidas al finalizar el año 2010, se han

considerado objetivos que den continuidad a los establecidos en los años anteriores,

quedando el programa de gestión ambiental de la siguiente forma:

OBJETIVOS FÁBRICA ASPECTO

AMBIENTAL PLAZO

1.- Reducir los residuos municipales un 5%( Tn.

basura/Tn producto fabricado)

Juan y Juan Disminución de

residuos Año 2011

2.-Disminuir la cantidad de

electricidad consumida en todo el año un 5 %

(Mwh consumidos/ Tn de producto fabricado)

Juan y Juan

Dulcesa

Reducción de

consumo eléctrico.

Año 2011

3.- Reducir consumo de

Gasoil (20% l /Tn producto) y cambio a gas natural

Juan y Juan

Dulcesa

Utilizar energías

menos contaminantes

Año 2011 y 2012

4.-Montaje de maquinas

para recuperar el calor de las maquinas enfriadoras

Juan y Juan Reducción de

consumo eléctrico. Año 2010 y 2011

5.-Disminución del consumo energético por implantación

de una planta de cogeneración

Juan y Juan Utilizar energías

menos contaminantes

Año 2011 y 2012

6.- Proyecto de valorización de residuos. Transformación de los residuos de fabricación para su

aprovechamiento en alimentación animal en la granja del Grupo Dulcesol

Dulcesa

Reducción de Residuos No Peligros (RNP) destinados a

vertedero.

Año 2011 y 2012

5.-DESCRIPCCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

Para evaluar el comportamiento ambiental de la organización, se han seleccionado una serie

de indicadores. Esta selección se ha hecho atendiendo a los siguientes criterios:

- La inclusión de indicadores básicos de comportamiento ambiental establecidos en el

anexo IV del reglamento (CE) Nº 1221/2009 (EMAS)

- Datos existentes en la organización

- La necesidad de información fiable sobre el comportamiento ambiental a lo largo

del tiempo

- La información de mayor relevancia para el público y las partes interesadas

Page 17: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

16 16

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

INDICADORES DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

La presente declaración se ha elaborado según los requisitos establecidos en el anexo IV del

reglamento (CE) Nº 1221/2009 comúnmente conocido como EMAS III.

Según se establece en el citado anexo, las organizaciones deben de comunicar en la

declaración ambiental los indicadores básicos, en la medida en que estén relacionados con

los aspectos ambientales directos. Cada uno de los indicadores esta expresado en

consumo/Tn de producto elaborado en las instalaciones de la organización.

5.1 EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE AGUA

Todo el consumo de agua procede de la red municipal y su uso es para la incorporación al

producto y para las tareas de limpieza de las instalaciones, así como para la refrigeración de

algunos equipos. La optimización de los procesos que emplean este recurso permite mejorar

su consumo respecto a una misma cantidad de producto acabado fabricado.

AÑO DULCESA

(m3) m3/Tn JUAN Y JUAN

(m3) m3/Tn PRODUCCIÓN DULCESA (Tn)

PRODUCCIÓN JUAN Y JUAN (Tn)

2,006 71,686 1.62 16,631 0.40 44,219 41,796

2,007 64,213 1.33 20,457 0.51 48,308 40,018

2,008 84,020 1.54 113,540 2.12 54,604 53,659

2,009 71,663 1.19 70,865 1.30 59,972 54,529

2,010 76,294 1.25 78,248 1.46 60,959 53,482

El aumento de consumo de agua en el 2008, en las instalaciones de Juan y Juan, es debido

a un error en la toma de lectura de los contadores, acumulándose este consumo, por lo que

CONSUMO DE AGUA

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

2,006 2,007 2,008 2,009 2,010

AÑOS

metr

os c

ub

ico

s/t

n

DULCESA

JUAN Y JUAN

Page 18: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

17 17

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

en años sucesivos va a ir estabilizándose. El consumo de agua ha sido uno de los aspectos

significativos en la organización, se han abierto acciones correctoras para investigar y

mitigar este aspecto ambiental.

