Eliseo Verón la democracia audiovisual

download Eliseo Verón la democracia audiovisual

of 18

Transcript of Eliseo Verón la democracia audiovisual

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    1/18

    ELISEO VERN *

    INTERFACES. SOBRE LA DEMOCRACIAAUDIOVISUAL AVANZADA

    1. FICHA TCNICA

    En primer lugar, veremos algunas hiptesis que son interpretaciones de hechosconcernientes a la evolucin reciente de las sociedades llamadaspostindustriales!, " so#re las cuales no podr$ e%tenderme en el marco de estetra#a&o. '()

    *as sociedades postindustriales son sociedades en v+as de mediatizacin, esdecir, sociedades en que las prcticas sociales 'modalidades de-uncionamiento institucional, mecanismos de toma de decisin, h#itos deconsumo, conductas ms o menos ritualiadas, etc.) se trans-orman por el

    hechode que ha" medios.

    '/)

    El proceso de mediatiacin no avana al mismoritmo en los distintos sectores del -uncionamiento social0 es cierto que elmecanismo estatal '", por lo general, el campo de lo pol+tico) es uno de lossectores en que esta mediatiacin es #ien visi#le.1na sociedad en vas de mediatizacin 'distingui#le de la sociedad mediticadel per+odo anterior, es decir, una sociedad en que poco a poco se implantantecnolog+as de comunicacin en la trama social) no por eso es una sociedaddominada por una sola -orma estructurante, lo cual e%plicar+a la totalidad desu -uncionamiento.'2) *a mediatiacin opera a trav$s de diversos mecanismos

    seg3n los sectores de la prctica social que interese, " produce en cada sectordistintas consecuencias. 4icho de otro modo5 una sociedad mediatiada esms comple&a que las que le han precedido. A pesar de lo que se diga, la

    pu#licidad, el discurso pol+tico, el discurso in-ormativo. el discurso cient+-ico,etc., resultan de condiciones de produccin " de reconocimiento di-erentes,espec+-icas en cada caso.'6)

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    2/18

    7especto del sistema pol+tico, la pantalla chica se convierte en el sitio pore%celencia de produccin de acontecimientos que conciernen a la maquinariaestatal, a su administracin, " mu" especialmente a uno de los mecanismos

    #sicos del -uncionamiento de la democracia5 los procesos electorales, lugaren que se constru"e el v+nculo entre el ciudadano " la ciudad. En otras

    pala#ras, "a estamos en la democracia audiovisual. 8s para #ien que paramal, a mi &uicio, pero $se es otro de#ate.'9)

    En cada prctica discursiva, la mediatiacin ha implicado la incorporacinprogresiva de nuevos registros signi-icativos. En su historia, de una maneramu" esquemtica, la mediatiacin in-lu" primero en la escritura, con la

    prensa masiva 'el orden de lo simblico, en la terminolog+a de :eirce)0 acontinuacin se -ue haciendo cargo del universo -igurativo de larepresentacin, con la -otogra-+a " el cine 'el orden d$ lo icnico, siempre

    seg3n :eirce), " -inalmente se apoder del registro del contacto, en -ormaparcial ;en primer lugar; con la radio, " luego en -orma plena mediante latelevisin para el p3#lico en general 'el orden de lo indicialpeirciano).'

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    3/18

    En ocasin de la eleccin presidencial de (?>(, esta mediatiacin se ha hechomucho ms visi#le. Cuando "a @enned" " Ni%on se presenta#an en televisinen (?

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    4/18

    de Dal$r" Biscard dEstaing, candidato " presidente saliente, en (?>()0cuando comiena, lo -undamental de la estrategia de cada candidato "a seha#r puesto en &uego desde mucho antes.1na campaKa o-icial, en primer lugar, se reglamenta rigurosamente.7ecordemos en dos pala#ras las reglas que se -ormularon en (?>(.Cada uno de los candidatos presentes en la primera vuelta 'ha#+a die)dispon+a de una hora " die minutos de tiempo por radio, " de otro tanto portelevisin, repartido en dos semanas. *a duracin de cada emisin varia#a deun d+a a otro, " la posicin de cada candidato en la ta#la horaria i#a a sorteo.e ha#+an ha#ilitado especialmente dos estudios de radio " tres de televisinen la 8aison de la 7adio.

