eli1

193

description

Libro: Reflexiones historicas y filosóficas de México de Eli de Gortari

Transcript of eli1

Page 1: eli1
Page 2: eli1
Page 3: eli1

ÍNDICE NOTA PRELIMINAR............ ............................................................................9 FILOSOFÍA DE LA PREHISTORIA DE MÉXICO........................................15 MORELOS Y LOS PRINCIPIOS O ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE MÉXICO.......................................................43 TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA REFORMA: VIDA Y OBRA DE MELCHOR OCAMPO..............................................53 CIENCIA POSITIVA, POLÍTICA "CIENTÍFICA". .......................................77 CINCUENTA AÑOS DE LÓGICA Y PSICOLOGÍA EN MÉXICO................................................................................................91 PROPOSICIÓN PARA LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DE FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA.....................................99 UN EXAMEN NECESARIO: EL PANORAMA DE LA CIENCIA EN MÉXICO.............................................................................103 EL AVANCE CIENTÍFICO EN UNA DÉCADA..........................................119 PROBLEMAS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ....................................................131

Page 4: eli1

UNA MUESTRA REPRESENTATIVA: LA FILOSOFÍA EN 1956..........................................................................151 EL MATERIALISMO DIALÉCTICO EN MÉXICO....................................161 LA PREPARACIÓN UNIVERSITARIA DE LA JUVENTUD...................................................................................183 EXPERIENCIA UNIVERSITARIA...............................................................187 EL ASPECTO MÁS URGENTE DE LA REFORMA UNIVERSITARIA: LA DEMOCRACIA INTERNA...............................193 LA REFORMA UNIVERSITARIA EN MÉXICO........................................197

Page 5: eli1

NOTA PRELIMINAR

Los capítulos que constituyen este libro fueron escritos originalmente, entre 1950 y 1980, con motivos diversos, aunque siempre con una preocupación medular: tratar de encontrar el significado histórico y la interpretación filosófica de los acontecimientos ocurridos en la vida de México. En algunos casos las reflexiones se extienden hasta el mas remoto pasado del cual se tiene noticia, unos 22,000 años atrás, y en otras ocasiones se trata de reflexiones sobre acontecimientos que están sucediendo ahora, pero que ya tienen una historia en el pasado inmediato. Ciertos capítulos se refieren a hechos que al autor no le toco vivir; pero otros han sido coetáneos, y en ellos ha tenido, a veces, alguna participación activa. En todos los casos las reflexiones se basan en datos objetivos y comprobados, en los cuales se apoyan ampliamente sus interpretaciones racionales y sus conclusiones válidas. De esa manera, en este libro se ofrece una visión panorámica de la cultura mexicana, enfocada desde los puntos de vista histórico, filosófico, científico y político. En la preparación de la edición hemos tenido cuidado de encontrar, hasta donde nos ha sido posible, un lenguaje neto, fluido, directo y comprensible, suprimiendo los trozos pesados y haciendo las modificaciones y ampliaciones que consideramos convenientes para ese efecto. El primer ensayo, "Filosofía de la prehistoria de México", se basa en el articulo del mismo nombre publicado en Diánoia, Año VII, Num. 7, págs. 53-78; que luego fue reproducido en Norte, Año I, Num. 8, 1961, págs. 113-140, y después sirvió para redactar el segundo capitulo del libro La ciencia en la historia de México, nueva edición, Editorial Grijalbo, 1980. El segundo ensayo, "Morelos y los principios o elementos constitucionales de México", es una conjugación de dos discursos pronunciados en 1961 : uno el 30 de

Page 6: eli1

10 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México

septiembre, en Morelia, en el 196° aniversario del nacimiento de José Maria Morelos, y el otro el 22 de octubre, en Apatzingan, en el 147° aniversario de la promulgación del Decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana; y publicados en La Voz de Michoacán, el 4 y el 25 de octubre de ese año, respectivamente. El tercer ensayo, "Teoría y práctica de la Reforma: vida y obra de Melchor Ocampo", constituye la presentación a la segunda edición de las Obras completas de Ocampo, publicadas por Ediciones El Caballito, en 1978, en tres volúmenes. El cuarto ensayo, "Ciencia positiva, política científica", fue publicado con ese nombre en la revista Historia Mexicana, Vol. I, Num. 4, abril-junio de 1952, págs. 603-616. Estos cuatro ensayos contienen reflexiones filosóficas acerca de acontecimientos de importancia relevante en la historia, que van desde los poblamientos iniciales del México Antiguo, hasta el año de 1910. Durante la última semana de septiembre de 1951 se efectuó el Primer Congreso Científico Mexicano, como acto culminante de la celebración del Cuarto Centenario de la Universidad Mexicana. En ese Congreso, el autor, además de contribuir con varios trabajos, también intervino como Jefe de la Sección de "Filosofía y Ciencia" de la División de Filosofía y como Relator de la División de Teoría de la Ciencia y Psicología. En cumplimiento de esta ultima función preparó el Relato correspondiente y le dio lectura en la asamblea plenaria del Congreso, realizada en el teatro del Palacio de Bellas Artes con el propósito de escuchar precisamente los informes de los relatores de las divisiones en que se había organizado el trabajo. Al terminar la lectura del "Relato de Teoría de la Ciencia y Psicologia" se produjo un aplauso caluroso por parte de los congresistas, la mesa directiva hizo constar dicha sanción y no hubo persona alguna que pidiera la palabra para manifestar públicamente su desacuerdo. Sin embargo, de manera privada, el Presidente y el Vicepresidente de la División, que lo eran el Dr. Francisco Larroyo y el Prof. Miguel A. Cevallos, le comunicaron al autor su disgusto y, a la vez, su decisión —tomada por dos personas solamente, en contra de la opinión manifestada por la mayoría de los miembros del Congreso— de no publicar el trabajo como Relato en la Memoria del Congreso. Y así fue en efecto, como puede verse en el volumen XV de la Memoria mencionada, en donde no aparece el Relato en cuestión; mientras que en los volúmenes correspondientes a las otras divisiones si figuran los respectivos Relatos leídos y aprobados y, además, aparecen

Page 7: eli1

Nota preliminar 11 sendos artículos de Larroyo y Cevallos sobre "La teoría de la ciencia en los últimos 50 años" y "La psicología en México en los últimos 50 años", que no fueron presentados en el Congreso y, mucho menos, pudieron suplir al Relato aprobado y excluido con tan malas artes. Pues bien, el quinto ensayo que aquí aparece, "Cincuenta años de lógica y psicología en México", fue publicado en El Nacional, el 21 de octubre de 1951, y es el relato en cuestión. El sexto ensayo, "Proposición para la creación del Instituto de Filosofía e Historia de la Ciencia", fue publicado en la Memoria del Congreso Científico Mexicano, UNAM , México, 1953, Vol. xv, Págs. 453-455, y, además, fue aprobado como resolución de dicho Congreso; sin embargo, hasta ahora, seguimos careciendo de esa o de otra institución semejante, no obstante que la necesidad de establecerla es cada vez mas imperiosa. El séptimo ensayo, "Un examen necesario: el panorama de la ciencia en México", fue publicado con ese mismo titulo en la revista Indice, Num. 3, 1952, Págs. 135-150. El octavo ensayo, "El avance científico en una década", fue publicado con el titulo: "Diez años de ciencia en México: 1948-1958", en Novedades, el 12 de octubre de 1958. El noveno ensayo, "Problemas de la Historia de la Ciencia y de la Tecnología en México", fue la ponencia inaugural leída por el autor en el Simposio de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas y el Centro Universitario de Profesores Visitantes, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que se efectuó los días 6, 7 y 8 de octubre de 1980 en el Auditorio de la Coordinación de Humanidades, 14o. piso de la Torre Dos de Humanidades, en la Ciudad Universitaria. Como se puede advertir, en estos cinco ensayos tenemos una serie de reflexiones filosóficas sobre la ciencia en México, durante los primeros 80 años del presente siglo. El décimo ensayo, "Una muestra representativa: la filosofía en 1956", es la versión escrita de una conferencia dada en el Auditorio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en enero de 1957, organizada por la Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, que luego fue publicada con el titulo: "La filosofía en 1956", en la revista Letra Viva, mayo de 1957. El undécimo ensayo, "El materialismo dialéctico en México", fue publicado con el mismo titulo en la revista Filosofía y Letras, Nums. 41-42, 1951, págs. 87-109. En el primero de estos dos ensayos se presenta un corte transversal de la actividad filosófica en el mundo y en México, enfocándola

Page 8: eli1

12 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México a través de un punto de vista poco usado, como es el de las publicaciones hechas durante ese año, lo cual constituye un reticulado enteramente riguroso y objetivo que permite llegar a conclusiones importantes y ofrece una perspectiva real de la filosofía en nuestro tiempo. En el segundo ensayo tenemos una reflexión histórica acerca de como empezó a conocerse el marxismo en México, en la octava década del siglo pasado, y de como se fue conociendo y desarrollando en el seno de las organizaciones obreras y, después, en los círculos académicos, hasta llegar a constituirse en una corriente de pensamiento que ejerce gran influencia, que recibe muchos ataques, aunque casi ninguno en el terreno propiamente académico, y que ha recibido aportaciones originales de varios filósofos mexicanos. Debido a la escasez de trabajos sobre este tema, es de esperar que en un futuro inmediato se realicen otras investigaciones que lo profundicen y lo pongan al día, superando así el articulo que aquí se ofrece al lector. El duodécimo ensayo, "La preparación universitaria de la juventud", es la versión escrita del discurso pronunciado en el Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, el 8 de mayo de 1950, con motivo de la celebración del 197° aniversario del nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla, y publicada en El Nacional, el 28 de mayo de 1950. El decimotercer ensayo, "Experiencia universitaria", fue publicado con el rotulo: "La experiencia universitaria en México", en el periódico Lanzas y Letras, de Guatemala, en julio de 1958. El decimocuarto ensayo, "El aspecto mas urgente de la Reforma Universitaria: la democracia interna", fue publicado con el titulo: "Proposiciones concretas para la Reforma Universitaria", en Historia y Sociedad, Num. 5, Suplemento Num. 1, primavera de 1966, págs. 7-9. El decimoquinto ensayo, "La Reforma Universitaria en México", fue publicado con ese título en Actual, Revista de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, junio de 1968. Estos cuatro ensayos confluyen en el problema todavía no resuelto de la Reforma Universitaria en México y corresponden a diversas etapas de la lucha emprendida para conseguirla. En esa lucha el autor ha participado activamente durante mas de 50 años, desde 1929 hasta la fecha, y en diferentes calidades: lo mismo que como estudiante raso, como profesor, como investigador, como Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y como dirigente de la Asociación de Profesores e Investigadores de Carrera de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1968, luego como preso político y, finalmente, de nuevo como investigador y profesor de la

Page 9: eli1

Nota preliminar 13 UNAM . En todos los casos, su posición ha sido avanzada, radical, plenamente universitaria; sostenida con firmeza y tendiente a llevar a la practica lo que pro-pone, para coadyuvar así a transformar lo que ya resulta caduco en la realidad mexicana. El ultimo ensayo de este libro, que fue escrito en junio de 1968, termina con la siguiente conjetura: ". . . es muy probable que, en el futuro inmediato, se produzca una reacción en cadena, de tal manera que el movimiento de reforma universitaria de América Latina, precursor de los movimientos estudiantiles que actualmente conmueven al mundo, reciba de estos un nuevo impulso y una animación inusitada". Y, en efecto, el 26 de julio siguiente se produjo la agresión policíaca con la cual se inicio el movimiento estudiantil de 1968, cuya historia es cuenta que aparte habremos de hacer.

Octubre de 1980 Eli de Gortari

Page 10: eli1

FILOSOFÍA DE LA PREHISTORIA DE MÉXICO

LA CULTURA PALEOLÍTICA

De acuerdo con los hallazgos arqueológicos que se han hecho hasta ahora, entre los cuales no figuran restos de primates superiores o de homínidos antecesores del Homo sapiens, resulta imposible sostener científicamente un origen autóctono para el hombre americano. Por lo tanto, lo mas probable es considerar que los primeros humanos que poblaron América fueron grupos de inmigrantes mongoloides provenientes de Asia que penetraron por el estrecho de Bering aproximadamente 25,000 años a.n.e., o sea, durante el periodo geológico del pleistoceno superior. Después, estos grupos se fueron adentrando en el continente americano, avanzando con lentitud y en oleadas sucesivas que duraron varios milenios, hasta llegar a poblarlo por entero. En épocas posteriores, posiblemente se vinieron a sumar otros grupos, que llegaron por ese mismo camino o, tal vez, cruzando en balsas el Océano Pacífico, constituidos por australoides, negroides, mongoloides y polinesicos. En todo caso, los testimonios mas antiguos de poblamiento humano en América han sido fechados en 22,000 años a.n.e., y, en particular en el territorio del México Antiguo, en 20,000 años a.n.e., empleando el carbono 14. El territorio en que se produjo la evolución de nuestra cultura indígena es conocido con el nombre de México Antiguo y ocupo una vasta región de América del Norte y del Centro. En el norte, sus limites partían de la costa del Océano Pacífico, en el actual estado de Sinaloa, formando una gran curva depresiva hacia el centro, que luego asciende de nuevo para abarcar la región de la Huasteca y terminar en el actual estado de Tamaulipas, en la costa del Golfo de México.