5.2.1 EFICIENCIA ENERGÉTICA: ELECTRICIDAD

La fuente de electricidad de los centros de Juan y Juan Industrial y Dulcesa procede de la

red que facilita un operador externo, aunque también puede ser generada de forma auxiliar

durante un periodo de tiempo de escasas horas, en uno de los centros de producción, por

equipos generadores que funcionan a base de gasoil. Además, existen proyectos para

sustituir, a medio plazo, parte del consumo eléctrico por electricidad generada por sistemas

de cogeneración con gas natural. El consumo de electricidad está determinado por la

utilización de maquinaria, sistemas de iluminación, sistemas de refrigeración/calefacción y

hornos eléctricos. La mejora de la eficiencia energética y de la utilización de los equipos

mencionados determina la optimización de este consumo respecto a una misma cantidad de

producto acabado fabricado.

En Juan y Juan hay un incremento del consumo debido a que hay productos que se fabrican

en hornos eléctricos y estos productos tienen un gran peso en la producción.

CONSUMO DE ELECTRICIDAD

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

2,006 2,007 2,008 2,009 2,010

AÑOS

Meg

aW

h/T

n

DULCESA (Megavatiosh) JUAN Y JUAN

AÑO DULCESA

(MWh) Megawatio/h/Tn

JUAN Y JUAN (MWh

Megavatio/h/Tn PRODUCCIÓN

DULCESA (TN)

PRODUCCIÓN JUAN Y JUAN

(TN)

2,006 16,426 0.37 16,795 0.40 44,219 41,796

2,007 14,352 0.30 15,915 0.40 48,308 40,018

2,008 18,266 0.33 19,323 0.36 54,604 53,659

2,009 18,496 0.31 21,318 0.39 59,972 54,529

2,010 17,949 0.29 21,731 0.41 60,959 53,482

Page 19: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

18 18

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

5.2.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA: CONSUMO DE GASOIL

El gasoil sirve como fuente de energía para los quemadores de algunos de los hornos de

producción y para los generadores eléctricos auxiliares que hay en uno de los centros de

producción, operativos desde hace unos meses. Además, el gasoil se emplea en algunos de

los sistemas de transporte de mercancías interno y en algunas de las calderas de las

fábricas. Existe un proyecto en curso para sustituir paulatinamente el empleo de gasoil en

los quemadores y calderas de los centros de producción por gas natural, para disminuir el

consumo del mismo y mejorar las emisiones atmosféricas al quemar un combustible menos

contaminante.

Debido al cambio que se ha producido de gasoil a gas se observa una disminución del

consumo de este. Durante el año 2010, se han consumido 5.625.000 kwh de gas (PCS,

poder calorífico superior). Esto equivale a unos 495.000 litros de gasoil en cuanto a energía

calorífica aprovechable (medida según el PCI, poder calorífico inferior). Esto ha evitado la

emisión de unas 350 toneladas de CO2

CONSUMO DE GASOIL

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

2,006 2,007 2,008 2,009 2,010

AÑOS

litr

os

/Tn

DULCESA JUAN Y JUAN

AÑO DULCESA

(litros) litros/Tn JUAN Y JUAN

(litros) litros/Tn PRODUCCION DULCESA (TN)

PRODUCCION JUAN Y JUAN(TN)

2,006 3,600,734 81.43 2,368,038 56.66 44,219 41,796

2,007 3,409,629 70.58 2,142,043 53.53 48,308 40,018

2,008 3,776,333 69.16 2,756,868 51.38 54,604 53,659

2,009 4,058,338 67.67 2,904,859 53.27 59,972 54,529

2,010 4,089,301 67.08 2,467,618 46.14 60,959 53,482

DULCESA y JUAN Y JUAN no consumen energía procedente de fuentes renovables, salvo el

porcentaje de renovables de la energía eléctrica disponible en la red de abastecimiento, que

en 2010 correspondió aproximadamente al 34%, según la “Información Estadística sobre las

Ventas de Energía del Régimen Especial” publicada por la Comisión Nacional de la Energía.