    Dolvamos a la disposicin del discurso. *os tres estudios de televisin esta#anequipados con tres cmaras cada uno. Todas las cmaras ten+an el mismo tipode o#&etivo. *a comisin de control, que vela#a por la aplicacin de estasreglas, autoria#a a cada candidato "a a ha#lar solo, "a a ser interrogado porun periodista, o a invitar a otras personas 'cuatro como m%imo) para dialogarcon $l. *a seleccin de estas personas compet+a al candidato. El dilogo entrecandidatos, en cam#io, esta#a prohi#ido5 dos candidatos no pod+an aparecer enel mismo programa 'ese dilogo slo esta#a autoriado para los doscandidatos que ha#+an contendido en la segunda vuelta).*os candidatos pod+an elegir entre tres decorados, de distinto color. :od+anadornar las paredes con carteles, cuadros o -otogra-+as, pero se les prohi#+aincluir diapositivas o cualquier otra gra#acin. 4e este modo se impon+a unarigurosa unidad de espacio " de tiempo5 no pod+a aparecer ninguna imagen-uera de la del estudio " de sus ocupantes.i el programa dura#a entre trece " veinte minutos, el candidato ten+a derechoa dos horas " media de estudio. i dura#a ms de veinte minutos, se leasigna#an tres horas " media. Cada candidato pod+a asesorarse por un

    pro-esional de su eleccin.Cada candidato ten+a derecho a tres ensa"os 'tres tomas!)de la integridad del

    programa5 dicho de otra manera, slo pod+a gra#ar su emisin tres veces, areserva de elegir despu$s la que le pareciera la ms lograda. lo en los casosen que la emisin durara ms de doce minutos, la gra#acin se pod+a hacer endos -ragmentos5 en esos casos se permit+a un aKadido al monta&e.

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    5/18

    E%pl+citamente, estas reglas estn destinadas a asegurar la igualdad de loscandidatos respecto de los medios que el Estado pone a su disposicin. LEsuna ran su-iciente para e%plicar seme&ante disposicin &ur+dicaM Nada esmenos seguro.El elemento decisivo que di-erencia la campaKa o-icial de la campaKa o-iciosaes que en la primera el pol+tico en-renta medios audiovisuales sinintermediarios. En e-ecto, en nuestras sociedades mediatiadas, lasintervenciones pol+ticas suelen pasar por la in-ormacin5 salvo encircunstancias e%cepcionales por de-inicin 'so#re las cuales volver$), todaaparicin del pol+tico en la televisin para el p3#lico en general implica unainter-a entre el discurso pol+tico " la in-ormacin5 los que siempre reci#en a

    pol+ticos son periodistas. En esta inter-a se desarrollan negociaciones

    comple&as.'()

    *a campaKa o-iciosa! est +ntegramente -undada en esta -orma.El dispositivo administrativo de la campaKa o-icial, en cam#io, anula esamediacin5 la in-ormacin queda -uera de &uego. En la campaKa o-icial, en eltranscurso de pocos d+as, el pol+tico aparece directamente, sin intermediarios,en per-ecta transparencia, ante cada ciudadano.

    Lo que durante mucho tiempo ha estado sometido al control ms vigoroso ha

    sido, pues, esa epifana de lo poltico en lo audiovisual. LAcaso puede serpeligrosaM LEn qu$ consiste, en de-initiva, ese controlM A los pol+ticos se lesda acceso directo a los medios audiovisuales, siempre que a $stos losempobrezcan radicalmente:nada de monta&es, ninguna insercin de imgenes-uera del decorado visi#le donde se encuentran los persona&es, nada de m3sicade -ondo ni de -icha t$cnica, nada de reporta&es reales, nada de vo en o--!que comente imgenes, nada de em#utidos, nada de -ondos encadenados, nadade -lash #ac!, nada de cam#ios de pro-undidad de campo ni de cam#ios dedecorado. Esta es la condicin para que pueda veri-icarse esa epi-an+a de lo

    pol+tico en una televisin estatal5 el discurso audiovisual est despo&ado detodos sus recursos, desnudo de todas sus -iguras retricas, privado de todossus e-ectos especiales! " vac+o de su poder.

    LOu$ ha#r+a pasado si, al ser respetada la igualdad de tiempo de derivacin '"llegado el caso, tam#i$n el de produccin), a cada candidato se le hu#iera

    permitido emplear a su anto&o la panoplia t$cnica de la televisinM Al quedarasegurada la igualdad de los medios, el me&or dotado 'o el me&or asesorado)ha#r+a sacado venta&a de la maquinaria de los medios. E%cluir seme&antemodalidad de campaKa o-icial no puede tener sino un motivo5 el temor de queciertos programas puedan revelarse ms que otros ", por eso, capaces de

