El+núcleo..

92
ELIAS ESTRADA RUBI CELESTE. HERNANDEZ PÉREZ DAMARIS SUSANA. PLIEGO ZACARÍAS ESTEFANY GONZÁLEZ CUEVAS SARAHI ORTÍZ NAVA STEPHANY. PEREZ CALTENCO ROMI ARIADNA MONDRAGON TORO STEPHANIE

Transcript of El+núcleo..

Page 1: El+núcleo..

ELIAS ESTRADA RUBI CELESTE.

HERNANDEZ PÉREZ DAMARIS SUSANA.

PLIEGO ZACARÍAS ESTEFANY

GONZÁLEZ CUEVAS SARAHI

ORTÍZ NAVA STEPHANY.

PEREZ CALTENCO ROMI ARIADNA

MONDRAGON TORO STEPHANIE

Page 2: El+núcleo..

NÚCLEO:

Compartimiento limitado por una membrana

que contiene el genoma.

El núcleo de una célula en interfase tienen los

componentes que siguen:

♫Cromatina.

♫Nucléolo.

♫Envoltura nuclear.

♫Nucleoplasma.

Page 3: El+núcleo..

Material nuclear organizado en eucromatina

y heterocromatina.

Contiene DNA asociado con histonas que son

necesarias para la función del DNA.

Page 4: El+núcleo..
Page 5: El+núcleo..
Page 6: El+núcleo..
Page 7: El+núcleo..

Eucromatina

Page 8: El+núcleo..

Unidades estructurales cromatínicas más

pequeñas son complejos macromoleculares

de DNA e histonas.

Su tamaño es aproximadamente de 10 nm.

Se forman por el enrollamiento del DNA

alrededor de un centro proteico.

Su centro se le conoce como octámero

histónico.

Page 9: El+núcleo..
Page 10: El+núcleo..

Significa “cuerpo coloreado”.

Compuesto por 2 cromátides unidas por un

centrómero y dos extremos cada uno llamado

telómero.

Page 11: El+núcleo..

Cualquier miembro de los 22 pares de

cromosomas no sexuales.

Page 12: El+núcleo..

Constitución cromosómica de un individuo.

Se realiza por medio de un extendido metafásico.

Se clasifican los pares cromosómicos, para detectar trastornos causados por anomalías cromosómicas como:

♫Las translocaciones.

♫Las deleciones.

♫Duplicaciones.

También utilizado para determinación de sexo fetal.

Page 13: El+núcleo..
Page 14: El+núcleo..

Usado para identificar el sexo de un feto.

En las preparaciones aparece como un

corpúsculo redondeado bien teñido.

Page 15: El+núcleo..

Estructura intracelular no membranosa,

contiene ARN y proteínas.

Centro importante para la formación de

ribosomas.

Sintetiza RNAr.

Page 16: El+núcleo..
Page 17: El+núcleo..
Page 18: El+núcleo..

Proteína que se encuentra en el nucléolo.

Regula el ciclo celular.

Tiene un efecto sobre la diferenciación de

las células.

Page 19: El+núcleo..

Esta formada por dos membranas con un espacio

cisternal perinuclear entre ellas, que separa el

nucleoplasma de citoplasma

Actúa como una barrera permeable entre el

compartimiento nuclear y el citoplasma y encierra

la cromatina.

Page 20: El+núcleo..

conformada por dos membranas nucleares con un

espacio cisternal perinucléar entre ellas.

Las membranas están perforadas a intervalos por

los poros nucleares

Page 21: El+núcleo..

TIPOS DE MENBRANA:

MEMBRANA NUCLEAR EXTERNA: es continua con la

membrana del RER.

MEMBRANA NUCLEAR INTERNA: sostenida por la

«lamina nuclear (fibrosa)».

Page 22: El+núcleo..

LAMINA NUCLEAR:

Tiene función de sostén o «nucleoesqueletica»

Se compone por aislamiento bioquímico por:

*laminas nucleares: tipo nuclear de proteínas de

filamento intermedio

*proteínas asociadas con la lamina nuclear.