Page 20: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

19 19

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

5.3 EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE MATERIALES

CONSUMO DE FILMS DE ENVASADO

Los productos fabricados en los centros de producción se presentan al distribuidor y cliente

final con un conjunto variable, dependiendo de las referencias, de films de envasado

primario, secundario y/o terciario. Desde el año 2007 se evidencia una tendencia

ligeramente ascendente en el consumo de estos materiales, derivado de las exigencias del

mercado por los productos envasados individualmente, ya que estos productos contienen

más cantidad de film por peso de envase de venta al público. Pese a ello, existe una

preocupación constante por reducir la cantidad de material plástico empleado para el

envasado mediante la reducción del espesor de los films de envasado y del número de

envases por unidad de compra en el producto acabado, siempre que sea posible por

exigencias del consumidor.

También existen diferencias en los porcentajes de consumo en cada una de las factorías por

el tipo de producto que se fabrica en cada una de ellas.

Hay que hacer hincapié que los consumos de material plástico son las cantidades compradas

en el año en curso y pueden quedar en las instalaciones, como stock, por la gran cantidad

de referencias que se fabrican.

El aumento del consumo de polietileno es debido a la fabricación de pan de molde que va

envasado en ese material. La disminución del consumo de PET es debido a la eliminación

paulatina del envasado de producto en este material.

MATERIALES PLÁSTICOS EN DULCESA

0.000E+00

5.000E-03

1.000E-02

1.500E-02

2.000E-02

2.500E-02

3.000E-02

2,007 2,008 2,009 2,010

AÑOS

Tn

/ T

n p

rod

ucto

Tn pp/ Tn Dulcesa TN pet/ Tn Dulcesa TN polietileno/ Tn Dulcesa

DULCESA Tn PP

Dulcesa Tn PET Dulcesa

Tn polietileno

Dulcesa

Tn PP/ Tn

Dulcesa

TN PET/ Tn

Dulcesa

TN polietileno/ Tn

Dulcesa 2,007 1,223 221 49 2.532E-02 4.573E-03 1.024E-03

2,008 502 220 96 9.187E-03 4.028E-03 1.749E-03

2,009 1,598 161 138 2.664E-02 2.689E-03 2.296E-03

2,010 1,606 71 182 2.635E-02 1.166E-03 2.980E-03

Page 21: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

20 20

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

MATERIALES PLÁSTICOS EN JUAN Y JUAN

0.000E+00

5.000E-03

1.000E-02

1.500E-02

2.000E-02

2.500E-02

3.000E-02

2,007 2,008 2,009 2,010

AÑOS

Tn

/ T

n p

rod

ucto

Tn pp/ Tn Juan y Juan Tn PET/ Tn Juan y Juan TN polietileno/ Tn Juan y Juan

JUAN Y JUAN

Tn PP Juan y Juan

Tn PET Juan y Juan

Tn polietileno

Juan y Juan

Tn PP/ Tn

Juan y Juan

Tn PET/ Tn

Juan y Juan

TN polietileno/ Tn

Juan y Juan 2,007 1,069 212 2 2.672E-02 5.290E-03 5.319E-05

2,008 1,197 357 3 2.230E-02 6.649E-03 5.980E-05

2,009 1,247 345 2 2.287E-02 6.320E-03 4.293E-05

2,010 1,606 52 3 3.003E-02 9.646E-04 6.014E-05

CONSUMO DE CARTÓN

El principal consumo de material celulósico en los centros de producción deriva de las cajas

de cartón empleadas para el embalaje de los productos acabados y del envasado secundario

de algunos de los productos. La reducción del número de las mismas consumidas por

tonelada de producto acabado, determina la reducción del consumo de este material.