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    6/18

    causar ma"or PimpactoP, no de#ido al contenido del discurso del candidatosino a su manera de estar ela#orado, que resulte de un me&or mane&o de laherramienta audiovisual. Al vaciar al medio audiovisual de todos sus recursos

    propios, Lacaso no trata#a de aislar, en toda su purea, la argumentacinver#al del candidato, su pala#raM El temor que se e%presa mediante eseempo#recimiento radical del lengua&e audiovisual es, pues, un temor a losefectos enunciativos0 el empo#recimiento, en la medida de lo posi#le, intentaeliminar todas las variaciones en los modos de ha#lar para tratar de restituir elenunciado " nada ms que el enunciado.El Estado con-irma su &uicio5 el poder de los medios acaso sea per&udicial parael discurso pol+tico " para las condiciones de autenticidad " de verdad de suse-ectos. Cuando los recursos que constitu"en la riquea de la televisin sonempleados directamentepor los pol+ticos, se vuelven sospechosos " podr+an

    inducir consecuencias que dependan ms de lo irracional que de lo racional, "de la persuasin ms que de la argumentacin. Ahora #ien, durante meses,-uera de la campaKa o-icial, losperiodistas intermediariosemplean sin tra#asese poder. *a maquinaria administrativa que de-ine la campaKa o-icial

    presupone tam#i$n que la inter-a pol+ticaQin-ormacin es la 3nica garant+a deun uso no peligroso 'o menos peligroso) del poder de los medios.*a ran de Estado ca" en las redes de su am#igua relacin con los mediosaudiovi;suales5 los e-ectos de ese o#&eto h+#rido que es la campaKa o-icial,desde todo punto de vista, son parad&icos. :or la -orma que le impone, elEstado descali-ica esa campaKa que $l proclama o-icial, " al proclamarla as+contri#u"e a que todos comprendan que la aut$ntica campaKa est en otra

    parte5 curioso -racaso del poder representativo de la pala#ra del Estado. Eles-uero por preservar las condiciones de verdad! del discurso pol+tico "evitar que la retrica de los medios pueda contaminarlo aca#a por quitarlestoda credi#ilidad a las pala#ras emitidas. R el empo#recimiento impuesto allengua&e hace a3n ms visi#le el monta&e. ean e-ectos perversos omasoquismo de Estado, los resultados son claros.

    Esto de ninguna manera se relaciona con la inha#ilidad de los partidospol+ticos, que ser+an incapaces de preparar esos programas5 el malestar quesiente el p3#lico '" que $ste adivina tambinen los candidatos que le ha#lan)es de orden estructural0 proviene de la transgresin de ciertas reglasdiscursivas.

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    7/18

    *a ms importante ataKe al acercamiento a la mirada del espectador5 esteacercamiento es privilegio del periodista. eg3n las normas que la televisindirigida al p3#lico en general se ha ido dando a lo largo de su historia, cuandose supone que la televisin nos ha#la de la realidad, del mundo, $l " slo $l esel que, con toda naturalidad, puede mirarme a los o&os.((4urante todo el aKo,e incluso durante la campaKa electoral, el pol+tico no me mira a los o&os sinode modo indirecto, a trav$s del periodista. El contacto entre su mirada " lam+a, invaria#lemente, se veri-ica en el conte%to de la inter-a

    pol+ticaQin-ormacin, a e%cepcin ;precisamente;de la campaKa o-icial5 degolpe, los pol+ticos se ponen a mirarme a los o&os durante varios minutos. Ros$ que cada uno de ellos no est all+ para in-ormarme ni para divertirme, sino

    para intentar convencerme de que vote por $l. Ro s$ que $l sa#e que "o lo s$.eme&ante enunciacin no es -cil de sostener, tanto ms cuanto que se reducea la pala#ra5 dadas las restricciones a las cuales est sometido, el pol+tico no

    domina la enunciacin audiovisual.En (?>(, Beorges 8archais, candidato del :artido Comunista -ranc$s, -ueinterrogado por 7en$ Andrieu, redactor &e-e del rgano o-icial del :artidoComunista0 FranSois 8itterrand, :ierre 8auro" " 8ichel 7ocard, del :artidoocialista, -ueron interrogados por Christine Cottin, periodista de Lnit,rgano del :artido ocialista, " acques Chirac lo -ue por un miem#ro de lacomisin de apo"o a su candidatura. R as+ sucesivamente. El mundo deldiscurso es cerrado. El que interroga conoce la respuesta antes de -ormular la

    pregunta0 el que responde conoce la pregunta antes de responder5 todas lasreglas de la conversacin son transgredidas de modo simultneo. *as

    preguntas no son preguntas, " las respuestas no son respuestas0 los periodistas,en ese conte%to, no son periodistas. R la menor e%presin de espontaneidad ode naturalidad har vacilar todo, en un irremedia#le rid+culo.*a legitimidad de cada e&ercicio discursivo se #asa en el sistema de di-erenciasentre esas prcticas, cristaliado por las reglas del -uncionamiento de losmedios en las sociedades industrialiadas. :orque el discurso pol+tico no secon-unde con el discurso in-ormativo, aqu$l encuentra ;en el marco del

    segundo; la legitimidad propia de su especi-icidad. En nuestras democraciasindustriales, la aparicin directade lo pol+tico en lo audiovisual 'es decir,-uera de la in-ormacin) queda reservada a esas intervenciones institucionalesdel presidente de Francia o del &e-e de go#ierno, cu"a e%cepcionalidad pone derelieve el carcter solemne o la gravedad de las situaciones que las provocan," cu"o enunciador est en funciones, "a investido de la legitimidad

    proveniente del voto. Cuando uno no es ms que candidato, la enunciacin

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    8/18

    pol+tica sin mediaciones, -rente a la cmara, se revela e%traordinariamente-rgil.