Sirve como armazón para la cromatina y suproteinas

asociadas, poros nucleares y membranas de

envoltura nuclear

Participa en la regulación del ciclo celular y en la

diferenciación.

Page 23: El+núcleo..
Page 24: El+núcleo..

COMPLEJO DE PORO CELULAR (NPC)

*regula el transporte nucleocitoplasmatico

bidireccional

*proteínas nucleares como histonas y láminas

producidas en el citoplasma se transportan a través

de lo poros nucleares hacia el núcleo.

-moléculas grandes: depende de la secuencia de

localización nuclear. Las proteínas que van al núcleo

se fijan en el receptor de importación celular

Page 25: El+núcleo..

-iones y moléculas hidrosolubles pequeñas: pueden

atravesar los canales acuosos del NPC por difusión

simple, es un proceso inespecífico y no necesita señales

de localización celular.

Durante la división celular la envoltura nuclear se

desarma para permitir la separación de los

cromosomas y luego se vuelve a armar al formarse las

células hijas.

Page 26: El+núcleo..

POROS NUCLEARES

Page 27: El+núcleo..
Page 28: El+núcleo..
Page 29: El+núcleo..

Las células somáticas del

organismo adulto pueden

clasificarse de acuerdo con

su actividad mitótica.

Este proceso depende de la

incorporación de timidina

tritiada en el DNA recién

sintetizado antes de la

mitosis.

Page 30: El+núcleo..

Mediante el proceso anterior las poblacionescelulares se pueden clasificar en las siguientes:

POBLACIONES CELULARES ESTÁTICAS:

células que ya no se dividen (posmitóticas).

Ejemplos: células del sistema nerviosocentral, musculares, cardiacas oesqueléticas.

En casos muy particulares los miocitoscardiacos pueden sufrir una división mitótica

Page 31: El+núcleo..
Page 32: El+núcleo..
Page 33: El+núcleo..
Page 34: El+núcleo..
Page 35: El+núcleo..

POBLACIONES CELULARES ESTABLES:

Células que se dividen de manera episódica y con lentitud para mantener su estructura normal de los tejidos y los órganos.

Estas pueden ser estimuladas por una agresión para tornarse mas activas desde el punto de vista mitótico.

Ejemplo: en las células del periostio, pericondrio, musculares lisas, endoteliales de los vasos sanguíneos y los fibroblastos del tejido conjuntivo.

Page 36: El+núcleo..
Page 39: El+núcleo..

POBLACIONES CELULARES RENOVABLES:

Pueden ser de renovación lenta orápida, pero exhiben actividadmitótica regular.

Dos células hijas que se diferencianmorfológicamente y funcionalmente odos células madres que permanecencomo madres o precursoras.

Las células hijas pueden dividirse unavez o mas antes de alcanzar su estadomaduro.

Page 40: El+núcleo..

POBLACIONES DE RENOVACION LENTA

Aumentan lentamente de tamaño a lo largo

de la vida como lo hacen las células

musculares lisas de la mayoría de los

órganos huecos como:

Las células musculares lisas del tubo

digestivo.

Fibroblastos de la pared uterina.

Células epiteliales del cristalino.

Page 41: El+núcleo..
Page 42: El+núcleo..
Page 43: El+núcleo..

POBLACIONES DE RENOVACIÓN

RAPIDA

o Las células sanguíneas

o Las células epiteliales y los

fibroblastos dérmicos de la piel.

o Las células epiteliales y los

fibroblastos subepieliales del

revestimiento mucoso del tubo

digestivo.

Page 46: El+núcleo..

el objetivo del ciclo celular es producir dos

células hijas, cada una con cromosomas

idénticos a los de las células progenitoras.

Contiene dos fases principales: la interfase( en

la cual se produce el crecimiento continuo de

la célula) , la fase M, fase G, fase S y fase G2

El ciclo celular se detiene en varios puntos de

control y solo puede continuar si se cumplen

ciertas condiciones

Page 47: El+núcleo..

