Elias Norbert La Sociedad Cortesana
date post
09-Jan-2016Category
Documents
view
215download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Elias Norbert La Sociedad Cortesana
7/17/2019 Elias Norbert La Sociedad Cortesana
1/202
N orb ert E lia s, n ac id o e n 1 89 7 en B re sla u hoy Wr oc la w ) , em i gr e n
1 93 3 a P ar s , y d es de 1 93 8 v iv e e n G ra n B re ta a .; e n 1 95 4 fu e n om b ra do
c ate dr tic o d e s oo o lo ga e n I .e ic es te r; h a. d ad o n um er os os c ur so s c om o
i nv it ad o e n l a R e p b li ca F ed e ra l d e A lem an ia . Su ob ra p r in c ip a l,
Sobre
p r oc e so d e l a c iv i li zs c um ; i n ve st ig a c io n es s o ci og e n t ia a s ps icogent ica s
se public en Su iza en 1939 . S u trabajo de oposicin a ctedra
s o ci ed a d c o rt es a n a
data de prin cipio s d e los a os treinta. E ntre sus
p ro fesores se en cuen tran M an nheim , M ax y A lf re d W e b er , R\ckert ,
Husser l y H n ig sw ald . E n 1 97 7 Elia s obtuvo el P rem i o A do rn o d e
c iu da d d e F ra nc fo rt . E n e l te xto ju sti fic a.tiv o d e esta. d is ti nc i n s e d ic e:
N or be rt E lla s h a c re ad o, c on s us in ve stig ac io ne s, lo s tra ba Jo s b s ic os
para u na teoria d el cam bio social altam en te d iferen ciada y oon un
f un da me nto c ultu ra l e h is t ric o. C on e llo s e m u es tra d e m a ne ra
especiaJ.
men te i n si st en te r el ac i n e n tr e s estructuras individuales y psicol
gicas y lo s p ro ce so s d e c ar c te r o bje tiv o- his t ric o. N o rb er t E I i a est
e m pa re nta do c on
p o st ur a e sp ir it ua l
y
co n la obra exhaust iva de
A do rn o, s ob re to do , p or
c ap ac id ad d e p el O l b iry a n a J i z a 1 hechos
s oc ia le s, l ib re , t an to de l os l im i te s e sp e c fi co s d e la p ro fe si n o om o d e
d o c t ri n a r a m o s e s m e r a d o s
I ril
9 789 8 7 7
E n e l c en tro d e lo s in te re ses so cio l gic os d el
au t or
de este b b r o s e
e nc ue ntra la re la ci n e ntre e mp irism o y t eo r a. S u p ro p sito e s f ija r
te rm in ol gic am e nte e l c on ce pto d e so oe da d c or te sa na e n el mismo
se ntid o e n q ue se
ha
fijado la. i de a d e so c ie da d b u rg u es a . El1as p on e d e
r el ie v e, c o n c o no c im i en to s h is t ri co s a dm ir ab le s y de la manera m s
e vid en te , e l p ro ce so p or e l c ua l la. soc iedad cor te sana . pudo s er ~ emp la .r
y soberana hasta su re le vo p or la. s o ci ed a d bu rgu e sa , e n ri qu e c ie ndo as
u n c am po q ue d ura nte m uc ho tie mp o s e h a. d esc uid ad o. E n s u in tro du c
ci n, el au to r p on e en claro r el ac i n e n tr e s oc io lo g a y c ie nc ia d e
h is to ria , a sig na nd o a
sociologa
tarea de e on trb ur, a tra v s d e s u
in ve stig ac i n, a la s v alo ra cio ne s a ut no m as d e s r e lac i ones h i s t r ica s .
~rnrnl] lrn f l] l~Dil l~
L S OC IID D
COB TIS II ID
7/17/2019 Elias Norbert La Sociedad Cortesana
2/202
7/17/2019 Elias Norbert La Sociedad Cortesana
3/202
MEXI O
FONDO DE ULTUR E ONOMI
L SO IED D
CORTES N
NOR ERT ELl S
raduccin de
GUILLERMO HIR T
7/17/2019 Elias Norbert La Sociedad Cortesana
4/202
Impreso en Mxico
ISBN 968 16 1176 4
D. R 1 982
FONDO DE ULTUR E ONMI
D.R . 1996
FONDO DE ULTUR E ONMI
Carretera Picacho Ajusco 227; 14200 Mxico D. F.