    LA FASCINACIN O LA NEGOCIACIN

    4E *A INTE7FACE

    7eha#ilitada con el correr del tiempo " de las elecciones, la reglamentacin delas campaKas o-iciales resulta del poder legislativo del Estado, que reaccionaante la mediatiacin del campo de lo pol+tico despe&ando la inter-a

    pol+ticosQperiodistas. Gtras reglas, en cam#io, se producen en el seno mismodel en-rentamiento de estrategias0 se re-ieren al modo de negociar laarticulacin, cada ve ms comple&a, entre el orden de lo pol+tico " el orden dela in-ormacin. *as elecciones presidenciales de (?>( nos #rindan un e&emploilustrativo de ese tipo de negociacin.

    e recordar que al -inal de la primera vuelta de esos comicios, la situacinpara el presidente saliente era en e%tremo di-+cil5 FranSois 8itterrand ha#+areci#ido el /9,>6U de los votos, o sea, la marca ms elevada para el :artidoocialista despu$s de la *i#eracin0 Dal$r" Biscard dEstaing ha#+a o#tenidoel />,2(U de los votos0 es decir, 6,( puntos menos que en la primera vuelta de(?=6.En la noche misma de la primera vuelta, cuando los resultados de-initivos a3nno se conocen, el presidente saliente, en un comunicado propone,4os imgenes llega#an a &untarse en la memoria colectiva5 la del dominio dela herramienta audiovisual, tradicionalmente reconocido a Dal$r" BiscarddEstaing, " la de la opinin generaliada seg3n la cual, en ocasin de laentrevista de (?=6, ha#+a vencido de le&os a FranSois 8itterrand. 1na -rase deDal$r" Biscard dEstaing, de (?=6, asociada a esas dos imgenes, " que no erams que un compendio de la segunda imagen5 eKor 8itterrand, Vusted notiene el monopolio del coranW!. En (?>(, la televisin pol+tica comena#a atener su historia.

    Am#as imgenes, en lo -undamental, eran correctas. *a entrevista de (?=6ha#+a sido la gran victoria de lo tecncrata so#re lo pol+tico, " de la maneraso#re el concepto0 ms precisamente, de la metacomunicacin so#re lacomunicacin, " de la complementariedad so#re la simetr+a. En e-ecto,8itterrand, cmodo en una posicin de enunciacin mucho ms clsica en elcampo de lo pol+tico, desarrolla#a una estrategia de en-rentamiento sim$tricocon el otro candidato5 $ste era un adversario, con otras ideas " otro programa.

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    9/18

    Dal$r" Biscard dEstaing practica#a '" sigue practicando) una estrategiadestinada a situar a su adversario en una posicin complementaria in-erior5ha#lando con propiedad, $ste no es alguien que quiere otra cosa o que cree enotra cosa, sino alguien que no sa#e, que no ha entendido. Es la estrategia

    pedaggica5 el otro no es un adversario sino un ignorante.'(2)

    er+a ine%acto decir que Dal$r" Biscard dEstaing, durante la entrevista de(?=6, ha#+a dominado a su interlocutor5 ha#+a dominado la situacin, que esmu" distinto. *a -ilmacin de ese de#ate de (?=6 es un documento histricode -undamental importancia5 por primera ve en Francia, en -orma ca#al,muestra la estrategia discursiva de la derecha li#eral postindustrial5 es la

    plenitud del pedagogo.i la enunciacin pedaggica es una verdadera estrategia interaccional es

    porque opera durante todo el intercam#io, constantemente reactualiado "reintroducido en la situacin mediante manio#ras que la reactivan, a cadapaso, con el o#&eto de preservar la distancia entre el enunciador " eldestinatario0 esa distancia le permite al primero mantener la diferencia denivel: el dominio de la situacin por parte del pedagogo se -unda enteramenteen ese mati, primordial, entre la comunicacin " la metacomunicacin. Elde#ate de (?=6 ha#+a sido ritmado!, de ca#o a ra#o, por los metagolpes! deDal$r" Biscard dEstaing. En ning3n momento, en (?=6, Dal$r" BiscarddEstaing ha#+a perdido el dominio de la relacin complementaria que $linstaura#a mediante su posicin didctica0 en ning3n momento FranSois8iterrand ha#+a intentado desalo&ar a su adversario de esa posicin, en el

    plano metadiscursivo, o rede-inir la estructura del intercam#io.Dolvamos a (?>(. Dal$r" Biscard dEstaing #usca#a el en-rentamiento directosin periodistas, lo que le i#a a permitir e&ercer su in-luencia pedaggica directaen el adversario0 8itterrand insist+a en la necesidad de la presencia de

    periodistas que de#+an participar del de#ate, es decir, conducirlo " hacerpreguntas. Ese era el punto -undamental.'(6)