15

Page 11: eli1

16 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Por el sur, se extendía hasta Nicaragua, aunque sus límites son menos precisos. Por lo tanto, el México Antiguo comprendía todo el territorio mexicano situado al sur de la línea apuntada, la Republica de Guatemala y Belice en toda su extensión, la mitad de la Republica de Honduras y parte de las republicas de El Salvador y de Nicaragua. Recientemente los arqueólogos y prehistoriadotes le han dado a este territorio el nombre de MesoAmérica, el cual tiene el grave inconveniente de emplear una designación aparentemente geográfica que carece de significado en geografía. Lejos de representar alguna ventaja connotativa o denotativa, dicho termino parece representar un intento — consciente o inconsciente — de subestimación para nuestro país. Todos los objetos encontrados en el territorio del México Antiguo, desde los hallazgos mas remotos, muestran acusadamente la existencia de un desarrollo general común de sus habitantes, en lo que respecta a sus aspectos económico, social, cultural y científico. Entre los rasgos comunes que presentan las distintas variantes peculiares que tuvo ese desarrollo cultural, podemos citar: el calendario ceremonial de doscientos sesenta días, denominados tonalpohualli por los nahoas y tzolkin por los mayas; el calendario solar de trescientos sesenta y cinco días, cuya precisión conseguían haciendo correcciones semejantes a las actuales, y que llevaba el nombre de xihuitl entre los nahoas y de haab entre los mayas; los conocimientos astronómicos y sus interpretaciones astrológicas; la escritura jeroglífica empleada para registrar los acontecimientos y transmitir el saber; la numeración vigesimal utilizada en la astronomía y en el comercio; la similitud de su politeísmo, basado en el culto a la naturaleza; la estructura de su organización social y de su desenvolvimiento económico; la edificación de templos majestuosos; el dibujo, la pintura y la escultura; el uso del estuco en la arquitectura; los rasgos principales de sus concepciones estéticas; un conocimiento penetrante de los vegetales, y una medicina notablemente desarrollada. Es claro que, por una parte, las características que acabamos de mencionar solamente se muestran en pleno vigor hasta la época de la cultura urbana o civilización y que, por otra parte, se destacaron definidamente varias culturas especificas. Pero no cabe duda de que en esos rasgos característicos en que coincidieron se advierte decididamente una relación estrecha y un paralelismo en su desarrollo, cuya formación se inicio desde la época en que se produjo la revolución neolítica. Mas todavía, entre los pobladores del México Antiguo existe una continuidad étnica bastante acusada—aunque ostente, como es natural, algunas variantes

Page 12: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 17 típicas— que abarca desde el hombre de Tlapacoyan y la mujer de Tepexpan hasta los actuales mexicanos, guatemaltecos, beliceños, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses. Y, además, todas las lenguas habladas en el México Antiguo tienen un origen común y una multitud de influencias reciprocas en su desenvolvimiento. En la época paleolítica los hombres vivieron en grupos reducidos que se sustentaban mediante la caza, la pesca y la recolección. Sus utensilios fueron ramas y trozos de madera, piedra o hueso, afilados toscamente o adaptados con rudeza para que se acomodaran a la mano por el procedimiento primitivo de partirlos o astillarlos. Empleando estos utensilios, los hombres paleolíticos tendían trampas y cazaban mamíferos y aves; atrapaban insectos, peces, reptiles y batracios; recolectaban granos, frutos, moluscos y huevos; extraían raíces y larvas; destrozaban árboles; partían piedras, y destazaban los animales cobrados. De esa manera se hacían de carne, grasas, semillas y otros alimentos vegetales y animales, lo mismo que de pieles, astas, huesos, madera, piedras y ligamentos para sus artefactos. Sabemos que conocían el uso del fuego, se cubrían el cuerpo para aliviar los rigores del clima y construían abrigos con piedras y ramas, cuando no encontraban cuevas convenientes para su habitación. En los hallazgos correspondientes al lapso comprendido entre 20 000 y 12 000 años a.n.e., figuran algunos instrumentos como grabadores, raspadores y otros utensilios de dudosa diferenciación, que deben haber tenido muchos empleos, hechos principalmente de obsidiana y calcedonia, mediante burdas técnicas de astillado. En el periodo posterior, entre 12 000 y 8 000 años a.n.e., ya elaboraban raspadores, puntas de proyectil, lascas, núcleos, navajas, perforadores, grabadores y martillos, hechos de calcedonia, cuarzo y pedernal. Todos estos utensilios eran productos del trabajo doméstico y podían ser elaborados prácticamente por cualquiera de los miembros del grupo, sin que implicara propiamente alguna especialización en el trabajo ni tampoco el intercambio de unos grupos con otros; además, cada individuo podía hacer y desechar diariamente varios de estos utensilios. En el curso de la producción de sus instrumentos, las comunidades paleolíticas empezaron a edificar una tradición científica, registrando y transmitiendo cuáles piedras eran mejores para los diversos usos, lo mismo que en donde se encontraban y como se empleaban. Solo después de dominar la técnica de su fabricación fue que el hombre pudo elaborar con éxito utensilios específicos para cada operación particular. Por otra parte, con el uso del fuego,

Page 13: eli1

18 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México el hombre consiguió el dominio de una energía física poderosa y de un agente químico sumamente activo, dando el primer gran paso en la emancipación de su servidumbre del medio ambiente. Encendiendo y alimentando el fuego, transportándolo y utilizándolo, el hombre se desvió revoluciónariamente del comportamiento de los otros animales, afirmando su humanidad y comenzando su evolución social. El mantenimiento del fuego sagrado y las ceremonias impresionantes que se celebraban cada cincuenta y dos años en el México Antiguo, para hacerlo surgir nuevamente, son reminiscencias de la época en que el hombre todavía no aprendía a producir fuego a voluntad. Con el dominio del fuego el hombre se convirtió conscientemente en un creador. Ahora bien, para tener éxito en sus actividades, el hombre tuvo que adquirir por experiencia un conjunto considerable de conocimientos astronómicos, geológicos, botánicos y zoológicos; y en la adquisición y la comunicación de esos conocimientos se fueron estableciendo las bases de la ciencia. Igualmente, los hombres aprendieron a actuar en compañía y a cooperar unos con otros para conseguir la realización de sus propósitos. Particularmente en la caza del mamut se puede advertir como ésta se lograba solo por medio de la cooperación de un grupo numeroso de hombres, que planeaba su acción con base en el conocimiento detallado de los hábitos de las manadas de esos animales. La organización social del hombre paleolítico debe de haber sido la comunidad igualitaria, formando pequeños grupos cuyo crecimiento estaba limitado inexorablemente por el abastecimiento alimenticio disponible, lo mismo que por la forma aleatoria de procurarse la subsistencia. Además, sus campamentos tenían que cambiar con alguna frecuencia, para seguir los desplazamientos de las manadas. Su tradición tecnológica la importaron de Asia, y es muy probable que también hayan traído ya domesticado al perro, dada la gran dispersión de este animal en América y su gran numero de variedades. Su régimen económico fue sumamente conservador y de prolongada duración. Desde luego, las comunidades paleolíticas fueron autosuficientes, pero no estuvieron completamente aisladas, sino que practicaron el trueque en forma rudimentaria y ocasional. Con todo, la recolección de alimentos ofreció muchas más posibilidades de las que generalmente se piensan. Aunque no se introdujo ningún cambio fundamental en la técnica, ni menos en la economía, sin embargo se mejoraron mucho los procedimientos de recolección y los hombres paleolíticos aprendieron a

Page 14: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 19 discriminar mucho mejor lo que podían recoger o extraer. A la vez, consiguieron fabricar muchos artefactos distintos adaptados a usos particulares, elaboraron inclusive instrumentos para hacer instrumentos, trabajaron el hueso con la misma habilidad que el pedernal e inventaron un artefacto mecánico simple: el átlatl, o lanzadera, con el cual multiplicaron ingeniosamente la energía muscular del hombre, aprovechando la ley de la palanca. La fabricación de estos nuevos instrumentos no solamente indica un incremento en la destreza técnica sino una acumulación mayor de conocimientos y una aplicación mas amplia de la ciencia.

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

La revolución neolítica se caracterizó por la iniciación de la agricultura. El hombre fue acumulando pacientemente sus observaciones acerca del desarrollo de las plantas y advirtió también su crecimiento cuando los granos quedaban abandonados en las cercanías de sus albergues. Finalmente se decidió a intervenir en el proceso y comenzó a sembrar, cultivar y mejorar por selección algunas yerbas, raíces y arbustos comestibles. Desde luego, todas las plantas cultivadas son formas domesticadas de especies silvestres y, por lo tanto, representan propiamente una creación humana. Con la agricultura se produjo una transformación radical en la economía, ya que permitió al hombre el dominio sobre su abastecimiento alimenticio. El hombre se convirtió así en productor y aseguro la satisfacción de sus necesidades primordiales. La economía productora de alimentos produjo efectos profundos en la existencia humana. Entonces comenzó la vida sedentaria, estableciéndose pequeños poblados rurales permanentes. Además, al romper las limitaciones de la economía recolectora, la agricultura propició el crecimiento de la población humana en una forma muy considerable. Sin embargo, la agricultura no desalojó por entero a la recolección, ni menos lo hizo bruscamente, sino que la complemento durante mucho tiempo. En el México Antiguo, todavía en 1521, la montería, la volatería y la recolección de frutos, raíces, insectos y moluscos seguían siendo actividades indispensables para la alimentación. En realidad, solo muy lentamente fue como la agricultura llegó a conquistar una posición independiente, que hasta mucho mas tarde se convirtió en predominante. Poco a poco se fueron incorporando a las tareas agrícolas más y más mujeres, luego participaron también los niños —quienes se hicieron así económicamente

Page 15: eli1

20 Reflexiones históricas filosóficas sobre México útiles, por primera vez— y por último tomaron parte los varones, hasta que, después de un lapso bastante prolongado, la agricultura acabo por ser la actividad económica preponderante. Y, como es sabido, este predominio de la población rural ha perdurado en las sociedades humanas hasta el siglo xIx, en los países más desarrollados industrialmente, y hasta nuestros días en el resto del mundo. Con la agricultura se produjo un aumento en la productividad del trabajo humano, permitiendo que por primera vez hubiera un excedente entre lo producido y lo consumido por los productores. A la vez, la producción de alimentos, aun en su forma mas simple, impuso la necesidad de construir recintos para el almacenamiento de las cosechas, porque no se consumía todo desde luego sino que se requería conservar y escatimar los granos para que durasen hasta la siguiente cosecha y, por otra parte, era preciso apartar la semilla para la siguiente siembra. Esto hizo que se desarrollara la previsión y la administración de los abastecimientos. El almacenamiento constituyó una base para el comercio rudimentario. Desde el punto de vista tecnológico, la revolución neolítica se puso de manifiesto con los instrumentos de piedra pulimentada, que aumentaron enormemente la eficacia de la actividad práctica del hombre y ensancharon sus posibilidades. A más de esto, se produjo un perfeccionamiento importante en el arte de cocinar. De esta manera se fue imponiendo la vida sedentaria, aunque tal cosa no fue necesariamente contemporánea de la nueva economía. En realidad, algunas tribus cazadoras y pescadoras llegaron a hacerse sedentarias; mientras que hubo tribus agricultoras que mantuvieron el nomadismo —y de ello tenemos muchos ejemplos en el México Antiguo—, cuando los procedimientos primitivos de cultivo conducían al agotamiento del suelo. El desenvolvimiento de la agricultura trajo consigo el establecimiento de comunidades cada vez mas numerosas y económicamente autosuficientes, en un nivel superior al de las comunidades paleolíticas: puesto que cada comunidad producía y recogía sus alimentos, tenia a su disposición en la vecindad inmediata las materias primas requeridas para la satisfacción de todas sus necesidades, y sus miembros fabricaban los utensilios, instrumentos y armas que empleaban. Sin embargo esta autosuficiencia no represento necesariamente un aislamiento. En realidad, durante la época neolítica, el México Antiguo era —al igual de lo que ocurrió en otras regiones del mundo— una cadena continua de comunidades que se

Page 16: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 21 encontraban en contacto recurrente, aunque este no fuera muy frecuente ni se hiciera de manera regular. En este sentido, lo que se destaca en la arqueología son algunas fases transitorias, cuyos vestigios se han conservado por diversas circunstancias favorables, dentro de lo que fue un proceso continuo con un desenvolvimiento evolutivo. Por esto se ha hecho la distinción entre una asombrosa variedad de culturas neolíticas, cuyas diferencias se explican por la autosuficiencia de las comunidades, la relativa independencia de su desarrollo y, sobre todo, por la carencia de datos acerca de sus interrelaciones. La revolución neolítica se produjo en el México Antiguo entre los años 6 000 y 3 000 a.n.e. En la Cuenca de México la caza mayor empezó a escasear, hasta que desapareció por completo. Se considera que, a partir del ano 4 000 a.n.e., las condiciones climáticas de dicha cuenca se han mantenido aproximadamente iguales a las que ahora existen. Entre los objetos hallados en los sitios correspondientes a la época de la revolución neolítica, se tienen raspadores ovoides y discoides; martillos de mano y metates rudimentarios hechos de andesita, basalto y obsidiana; lo mismo que instrumentos cortantes y punzantes y figuras de animales trabajadas en hueso. Los alimentos encontrados en los depósitos muestran la siguiente importancia relativa: 10% de caza mayor; 86% de plantas silvestres e insectos, y 4% de calabaza y maíz cultivados. Otros utensilios encontrados son molinos de mano, cestas, esteras y redes, pero no existe todavía cerámica.