Ttulo original:
Die h i i fi s che Gl J l l s cha f t
1969 1975 Hermann Luchte rhand Ver lag GmbH u. Co KG Darrnstadt
ISBN 3 472 72554 0
Para lija Neustadt
y todos mis amigos
y colegas del
departamento de Sociologa
de la Universidad de eicester
Primera edicin en alemn 1969
Primera edicin en espaol 1982
Primera reimpresin 1996
7/17/2019 Elias Norbert La Sociedad Cortesana
5/202
9
tareas relaciones personales y oficiales de los soberanos
de los reyes o prncipes y de sus ayudantes no estaban an dife-
renciadas ni especializadas tan neta y definitivamente como lo fue-
ron ms tarde en los Estados nacionales industr ializados. En stos
los organismos del control pblico el parlamento la prensa laju-
dicatura o los partidos que competan abiertamente por el poder-
obligaron a distinguir con relativa claridad los asuntos personales
y los oficiales aun en el caso de los hombres y mujeres ms pode-
rosos del Estado. Por el contrario en las sociedades estatales
dinsticas con sus elites cortesanas es para la vida social algo
muy natural que los asuntos personales estn mezclados en grado
relativamente elevado con los oficiales o profesionales. La idea de
que tales asuntos pueden separarse y deban estar separados apa-
reci slo en algunas partes y de forma relat ivamente rudimenta-
ria y no tena el carcter de una tica ordinaria de la profesin o el
cargo; apareca en el mejor de los casos como resultado del senti-
miento de obligacin personal para con un hombre poderoso o del
miedo que se le tena. Lazos y rivalidades familiares amistades y
enemistades personales eran factores normales que influan sobre
la conduccin de los asuntos de gobierno as como sobre todos los
dems negocios oficiales. Por consiguiente los estudios sobre la
sociedad cortesana ponen de manifiesto desde un cierto punto de
La corte real del
n ien rgime
y la peculiar formacin social
vinculada con ella la sociedad cortesana constituyen un campo
sumamente feraz para las invest igaciones sociolgicas. Como en
las etapas anteriores de la evolucin del Estado en las que la cen-
tralizacin an no haba alcanzado el mismo grado de desarrollo
la corte real del
n ien rgime
mezclaba todava la funcin de la
Casa suprema de la familia indivisa real con la del organismo cen-
tral de la administracin general del Estado esto es con la funcin
de reinar all donde de un modo absolutista gobernaba un sobe-
rano prescindiendo ampliamente de las asambleas de estamentos.
I
INTRODUCCION: SOCIO LOGIA
y
CIENCIA
DE LA HISTORIA
7/17/2019 Elias Norbert La Sociedad Cortesana
6/202
3. Las siguientes investigaciones se ocupan a fondo solamente de
la sociedad cortesana de una poca determinada; pero los anlisis
sociolgicos acerca de las formaciones sociales de esa poca care
ceran de importancia, si no se tuviera en cuenta que las socieda
des cortesanas se encuentran en muchas sociedades estatales du
rante una larga fase del desarrollo social,y que la tarea de un estu
dio sociolgico sobre una sociedad cortesana concreta incluye el
desarrollo de modelos que permitan comparar diversas sociedades
punto de vista histrico al sociolgico.El primero destaca a algu
nos individuos reyes concretos, en este caso-; el segundo pone
de relieve adems posiciones sociales -en este caso, el desarrollo
de la posicin del rey-. Se puede observar constantemente en los
Estados dinsticos, sociedades que se encuentran en ese grado de
desarrollo, el hecho de que, aun cuando un detentor particular de
esta posicin autocrtico-monrquica, o tal vez hasta una dinasta
entera, sea asesinado o destronado, no cambia por ello, sin embar
go, el carcter de la sociedad como Estado dinstico, regido por
soberanos autocrticos o sus representantes. De ordinario, otro
rey sucede al destronado o asesinado, y otra dinasta sustituye a
la expulsada. Unicamente a consecuencia de la industrializacin y
urbanizacin crecientes de las sociedades, se reduce, con algunas
oscilaciones,la regularidad con la que, en el lugar central del sobe
rano real destronado o de una dinasta sin poder, aparece, ms tar
deo ms temprano, otra dinasta u otro soberano central heredita
rio, que disponen de una igualmente grande plenitud de poder. La
cuestin acerca de las caractersticas de una configuracin de
hombres interdependientes, que no slohacan posible, sino nece
sario, al parecer, que muchos milesde hombres, a lolargode siglos
o milenios, se dejaran gobernar constantemente, sin ninguna posi
bilidad de control, por una sola familia o por sus representantes,
es, por lo tanto, uno de los problemas principales que tiene uno
que enfrentar cuando hace un estudio sociolgico de la sociedad
cortesana. Pero, al plantear la pregunta de cmo fue posible que,
durante una determinada fase del desarrollo de las sociedades or
ganizadas en Estado, la posicin social del monarca absoluto -que
llamamos emperador o rey - volviera siempre a restablecerse,
se est poniendo tcitamente sobre eltapete de la discusin el pro
blema de por qu tal posicin est desapareciendo en nuestros
das.
NTRODUCCION
2. El ascenso de la sociedad cortesana responde indudablemente a
los impulsos de la creciente centralizacin del poder y al monopo
lio cada vez mayor de las dos decisivas fuentes de poder de cada
soberano central: los tributos de toda la sociedad - los impues
tos les llamamos hoy en da- y las fuerzas militar y policaca.
Pero la cuestin, fundamental en este contexto, de la dinmica del
desarrollo social, la pregunta acerca de cmo y por qu, durante
cierta fase del desarrollo estatal, se constituye una posicin social
que concentra en las manos de un solohombre, una pltora relat~
vamente extraordinaria de oportunidades de poder, rara vez ha SI
do planteada hasta ahora y, consecuentemente, permanece todava