    El mi$rcoles /? de a#ril, la discusin en torno de la presencia o la ausencia deperiodistas se precisa. Hacia el -in de la tarde, 7o#ert adinter, asesor delcandidato socialista, hace p3#lica una carta que $l ha#+a enviado a laComisin Nacional de Control Eleccionario, en la cual se -ormulan lascondiciones que presenta FranSois 8itterrand para un eventual de#ate. Estacarta es acompaKada de un ane%o t$cnico!, que e%ige que ha"a periodistas

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    10/18

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    11/18

    cam#iar de interlocutor " dirigirse a los periodistas. *a estructura ternariapod+a proporcionarle medios indirectos para que#rar! los metagolpes de suadversario.*as dos proposiciones de direccin que se en-renta#an implica#an, seg3n seve, dos con&untos de condiciones mu" distintas para los intercam#ios de

    pala#ra. :ero en un de#ate televisado slo est la pala#ra. LOu$ ocurre en laimagenM 4esde el punto de vista del -uncionamiento de la imagen, lascondiciones -ormuladas por el :artido ocialista el /? de a#ril de (?>(constitu"en un documento e%cepcional. :or primera ve se plantea unahiptesis respecto de los e-ectos que en el campo de lo pol+tico pueden tenerlas modalidades de procesamiento de la imagen, que lo audiovisualacostum#ra aplicar en el marco de otras reglas discursivas.

    Hasta las elecciones de (?>(, en las discusiones re-eridas a los de#ates portelevisin, los pol+ticos ha#+an -ormulado una sola regla, grata a Dal$r"Biscard dEstaing5 la igualdad de los tiempos de e%presin. Esta regla,

    puramente cuantitativa, se apo"a ;claro est; en un do#le desconocimiento.4esconoce, por un lado, el hecho de que la estructura del intercam#io 'cu"aimportancia aca#o de seKalar), en el plano de los e-ectos, es ms decisiva quela igualdad del tiempo del que dispone cada adversario. :or otra parte,desconoce el hecho de que la herramienta audiovisual es, antes que nada "so#re todo, una imagen que produce efectos de contacto.:or supuesto, si el

    presidente saliente se empeKa#a tanto en no aplicar sino la 3nica regla de laigualdad de los tiempos de discurso era porque conoc+a a la per-eccin losotros dos -actores, " ten+a mucho inter$s porque no -ueran controlados.Ahora #ien, el ane%o t$cnico!, &unto con la carta que 7o#ert adinter ha#+adirigido a la Comisin de Control el /? de a#ril, no ha hecho ms que ponerso#re el tapete los pro#lemas planteados por esos otros dos -actores, alimponerle al adversario una negociacin re-erida tambina ellos. En lo que sere-iere a la estructura del intercam#io, al insistir en la presencia de periodistasautoriados para llevar adelante el de#ate " hacer preguntas. En lo re-erente a

    la imagen, al proponer un nuevo principio la igualdad de los tiempos deimagen;, destinada a neutraliar una de las modalidades -undamentales dellengua&e audiovisual5 el plano de corte!. Este es el pasa&e del que nosinteresa5 :ara garantiar una duracin id$ntica de proceso de la imagen de loscandidatos, la imagen del candidato en el momento de e%presarse slo serretransmitida durante sus intervenciones, con e%clusin de todo plano de corteo de reaccin de su interlocutor o del r#itro!.

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    12/18

    En la interaccin -rente a -rente, cada PgolpeP es un paquete en e%tremocomple&o de elementos ver#ales " no ver#ales5 los movimientos de los #raos,los gestos de las manos, la e%presin del rostro, el grado de tensin o deserenidad transmitido por la postura, al rodear la pala#ra del enunciador, todosesos indicadores sirven para re-orar, atenuar, precisar, dramatiar, admitir o,

    por el contrario, ale&ar de s+ lo que se di&o. Cuando un emisor ha#la, los signosque e%presa la imagen de su cuerpo le sirven para modaliar su propia pala#ra0en realidad, son ;respecto de $sta; metaseKales, metaco;municacin. :ero loselementos paralin;gX+sticos tam#i$n son metaseKales, -rente a la enunciacindel otro5 tal es el caso en que hacemos gestos al escuchar a nuestrointerlocutor. Es la gestualidad emitida por un su&eto cuando escucha a suinterlocutor, privilegiada por el plano de corte5 $ste consiste en llevar a la