En Juan y Juan se produce un aumento, debido a las características de los productos

fabricados en dicha instalación, hay muchos productos envasados individualmente

“graneles” que ocupan mucho volumen con relación al peso acabado.

En Dulcesa, no hay esa tendencia debido que la mayoría de productos utilizan los mismos

formatos de cajas.

Page 22: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

21 21

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

CONSUMO DE PAPEL Y CARTON

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

2,007 2,008 2,009 2,010

AÑOS

Tn

cart

ón

/Tn

pro

du

cto

DULCESA Tn carton/Tn Juan yJuan

AÑO DULCESA

Tn carton/Tn

Dulcesa JUAN Y JUAN

Tn carton/Tn

Juan yJuan

PRODUCCION DULCESA

(Tn)

PRODUCCION JUAN Y

JUAN(Tn)

2,007 45,058 1.02 36,339 0.87 48,308 40,018

2,008 59,210 1.23 71,171 1.78 54,604 53,659

2,009 63,983 1.17 69,851 1.30 59,972 54,529

2,010 67,278 1.12 72,533 1.33 60,959 53,482

Page 23: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

22 22

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

CONSUMO DE LAS PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS

Existe una diferencia significativa en el consumo de las materias primas en cada una de las

factorías debido a los diferentes productos que se fabrican en ellas.

MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES DULCESA

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

2008 2009 2010

AÑOS

Tn

mat.

pri

ma/T

n f

ab

ricad

as

HARINAS AZUCARES ACEITES Y GRASAS RELLENOS HUEVOS

DULCESA HARINAS

(Tn M.P./Tn) AZUCARES (Tn M.P./Tn)

ACEITES Y GRASAS

(Tn M.P./Tn) RELLENOS (Tn M.P./Tn)

HUEVOS (Tn M.P./Tn)

2008 0.489 0.152 0.236 0.096 0.073

2009 0.490 0.145 0.225 0.089 0.073

2010 0.564 0.132 0.199 0.062 0.082

Page 24: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

23 23

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES JUAN Y JUAN

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0.400

2008 2009 2010

AÑOS

Tn

mat.

pri

mas/T

n f

ab

ricad

as

HARINAS AZUCARES ACEITES Y GRASAS RELLENOS HUEVOS

JUAN Y JUAN HARINAS

(Tn M.P./Tn) AZUCARES (Tn M.P./Tn)

ACEITES Y GRASAS

(Tn M.P./Tn) RELLENOS (Tn M.P./Tn)

HUEVOS (Tn M.P./Tn)

2008 0.234 0.370 0.254 0.164 0.096

2009 0.243 0.369 0.252 0.173 0.098

2010 0.319 0.282 0.250 0.195 0.094

Page 25: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

24 24

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

6.- GENERACIÓN DE RESIDUOS

6.1- Generación de residuos no peligrosos

Los residuos no peligrosos generados por los centros de producción de las dos instalaciones

están constituidos por materiales de diversa índole, como basuras urbanas, lodos de

depuradoras, restos de chatarras de instalaciones. La constante formación del personal y el

hincapié de los últimos años en la segregación de los residuos nos han llevado a una mejora

sustancial en el reaprovechamiento de materiales e instalaciones de mantenimiento, dando

como consecuencia un mayor aumento de la valorización de los residuos y una disminución

de los residuos asimilables a basura urbana.