LA CULTURA AGRÍCOLA

La agricultura en el México Antiguo se basó en el sistema de reproducción de las semillas; a diferencia del sistema de reproducción vegetativa utilizado en la región incaica, que es más amplio y variado, y con el cual se llego a superar la simple técnica de la explotación del suelo, reconstruyendo su fertilidad mediante el uso del guano. En todo caso, el cultivo requirió la observación cuidadosa de las estaciones, con la consiguiente división mas precisa del tiempo y la determinación del año. Las faenas agrícolas son fundamentalmente de temporada y su éxito depende mucho de la oportunidad con que se ejecutan. En las regiones tropicales los cambios en el curso del Sol no son muy notables para indicar las estaciones, y, por ello, los habitantes del México Antiguo recurrieron al movimiento de las estrellas —siempre visibles en nuestros cielos despejados— para determinar el año solar y dividirlo convenientemente. Con

Page 17: eli1

22 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México la observación precisa de que ciertas estrellas ocupan una posición destacada en la época de la siembra, y otras lo hacen cuando se avecinan las lluvias, surgió la astronomía; y, al mismo tiempo, se inicio también la astrología, por la explicable relación mágica entre la conexión temporal y el enlace causal entre los fenómenos celestes y terrestres. Por otra parte, la tejeduría requirió del conocimiento de materiales especiales como el algodón y la práctica de su cultivo especifico, además de la invención de algunos instrumentos complejos, como el telar y el torno de hilar. Y tanto la artesanía textil como los otros oficios neolíticos se apoyaron en un conjunto de conocimientos científicos prácticos, que se ampliaban constantemente. Las inferencias correctas extraídas de la experiencia se encontraban mezcladas con un buen numero de hechizos y ritos; y este conjunto de reglas practicas y mágicas formaba la tradición del oficio, que se transmitía de padres a hijos y de generación en generación, por medio del ejemplo y del precepto. En lo que se refiere a la domesticación de animales, es bien sabido que en Asia, Europa y África se inicio inmediatamente después de la agricultura, en ciertas regiones inclusive antes, y que siempre se desarrollo en forma casi paralela a ella. En cambio, en el México Antiguo los animales domesticados fueron unos cuantos: el guajolote, el perro —incluyendo una variedad comestible—, el pato, la paloma, la codorniz, la abeja y, probablemente, el ganso. Esto se debió al hecho de que en la época en que se efectuó la revolución neolítica ya habían desaparecido las grandes especies herbívoras que fueron susceptibles de domesticación en otros continentes. Sin embargo, los habitantes del México Antiguo supieron encontrar en el mundo vegetal prácticamente todo lo que hubieran necesitado de los animales, adquiriendo consecuentemente los amplios conocimientos botánicos de los cuales se maravillaron los europeos, y aplicándolos con bastante acierto. Por otra parte, es pertinente recordar que las especies animales domesticadas en el Viejo Mundo no fueron muy variadas, reduciéndose esencialmente al ganado vacuno, caprino, ovino y porcino, a los cuales se agregaron solamente después, como especies importantes, la gallina y el ganado equino. Más todavía, en el centro de Europa y en el occidente de China, en donde ha prevalecido tradicionalmente la conjugación de la agricultura y la ganadería, los arqueólogos han encontrado que sus habitantes neolíticos contaban con muy pocos animales, cuando efectivamente tenían algunos; por lo cual debemos inferir que vivían fundamentalmente de los productos agrícolas,

Page 18: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 23 complementados todavía con la caza. El almacenamiento de los cereales y la preparación de alimentos requirió la fabricación de vasijas que pudieran contener líquidos calientes. Así surgió la alfarería, que es una característica universal de las comunidades neolíticas. Esta nueva industria tuvo gran importancia para el desarrollo del pensamiento humano y para el comienzo de la ciencia. La elaboración de objetos de arcilla cocida se basa en la utilización consciente de una transformación química relativamente compleja. El proceso consiste fundamentalmente en expulsar, por medio del calor, el "agua de constitución" combinada químicamente con el silicato de aluminio hidratado, que es la arcilla de los alfareros. La arcilla húmeda es completamente plástica, pero al calentarla hasta una temperatura de unos 600° se consigue expulsar el agua de constitución y la arcilla pierde definitivamente su plasticidad, conservando entonces su forma rígidamente, ya sea que se encuentre húmeda o seca, e incluso puede ser sometida nuevamente al calor sin que se afecte. Aprovechando estas propiedades se pueden modelar objetos de cualquier forma deseada que, después de cocidos, solo se destruyen al romperse deliberadamente o por accidente. La alfarería estimuló en el pensamiento humano la consideración de que el hombre es creador, puesto que puede producir formas de una masa informe; aunque, en la práctica, dicha libertad se encuentra condicionada por el hecho de que la imaginación no puede trabajar partiendo estrictamente de la nada, sino que tiene que crear siempre con base en algo conocido. Entre los objetos de arcilla cocida, que no eran propiamente utensilios, hay una notable profusión de pequeñas figurillas femeninas, con los rasgos sexuales muy acusados, que representaban a las "diosas de la fecundidad", las cuales se labraban antes trabajosamente en piedra. Y entre las invenciones necesarias para la tejeduría es importante el torno de hilar —que todavía se emplea en algunas comunidades indígenas de México—, en el cual se usan pequeños discos de arcilla cocida que sirven como volantes en miniatura, para mantener el movimiento de rotación que va enrollando el hilo. Los oficios neolíticos siguieron siendo domésticos, sin que hubiera propiamente una especialización sino simplemente una división del trabajo por sexos y edades. Sin embargo, las tradiciones de los oficios no eran individuales sino colectivas, ya que la economía neolítica en su conjunto no podía existir sin el esfuerzo cooperativo. Estas condiciones implicaron una cierta organización social, para controlar y coordinar las actividades de la comunidad. Las nuevas

Page 19: eli1

24 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México fuerzas dominadas por el hombre, como resultado de la revolución neolítica y de los conocimientos obtenidos y aplicados en el ejercicio de los nuevos oficios, deben de haber afectado notablemente la organización y el pensamiento humano, haciendo que se modificaran sus instituciones y se transformaran sus ideas mágicas y religiosas. En todo caso, la vida siguió siendo muy precaria para los pequeños grupos de campesinos autosuficientes, ya que bastaba una sequía, una granizada de consideración o una plaga para que se perdieran las cosechas y se produjera el hambre, dado que las reservas almacenadas no eran muy grandes y, lo que es más, porque una misma catástrofe podía destruir todos sus cultivos. El hombre dependía directamente de la lluvia, el sol, la tempestad, el huracán, las heladas, etcétera; por lo cual consideró necesario halagar, propiciar o ahuyentar a las fuerzas que las producen. Y así se desarrollaron vigorosamente las magias, los mitos y las ceremonias rituales. La época neolítica se caracterizó tecnológicamente por el descubrimiento y la generalización de los instrumentos de piedra pulimentada, por la evolución de la agricultura hasta quedar convertida en la actividad predominante, por el surgimiento y el desarrollo de la alfarería, por la iniciación de los tejidos de algodón, por un considerable incremento de la población que se agrupó en comunidades rurales y posiblemente por el comienzo de la horticultura. No obstante, como ya lo dijimos, la recolección de yerbas, frutos, raíces o insectos siguió siendo una fuente importante de abastecimiento alimenticio. La organización social fue, tal vez, el clan matrilineal, aunque no es posible asegurar que todas las comunidades tuvieron esa organización. La población de algunos sitios conocidos era de unos 200 habitantes por comunidad. Por lo demás, no existió propiamente una "cultura neolítica" sino una multitud de aplicaciones concretas diferentes de unas cuantas técnicas y nociones generales. Posiblemente la carencia de ideologías rígidas y de instituciones sociales profundamente arraigadas permitió el progreso rápido de las poblaciones rurales; ya que, como se sabe, las instituciones firmemente establecidas y las supersticiones mantenidas con pasión son notablemente hostiles a la transformación de la sociedad y a los avances científicos que la hacen necesaria. Debido a este rápido progreso, la época neolítica propiamente dicha tuvo una duración relativamente corta, y muy pronto surgieron los primeros elementos de la revolución urbana. En el México Antiguo la época neolítica puede situarse entre los anos 3,000 y 900 a.n.e aproximadamente, con

Page 20: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 25 un gran número de variantes en los diversos sitios; de hecho, se trata de una de las épocas de las cuales se conocen menos datos arqueológicos. Pero fue en el seno de estas comunidades que, hasta donde sabemos, surgieron los factores de su transformación en poblaciones civilizadas.

LA REVOLUCIÓN URBANA La época de la revolución urbana en el México Antiguo la podemos fijar entre los años 900 a.n.e. y 400 de nuestra era; aunque siempre tomando en cuenta que las fechas se refieren a las regiones mas adelantadas, y sin olvidar que en otras partes subsistieron durante mucho tiempo las comunidades neolíticas. Al principio de esta época se puede advertir claramente la coexistencia de ambas culturas en forma bastante bien definida: por una parte encontramos las pequeñas comunidades rurales que basan su economía en la agricultura, con poblados pequeños y diseminados, cuyos habitantes seguían elaborando utensilios de obsidiana, hueso y piedra volcánica y haciendo piezas de alfarería domestica y figurillas femeninas de arcilla. Esta cultura neolítica se mantuvo con mayor persistencia en los valles y las tierras altas templadas. Por otra parte, empezaron a surgir indicios de la transformación de esas comunidades igualitarias de agricultores, debido al perfeccionamiento de las técnicas, la agricultura intensiva, el desarrollo de nuevos instrumentos tecnológicos, la división del trabajo, la acumulación de riquezas debido al aumento de la productividad y la formación de una clase dirigente que se apropiaba de dichas riquezas. Estos elementos se desarrollaron primero en las regiones tropicales y semitropicales; y, por lo tanto, también fue en dichas regiones en donde se realizo en primer lugar la revolución urbana, en la modalidad conocida con el nombre de cultura olmeca. Y de allí fue de donde se propago a las tierras altas, cuando se consiguió adaptar el maíz para su cultivo en los Altos de Guatemala, la Meseta de Chiapas y la Cuenca de México. Durante la época de la revolución urbana en el México Antiguo se emplearon materiales como la piedra volcánica, la obsidiana, el pedernal, el cuarzo, la jadeíta, la serpentina, el jade, la arcilla, el caolín, las astas y huesos de venado, las conchas, maderas de diversas clases y fibras vegetales. En cada región, algunos de estos materiales eran nativos, pero otros tenían que obtenerse de distintas partes y, por lo tanto, implicaron el establecimiento de un intercambio comercial a base de trueque. Lo que resulta particularmente

Page 21: eli1

26 Reflexiones históricas filosóficas sobre México característico es el trabajo de las piedras duras, la elaboración de una cerámica de tipo ritual y funerario, además de la domestica, y la introducción de las vasijas de caolín, el asa de estribo y la pintura estucada. Con los materiales mencionados, los indígenas elaboraron entonces mazas, bolas, puntas de armas arrojadizas, bastones para sembrar, asadas, punzones, leznas, agujas, taladros, cinceles, hachas, cuchillos, navajas, raederas, manos, metates y sus metlapil, piedras yunque, cestas, redes, lazos, dardos, átlatl, arcos, hondas, telas de algodón y yuca, grandes vasijas de arcilla cocida para almacenar agua y alimentos, vasijas menores para cocinar, vasos, incensarios, copas, sahumerios, vasijas ornamentadas, figurillas rituales, platos, botellones, jarros y cucharas. Las habitaciones eran construidas con adobes, troncos, cañas, tules, ramas y paja, de tal manera que no se han conservado muchos vestigios de ellas; pero las ringleras de piedra, los restos de pavimentos y otras ruinas que se han mantenido indican que las habitaciones eran de forma rectangular, con troncos hincados en el suelo, muros de varas entretejidas con tules y barro y techos de paja de dos aguas. También se han conservado muchos montículos artificiales o yácatas, basamentos piramidales y plataformas de piedra pulimentada que servían para asentar los templos. Igualmente construyeron empalizadas de troncos y bejucos, fosos abrasivos y algunas obras hidráulicas simples. La población de los sitios conocidos en la Cuenca de México se estima en unos 3 000 a 4 000 habitantes cada uno de ellos, al principio de la revolución urbana, numero que contrasta notablemente con los 200 habitantes calculados para cada una de las poblaciones neolíticas. Luego esa población aumento enormemente, cuando se constituyeron las grandes concentraciones metropolitanas. La realización de la revolución urbana requirió una acumulación de capital, principalmente en la forma de artículos alimenticios. Y esta acumulación tuvo que ser concentrada después, para hacerla aprovechable con propósitos sociales. A la vez, el mejoramiento de las técnicas de cultivo y el aumento de la productividad del trabajo hicieron que el hombre se apegara cada vez mas a la tierra, con la consiguiente aglutinación de las poblaciones urbanas. Por otra parte, el desenvolvimiento de la agricultura requirió una cooperación mayor y trajo como consecuencia la intensificación del trabajo colectivo; pero, al mismo tiempo, hizo que la posesión de la tierra adquiriera un carácter permanente y, por lo tanto, formó el germen de la propiedad privada y de la conversión ulterior de la administración en un poder coercitivo. En la Cuenca

Page 22: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 27 de México las nuevas técnicas agrícolas que se introdujeron, junto con el cultivo generalizado del maíz, consistieron en el aprovechamiento de los lagos mismos, y no solamente de sus riberas, con la construcción de las chinampas y el uso de abonos para fertilizar el suelo. Ambas técnicas representan faenas colectivas que requieren la cooperación de grandes grupos, la planeación del trabajo y la dirección de una minoría o de un individuo. Desde un principio la organización del clan matrilineal, con clara preponderancia de la mujer, empezó a ceder su lugar al clan totémico, en el cual quedaron equiparados el hombre y la mujer. Sin embargo, los datos arqueológicos disponibles no permiten saber cuales eran entonces las formas de parentesco reconocidas y, por consiguiente, no sabemos en detalle como era la organización de dichos clanes. Con todo, es consecuente considerar, con apoyo en los vestigios de esta organización que subsistieron hasta la época histórica, que el clan tenia sus dirigentes, elegidos voluntariamente por el prestigio personal adquirido en la administración o en las guerras, y que, después, su autoridad fue traspasada a los sacerdote-hechiceros. La economía urbana impulso decididamente el desarrollo de la producción agrícola, haciendo aumentar todavía mas los excedentes acumulados. Los cultivos preponderantes fueron el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Como consecuencia del incremento de la producción se acentuó la división del trabajo y se hizo posible la existencia de artesanos especializados en un solo oficio. Así se empezaron a distinguir claramente los canteros, albañiles, alfareros, lapidarios, joyeros y administradores; y, después, los comerciantes, jefes poli-ticos, sacerdotes y sirvientes. Todos estos especialistas se mantenían gracias al excedente obtenido por" el mayor rendimiento del trabajo de los agricultores, los cazadores y los pescadores. La nueva clase de los artesanos, creada por la revolución urbana, al quedar liberada de la producción de alimentos, perdió también su apego al suelo y, lo que es mas, debilitó sus vínculos tribales, sin adherirse con firmeza a los estados locales nacientes. Por ejemplo, la alfarería se manufacturaba casi siempre de manera local, pero utilizando técnicas, procesos, formas y diseños de carácter común. Se han podido advertir claramente diversas migraciones de grupos de alfareros especializados. Este fenómeno se explica por la incapacidad de una sola comunidad para mantener un numeroso cuerpo de especialistas; y, por consiguiente, lo que se desarrollo fue un patrón de especialización de tiempo completo, sobre bases migratorias y de intercambio. De esa manera, los artesanos iban a donde se les ofrecía