Los puntos de control representados por vías

químicas controlan la transición entre las

etapas del ciclo celular.

Los puntos de control verifican y modulan la

progresión de las células a través del ciclo

celular

A continuación se explica en que consiste cada

fase y sus puntos de control:

Page 48: El+núcleo..

Durante esta fase la célula capta sustancias

nutritivas y sintetiza el RNA y las proteínas

necesarias para síntesis del DNA y la duplicación

de los cromosomas.

Punto de restricción: el mas importante ya que

aquí la célula autoevalúa su propio potencial

replicativo.

Puntos de control de daño del DNA: verifica la

integridad del DNA de duplicación reciente.

Page 49: El+núcleo..

Se duplican y se forman nuevas cromatides

que se tornaran obvias en la profase o la

meafase d ela divisin metotica. Se inicia en

muchos lados diferentes (replicones)

El punto de control del daño del DNA en S

verifica la calidad de DNA

Page 50: El+núcleo..

Durante esta fase la célula examina su DNA

duplicado en preparación para la mitosis.

Este es un periodo de crecimiento celular y

reorganización de los orgánulos

citoplasmáticos antes de entrar la ciclo

mitótico.

Punto de control de daño del DNA en G2 y

punto de control del DNA no duplicado.

Page 51: El+núcleo..

La catastrofe mitotica causada por el

funcionamiento defectuoso de los

puntos de control del ciclo celular

puede conducir al desarrollo de celulas

tumorales.

Page 52: El+núcleo..
Page 53: El+núcleo..
Page 54: El+núcleo..
Page 55: El+núcleo..
Page 56: El+núcleo..

• Los complejos proteicos en

• los puntos de control puede

• impulsar a que la celula entre

• o salga del ciclo celular.

• Un complejo de dos proteinas

• compuesto por ciclina y una cinasa

• dependiente de la ciclina (Cdk)

• contribuye a impulsar a las celulas

• atravez de los puntos de control de

• ciclo de division celular.

Page 57: El+núcleo..

MPF(factor promotor de la maduracion)

Cdk1 (antes llamado Cdc2) miembro

De la familia de las proteinas Cdk de 32kDa

Ciclina B un integrante de 4k Da de las

Ciclinas que son reguladores

Fundamentales del ciclo celular

Page 58: El+núcleo..

Actualmente no se sabe que el complejo Cdk actua

en diferente fases del ciclo celular y tiene como

diana distintas proteinas para controlar las

funciones dependientes de ese ciclo.

Page 59: El+núcleo..

Tipo de ciclina Preteinacidasa

dependiente de

la ciclina

asociada

Fases del ciclo

celular en la que

actuan

Proteinas efectoras sobre

las que acruan

Ciclina D Cdk 4/6 Progresion de la

fase G1

Proteina supresora de

tumores p53, proteina de

susceptibilidad al

retinoblestoma (pRb)

Ciclina E Cdk 2 Entrada dela fase

S

Proteincinasas ATM o ATR8,

proteina supresora de

tumores p53

Ciclina A Cdk 2 Progresion de la

fase S

Proteina de replicacion A

(RPA), DNA polimerasa

proteina de mantenimiento

de minicromosoma(Mcm)

Ciclina A Cdk 1 Fase S faseG2 y

entrada en la fase

M

Fosfatasa cdc25, ciclina B

Ciclina B Cdk 1 Progresion de la

fase M

Proteinas asociadas con la

cromatina, histona H1,

laminas nucleares, proteinas

reguladoras de la miosina,

celular humano

Page 60: El+núcleo..
Page 61: El+núcleo..

Ink (inhibidoras de cinasas= inhibitors of kinases)

Cip(proteinas inhibidoras de Cdk= Cdk inhibitary

proteins)

Kip (proteinas inhibidoras de cinasas= kinase

inhibitaors proteins)

Page 62: El+núcleo..