RESIDUOS NO PELIGROSOS JUAN Y JUAN

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2008 2009 2010

AÑOS

Tn

resid

uo

/ tn

fab

ricad

as

LODOS DE LA FOSA DECANTACIÓN PAPEL Y CARTON PLÁSTICO ACEITES Y GRASAS RECUPERADOS CHATARRA

JUAN Y JUAN

LODOS DE LA FOSA

DECANTACIÓN

Tn / Tn producto

PAPEL Y CARTON

Tn / Tn producto

PLÁSTICO Tn / Tn

producto

ACEITES Y GRASAS

RECUPERADOS

Tn / Tn producto

CHATARRA Tn / Tn

producto

2008 52,200 0.973 291,340 5.429 56,640 1.056 82,738 1.542 50,460 0.940

2009 103,383 1.896 264,140 4.844 52,660 0.966 101,230 1.856 47,080 0.863

2010 80,221 1.500 280,300 5.241 74,010 1.384 122,800 2.296 21,026 0.393

Page 26: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

25 25

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

RESIDUOS NO PELIGROSOS DULCESA

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2008 2009 2010

AÑOS

Tn

resid

uo

/ tn

fab

ricad

as

LODOS DE LA DEPURADORA PAPEL Y CARTON PLÁSTICO ACEITES Y GRASAS RECUPERADOS CHATARRA

DULCESA

LODOS DE LA

DEPURADORA

Tn/ Tn producto

PAPEL Y CARTON

Tn/ Tn produc

to PLÁSTICO

Tn/ Tn producto

o

ACEITES Y GRASAS

RECUPERADOS

Tn/ Tn producto

CHATARRA Tn/ Tn

producto

2008 287,410 5.264 27,640 0.506 55,760 1.021 9,739 0.178 66,060 1.210

2009 414,700 6.915 223,990 3.735 58,920 0.982 4,154 0.069 33,640 0.561

2010 425,950 6.987 240,128 3.939 65,295 1.071 455 0.007 64,632 1.060

6.2- Generación de residuos peligrosos Los residuos peligrosos que se gestionan en Juan y Juan Industrial y Dulcesa están

constituidos por un grupo heterogéneo entre los que se encuentran envases usados de

productos de limpieza y de disolventes empleados en el marcado de los envases. En los

últimos meses se ha eliminado el fechado interior de los paquetes que van envasados en

multipack, con lo que se ha reducido considerablemente el empleo de los disolventes que se

utilizan para ello. Por otra parte se han optimizado las frecuencias y protocolos de limpieza,

con lo que los residuos subyacentes de esta actividad se han reducido considerablemente.

El aumento de residuos de tubos fluorescentes es debido al cambio a LEDs, que se esta

realizando en las dos empresas, para la obtención de un consumo más eficiente en energía.

Page 27: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

26 26

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

2008

2010

FILTROS

REACTIVOS

AEROSOLES

HIDROCARBUROS

PILAS

TUBOS FLUORESCENTES

DISOLVENTES Y TINTAS

ENVASES CONTAMINADOS

0.000E+00

5.000E-03

1.000E-02

1.500E-02

2.000E-02

2.500E-02

AÑOS

KG/TNRESIDUOS PELIGROSOS

DULCESA

FILTROS REACTIVOS AEROSOLES

HIDROCARBUROS PILAS TUBOS FLUORESCENTES

DISOLVENTES Y TINTAS ENVASES CONTAMINADOS

DULCESA DISOLVENTES Y TINTAS (Tn)

ENVASES CONTAMINADOS

REACTIVOS (Tn)

AEROSOLES (Tn)

PILAS (Tn)

TUBOS FLUORESCENTES

HIDROCARBUROS (Tn)

FILTROS (Tn)

2008 1.467E-02 6.813E-03 2.161E-03 2.289E-03 1.099E-03 6.373E-03 3.351E-03 3.663E-05

2009 2.001E-02 4.852E-03 7.337E-04 2.034E-03 8.337E-04 1.767E-03 1.834E-03 3.335E-05

2010 1.363E-02 6.759E-03 3.937E-04 1.690E-03 1.476E-03 4.101E-03 0.000E+00 6.562E-05

2008

2009

2010

REA

CTIV

OS

AEROSO

LES

HID

ROCARBU

ROS

PILAS

TUBO

S FLUORES

CEN

TES

ENVASE

S CONTAM

INAD

OS

DISO

LVENTE

S Y TINTAS

0.000E+00

5.000E-03

1.000E-02

1.500E-02

2.000E-02

2.500E-02

AÑOS

RESIDUOS PELIGROSOS

JUAN Y JUAN

REACTIVOS AEROSOLES HIDROCARBUROS PILAS

TUBOS FLUORESCENTES ENVASES CONTAMINADOS DISOLVENTES Y TINTAS

JUAN Y JUAN

DISOLVENTES Y TINTAS(Tn)