Page 23: eli1

28 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México ocupación conveniente; o bien, si eran esclavos, se les enviaba como mercancías a los lugares en donde su destreza se pagaba mejor. Este movimiento migratorio explica la rápida propagación de los procedimientos técnicos desarrollados por la revolución urbana. Posiblemente la guerra fue la que hizo que se consumara la revolución urbana, con el consiguiente dominio de un pueblo sobre otros y la correspondiente concentración de los productos acumulados. Pero no siempre fue la conquista el único medio de esa consumación sino que en otras ocasiones fue el resultado de la administración sacerdotal que acumuló y concentro el capital. En todo caso, la guerra ayudo a que se hiciera el descubrimiento de que el hombre podía ser domesticado al igual que los animales. Los prisioneros fueron sometidos a la esclavitud, en vez de sacrificarlos, debido a que la productividad de su trabajo rendía un excedente con respecto al consumo necesario para mantenerlos en condiciones de trabajar. La importancia de este descubrimiento es comparable a la de la domesticación de los animales y, sin duda, la esclavitud fue una de las bases de la economía urbana y un instrumento poderoso para la acumulación de capital. No obstante, no fue la guerra la única fuente para proveerse de esclavos. También los miembros más pobres y débiles de la comunidad se vieron obligados a someterse a la esclavitud —primero temporalmente y después por toda su vida y la de sus descendientes— a cambio de obtener el sustento o la protección de los miembros mas prósperos. Igualmente fueron aceptados como esclavos los exiliados de otras comunidades. Con la realización de la revolución urbana se produjo una acumulación mayor de capital, creció notablemente el intercambio comercial y se acentuó la singularización relativa de las culturas. Pero, al mismo tiempo, ya fuera por la guerra o por la aculturación pacifica, el hecho es que la revolución urbana tuvo una gran fuerza de propagación y, por ello, en lo que se refiere al régimen económico y sus consecuencias sociales, sirvió para homogeneizar la secuencia en el desenvolvimiento de las culturas del México Antiguo. En esta época fue cuando se inició la arquitectura de piedra, que pronto adquirió un carácter monumental, como lo testimonian la Pirámide del Sol en Teotihuacan, la pirámide decorada con insectos pintados de Cholula, las cabezas grandiosas de La Venta, el Observatorio de Monte Alban y el Templo E-VII-Sub de Uaxactún en la Republica de Guatemala. Por otra parte, como ya lo hemos dicho, la cerámica se hizo mucho mas compleja, tanto en sus técnicas como en

Page 24: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 29 sus colores y en sus decorados. En la Cuenca de México el primer foco destacado de la revolución urbana fue Tlatilco, que posiblemente estuvo asociado con la cultura olmeca, que se desarrollo en la faja costera del Golfo de México, desde la desembocadura del Papaloapan hasta Ciudad del Carmen, comprendiendo el sur de Veracruz y Tabasco. Esta cultura olmeca representa indudablemente la primera manifestación del esplendor de la sociedad urbana en el México Antiguo. La consumación olmeca de la revolución urbana permitió que esta se extendiera a otras regiones, cuando en estas surgieron las condiciones económicas indispensables, fundamentalmente la adaptación del maíz para su cultivo en suelos y climas diferentes a los de las costas tropicales. Se han colegido efectivamente relaciones entre la cultura olmeca y varios núcleos de difusión de la revolución urbana en la Cuenca de México, los estados de Morelos, Oaxaca, Guerrero, Puebla, la vasta región maya y, posiblemente, hasta las republicas de Panamá y Costa Rica.

LAS CONSECUENCIAS CULTURALES

La revolución urbana fue el resultado de la acumulación laboriosa de un conjunto importante de conocimientos científicos —topográficos, geológicos, astronómicos, químicos, zoológicos y botánicos—, de experiencias obtenidas en la agricultura y las artesanías, y de la destreza práctica adquirida en esos trabajos. Todo esto fue aplicado con eficacia creciente a la producción, aumentando enormemente su rendimiento. Además, como consecuencia del comercio, las migraciones y las conquistas, se propagaron ampliamente las ciencias, las técnicas, las creencias y la nueva organización social. Una vez consumada la revolución urbana propicio la invención de un nuevo método para transmitir las experiencias acumuladas y la ciencia aplicada y de organizar y precisar mejor los conocimientos adquiridos. La ciencia y las técnicas requeridas para que la revolución se iniciara se habían transmitido en la forma de un saber artesanal, por medio del precepto oral y del ejemplo directo. Pero las necesidades practicas impuestas por la nueva economía hicieron que la revolución urbana trajera aparejados los comienzos de la escritura, de la matemática, de la astronomía y del establecimiento de normas para contar, medir, pesar y cambiar los artículos producidos para el comercio incipiente.

Page 25: eli1

30 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México En la medida en que aumento la riqueza producida por la consumación de la revolución urbana, fueron creciendo también las complicaciones de su administración, haciendo que esta tarea se convirtiera en un trabajo especializado y de tiempo completo. A la vez, resultó imposible seguir confiando en la memoria o en los signos empleados individualmente como recordatorios para llevar las crónicas y cuentas de la administración; entonces se hizo necesario establecer un sistema de signos convencionales aceptados y autorizados por la sociedad, que constituyo el principio de la escritura. De esta manera, los registros se hicieron inteligibles para todos los conocedores de la convención establecida. Con la escritura de las palabras se produjo una verdadera revolución en la transmisión del conocimiento, ya que valiéndose de ellas fue como el hombre pudo inmortalizar su experiencia y comunicarla directamente a sus contemporáneos lejanos y a las generaciones subsecuentes. Sin duda, los signos escritos constituyeron el primer paso para que la ciencia pudiera superar los límites de lugar y tiempo. Sin embargo, al principio la escritura fue un arte sumamente difícil y especializado, que requería un largo aprendizaje. En realidad, solamente unos cuantos gozaban del ocio necesario para penetrar los secretos del arte de leer, y, al mismo tiempo, quienes conseguían dominarlo se convertían en funcionarios de un servicio público organizado y permanente. De hecho, se trataba de un oficio como el de alfarero, tejedor, o guerrero; pero pronto se convirtió en una profesión privilegiada, y sus practicantes, en vez de considerarla como una clave para la adquisición del conocimiento científico, la tomaron como un instrumento para prosperar y hacerse de una posición social elevada, bajo la protección de los sacerdotes a cuyo servicio se encontraban. La matemática fue una consecuencia de las necesidades económicas creadas por la revolución urbana, de una manera tan obvia como lo fue la escritura. La administración de los productos y las transacciones comerciales requirieron del establecimiento de patrones fijos para pesar y medir, de un sistema de notación numérica y de las reglas para la ejecución de las cuentas. El primer paso para el desarrollo del arte de calcular fue la invención de un sistema de símbolos, mediante el cual se pudieron escribir en forma abreviada todos los números, para los cuales ya existían nombres en el lenguaje hablado. El paso siguiente fue el de la simplificación de las operaciones que ya se realizaban en forma rudimentaria. La suma y la resta son simplemente formas abreviadas de la

Page 26: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 31 técnica de contar los objetos uno por uno. Y, por su parte, la multiplicación y la división son sencillamente procedimientos abreviados para sumar y restar cantidades iguales. Por otro lado, las necesidades prácticas de la agricultura impusieron la observación cuidadosa de los cuerpos celestes. En los cielos claros que predominan en las latitudes tropicales, los habitantes del México Antiguo pronto reconocieron la regularidad de los acontecimientos y su conexión cronológica con los sucesos terrestres. Y lo que es más, los éxitos obtenidos en la predicción del tiempo oportuno para la realización de las faenas agrícolas los animaron a proseguir dichas observaciones, con la vana esperanza de poder predecir otros acontecimientos importantes en la vida de los hombres. De este modo al legítimo propósito de fijar las fechas de cada ciclo agrícola y los festivales vinculados con ellas, se agrego la elaboración de los pronósticos astrológicos que, aun cuando carecieron de valor intrínseco, fueron convertidos en instrumentos para el fortalecimiento de la autoridad política. Por otra parte, la aplicación del arte de contar a las observaciones astronómicas cada vez más precisas produjo la formulación del calendario; primero con base en las lunaciones y, después, en correspondencia con el año solar. En todo caso, el calendario representa la primera conquista científica obtenida con fundamento en la observación y en la aplicación acertada del calculo. A la vez, el calendario constituyó también la primera justificación científica de hacer predicciones precisas. Y esta primera aplicación de la predicción científica fue un factor importante para el reconocimiento de la autoridad de quienes tenían el dominio de los conocimientos necesarios para hacerlo, o sea, de los sacerdotes. En principio no había una verdadera distinción en la forma de transmitir las ciencias aplicadas y las eruditas. La instrucción que se daba para aprender el arte de contar o el de curar era prácticamente similar a la que se daba al aprendiz de alfarero o de tejedor. El discípulo observaba el trabajo de su maestro, quien le mostraba la manera de ejecutar las operaciones, y, luego, el aprendiz se ponía a trabajar bajo la dirección del maestro, quien le corregía los defectos de ejecución. Pero, con el desarrollo de la sociedad urbana, las nuevas artes de escribir, contar y observar los astros se convirtieron en profesiones “respetables” y sus practicantes se asociaron directamente a la clase dirigente; en contraste con los artesanos y los agricultores, cuyo trabajo manual empezó a ser considerado como despreciable. Pronto se estableció una diferenciación notable entre el saber artesano —que no se transmitía por escrito— y la

Page 27: eli1

32 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México tradición literaria, que se fue estableciendo en algunas ciencias y seudociencias. Las ciencias aplicadas —como la botánica, la química, la mineralogía, la zoología y la geología— quedaron incluidas en la tradición oral de los artesanos; mientras que las matemáticas, la medicina, la cirugía, la astrología, la alquimia y la adivinación sirvieron de tema a tratados escritos. De esta manera se formó un cuerpo de disciplinas eruditas, solamente accesibles para quienes estaban iniciados en los misterios de la escritura, de la numeración y del calculo. Entre los conocimientos concretos que tuvieron los antiguos mexicanos en la época de la revolución urbana, podemos agregar la distinción cada vez mas acertada entre las plantas comestibles y las venenosas, lo mismo que de otras plantas utilizadas para diversos menesteres; la fijación precisa de las épocas mas propicias para la recolección de los productos silvestres; la observación de las costumbres de los animales que les interesaban; la determinación de las rutas y caminos mas convenientes; el desarrollo de algunas formas de navegación lacustre, fluvial y marítima; el mejoramiento de las técnicas de cultivo; la observación esmerada de las condiciones metereológicas; el estudio de las propiedades de los materiales que empleaban, y el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo. Además, en esta época surgen los sistemas de escritura jeroglífica; se establece el avanzado sistema de numeración vigesimal, que los mayas desarrollaron prodigiosamente, incluyendo la concepción del cero y la atribución de un valor de posición a las cifras; se forma el calendario ceremonial de doscientos sesenta días, y aparece el culto organizado, con templos y jerarquías sacerdotales. Y todo esto estuvo cimentado en el establecimiento de una organización social apropiada para la concentración y la administración de los excedentes alimenticios producidos, la estratificación social con base en la posición ocupada en las relaciones económicas, el dominio de una clase —la sacerdotal— sobre los medios de producción, la guerra organizada como instrumento de dominio económico y político y el desenvolvimiento de los centros urbanos sostenidos con la renta de la tierra, los tributos y el comercio. Ahora bien, la revolución urbana no fue trasplantada simplemente de un centro a otro, sino que cada uno de ellos constituyo un desarrollo orgánico basado en sus propias transformaciones económicas y en las innovaciones tecnológicas. De una manera analógica, se puede comparar con el surgimiento de la industria mecanizada, en el siglo XVIII , que se produjo en aquellos países

Page 28: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 33 europeos que compartían una tradición científica, cultural y económica común. Con frecuencia, la revolución urbana se propago por medio de la violencia de la guerra, imponiéndose a través del dominio de los conquistadores. Sin embargo, algunas comunidades estaban demasiado atrasadas para aprovechar las ventajas dc la nueva economía y sus productos. Por otra parte, también hubo comunidades que pudieron resistir venturosamente los ataques o las amenazas, pero únicamente sobre la base ineludible dc asimilar parcialmente la civilización de los agresores. En todo caso, la aculturación provocada por las invasiones, las emigraciones y los contactos comerciales, fue el cauce seguido para la propagación de la revolución urbana y el establecimiento de la civilización. Solo que, en la medida en que tuvo éxito el ajuste entre la nueva organización social y las condiciones económicas que le servían de apoyo, las comunidades urbanas tendieron a hacerse conservadoras. Además, si bien la revolución urbana se realizo como resultado de las grandes contribuciones hechas al conocimiento científico y sus aplicaciones, en cambio, las transformaciones producidas en la organización social, junto con el menosprecio hacia las artes manuales y la exaltación desorbitada y misteriosa dc los oficios literarios, trajeron consigo la deformación del avance científico y el retardo en el progreso técnico. Así, contrastando con el desarrollo logrado antes de la revolución urbana e inmediatamente después de ella, la civilización no vino a ser la aurora dc una nueva época dc avance acelerado sino más bien la culminación y luego la detención del anterior periodo dc crecimiento. Y una explicación parcial de esta retardación en e1 ritmo del progreso social la tenemos en las contradicciones internas que la propia revolución urbana suscito en el seno dc las sociedades civilizadas.