    pantalla la imagen de cuando A est ha#lando. En esas condiciones, una

    simple elevacin de hom#ros, un gesto con la mano o una sonrisa por parte de pueden #astar para descali-icar por completo lo que A est diciendo. *o queel documento del :artido ocialista intenta#a prohi#ir durante el de#ate eraese -uncionamiento cruado!, interaccional, de la metacomu;nicacin nover#al. *a propuesta de una estructura ternaria para de-inir el envite delintercam#io ver#al " la de e%cluir el plano de corte ten+an el mismo sentido5neutraliar lo ms posi#le la panoplia de los metagolpes del pedagogo.El lunes 6 de ma"o, FranSois 8itterrand respondi a la carta que su adversariole ha#+a enviado el 2 de a#ril. En ella se lee5 *e digo -irmemente5 o #ienconducirn el de#ate algunos periodistas " un realiador independientes, o nose e-ectuar!.Dal$r" Biscard dEstaing de#i asentir. En la tarde del mismo d+a, durante unareunin de ms de dos horas entre los representantes de los dos candidatos " el

    ponente general de la Comisin de Control, conclu" el acuerdo. El de#ate see-ectu el martes 9 de ma"o de (?>(, a las /52, en las condicionesimpuestas por el :artido ocialista, con dos periodistas que lo organiaron "-ormularon preguntas.

    *a pantalla chica mostr cada cuerpo encerrado en s+ mismo. Cada uno pod+asu#ra"ar sus propias pala#ras, pero no pod+a responder. El presidente salienteha#+a construido su cuerpo presidencial durante siete aKos0 seg3n algunos,incluso ha#+a a#usado. FranSois 8itterrand ha#+a -ormado el su"o durantevarios meses. acques $gu$la lo ha#+a representado mu" #ien en los cartelesde la campaKa5 un cuerpo macio, que recuerda por all+ la imagen de Beorges

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    13/18

    :ompidou, un cuerpo que da una impresin de gravedad, pero que a la vetransmite algo as+ como llanea en la determinacin. Aunque pueda animarseen la iron+a de una r$plica mu" acertada, es un cuerpo que -undamentalmentetiende a quedarse autorreplegado, un cuerpo cu"a compacidad raras veces sea-lo&a. En el de#ate de (?>(, ese cuerpo, siempre marcado por no s$ qu$reserva, -ue largamente mostrado mediante primeros planos, empleados slo

    por el realiador del candidato socialista, erge 8oati 'punto 6 del ), peroqued preservado de las estocadas del presidente saliente, cu"o cuerpo eraanimado por completo por una -uera gestual centr+-uga tanto en laagresividad como en el desprecio. R otra ve una -rase, ahora de FranSois8itterrand, qued como signo del -racaso del adversario, a la ve que de uncam#io de nivel en la consideracin de las estrategias5 PVNo so" su alumnoWP.

    3. LA IRRUPCIN DE LA LGICA DE MERCADO

    Hasta las elecciones de (?=6, lo audiovisual como servicio p3#lico ha#+aconstituido lo que podemos llamar el espacio p$blico meditico del %stado.*a mediatiacin de lo pol+tico todav+a era em#rionaria, " las potencialidadesespacio;temporales de la imagen televisiva no esta#an e%ploradas. En lahistoria del periodismo televisivo, el cromo de ese per+odo es el del ministroque tele-onea al director in-ormativo de un canal, en relacin con eltratamiento que se le dar, por la noche, a tal o cual noticia re-erida a la

    pol+tica gu#ernamental. Es la era gaullista de la televisin.4urante el septenio de Biscard dEstaing, " hasta la campaKa presidencial de(?>( inclusive, se per-ila una disociacin entre dos tipos de espacios5 elespacio p$blico del %stado, que en cada plao electoral se estructura seg3n la-orma de la campaKa o-icial, estrictamente reglamentada, " lo que se puedellamar el espacio meditico del %stado, a trav$s del discurso de la in-ormacin

    por televisin, que poco a poco adquiere autonom+a -rente al poder pol+tico. Amedida que se va acentuando esa autonom+a, la negociacin de la inter-a

    pol+ticaQin-ormacin co#ra importancia. Nos hemos parado en el punto

    culminante de esta negociacin, en ocasin del de#ate de (?>(. En esteper+odo, el lengua&e de la in-ormacin evoluciona con rapide hacia -ormasaudiovisuales nuevas, que e%plotan cada ve ms el espacio;tiempo de laimagen.'(=)

    4urante el septenio de 8itterrand se inicia el -in del monopolio de Estado,proceso acelerado durante el go#ierno de acques Chirac, " cu"as

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    14/18

    consecuencias se hacen visi#les, por primera ve, en la campaKa presidencialde (?>>. Comparando las campaKas electorales de (?>( " (?>> por televisin,se puede medir la importancia de la ruptura que ha ha#ido en la evolucin delos lengua&es audiovisuales de lo pol+tico, en Francia5 en comparacin con loanterior a (?>(, lo que ho" se ha convenido en llamar :AF! es otro mundo.El espacio p3#lico del Estado desaparece en -orma progresiva a -avor de unespacio p$blico de lo poltico, en que los partidos se irn apropiando cada vems de la herramienta audiovisual, aun cuando se siga ha#lando, aqu+ " all+, decampaKa o-icial!. :aralelamente se constitu"e un espacio meditico de lainformacin,en el cual la competencia comercial entre los diarios televisadosde los canales estatales " de los privados se convierte en regla. '(>) 4igamosalgunas pala#ras so#re estos dos espacios, cu"as -ormas ho" estn engestacin.