ENVASES CONTAMINADOS

(Tn) REACTIVOS

AEROSOLES (Tn)

PILAS (Tn)

TUBOS FLUORESCEN

TES(Tn)

HIDROCARBUROS(Tn)

2008 1.845E-02 2.412E-02 0.000E+00 0.000E+00 1.864E-03 2.945E-03 0.000E+00

2009 1.295E-02 2.274E-02 1.467E-04 2.164E-03 1.100E-03 5.208E-03 1.216E-02

2010 7.330E-03 9.947E-03 0.000E+00 8.040E-04 1.683E-03 9.798E-03 0.000E+00

Page 28: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

27 27

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

7.- EMISIONES

7.1.-VERTIDO DE AGUAS

Las aguas industriales de la planta de Dulcesa, se tratan en la propias instalaciones, en una

depuradora industrial, antes de su vertido al colector de la red de saneamiento municipal

que se encuentra conectada a la EDAR de Gandía. La planta de Juan y Juan vierte al

colector municipal que se encuentra conectado a la misma EDAr. Se esta completando la

puesta en marcha de una depuradora industrial de tratamiento físico-químico en las

instalaciónes de Juan y Juan. Los vertidos de Juan y Juan en la actualidad son tratados,

antes del vertido al colector municipal, en balsas de decantación, que periódicamente son

limpiadas y retirados los lodos por un gestor autorizado.

Los límites de vertido que hay concedidos en la autorización ambiental integrada (AAI), para

ambas empresas son:

Parámetro Limite Unidades

pH 5.5-9

Conductividad 3.000 mg/l

Sólidos en suspensión 500 mg/l

DQO (Demanda química de oxígeno)

1.000 mg/l

DBO5 (Demanda biológica de oxígeno)

500 mg/l

Aceites / Grasas 100 mg/l

NKT (Nitrogeno Kjeldahl Total)

50 mg/l

Las aguas pluviales y las aguas sanitarias son evacuadas a la red municipal.

En Juan y Juan Industrial SLU y Dulcesa SLU se realiza una caracterización del vertido

realizando las determinaciones analíticas pertinentes marcadas en la Autorización Ambiental

Integrada (AAI) de las dos empresas, estando los resultados obtenidos dentro de los límites

legales establecidos.

Los lodos de la depuradora son gestionados por un gestor autorizado y son utilizados para la

elaboración de abonos para la agricultura.

Los valores promedio de ambas fábricas son los siguientes:

Parámetro DULCESA JUAN Y JUAN

PH 7 5.8

Conductividad 1962 mg/l 598 mg/l

Sólidos en suspensión 51 mg/l 176 mg/l

DQO 708.8 mg/l 895 mg/l

DBO5 308 mg/l 340 mg/l

Aceites y grasas <10 <10

Nitrógeno Kjeldahl Total 15.3 mg/l 14.5 mg/l

Page 29: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

28 28

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

7.2 -EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN Juan y Juan Industrial SLU y Dulcesa SLU tienen en sus instalaciones 90 focos de emisión a

la atmósfera provenientes de los hornos de cocción de sus productos. En todos ellos se han

realizado mediciones de verificación del cumplimiento de la legislación por una empresa

externa y acreditada, se dispone de los correspondientes libros de registro y todos están

dentro de los valores contemplados en la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de las

empresas.

Los hornos disponen de quemadores de combustible con una tecnología muy avanzada. Este

sistema de combustión consta de una línea de suministro del combustible que llega a cada

aparato y un sistema de regulación, control y seguridad que permiten controlar una

combustión completa y limpia del combustible. Además dispone de una llegada de aire de

combustión que es precalentado en un intercambiador con los humos de combustión y que

permite una combustión perfecta, los focos disponen de una chimenea de expulsión de

gases, con suficiente altura para asegurar su correcta dispersión en la atmósfera.