LA CIVILIZACIÓN CLÁSICA

La consumación dc la revolución urbana se manifiesta en el establecimiento de centros de civilización, con un sistema ceremonial complicado, sustentados en comunidades subsidiarias; y en las cuales se muestra una organización compleja, una división del trabajo notable y una indudable estratificación social jerarquizada. La primera sociedad civilizada que surge en el México Antiguo es la de La Venta, en el estado dc Tabasco, que tuvo su apogeo entre los anos 800 y 400 a.n.e., cuando apenas se estaba realizando en otras partes la revolución urbana y la mayoría de las comunidades tenían todavía una

Page 29: eli1

34 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México economía neolítica. Entre los restos conservados de esta cultura de La Venta tenemos las primeras inscripciones calendarías. Además, desde entonces se muestran las características elementales que luego se hicieron peculiares de los centros urbanos, cuando estos se generalizaron en el México Antiguo. Dichos centros, constituidos por grandes construcciónes destinadas a la celebración de ceremonias, fungieron como núcleos regionales integradores y coordinadores. Estaban gobernados por una casta sacerdotal, auxiliada por numeroso personal sustraído a la actividad productiva, la cual se sustentaba en un sistema de producción mucho mas eficaz. Los grandes templos, los monumentos y las plazas enormes, desproporcionados para la magnitud aparente de la población constante que puede colegirse de las habitaciones civiles relativamente escasas, correspondían bien a sus funciones como centros comerciales, religiosos, administrativos, políticos y sociales de un gran numero de comunidades rurales dependientes, situadas a su alrededor. El centro ceremonial, con su solemne planificación urbana, servia de asiento al sacerdocio y, por lo tanto, representaba el gobierno teocrático que dirigía y coordinaba a la sociedad en todos sentidos. Era el lugar de concentración periódica para celebrar las ceremonias rituales y otros actos de interés colectivo, como el tianguis o mercado que se efectuaba una vez cada cinco días —y, posteriormente, una vez a la semana— para que la población campesina intercambiara sus productos. En rigor, este patrón del centro ceremonial se mantuvo hasta la época de la conquista; y, lo que es mas, algunas de esas instituciones persisten aun hasta nuestros días. Los testimonios existentes no permiten atribuir la propagación de la civilización clásica a una fuente en particular sino al desarrollo económico, social, político y científico de la mayoría de las comunidades. Sin embargo, en el México Antiguo, como ocurrió en realidad en las otras regiones del mundo, no hubo una absoluta homogeneidad en el desarrollo ni menos una correspondencia cronológica inflexible en sus distintas partes. Por el contrario, siempre existieron núcleos de cultura mas avanzada y regiones marginales menos desarrolladas. Al principio de la civilización, los núcleos estuvieron en el sur, siendo entonces marginal la Cuenca de México; pero sin que tampoco hubiera una coincidencia completa desde el punto de vista cronológico entre los desenvolvimientos de La Venta y los de Monte Alban y la región maya. Después, al difundirse la civilización, Teotihuacan se convirtió en el centro principal en la Mesa Central, y la cultura maya se desplazó hacia el Peten. Con

Page 30: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 35 el florecimiento de la civilización clásica se acentuaron las coincidencias culturales que dieron unidad al México Antiguo, a pesar de las diferencias que distinguen sus diversas manifestaciones. Desde luego, podemos señalar en esta época, por su desarrollo especifico: la cultura maya en Guatemala, Honduras, Chiapas y Yucatán; la cultura zapoteca en Oaxaca; la cultura mixteca, también en Oaxaca; la cultura olmeca en Tabasco y Veracruz; la cultura totonaca en Veracruz; la cultura purépecha en Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero; además de otras culturas menos desarrolladas del norte y el oeste. Después de la organización de los centros urbanos clásicos, el manejo de las funciones políticas, administrativas y religiosas quedó concentrado en el sacerdocio, que se organizó poderosamente como clase dirigente. Los templos fueron también lugares para el almacenamiento de los productos, y el control de los bienes y recursos llevo al establecimiento y el desarrollo del comercio. Desde el punto de vista económico, se acentuó notablemente la especialización del trabajo y los centros urbanos tuvieron artesanos y otros especialistas de tiempo completo, ligados directamente a las exigencias del ceremonial religioso, la administración de la producción y las necesidades del gobierno. El mantenimiento de estos trabajadores, lo mismo que de los sacerdotes gobernantes y sus servidores, requería de grandes cantidades de provisiones agrícolas y de materias primas para los oficios, lo cual estimulo el comercio y creo la necesidad de establecer rutas comerciales. Los contactos entre los diversos centros urbanos deben de haberse hecho principalmente entre las clases dominantes, en la forma de intercambios mercantiles, tecnológicos y científicos, y a través de los artesanos y servidores. Por su parte, el sacerdocio dirigió las grandes obras de urbanización y de construcción; manejó los conocimientos matemáticos y astronómicos fundamentales para la agricultura; administró la realización de los trabajos y la acumulación de los productos, satisfaciendo así los intereses sociales de especialización y concentración; y adquirió con todo esto el dominio de la sociedad. Durante el periodo de la civilización clásica se desenvolvió pacíficamente el intercambio comercial y cultural entre los centros urbanos que compartieron la cultura común del México Antiguo. En el dominio social, el surgimiento de la teocracia inició el proceso de desaparición de la organización en clanes; aunque, como lo hemos dicho, muchos elementos de esa organización persistieron hasta el final del México Antiguo. Desde el punto de vista tecnológico, se introdujo entonces el uso de moldes para las piezas de cerámica

Page 31: eli1

36 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México y se desenvolvieron las técnicas lapidaria, plumaria y el trabajo del jade y la turquesa. En los centros urbanos se construyeron muchos palacios, pirámides, templos y tumbas; en particular, la arquitectura funeraria se distinguió por las tumbas cruciformes. Apareció el culto a Quetzalcóatl —la divinidad civilizadora—, en constante asociación con Tláloc —el dios de la Lluvia—. En Teotihuacan se puede advertir claramente que, además de los barrios correspondientes a los clanes totémicos, existían también barrios de artesanos; lo cual revela la profundidad que había alcanzado la división social del trabajo. También Teotihuacan es la primera gran productora de mascaras de piedra del México Antiguo, aunque no fue la iniciadora. Sin embargo, en Teotihuacan no existen estelas, ni se encuentra la bóveda maya, ni el cero, ni el juego de pelota. Además, es sorprendente el número tan reducido de inscripciones jeroglíficas que existen allí; sobre todo en comparación con el gran numero de inscripciones mayas de la misma época y con las inscripciones relativamente numerosas del Valle de Oaxaca. Por otra parte, Teotihuacan fue también un gran centro productor de una multitud de objetos de cerámica y de diversas piedras; y en ella se hicieron grandes progresos en la arquitectura, la escultura y la pintura. Teotihuacan fue siempre una ciudad abierta, sin ninguna construcción defensiva, debido seguramente a que no había peligro de que fuera atacada. Mediante el intercambio comercial, los teotihuacanos esparcieron su influencia de un extremo al otro del México Antiguo, enviando piezas de cerámica y objetos diversos, algunos dc los cuales se han encontrado en las tumbas de Monte Alban en Oaxaca, en Kaminaljuyú en el altiplano de Guatemala, en Veracruz, en el occidente y aun entre los pueblos menos desarrollados del norte.

LA REVOLUCIÓN SECULARISTA

Tal como lo hemos expresado, la revolución urbana tuvo como base la acumulación de la riqueza resultante del mejoramiento de las técnicas agrícolas, de la generalización del cultivo de algunas plantas —principalmente del maíz—, de la extensión del cultivo de otras —como el cacao y el algodón—, que se hicieron productos para el cambio, y la consiguiente concentración de la riqueza en manos de la clase sacerdotal gobernante y de otros grupos sociales auxiliares y dependientes de ella. Esta concentración fue fundamental para asegurar la producción de los recursos excedentes requeridos

Page 32: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 37 y para hacerlos aprovechables y utilizables socialmente dc un modo efectivo. Pero, en la práctica, la concentración de la riqueza implicó también la degradación económica y social de la inmensa mayoría de la población. La situación de los productores directos, agricultores y artesanos, mejoró realmente con las obras publicas llevadas a cabo y con la regular seguridad garantizada por el gobierno teocrático. Sin embargo, su participación material en la nueva riqueza fue mínima y, desde el punto dc vista social, los agricultores se hundieron hasta quedar colocados en la condición de arrendatarios o, incluso, de siervos y esclavos. Por su parte, los artesanos tampoco tuvieron mucha participación en la distribución de la riqueza, ya que su situación social fue semejante a la de los otros trabajadores manuales, y muchos de ellos quedaron reducidos a la esclavitud. Además, los sacerdotes tenían pocos incentivos para promover la invención, ya que disponían de reservas casi ilimitadas de trabajadores y, por lo tanto, no tenían necesidad de molestarse en fomentar el progreso técnico para ahorrarse la mano de obra. Por otro lado, la separación establecida y mantenida firmemente entre los trabajadores manuales y los intelectuales hizo que el progreso técnico fuese sumamente lento en la practica, en el sentido de la invención y la incorporación de nuevos procedimientos e instrumentos. Como consecuencia, las sociedades teocráticas surgidas de la revolución urbana se vieron envueltas en una serie de contradicciones internas irremediables. Por ello, después dc alcanzar su esplendor en un tiempo relativamente corto, tuvieron una decadencia súbita. El colapso de las sociedades teocráticas adoptó la forma de una crisis, debido a que obedeció a factores internos de la propia estructura social. Su desarrollo económico y cultural descansó en la opresión de la clase sacerdotal sobre la población trabajadora. Por ello, el sistema condujo a la miseria de los productores y a la agudización de los contrastes sociales. Por ultimo, la opresión acabo por ser insoportable y provocó el debilitamiento de los vínculos internos, y el régimen teocrático se derrumbo. En algunas partes, como en Teotihuacán, se han conservado testimonios de que la destrucción fue muy violenta; mientras que en la mayoría de los centros mayas no existen indicios de saqueos ni de incendios. Pero, de una manera o de otra, lo cierto es que desaparecieron los centros ceremoniales de la civilización clásica que servían de núcleo a las sociedades teocráticas del México Antiguo. Para explicar su desaparición se han aducido varias causas posibles: guerras, epidemias, sequías, terremotos, erupciones volcánicas, cambios climáticos, agotamiento de

Page 33: eli1

38 Reflexiones históricas filosóficas sobre México la tierra agrícola y hasta motivos religiosos o supersticiosos. Es posible que alguno o varios de estos factores hayan intervenido en ciertos casos, aunque siempre de manera secundaria o como consecuencia de la causa principal. Porque el hecho de que los agricultores hayan seguido viviendo y trabajando alrededor de los centros ceremoniales extinguidos demuestra que la desaparición de estos se debió a una transformación política y social interna. Lo que ocurrió fue que la clase sacerdotal fue despojada del poder por una revolución secularista, encabezada por caudillos militares. A partir de entonces, los sacerdotes quedaron supeditados a los guerreros y, al mismo tiempo, tuvieron que cederles en buena parte su prestigio religioso. Por otro lado, la revolución antiteocrática nos permite entender la perdida de algunos conocimientos científicos que eran mantenidos en secreto por los sacerdotes y que no fue posible arrancarles, como sucedió con la llamada cuenta larga maya. La revolución secularista también nos aclara los incendios de Teotihuacán y las mutilaciones que se advierten en los frescos de Bonampak, en las figuras que representan a los sacerdotes dirigentes; y explica igualmente el hecho de que los campesinos siguieran viviendo y cultivando la tierra en torno de los templos abandonados. Mas todavía, los mitos toltecas acerca de las luchas entre Quctzalcóatl y Tezcatlipoca, que terminan con la derrota y la huida de Quctzalcóatl, reflejan legendariamente la pugna entre los sacerdotes y los militares por el dominio del poder político, económico y social. Teotihuacan se abatió, pero sus tradiciones culturales fueron asimiladas por las civilizaciones posteriores, aunque con modificaciones y reinterpretaciones. Una parte de sus habitantes emigro a otros sitios de la Cuenca de México, principalmente a Azcapotzalco, en donde los testimonios arqueológicos indican una fase epigonal de la cultura teotihuacana. En todo caso, las escasas exploraciones que se han hecho en Azcapotzalco no han puesto al descubierto construcción alguna de importancia correspondiente a esa época. Posterior-mente, la historia teotihuacana se convirtió en un mito. En la lengua de toltecas y aztecas, Teotihuacan significa "el lugar en que vivían los antiguos" o "el sitio de los dioses". Llevados por la impresión que les producían los majestuosos edificios teotihuacanos, los toltecas atribuyeron su construcción a una especie de gigantes, los quinametzin; y, como prueba "objetiva" de la verdad de su

Page 34: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 39 existencia, consideraron así a los restos fósiles de algunos grandes animales ya desaparecidos. Los huesos del mamut sirvieron así' de confirmación del quinametzin mítico; y todavía los primeros cronistas españoles enviaron a Carlos V un fémur de mamut para convencerlo de la talla alcanzada por los ancestros de los conquistados. El desplazamiento de la cultura teotihuacana a Azcapotzalco debe haber servido de antecedente para el florecimiento que mas tarde tuvo allí la cultura tepaneca. Además, no todas las ciudades desaparecieron, sino que algunos sitios de la civilización clásica se mantuvieron dentro de la nueva organización social secular y sirvieron de enlace directo con la nueva sociedad militarista de la época histórica. El ejemplo mas interesante de la Mesa Central es el de Xochicalco, en el estado de Morelos, en donde se conservo el culto teotihuacano a la serpiente emplumada, que después fue adoptado en buena parte del México Antiguo. El hecho de que Xochicalco se mantuviera en esa época lo tenemos comprobado por el juego de pelota con anillos, que es igual al de Tula y seguramente su contemporáneo, lo mismo que en el gran número de otros objetos que también corresponden a los de Tula, por su estilo y por las fechas de su elaboración. Además, en una eminencia del terreno cercana a la pirámide de Xochicalco se encuentra una fortaleza que constituye el testimonio más antiguo que se tiene en la meseta central de la preocupación por los posibles ataques enemigos, los cuales se hicieron muy frecuentes con la constitución de los Estados militaristas. En el estado de Veracruz hubo otro centro importante, que fue el Tajín, cuya pirámide principal, formada por siete cuerpos, es una de las construcciónes mas impresionantes del México Antiguo. Sus constructores, que fueron posiblemente los pipiles, alcanzaron una expansión considerable, sobre todo al final de la época de la civilización clásica. Se han encontrado algunos objetos procedentes del Tajín entre las ruinas del palacio de Palenque, lo cual indica que posiblemente dicho sitio fue conquistado por los pipiles. En cambio, su influencia sobre Tula no fue muy notable, porque entonces el Tajín ya se encontraba en decadencia. Por lo demás, su desaparición fue tan completa que, en la época de la conquista, nadie advirtió su existencia; y solamente hasta fines del siglo XVIII fue cuando José Antonio Alzate mencionó cl Tajín por primera vez. Por su parte, los centros mayas del Petén siguieron erigiendo estelas de piedra y construyendo edificios hasta los últimos años del siglo IX. Por otro lado, los zapotecas de Monte Alban se convirtieron en los grandes

Page 35: eli1

40 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México arquitectos del México Antiguo, cubriendo los valles del estado de Oaxaca con multitud de edificios. También en esa época se siguió elevando la pirámide de Cholula en el valle de Puebla. Pero, entre los últimos años del siglo IX y los primeros del siglo X, la revolución antiteocrática se propagó a todos los centros ceremoniales del México Antiguo, acabando con la organización social que le servía de base. Entonces se extinguieron igualmente los grandes centros urbanos dc la región central maya, en la ultima parte del gran periodo (889-987), y se produjo también el colapso de Monte Alban. Con la desaparición del dominio sacerdotal y el surgimiento de los guerreros como clase gobernante se consumo la revolución secularista que trajo consigo una nueva organización política de la sociedad. Desde luego, se produjo una disminución de la hipertrofia de la función ceremonial, y las sociedades militaristas se orientaron hacia un mayor equilibrio urbano. Los guerreros convertidos en gobernantes desempeñaron funciones económicas fundamentales para el desarrollo social. Se preocuparon principalmente porque los antagonismos engendrados por la revolución urbana —sobre todo las luchas entre las clases con intereses en conflicto— no llevaran a la situación de que las clases y la propia sociedad se consumieran en un combate estéril. Los grandes gobernantes militares se jactaron de sus actividades económicas, como lo fueron la construcción de canales y diques, y la edificación de templos y palacios. Es indudable que el poder militarista aceleró la acumulación de capital, en forma de alimentos y de otras riquezas, y con los excedentes así obtenidos se mantuvieron los funcionarios, comerciantes y hombres de armas. Mientras tanto, los militares cumplieron bien la función económica de proteger las ciudades, sus canales, sus campos cultivados y sus comunicaciones, contra las incursiones de otros pueblos menos prósperos. En fin, el dominio de los guerreros acabo por crear un orden político mas compatible con las realidades económicas de la sociedad urbana. Y, por lo demás, las nuevas sociedades militaristas surgidas de la revolución antiteocrática se preocuparon por llevar cuidadosamente las crónicas de los sucesos que consideraron mas importantes, terminándose la prehistoria del México Antiguo al comenzar la época de la historia escrita.