    En lo que se re-iere a la campaKa llamada o-icial!, el vac+o que ha sustentadodurante muchos aKos literalmente lo ha hecho implosionar, en ocasin de laselecciones presidenciales de (?>>. *a su&ecin reglamentaria clsicadesapareci de un modo totalmente silencioso5 nadie se conmovi por ello.lo han quedado ciertos rituales, tales como la igualdad de tiempo deemisin para los candidatos de la primera vuelta " el sorteo de su posicin enla ta#la de los programas. 4esde el punto de vista propiamente discursivo,todo lo que esta#a prohi#ido hasta (?>( se hio posi#le en (?>>. El e&emploe%tremo es el del Yvideoclip!, creado por el equipo de acques $gu$la paraservir de introduccin a todos los programas del candidato a presidente5 enochenta segundos des-ila#a la historia de Francia desde la 7evolucin hastalas elecciones de FranSois 8itterrand, o#ra maestra de retrica pu#licitaria.En lo que se re-iere al espacio meditico de la in-ormacin, $ste haengendrado una e%traKa emisin5 el encuentro entre FranSois 8itterrand "acques Chirac. Tradicionalmente, el encuentro entre los dos candidatos

    presidenciales de la segunda vuelta era el 3ltimo programa que -orma#a partede la campaKa o-icial. Ahora #ien, el de (?>> -ue transmitido simultneamente

    por el principal canal estatal 'Antenne /) " por el principal canal privado 'TF(). En $ste, :atric :oivre dArvor, su presentador, anunci el encuentro en eltranscurso del telediario0 de esta manera, el de#ate apareci en TF ( como unaespecie de edicin especial del noticiero de las /5 el espacio meditico de lain-ormacin lo a#sor#i, literalmente. *a negociacin so#re las modalidadesdel de#ate se condu&o con la ma"or discrecin, " las reglas que en (?>( ha#+andado lugar a una pol$mica por-iada parecieron casi naturales!5 as+, la

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    15/18

    prohi#icin del plano de corte se aplic sin otro comentario que el de :atric:oivre dArvor, que les indica#a a los telespectadores del diario susigni-icacin t$cnica.Convendremos en que esta do#le di-usin simultnea, desde el punto de vistade la lgica comercial, voluntariamente introducida por el poder p3#lico en loaudiovisual, es una a#erracin5 ha acarreado un despil-arro gigantesco ein&usti-ica#le del tiempo de emisin cu"o precio, a las /52, es #ienconocido. :or lo tanto no se puede considerar sino como lo que es5 uns+ntoma. Al no atreverse a elegir entre el principal canal estatal 'lugarinstitucional natural de ese de#ate, en el marco de la campaKa o-icial) '(?)" el

    principal canal privado, es decir, al no atreverse a reservarle al canal estatal la3nica emisin de la campaKa o-icial que i#a a tener un +ndice de audienciamu" elevado, esa do#le di-usin da prue#as de la am#ivalencia del poder

    pol+tico, que no llega ni a li#rarse de la -ascinacin que so#re $l siempre hae&ercido lo audiovisual, ni a asumirla plenamente.:ara evitar que la evolucin en curso llegue a una situacin tal como la de losEstados 1nidos, donde las campaKas electorales se reducen a la publicidadaudiovisual '" cu"as consecuencias a menudo han sido severamente criticadasen ocasin del en-ren;tamiento entre ush " 4uais), ha" un solo medio5 queel poder pol+tico sepa asumir sus responsa#ilidades, reconstitu"endo elespacio p$blico del %stado, a#ierto 'a di-erencia de las campaKas o-icialesclsicas) a la riquea de la herramienta audiovisual, pero preservado deldominio total de la lgica de mercado. i se quiere para-rasear a 4ucrot,

    proteger la poli-on+a! del discurso pol+tico 'es decir, las tres dimensiones quehistricamente siempre lo han caracteriado5 refuerzo, enfrentamiento #

    persuasin), evitando que se reduca a la 3ltima, el envite es -undamental.'/)