Las empresas realizan medidas preventivas para prevenir y/o reducir las emisiones. Entre

ellas destacamos:

1.- Se dispone de un sistema para la regulación, control y seguridad en la combustión que

permiten que esta sea perfecta

2.- Optimización de la carga de los hornos

3.- Utilización de combustibles adecuados

4.- Realización de limpiezas periódicas de hornos para evitar el arrastre de partículas.

Page 30: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

29 29

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

Vista de la planta de DULCESA S.L.U.

Vista de la planta de JUAN Y JUAN S.L.U.

Page 31: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

30 30

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

Page 32: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

31 31

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

Page 33: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

32 32

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

Por ser el CO2 es el gas que más contribuye al efecto invernadero ya que es el más

abundante en la composición de la atmósfera, contabilizamos las cantidades emitidas por

las dos empresas en dicho gas.

Tn de CO2 / Tn producto fabricado

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

2006 2007 2008 2009 2010

TnCO2 / Tn producto Juan y Juan TnCO2 /Tn producto Dulcesa

8.- CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Juan y Juan Industrial SLU y Dulcesa SLU tienen procedimentados controles anuales de

contaminación acústica, realizados por personal interno y/o Entidades Colaboradoras de la

Administración (ECA). Estos controles se realizan en horario nocturno y diurno.

JUAN Y JUAN 2006 2007 2008 2009 2010

CO2 total emitido (Tn) JUAN Y JUAN Gasoil

6,184 6,607 7,253 7,784 6492

CO2 total emitido (Tn) JUAN Y JUAN Gas natural

-- -- -- -- 1023

TnCO2 / Tn producto Juan y Juan

0.148 0.165 0.135 0.143 0.141

DULCESA

2006 2007 2008 2009 2010

CO2 total emitido (kg) DULCESA, Gasoil

9,473 9,427 9,935 10,676 10758

TnCO2 / Tn producto Dulcesa

0.214 0.195 0.182 0.178 0.176

Page 34: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

33 33

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

Se han realizado estudios detallados de las emisiones sonoras, calculando los niveles de

ruido neto emitidos por la actividad industrial. Para ello, inicialmente, se realizaron

mediciones en el ambiente exterior con la actividad industrial parada, tanto en horario

diurno como nocturno, con el fin de determinar el ruido de fondo, y posteriormente se midió

el ruido con la actividad industrial operativa.

Los resultados de estas auditorías muestran que en la planta de Dulcesa todas las

mediciones son correctas. En la planta de Juan y Juan Industrial, la industria desarrolla su

actividad desde mediados del siglo XX, estando ubicada parte en zona clasificada como zona

industrial y parte en zona urbana. El progresivo crecimiento del núcleo urbano cercano ha

llegado a la situación actual de colindancia entre zona residencial y la factoría.

La dirección de la industria sensible a la problemática medioambiental que la actividad

industrial genera y a raíz de la aparición del Ley 7/2002 de Protección de la Contaminación

Acústica y el Decreto 266/2004 posterior, ha realizado un programa de control de ruido a

largo plazo con el objetivo de reducir los niveles sonoros emitidos por la industria.

Una vez establecidas las principales fuentes de ruido y evaluada su influencia en la zona

residencial, se procedió al diseño de un plan de medidas correctoras. Este plan se dividía

una serie de acciones enfocadas a reducir en origen los niveles sonoros de las principales

fuentes sonoras de forma que con el conjunto de las actuaciones se redujeran de forma

global los niveles sonoros.

Había tres puntos que superaban en unos decibelios los límites nocturnos para una zona

urbana. Aunque la cantidad en que se supera el límite es escasa, se han puesto en marcha

las siguientes medidas correctoras para apantallar los ruidos y estar dentro de los límites

legales:

1.-Cerramiento acústico en forma de “u” para chimeneas sitas en zona de calle.