Page 36: eli1

Filosofía de la prehistoria de México 41

BIBLIOGRAFÍA Pedro Armillas, Cronología y periodificación de la historia de América

Precolombina, Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Suplemento de la Revista Tlatoani, México, 1957.

-------Programa de historia de la América indígena. Primera Parte: América Precolombina, Unión Panamericana, Estudios Monográficos II, Washington, 1957.

Ignacio Bernal, Mesoamérica, periodo indígena, Instituto Panamericano de

Geografía e Historia, Programa de Historia de América, 1.4, México, 1953.

-------Tenochtitlán en una isla, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1959.

-------y Reichel-Dolmatoff, Mesoamérica y Colombia (Suplemento), Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1.4 y 6, México, 1953.

Alfonso Caso, "New World Culture History: Middle America", An-thropology

Today, An Encyclopedic Inventory, The Univer-sity of Chicago Press, Chicago, 1953, págs. 226-237.

V. Gordon Childe, Los orígenes de la civilización, Fondo de Cultura

Económica, México, 1954. Kunz Dittmer, Etnología General, formas y evolución de la cultura. Fondo de

Cultura Económica, México, 1960. Friedrich Engels, El origen de la familia, la propiedad privada v el Estado,

Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1952. Clarence L. Hay, et al., The Maya and Iheir Neighbórs, Applcton Century,

Nueva York-Londres, 1940. Paul Kirchoff, "Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y

caracteres culturales", Acta Americana, Vol. I, Núm. 1, México, 1943.

Page 37: eli1

42 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Sylvanus G. Morley, La civilización maya, Fondo de Cultura Económica,

México, 1947. Julio César Olivé Negrete, "Estructura y dinámica de Mesoamérica", Acta

Anthropologica, Época 2, Vol, I, Núm 3, México, 1958. Ángel Palerm, "La secuencia de la evolución cultural en Mesoamérica", -

Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, VoL XVII, Parte primera, México, págs. 205-233. "La base agrícola de la civilización urbana en Mesoamérica", Las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo y de América, Unión Panamericana, Estudios Monográficos I, Washington, 1955, págs. 29-44.

Raúl Pavón Abreu, "Cronología maya", Los mayas antiguos, Monografías de

Arqueología, Etnografía y Lingüística Mayas, El Colegio de México, México, 194-3.

Román Pina Chan, Las Culturas Preclásicas de la Cuenca de México, Fondo

de Cultura Económica, 1955, México. Julián H. Steward, "Introducción: El Symposium sobre las civilizaciones de

regadío. Algunas implicaciones del Symposium” . Las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo y de América, Unión Panamericana, Estudios Monográficos I, Washington, 1955, págs. 1-5 y 60-82.

Mauricio Swadesh, Mapas de clasificación lingüística de México y las

Américas, Cuadernos del Instituto de Historia, Serie Antropológica, Núm. 8, México, 1959.

J. Eric. S. Thompson, Grandeza y decadencia de los mayas, Fondo de Cultura

Económica, México, 1959. George C. Vaillant, La civilización azteca, Fondo de Cultura Económica,

México, 1944.

Page 38: eli1

MORELOS Y LOS PRINCIPIOS O ELEMENTOS CONSTITUCIONALES

DE MÉXICO

En la hermosa ciudad de Morelia, que se honra en proclamarlo sí en su nombre, grato a los oídos, nació el 30 de septiembre de 1765 el primero y más grande de los mexicanos: José María Morelos. Su cuna fue humilde, como lo es para la mayoría de los hijos del pueblo. Sus padres eran tan semejantes a los demás mexicanos —por sus rasgos étnicos, su condición social, su inteligencia, su cultura y tras cualidades humanas— que hubieran podido encontrarse confundidos entre los rostros, las actitudes y los pensamientos de los hombres y las mujeres del pueblo que lean ahora estas líneas. Los primeros años de su niñez transcurrieron entre las sencillas alegrías y las luchas privaciones que le deparaba el trabajo artesano de su padre, luego, la orfandad lo arrancó bruscamente de la infancia, obligándolo a trabajar con dureza desde los 10 años de edad. Su instrucción elemental quedó interrumpida entonces y solamente la pudo reanudar muchos años después. Por otra parte, su vida de trabajador del campo le fue dando la tenacidad, la resistencia, el temple y la impasibilidad que lo caracterizaron después, especialmente durante los cinco años de su fulgurante actuación como el gran dirigente popular que fue en el orden militar, político y social. Hasta los 27 años de edad fue cuando Morelos tuvo oportunidad de entrar al Colegio de San Nicolás y luego al Seminario, para realizar febrilmente sus estudios superiores, obteniendo en 1795 el grado de Bachiller en Artes y empezando de inmediato su abnegada carrera como cura de pueblos pobres y apartados, en la Tierra Caliente de Michoacán. De esta manera oscura y sorda, padeciendo siempre las necesidades del pueblo, compartiendo sus miserias y alentando sus mismas esperanzas de mejoramiento, fue como se forjó en Morelos la conciencia profunda e

43

Page 39: eli1

44 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México imperiosa de que el pueblo mexicano tenía que conquistar su emancipación lanzándose a la lucha, la cual supo encauzar y dirigir con la mayor eficacia y grandeza. Justamente en los primeros 45 años de la vida de Morelos, entre el último tercio del siglo XVIII y la primera década del XIX, ocurrieron en el mundo muchos acontecimientos de gran importancia económica, política y social. Entre los más destacados tenemos la iniciación de la Revolución Industrial en Inglaterra, la Guerra de Independencia en los Estados Unidos y el triunfo de la Revolución burguesa en Francia. Estos acontecimientos influyeron poderosamente en los países que, como el nuestro, eran entonces colonias españolas. En particular, la Revolución Francesa y la Independencia Norteame-ricana produjeron un entusiasmo contagioso y contribuyeron a fortalecer los anhelos de liberación nacional. Sin embargo, ni siquiera las colonias de Francia recibieron las libertades democráticas que habían conquistado las masas populares en su metrópoli. Y en las colonias españolas incluso los criollos siguieron en la situación de inferioridad que tenían con respecto a sus parientes nacidos en España, a la vez que mantenían su indecisión en cuanto a buscar el apoyo del pueblo. Al propio tiempo siguió adelante la pugna entre Francia e Inglaterra por la hegemonía colonial. Esta pugna se agudizó todavía más con el advenimiento de Napoleón Bonaparte al poder. Entonces, como parte de sus proyectos para conquistar el dominio mundial, Napoleón trató de avasallar a España para disponer ventajosamente de sus colonias. Pero el pueblo español destruyó esos planes bonapartistas, luchando con heroísmo por su independencia. Y poco después la campaña de Rusia y la guerra patriótica sostenida por el pueblo ruso perdieron a Napoleón. Por lo demás, la invasión de España por los ejércitos franceses imprimió un impulso nuevo y poderoso al movimiento de independencia en los países de América española. La pérdida de autoridad y la relativa impotencia de los funcionarios coloniales españoles fueron aprovechadas por los separatistas criollos. De la indecisión que primero surgió entre el reconocimiento de la junta Suprema de Sevilla y la autoridad del monarca, se llegó después al planteamiento abierto de la separación completa de España. Especialmente la elección de diputados a las Cortes de Cádiz puso en efervescencia a los ayuntamientos criollos y los hizo pronunciarse por la autonomía nacional. México fue el único país de la América española en donde los separatistas criollos no pudieron evitar la participación de los campesinos indígenas, mestizos y mulatos en la lucha armada por la liberación nacional.

Page 40: eli1

Morelos y la Constitución 45 Más aún, el movimiento en contra de la dominación española coincidió con la sublevación de los campesinos en contra de los hacendados y comerciantes españoles y criollos. Por lo tanto, la guerra de insurgencia iniciada por Hidalgo el 16 de septiembre de 1810 tuvo el carácter de un amplio movimiento popular. A dicho movimiento tuvieron que plegarse los mestizos pertenecientes a la pequeña burguesía urbana y una buena parte de la intelectualidad criolla. Al terminar la primera fase de la guerra de independencia, con la aprehensión y el fusilamiento de Hidalgo y sus compañeros, la dirección del movimiento insurgente pasó a manos de Morelos, quien pronto logró organizar un ejército de campesinos que, dirigidos por su valor y su talento, mantuvieron en jaque constante a las tropas españolas. Con anterioridad, el 17 de noviembre de 1810, desde su cuartel del Aguacatillo, Morelos hizo saber:

El establecimiento del nuevo gobierno por el cual, a excepción de los Europeos, todos los demás, avisamos, no se nombran de calidades de Indios, Mulatos, ni Casta, sino todos generalmente Americanos. Nadie pagará tributo, no habrá esclavos en lo sucesivo, y todos los que los tengan, sus amos serán castigados. No hay Cajas de Comunidad, y los Indios percibirán las rentas de sus tierras como suyas propias, en lo que son las tierras. Todo Americano que deba cualquier cantidad a los Europeos no está obligado a pagárselas; pero si al contrario, debe el Europeo, pagará con todo rigor lo que deba al Americano. Todo reo se pondrá en libertad con apercibimiento de que el que delinquiere en el mismo delito, o en otro cualquiera que desdiga a la honradez de un hombre, será castigado [. . .]. Que las Plazas y Empleos están entre nosotros, y no los pueden obtener los ultramarinos aunque estén indultados.

En tanto que Morelos llevaba a cabo su campaña victoriosa desde las costas del sur hasta el centro del país, derrotando a todos los ejércitos coloniales que se le opusieron, los diputados americanos a las Cortes de Cádiz insistían en la igualdad política de los países americanos con la metrópoli, la libertad de industria y agricultura, el libre comercio y la supresión de estancos y preferencias a los españoles en los empleos y cargos públicos, y conseguían la exención de tributos a los indios y castas, el reparto de tierras a los pueblos de

Page 41: eli1

46 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México indios, la abolición de las mitas, mandamientos y repartimientos, el cese de la administración de los frailes en las tierras de los indios, la cancelación de los servicios personales y otras cargas y la concesión de becas para que los indios estudiaran en los colegios de España. Por su parte, Morelos llevó hasta sus últimas consecuencias el movimiento insurgente, a la vez que demostró ser el más consciente y esforzado caudillo de las aspiraciones del pueblo mexicano. En este sentido, abandonó decididamente la ficción de que se trataba de un movimiento legitimista en favor del monarca español, orientando claramente al pueblo hacia la independencia, el reconocimiento de nuestra nacionalidad y la formación de un gobierno republicano. El 15 de septiembre de 1813, Morelos instaló en Chilpancingo el Congreso de Anáhuac, que el 6 de noviembre declaró la independencia de México sin poner ya restricciones de ninguna naturaleza

El Congreso de Anáhuac, legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo, de la América Septentrional, por las provincias de ella, declara solemnemente [. . .] que por las presentes circunstancias de la Europa, ha recobrado el ejercicio de su soberanía usurpada; que, en tal concepto, queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es árbitro para establecer las leyes que le convengan para el mejor arreglo y felicidad interior. La soberanía dimana inmediatamente del pueblo. Las leyes deben comprender a todos, sin excepción de privilegiados. Como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso serán tales, que obliguen a la constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto. Que el pueblo no pague más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.

Un año más tarde, el propio Congreso dio forma política a la nación con el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814. A partir de entonces, las arraigadas convicciones de Morelos lo hicieron planear todas sus operaciones militares de acuerdo con el propósito fundamental de defender las actividades de los miembros del Congreso. Después del fracaso sufrido en las lomas de Santa María, a las puertas de Morelia, y del fusilamiento de Mariano Matamoros, la

Page 42: eli1

Morelos y la Constitución 47 campaña militar se convirtió en una gran persecución contra Morelos y las tropas insurgentes. Por último, Morelos fue capturado en Tezmalaca el 5 de noviembre de 1815, siendo llevado a la Ciudad de México, donde se le sometió a un proceso civil, militar y religioso, y murió fusilado el 22 de diciembre en San Cristóbal Ecatepec. En ocasión de haber sido designado por el Congreso como depositario del poder ejecutivo, Morelos rechazó el tratamiento de alteza serenísima, prefiriendo exaltar la soberanía de la nación declarándose su siervo, de una manera sinceramente humilde y apasionada.