MITOSIS Proceso de formación de 2 células

genéticamente idénticas a partir de la

replicación y división de los cromosomas una

la célula original.

Page 63: El+núcleo..

PROFASE La cromatina se condensa.

Proteínas codencinas.

Los cromosomas se individualizan.

El nucléolo desaparece y se degrada.

Centromeros visibles

Microtúbulos del citoplasma se

fragmentan en vesículas.

Huso mitótico.

Page 64: El+núcleo..

Microtúbulos y

proteínas.

|2 polos

Centrosomas

c/u con 2 centriolos

Cinetocoro

s

Page 65: El+núcleo..

Comienza con la desintegración de la

envoltura nuclear.

Se mantiene fuera del huso.

• Microtúbulos se introducen en el núcleo

• Microtúbulos cinetocóricos

• Microtúbulos polares

• Microtúbulos astrales

Page 66: El+núcleo..

METAFASE Los cromosomas alcanzan su máx. condensación

Todos los cromosomas se concentran en la placa ecuatorial de la célula.

Micrtúbulos cinetocoros.

Cada cromátide hermana está conectada con uno de los polos opuesto.

Page 67: El+núcleo..

ANAFASE Activación del “complejo promotor de la anafase”

(APC)

Separación de cromátides hermanos hacia los polos opuesto celulares.

Al separarse las cromátides se vuelven a llamar cromosomas.

ANAFASE A:

Los microtúbulos cinetocóricos

se acortan

ANAFASE B:

Los microtúbulos polares se

alargan y alejan un polo fusal

del otro.

Page 68: El+núcleo..

TELOFASE

Los microtúbulos cinetocóricos se degradan.

Los microtúbulos polares siguen alargándose.

Existen dos núcleos idénticos y opuestos.

La cromatina empieza a descondensarse.

El nucléolo y la membrana nuclear reaparecen.

Page 69: El+núcleo..

Es la división citoplasmática.

Los microtúbulos astrales determinan la

ubicación del plano de división.

Aparece un surco rodeando el centro

celular y paralelo al huso.

Lado interno: citoplasma, añillo compuesto d

proteínas actina y miosina II

Crece hasta que choca con los microtubulos

polare.

Microtúbulos vestigiales = cuerpo intermedio

Page 70: El+núcleo..
Page 71: El+núcleo..

La meiosis comprende dos divisiones nucleares

secuenciales seguidas por divisiones citoplasmáticas

que producen gametos con la mitad de la cantidad de

cromosomas y la mitad del contenido DNA (ADN) con

respecto a las células somáticas.

Page 72: El+núcleo..

Cromosomas Homólogos: Poseen dos

copias de cada cromosoma y de

cada gen que hay en ellos.

Los gametos, que poseen

sólo un miembro de cada par

cromosómico, se describen

como haploides (1n) y del

cigoto son diploides (2n)

Page 73: El+núcleo..

Los cromosomas se aparean

e intercambian segmentos,

lo que altera su

composición genética.

Recombinación

(crossing-over)

Page 74: El+núcleo..
Page 75: El+núcleo..

Los fenómenos de la meiosis hasta la metafase 1 son iguales en ambos sexos.

Un espermatocito

primario produce cuatro

espermatides haploides

idénticas desde el punto

de vista estructural pero

singulares desde el punto

de viste genético.

En los varones

Page 76: El+núcleo..

Las dos divisiones meioticas de un ovocitoprimario producen un ovulo haploide y dos cuerpos polares haploides.

En la mujer

El óvulo recibe la mayor

parte del citoplasma y

se convierte en el

gameto funcional.

Page 77: El+núcleo..
Page 78: El+núcleo..

La meiosis consiste en dos divisiones mitóticassucesivas sin la fase S adicional entre ambas.

El contenido del DNA(ADN) se torna 4d pero lacantidad de cromosomas permanece sin cambios(2n). Entonces las células una división reduccional(meiosis 1) y una división ecuacional (meiosis II).

Durante la meiosis I, la cantidad de cromosomas sereduce de diploide (2n) a haploide (1n) y elcontenido del DNA disminuye de 4d a 2d.