Se estima que el cerramiento tiene un índice de reducción entre 10-12 dB (A) medido en

campo directo

2.- Tratamiento fonoabsorbente de sala de compresores

3.- Cerramiento en sala de descarga de materia prima.

Se estima que estas dos últimas medidas tendrán un índice de reducción entre 10-12 dB (A)

medido en campo directo.

La materialización de todas las medidas correctoras propuestas se llevó a cabo durante los

año 2009-2010. Durante este tiempo se tomaron registros de niveles sonoros de referencia

para ver la realidad acústica.

Para poder comparar los resultados se realizó otra auditoria de los puntos problemáticos en

diciembre de 2010

Como resultado de esta auditoría se comprobó que las medidas correctoras habían sido

eficaces en dos puntos, quedando un último punto que todavía supera el máximo permitido

en periodo nocturno. Planteados estos hechos al ayuntamiento y amparándonos en la ley

371/2003 y en su artículo 9.2, se solicito la suspensión provisional de los objetivos de

calidad acústica al ayuntamiento, lo cual le fue concedido a Juan y Juan en el Diciembre de

2010.

Page 35: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

34 34

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

9.- FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DEL PERSONAL

La formación continua del personal en materia ambiental, así como su sensibilización, se

aseguran a través de la definición de los planes de formación que se aprueban anualmente.

En particular en el 2010 se han creado dos grupos responsables de un comité ambiental a

través del cual se quieren obtener los siguientes objetivos

- Sensibilizar a la organización de la empresa en temas medioambientales.

- Desarrollar iniciativas para minimizar las emisiones atmosféricas.

- Desarrollar iniciativas para minimizar los residuos.

- Desarrollar iniciativas para minimizar los vertidos.

- Desarrollar iniciativas para minimizar los consumos energéticos y de materia

prima, así como aumentar la eficiencia de su uso.

- Evaluar el cumplimiento establecido en las normas internas y legales de las

emisiones y vertidos.

- Minimizar la producción de producto no conforme y optimizar su gestión.

- Asegurar el correcto almacenamiento de los residuos durante su gestión.

- Formar al grupo en caso de una emergencia medioambiental.

- Asegurar la correcta implementación del sistema de evaluación de riesgos

medioambientales.

- Asegurar la correcta gestión del sistema integrado de gestión de envases.

- Participar en la implementación de la autorización ambiental integrada.

Page 36: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

35 35

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

Page 37: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

36 36

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

10.- ESFUERZOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES.

Estas son algunas de las actuaciones legales en temas ambientales

AUTORIZACIONES Y PERMISOS Inscripción en el registro de pequeños productores de residuos

Dulcesa

Juan y Juan

46-14187 46-14853

Autorización Ambiental Integrada (AAI)*

Dulcesa

Juan y Juan

2 junio 2009

2 septiembre 2008

Inscripción en el registro de Industrias Agroalimentarias

Dulcesa

Juan y Juan

46/43784 46/27369

ACTUACIONES PERIÓDICAS DE CONTROL AMBIENTAL Presentación EPTR

Dulcesa

Juan y Juan

1º trimestre año

Realización de controles periódicos

Dulcesa

Juan y Juan

Legionelosis

Control ruidos (realización acciones

correctoras y auditorias) Control de emisiones

CONTAMINACIÓN DE SUELOS Informe preliminar según RD 9/2005

Dulcesa

Juan y Juan

Mayo 2009

Envases. Acogidos plan de sistema Integrado de Gestión (SIG) y elaboración de un plan de prevención

Dulcesa Juan y Juan

1º trimestre año

Page 38: EMAS 2010 rev 03-05-2011-2

37 37

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL ((aaññoo 22001100))

PREPARADO: Carmen Mascarell

APROBADO: Rafael Juan Fernandez

MARZO 2011