Soy siervo de la nación —decía— porque ésta asume la más grande, legítima e inviolable de las soberanías; quiero que tenga un gobierno dimanado del pueblo y sostenido por el pueblo; que rompa todos los lazos que la sujetan, y acepte y considere a España como hermana y nunca más como dominadora de América. Quiero que hagamos la declaración de que no hay otra nobleza que la de la virtud, el saber, el patriotismo y la caridad; que todos somos iguales, pues del mismo origen procedemos; que no haya privilegios ni abolengos; que no es racional, ni humano, ni debido que haya esclavos; pues el color de la cara no cambia el del corazón ni el del pensamiento; que se eduque a los hijos del labrador y del barretero como a los del más rico hacendado; que todo el que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario; que se declare que lo nuestro ya es nuestro y para nuestros hijos; que tengan una fe, una causa y una bandera, bajo la cual todos juremos morir, antes que verla oprimida, como lo está ahora y que, cuando ya sea libre, estemos listos para defenderla.

En otra oportunidad agregó impersonalmente con la misma convicción: "Todo hombre debe ser humano por naturaleza, porque en este orden no es más que hombre [ . . .] y aun le sería mejor no verse elevado a tanta dignidad. Morelos no es más que un siervo de la nación, a quien desea libertar ejecutando sus órdenes, lo que no es motivo que lo saque de su esfera de hombre, como sus semejantes, a quienes ama hasta en lo más pequeño". En estos fragmentos se aprecia por entero la grandeza de Morelos. Como hijo del pueblo supo luchar con su acción y su talento en favor de las

Page 43: eli1

48 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México aspiraciones populares. Elevándose desde su humilde condición, llegó a ilustrarse para emplear sus luces en beneficio de las más urgentes necesidades colectivas. Su genio militar lo llevó a consumar muchas victorias en el campo de batalla y, todavía más, a obtener el triunfo sobre la derrota, como ocurrió en el sitio de Cuautla. En todo caso, consiguió transformar la lucha por la liberación política de la nación en una guerra revolucionaria del pueblo mexicano. Su genio político le permitió organizar el primer gobierno independiente de México, compartiendo la responsabilidad y defendiendo las instituciones republicanas a costa de su vida misma. Su genio social le hizo comprender hondamente las necesidades y los anhelos del pueblo, disponiendo en consecuencia las medidas indispensables para satisfacerlas y darles cumplimiento. Así, abolió la esclavitud y condenó los privilegios, propagando la fraternidad humana. Propició la educación y la justicia para todos, combatiendo la ignorancia y los prejuicios. Y se pronunció contra la opresión, tanto cuando procede del exterior, como cuando se aplica en el interior de la nación, apelando a la conciencia de los mexicanos para defenderse y precaverse de ella en todas la ocasiones y circunstancias. En todos los momentos y situaciones, Morelos actuó siempre con el carácter que le es innegable, esto es, como representante de los sentimientos de la nación y de los intereses del pueblo. Por eso, lejos de acallar su voz o detener su acción, su muerte las hizo todavía más poderosas y acrecentó sus alcances. Su fuerza se palpa en la continuación de la Guerra de Independencia; es tangible en el resurgimiento de la República Mexicana; está presente en las luchas de la Reforma y en las guerras contra las intervenciones extranjeras; acompaña las gestas revolucionarias iniciadas en 1910; se manifiesta claramente en la actualidad y se proyecta hacia el futuro, con pleno vigor, entre los jóvenes. El destino histórico de Morelos consiste en reproducirse continuamente, multiplicándose en los millones de cerebros y manos que allegan los hombres y las mujeres del pueblo mexicano. Morelos es exponente del pensamiento y la acción revolucionarios porque luchó heroicamente y nos enseñó el camino para conquistar la dignidad de nuestra nación, junto con la de cada uno de sus integrantes. Por ello es que sigue inspirando nuestras luchas como un factor activo importante. Por eso mismo es que lo amamos y lo comprendemos, con sus errores y sus aciertos, con su visión luminosa y sus limitaciones, con sus debilidades y sus actos de firmeza, con sus virtudes y sus defectos, con sus fracasos y sus triunfos; ya que todos ellos son otros tantos resultantes de la estrechez de las circunstancias de su educación, del ambiente

Page 44: eli1

Morelos y la Constitución 49 social en que le tocó vivir y de la grandeza de su condición humana. Cuando José María Morelos contaba 49 años de edad, encontrándose en la madurez de su genio político, tuvo la satisfacción de aprobar, junto con los otros diputados que componían el Supremo Congreso Mexicano, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, en la ciudad de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, tal como ya lo mencionamos antes. Este acontecimiento histórico de importancia tan singular no solamente dió configuración política a nuestro país sino que expresó las necesidades nacionales y los intereses del pueblo con tanta visión y profundidad que la mayoría de los principios o elementos sancionados entonces siguen siendo sostenidos con firmeza en las subsecuentes constituciones republicanas. Mencionaremos aquí esos principios en su texto original:

La soberanía reside originalmente en el pueblo [ . . .]. Tres son las atribuciones de la soberanía: la facultad de dictar leyes, la facultad de hacerlas ejecutar y la facultad de aplicarlas a los casos particulares [...]. La soberanía [ . . . ] es por su naturaleza imprescriptible, inenajenable e indivisible [...]. La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos consiste en el goce de la igualdad, seguridad [ . . . ] y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos, y el único fin de las asociaciones políticas [...]. Todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad, tienen derecho incon-testable a establecer el gobierno que más les convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totalmente cuando su felicidad lo requiera [...]. La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común: esta expresión se enuncia por los actos emanados de la representación nacional [ . . . ]. La ley debe ser igual para todos, pues su objeto no es otro que arreglar el modo con que los ciudadanos deben conducirse en las ocasiones en que la razón exija que se guíen por esta regla común [...]. Son tiránicos y arbitrarios los actos ejercidos contra un ciudadano sin las formalidades de la ley [...]. La sumisión de un ciudadano a una ley que no aprueba, no es un comprometimiento de su razón, ni de su libertad; es un sacrificio de la inteligencia particular a la voluntad general [...]. La seguridad de los ciudadanos consiste en la garantía social [...]. Ningún ciudadano podrá obtener más ventajas que las que haya merecido por sus servicios hechos al estado [. . .]. [Es indispensable] favorecer todos los ramos de la industria, facilitando los

Page 45: eli1

50 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México

medios de adelantarla, y cuidar con singular esmero de la ilustración de los pueblos [ . . . ] [la cual] debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder [ . . . ] [y] en consecuencia, la libertad de hablar, de discurrir y de manifestar sus opiniones por medio de la imprenta [...].

Estos principios fueron incorporados a la Constitución Federal del 4 de octubre de 1824 y, luego, sirvieron de inspiración a los liberales, durante el periodo de gobierno interino encabezado por Valentín Gómez Farías, en 1833, que representó el primer intento de planear y organizar el desarrollo de la economía, la educación y las otras instituciones públicas de México, orientándolas hacia el progreso efectivo de la nación y con vistas a conseguir la liberación de las masas campesinas de los yugos feudales mantenidos sobre ellas. Más tarde, cuando el pueblo hizo triunfar el movimiento revolucionario iniciado en Ayutla, comenzó la promulgación de las Leyes de Reforma. La primera de ellas, la Ley Juárez del 23 de noviembre de 1855, suprimió los fueros de los eclesiásticos y militares y estableció la administración civil de la justicia de manera común para todos. Poco después, el 31 de marzo de 1856, fueron intervenidos los bienes eclesiásticos de la diócesis de Puebla; el 3 de junio, fue suspendida la Compañía de Jesús, de acuerdo con la Ley Lerdo de Tejada, del 25 de junio del mismo año, se decretó la desamortización de las fincas rústicas y urbanas que eran propiedad de corporaciones civiles y religiosas. Por su parte, el Congreso Constituyente, que terminó sus labores el 5 de febrero de 1857 con la aprobación de la nueva Constitución, la anunció a la nación con un manifiesto en el que se decía:

[ . . . ] El Congreso ha sancionado la Constitución más demócrata que ha tenido la República [ . . . ] ha proclamado los derechos del hombre, ha trabajado por la libertad, ha sido fiel al espíritu de su época, a las aspiraciones radiantes del cristianismo, a la revolución política y social a que debe su origen [...]. La igualdad será de hoy [en adelante] [. . .] la gran ley de la República; no habrá más mérito que el de las virtudes; no manchará el territorio nacional la esclavitud, oprobio de la historia humana; el domicilio será sagrado; la propiedad inviolable; el trabajo y la industria libres; la manifestación del pensamiento sin más trabas que el respeto a la moral, a la paz pública y a la vida privada; el tránsito, el

Page 46: eli1

Morelos y la Constitución 51

movimiento, sin dificultades; el comercio, la agricultura, sin obstáculos; los negocios del Estado examinados por los ciudadanos todos; no habrá leyes retroactivas, ni monopolios, ni prisiones arbitrarias, ni jueces especiales, ni confiscación de bienes, ni penas infamantes, ni se pagará por la justicia, ni se violará la correspondencia; y en México [ . . . ] será una verdad práctica la inviolabilidad de la vida humana [...].

Benito Juárez, cuando se convirtió en Presidente de la República por disposición constitucional y se puso al frente de las masas populares para hacer triunfar la causa liberal, continuó la promulgación de las Leyes de Reforma. Así, en plena Guerra de Tres Años, expidió en Veracruz la Ley del 12 de julio de 1859, por la cual se reintegraron al dominio de la nación todos los bienes que el clero secular y regular administraba con diversos títulos; se declaró la perfecta independencia entre el Estado y la Iglesia; se suprimieron las órdenes religiosas, y se prohibió la fundación o erección de nuevos conventos. Como complemento de estas disposiciones, se instituyó el Registro Civil, mediante las Leyes de Melchor Ocampo de 23, 28 y 31 de julio de 1859. El 4 de diciembre se decretó la libertad de cultos. El 2 de febrero de 1861 se publicaron la Ley de Imprenta y el Decreto de Secularización de Hospitales y Establecimientos de Beneficencia. Con la Ley del 15 de marzo se implantó el sistema métrico decimal en toda la república, y el 15 de abril de 1861 se promulgó la Ley sobre Instrucción Pública, debida a Ignacio Ramírez. Finalmente, como resultado del gran movimiento popular conocido con el nombre de Revolución Mexicana, se elaboró nuestra actual Constitución Política, la cual fue promulgada el 5 de febrero de 1917. Los puntos más importantes del programa revolucionario plasmado en dicha Constitución son: el establecimiento de una forma democrática de gobierno; el ejercicio irrestricto de las libertades políticas; la educación liberal y progresista impartida obligatoriamente en su nivel primario a todos los mexicanos, con fundamento en el conocimiento científico y opuesta a los prejuicios religiosos; la reforma de la propiedad agraria en beneficio de los trabajadores campesinos; la limitación en la extensión de las tierras que puede poseer una sola persona, con la consiguiente desaparición de los latifundios existentes; la restricción del derecho de adquirir tierras a los extranjeros; la prohibición a las asociaciones religiosas, las sociedades anónimas y las instituciones de beneficencia para tener en propiedad bienes raíces; la reafirmación de las Leyes de Reforma,

Page 47: eli1

52 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México incluyendo sus disposiciones en materia de cultos, la prohibición al clero de inmiscuirse en asuntos políticos y hacer crítica del gobierno, y el desconoci-miento de la validez de los estudios hechos en las escuelas religiosas; la reglamentación del trabajo de los obreros y toda clase de trabajadores, el establecimiento de la jornada máxima de 8 horas, la fijación del salario mínimo, responsabilidad de los patrones en casos de accidente y enfermedad y el reconocimiento de los medios de lucha de los trabajadores, tales como la huelga y la autonomía de sus organizaciones sindicales; la reivindicación del dominio inalienable e imprescriptible de la nación sobre las tierras, los bosques, las aguas, el petróleo y los yacimientos minerales de cualquier especie; la promoción del desenvolvimiento económico del país en forma independiente y con el propósito de mejorar el nivel de vida de todos sus habitantes, y el sostenimiento de las relaciones internacionales en base al respeto mutuo a la soberanía nacional, el mantenimiento de la integridad territorial, la no intervención en los asuntos internos, la convivencia pacífica, el beneficio recíproco y la igualdad en el trato. Tales son los elementos o principios fundamentales que los mexicanos amantes del progreso, la libertad y la independencia han establecido a través de las constituciones republicanas, desde la de Apatzingán en 1814 hasta la de Querétaro en 1917. En consecuencia, el pueblo mexicano sabe bien que la Guerra de Independencia, el movimiento liberal de la Reforma y la Revolución Mexicana son tres etapas importantes de la lucha indeclinable por su liberación, tanto colectiva como de cada mujer y de cada hombre; y, ciertamen-te, el propio pueblo mexicano se muestra resuelto a seguir adelante hasta llegar a conquistarla plenamente.