    R es slo un aspecto 're-erido a lo audiovisual) de una pro#lemtica muchoms vasta " ho" decisiva5 cmo rede-inir, en el um#ral de los aKos noventa, lanocin " la -uncin del servicio p3#lico.El empo#recimiento 'a menudo denunciado) del discurso pol+tico no se debe a

    lo audiovisual. El ingreso de lo pol+tico en la era audiovisual ha signi-icado,por el contrario, un enriquecimiento de la discursividad pol+tica, mediante laincorporacin de nuevos registros del sentido 'en especial, el de lo indicial), "mediante la comple&iacin de las estrategias que de ella resultan. Esteempo#recimiento slo es inelucta#le cuando laforma publicidad se vuelve la-orma dominante de la comunicacin pol+tica. Ahora #ien, la pu#licidad, quees un tipo de discurso con sus reglas espec+-icas, no es, nunca -ue, pese a las

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    16/18

    apariencias, la discursividad estructurante de lo audiovisual para el p3#lico engeneral5 $ste 'por oposicin al cine, cu"a pu#licidad est mucho ms cercacomo r$gimen discursivo) es una cuestin de contacto, " su -undamental es lodirecto5 lo contrario, en cierto modo, de la pu#licidad. *a pu#licidad portelevisin es un 'como lo son las pel+culas que se pueden di-undir a trav$s deella). i el discurso pol+tico queda anclado en la econom+a del r$gimenaudiovisual, su comple&idad quedar preservada5 esto se ha convertido ho";me parece; en un asunto de Estado.

    Notas

    (D$anse al respecto mis art+culos5Le s&our et ses doubles: architectures du

    petit cran, Temps li#re :ar+s, ((5 ,I?>9, " 'orps et mtacorps en

    dmocratie audiovisuelle, Apresdemain, :aris,n3m /?2;/?6, a#ril;ma"o deI?>=, pgs. 2/;29./En este caso ha#lo en el sentido estricto '" limitado) del t$rmino, es decir,designo los dispositivos tecnolgicos de produccin;recepcin de discursos.En la tradicin parsoniana 'que retoma Ha#ermas), el poder " el dinerotam#i$n son medios!. Este sentido 'amplio) del t$rmino est e%cluido de loqu llamo mediatiacin. D$ase al respecto Ha#ermas, (horie de l)agircommunicationnel, :ar+s, Fa"ard, (?>=, vol. /, cap. Dll " DIII.2*os e&emplos de estos en-oques totaliadores! que aqu+ rechao no -altan0oscilan siempre entre el catastro-ismo " el optimismo e%agerado5 del hom#reunidimensional de 8arcuse al tri#alismo electrnico de 8ac*uhan, antaKo0 dela -uncin signo " el simulacro de audrillard a la -orma;modo de *ipovets",ho".6 e encuentra una discusin detallada de los conceptos de produccin "reconocimiento de los discursos sociales en mi li#ro La smiosis sociale .

    !ragments d)une thore de la discursivit , op. cit.

    9 4e un modo ms o menos e%pl+cito, la cuestin de la mediatiacinsu#tiende la ma"or+a de los de#ates actuales en torno de la despolitiacin " lademocracia. D$ase, por e&emplo, Finielraut, A. " Baucher, 8.5 8alaisedans la d$mocratie. *$cole, la culture, *Zindividualisme!, en Le dbat :ar+s,Ballimard, nro. 9(5(2;(9/, septiem#re;octu#re de (?>>.

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    17/18

  • 8/13/2019 Eliseo Vern la democracia audiovisual

    18/18

    adversario 'es decir, de&ndole a este tiempo para responder), mientras queDal$r" Biscard d YEstaing ha#+a hecho docepreguntas tramposas.(=o#re la evolucin de una discursividad de los telediarios en este per+odo,v$ase mi art+culo l est la, &e e vois, il me parle!, op. cit. Con respecto a lahistoria de las relaciones entre televisin " pol+tica, ean;*ouis 8issia "4ominique [olton,La folle du logis,:ar+s, Ballimard, (?>2.(>7especto de la importancia nueva, en este conte%to, del noticiero televisivodel canal 9, v$ase mi art+culo %spaces nonciatifs du &ournal tlvse/ unretour de 0nonc1+, Linformation televise, ornadas de estudios en la1niversidad de *ille III, noviem#re de (?>>.(?Claro est, todas las dems emisiones de la campaKa o-icial slo -ueron

    di-undidas por los dos canales p3#licos./Estas tres -unciones corresponden, respectivamente, a los tres destinatariosdel discurso pol+tico desde el punto de vista de la estructuracin de laenunciacin5 el prodestinatario, el antidestinatario " el paradestinatario. D$aseal respecto mi art+culo *a pala#ra adversativa5 o#servaciones so#re laenunciacin pol+tica! , en%l discurso poltico. Lengua&es # acontecimientos,uenos Aires, Hachette, (?>=.

    e agradece la donacin de la presente o#ra a la Ctedra de In-ormtica "7elaciones ociales de la Facultad de Ciencias ociales, de la 1niversidad deuenos Aires, Argentina.http5QQ\\\.hipersociologia.org.arQ#ase.html

    http://www.hipersociologia.org.ar/base.htmlhttp://www.hipersociologia.org.ar/base.html