Page 79: El+núcleo..

Las Fases que componen el proceso

de la meiosis son semejantes a las

fases de la mitosis.

Page 80: El+núcleo..

Ocurre el apareamiento de los

cromosomas homólogos, la

sinapsis (asociación estrecha de

los cromosomas homólogos) y la

recombinación del material

genético en los cromosomas

homólogos.

Page 81: El+núcleo..

Se caracteriza por la condensación de la cromatina y por la aparición de los cromosomas. Las cromatides hermanas también se condensan y se conectan entre sí por medio de los complejos de cohesión específicos de la meiosis.

Page 82: El+núcleo..

La sinapsis, o sea la asociación estrecha

entre los cromosomas homólogos, comienza

en esta etapa y continua durante todo el

paquiteno. Este proceso comprende la

formación de un complejo sinaptonémico,

una estructura tripartita que une los

cromosomas.

Page 83: El+núcleo..

En esta etapa se ha completado la sinapsis.

La recombinación génica (crossing-over)

ocurre en los comienzos de esta fase y

comprende la transposición de segmentos de

DNA (ADN) entre dos cromosomas diferentes.

Page 84: El+núcleo..

Al principio de esta etapa se disuelve el complejo

sinaptonémico y los cromosomas siguen

condensándose. Los cromosomas homólogos

comienzan a separarse y parecen estar conectados

por uniones llamadas quiasmas

Las quiasmas son la

expresión morfológica

de la recombinación

génica.

Page 85: El+núcleo..

Los cromosomas homólogos se condensan y se acortan hasta alcanzar su espesos máximo, el nucléolo desaparece y la envoltura nuclear se desintegra.

Page 86: El+núcleo..

La metafase I es semejante a la metafase de la mitosis excepto que los cromosomas apareados se alinean en la placa ecuatorial. Al final de esta etapa, los quiasmas se encienden y los cromosomas se separan. Una vez se ha desintegrado la envoltura nuclear los microtúbulos del huso comienzan a interaccionar con los cromosomas a través de una estructura proteica trilaminar, el cinetocoro, que suele ubicarse cerca del centromero.

Page 87: El+núcleo..

La anafase I y l telofase I son similares a las de la mitosis

excepto que los centromeros no se dividen. Las cromatides

hermanas, sostenidas por los complejos de cohesina y por

el centromero, permanecen juntas. La segregación o

distribución aletona ocurre porque los cromosomas

materno y paterno de cada par se alinean al azar uno con

el otro de la placa ecuatorial de la metafase. Al final de la

meiosis I se divide el citoplasma.

Anafase I

Page 88: El+núcleo..

Cada célula hija resultante, es haploide en cuanto a su cantidad de cromosomas (1n), dado que contiene un solo miembro de cada par cromosómico.

Telofase I

Page 89: El+núcleo..

Es una división ecuacional y se parece a la mitosis.

Durante esta fase, la enzima “separasa” rompe los complejos de cohesión entre cromatides hermanas. La escisión de los complejos de cohesinas en la región centromerica rompe el vinculo entre ambos centromeros.

Page 90: El+núcleo..

Esta escisión permite que las cromatides

hermanas se separen en la anafase II y se

muevan hacia polos opuestos de la célula

Los centrómeros se

separan y las

cromátidas hijas -

ahora cromosomas

individuales- se

mueven hacia los

polos opuestos de la

célula.

Los centrómeros

se separan, y las

dos cromátidas

de cada

cromosoma se

mueven hacia los

polos opuestos

en el huso. Las

cromátidas

separadas, ahora

pueden llamarse

cromosomas por

propio derecho

Page 91: El+núcleo..

Durante la meiosis II las células atraviesan la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II.

Estas etapas son las mismas que en la mitosis, excepto que comprenden un juego haploide de cromosomas (1n) y producen células hijas que tienen solo el contenido haploide de DNA (1d).

Page 92: El+núcleo..