Page 48: eli1

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA REFORMA: VIDA Y OBRA DE MELCHOR OCAMPO

En el hermoso valle de Maravatío, en la parte nordeste de Michoacán, por donde Huye el río Lerma y recibe las aguas de muchas corrientes tributarias, se encuentra la que fue hacienda de Pateo, cuyo casco dista unos dos kilómetros de la actual estación que lleva ese mismo nombre, sobre la vía del ferrocarril de Toluca y Acámbaro, que ahora llega a Morelia, Uruapan, Apatzingán y Lázaro Cárdenas. Al estallar la revolución de independencia y, más concretamente, cuando las huestes de Hidalgo pasaron por Maravatío y Pateo, en la segunda quincena de octubre de 1810, se unieron a ese ejército muchos habitantes de la región, siendo el más connotado entre ellos Ignacio López Rayón. A partir de entonces, los habitantes del valle de Maravatío participaron activamente en la insurgencia, lo mismo que los vecinos de las regiones colindantes de Tlalpujahua y Zitácuaro. Entre los muchos simpatizantes y colaboradores eficaces de la independencia se encontraba Francisca Xaviera Tapia, propietaria de Pateo, en cuya finca se albergaron algunas ocasiones soldados insurgentes y de quien recibieron provisiones y otras muchas ayudas. Pateo se convirtió en un centro de comunicación y reunión, sirviendo no pocas veces como lugar de refugio para los combatientes y otros participantes del movimiento insurgente. En ese ambiente agitado y fervoroso, el 6 de enero de 1813 nació en Pateo un niño al que pusieron por nombre, según se acostumbraba entonces, el de uno de los santos del día, Melchor, acompañado de otro, Telésforo, que pronto dejó de usar. Sobre el origen de su apellido, Ocampo, no se sabe nada, tal como sucede con el que llevó lean Le Rond d'Alembert. Acerca de su padre solamente se han podido hacer algunas conjeturas, aunque sí se puede considerar como muy probable que haya sido uno de los muchos insurgentes

53

Page 49: eli1

54 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México que frecuentaban Pateo. Con respecto a su madre se tienen indicios muy poderosos de que lo fue la propietaria de la hacienda. Lo cierto es que la señora Tapia lo cuidó amorosamente desde su nacimiento, atendió maternalmente las necesidades de su niñez, le procuró la mejor educación y, al morir, lo designó heredero universal de sus bienes, no obstante que tenía varios parientes cercanos. A partir de los 6 años de edad el niño Melchor hizo sus estudios primarios en Tlalpujahua y Maravatío, terminándolos en 1823. Al año siguiente viajó a la Ciudad de México, acompañado de su madrina, la señora Tapia, con la intención de seguir estudiando; pero su carácter chocó con el ambiente escolar y, por esa razón, consiguió volver a Pateo. Poco antes, en agosto de 1823, apenas formado el gobierno republicano, se había aprobado el establecimiento de las cátedras de derecho en el Seminario Tridentino y Conciliar de Valladolid, la actual Morelia. En esas condiciones, el adolescente Melchor se inscribe en el Seminario, el 18 de octubre de 1824, para seguir el bachillerato en derecho. En marzo de 1829, durante el curso de sus estudios, el Congreso del estado de Michoacán faculta al Presidente del Supremo Tribunal de Justicia para conferir el grado de Bachiller en Derecho, conforme a los estatutos de la Universidad de México. Para 1830, Ocampo ha terminado el bachillerato, corno consta en un certificado de sus estudios sobresalientes, expedido en agosto de ese año. A principios de 1831 enferma gravemente la señora Tapia, trasladándose a la capital de la república, acompañada por el joven Melchor. Desgraciadamente el mal empeora y, el 29 de marzo, muere la recia e inteligente mujer de quien recibiera Ocampo amorosa ternura, cuidados delicados, orientación ideológica, disciplina para el trabajo y firmeza de carácter. Francisca Xaviera Tapia siguió protegiendo a Ocampo para el resto de su vida, al heredarle la propiedad de todos sus bienes. Agobiado por el dolor, Ocampo debe haber recordado con mucho cariño, y repetitivamente, los acontecimientos de los años pasados en compañía de quien fue realmente su madre, independientemente de que lo haya parido o adoptado. Seguramente tuvo momentos de profunda desesperación, en los cuales sentía ahogarse sin vislumbrar una salida. Pero, finalmente, debe haber acabado por triunfar la serenidad en su ánimo. Entonces debe haberse propuesto seguir fielmente el ejemplo mirífico de su madre, aunque está claro que en otras condiciones, apoyado en convicciones más avanzadas y mejor fundamentadas, disponiéndose a superarla, para honrarla de manera relevante. En esa tesitura,

Page 50: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 55 la primera tarea que se propuso Ocampo fue la de terminar sus estudios. Así, a fines de julio de 1831 se inscribe en la Universidad de México, para completar su aprendizaje del derecho. Al igual que antes, es un alumno aprovechado. En octubre de 1833, al ser suprimida la Universidad, pasa como alumno del Establecimiento de Jurisprudencia, creado por el gobierno liberal de Gómez Farías, y, al finalizar ese año, comienza su práctica como abogado, después de haber presentado el examen general previo al de recepción. Pero en 1834, cuando estaba a punto de obtener el título universitario, sufre una crisis decisiva que lo hace renunciar a la carrera. Por una parte, el Establecimiento de Jurisprudencia fue suspendido, junto con los otros cinco erigidos el año anterior, para hacer volver a la Universidad a la situación que tenía. Otra de las causas que desencadenan esa crisis en Ocampo es la decepción que le produce el ejercicio de la abogacía, por las tretas y vicios que conlleva. Al mismo tiempo, también obran en Ocampo su gran vocación por las ciencias naturales, su poderosa inclinación hacia la agricultura y otras inquietudes que entonces lo apremian y lo apasionan. Como consecuencia, Ocampo se retira a Pateo y, durante los seis años siguientes, se dedica intensivamente al estudio de varias disciplinas científicas, a dirigir las faenas de su hacienda, a beneficiar a los campesinos de la finca y de otras haciendas vecinas y, con regocijo, a vivir plenamente. La tranquilidad de esa época, única en su vida de adulto, solamente es interrumpida por su alistamiento voluntario cuando Francia suscita la Guerra de los Pasteles en 1838, que termina antes de que Ocampo empuñe las armas, y por un viaje de estudio que hace a Puebla, Veracruz y algunas poblaciones de Oaxaca, en 1839. En Pateo, una buena parte de su tiempo la pasa leyendo y reflexionando. Atiende diariamente las labores del campo y se desempeña en las actividades de la administración. Escucha con atención a los campesinos y procura ayudarlos de manera eficaz, sin importarle las mermas que así infiere a su patrimonio. Excursiona frecuentemente por los alrededores, observando con curiosidad científica la naturaleza y reflectando una multitud de vegetales, particularmente yerbas, con las cuales realiza experimentos para determinar sus virtudes y otras propiedades. Las convulsiones políticas de esos años, incluyendo la separación de Tejas y la guerra subsecuente, deben haber afectado hondamente la conciencia de Ocampo, incitándolo a pensar con agudeza en los problemas del país y a tratar de encontrar soluciones racionales

Page 51: eli1

56 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México para algunos de ellos. En las noches despejadas era muy afecto a contemplar el cielo, aprendiendo a distinguir las estrellas y las constelaciones en la serenidad de su movimiento. Sin embargo ni aun entonces podía desentenderse de los sucesos terrestres, de las muchas necesidades de sus compatriotas y de las iniquidades y abusos a que se encontraban sometidos. También en esa época, Melchor Ocampo se enamora. La persona a quien entrega su cariño es su nana, Ana María Escobar, la cual le corresponde con un amor, una admiración y un afecto entrañables que duran hasta que ella muere. Esos amores deben haberle producido a Ocampo muchas alegrías y satisfacciones, aunque al principio no dejaron de producirle turbaciones y hasta conflictos interiores, por lo desusado que era el tener relaciones maritales con su ama. Sus preocupaciones se intensificaron cuando nació la primera de sus hijas, Josefa, a mediados de 1836. Sin embargo, cinco años después, consiguió superar por completo sus tribulaciones, particularmente cuando obtiene de manera explícita la comprensión de su tutor, el licenciado Ignacio Alas, la cual era muy importante para Ocampo. Ya en esas condiciones, en adelante pudo gozar tranquilamente de sus amores con la mujer de su vida, de quien tuvo otras tres hijas: Petra, Julia y Lucila, nacida esta última en 1850. Durante su prolongada estancia en Pateo no dejó de hacer cortos viajes a la Ciudad de México, en donde asistía a las diversiones que había y conversaba asiduamente con sus antiguos compañeros y otros amigos, tanto sobre cuestiones científicas que lo entusiasmaban como acerca de los problemas políticos y económicos del país que lo preocupaban. En uno de esos viajes, hecho a principios de 1840, sintiéndose agobiado por sus problemas sentimentales y por la situación nada boyante en que se encontraba su hacienda, debido principalmente a la compra de libros y las muchas dádivas que hacía a los necesitados, decide marcharse a Europa. Por supuesto, el viaje mismo debe haberlo apasionado desde tiempo atrás. Como todavía era inmaduro y creyendo que de otra manera disgustaría a su tutor, inventa un cuento truculento y se embarca en Veracruz el 6 de marzo de 1840. Llega a París el 10 de mayo, prácticamente sin dinero, por lo que se pone a realizar trabajos ocasionales para mantenerse precariamente; se sabe que varias veces tuvo que contentarse solamente con frutas para comer. Desde un principio atrae poderosamente su atención el Jardín de Plantas, en donde asiste a los cursos de agricultura práctica y de industrias agrícolas, pensando desde entonces en las maneras de adaptar algunos cultivos y de iniciar ciertos aprovechamientos

Page 52: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 57 técnicos de los productos vegetales y animales en México. Asiste regularmente a las sesiones de la Academia de Ciencias y de otras sociedades científicas cuando se tratan temas que le interesan. También va con frecuencia a los espectáculos, especialmente a los teatros, las ceremonias civiles y religiosas y las exposiciones de nuevos inventos. La cocina francesa lo conquista definitivamente y, en la medida de sus posibilidades, se regala con ella. Camina diariamente por las calles y callejuelas de París, todavía no provisto de las grandes perspectivas que le dan los bulevares construidos años después por Haussmann. En sus andanzas cotidianas se detiene en cada sitio que llama su atención y revisa pacientemente las numerosas librerías, en las cuales siempre encuentra obras que le interesan y que acaba por adquirir. Por último, su tutor le procura el nombramiento de agregado a la Legación Mexicana en París, cuyo sueldo le permite vivir con cierta holgura, lo mismo que viajar y, sobre todo, comprar muchos más libros. Un día, Ocampo visita en París a José María Luis Mora, exiliado a raíz de la caída del gobierno de Gómez Farías, de quien fuera principal consejero. La conversación con el gran liberal y coautor del primer intento de reforma en México resulta bastante impresionante para Ocampo. Una diferencia de 20 años de edad, los estragos causados por la tuberculosis que padecía desde la juventud, la pobreza en que vivía, el abandono en que lo tenían sus amigos y correligionarios, el fracaso de sus planes editoriales, la creciente amargura que lo iba dominando a medida que se enteraba de los sucesos de su amado país y la perspectiva de no poder regresar nunca (cosa que se cumplió, ya que murió desterrado en 1850) hacían que Mora se mostrara más inflexible que antes y mucho más aferrado a las conclusiones de sus propias reflexiones. En cambio, Ocampo, a sus 27 años, debe haber tenido un torbellino de ideas en la cabeza y alentado grandes esperanzas de poder intervenir en la transformación social, económica y cultural de México. El resultado de la conversación no produjo simpatía. En una carta alusiva, Ocampo dice de Mora que es "sentencioso como un Tácito, parcial como un reformista y presumido como un escolástico; pero habla con una facilidad y elegancia extraordinarias, manifiesta sin esfuerzo una gran literatura, y clasifica y metodiza sus ideas con una precisión sorprendente. Me ha recibido muy bien, de lo que estoy muy contento; pero no lo frecuenté, sin embargo, porque me parece un apóstol demasiado ardiente para creerlo desinteresado en sus doctrinas, y un partidario tan exclusivo no ha de hacer largas migas, sino con quien, en todas sus conversaciones, se sujete a

Page 53: eli1

58 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México no tener opinión propia". A lo anterior, debemos agregar las diferencias de pensamiento que los separaban, siendo el de Ocampo más avanzado y teniendo, ya desde entonces, la convicción profunda de que la teoría es una interpretación de la práctica para cambiarla y de que, por lo tanto, es en la práctica en donde se realiza la teoría. No obstante, Ocampo estudió acuciosamente las obras de Mora, especialmente México y sus Revoluciones, que siempre estuvo en su biblioteca de Pateo. Al finalizar el año de 1840 viaja a Roma, en donde visita bibliotecas y museos, asiste a ceremonias y admira los monumentos. Después recorre una gran parte de Italia a pie, visita Suiza y, en marzo de 1841, vuelve a París, en donde reanuda su vida de estudio, diversión y ocio reflexivo. En julio de 1841, Ocampo decide regresar, para lo cual cede su nombramiento de agregado y se embarca para México. El 20 de septiembre llega a Veracruz, ya como un hombre maduro. Pone en orden sus asuntos financieros y vende la hacienda de Pateo, reservándose la fracción llamada Rincón de Tafolla, a la que pone el nombre de Pomoca, anagrama de su apellido, que evoca a Pomona, la deidad romana de las flores y los jardines. Durante ocho meses se entrega a la vida familiar y campesina, reorganiza las tareas de la finca, vuelve a las herborizaciones y prosigue sus lecturas. Ese periodo de tranquilidad termina pronto, en junio de 1842, cuando comienza su actividad política, al ser elegido diputado por Michoacán al Congreso Constituyente convocado por Santa Ana. Participa entonces sensatamente en las discusiones que se suscitan mientras el Congreso sesiona. Porque el 19 de diciembre, Santa Anna obliga al presidente sustituto Nicolás Bravo a disolver el Constituyente. Los diputados lanzan un Manifiesto a la Nación, antes de disgregarse y regresar a sus hogares. No sabemos hasta qué punto haya podido influir Ocampo para que se redactara ese Manifestó, pero lo cierto es que desde entonces adquirió la costumbre invariable de dar cuenta pública de sus actuaciones políticas cada vez que las daba por terminadas. De vuelta a Pomoca se reintegra a sus estudios, rodeado del cariño de su mujer y sus hijas, de la estimación de los vecinos y del afecto de sus gañanes y otros trabajadores. El 4 de marzo de 1843 hace la observación precisa de la trayectoria de un cometa. Sigue en correspondencia epistolar con sus amigos, particularmente con aquellos que comparten sus inquietudes científicas y sus preocupaciones políticas. Se decide a publicar varias de las cartas escritas en París, por considerarlas de interés, cosa que hace en El Museo Mexicano. El 30

Page 54: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 59 de noviembre de 1843 ingresa como miembro a la Sociedad Filoiátrica, que se había fundado en 1841, leyendo un trabajo sobre las cactáceas. Al año siguiente publica sus Idiotismos hispano-mexicanos, iniciados desde París, que lo acreditan como lexicógrafo eminente. Experimenta con una planta, la trompetilla, Bouvardia jaquiniana, como remedio contra la rabia, logrando curar con la aplicación de ella a dos campesinos mordidos por un coyote rabioso. También empieza a publicar su Ensayo de una carpología aplicada a la higiene y la terapéutica, que comprende la descripción minuciosa de 44 frutos útiles, y su Bibliografía mexicana, que consta de 30 obras escritas en muy diversas lenguas indígenas, anotadas y estudiadas por Ocampo. En enero de 1845 observa el paso de otro cometa, publicando sus observaciones. El 24 de mayo es nombrado director de la Escuela Nacional de Agricultura por Lucas Alamán, en su carácter de Director General de la Industria Nacional. Sin embargo, la institución proyectada no llegó a realizarse entonces. De esa manera, Ocampo continúa actuando hasta después de mediar el año de 1846, alternando sus actividades científicas con los ensayos de nuevos cultivos, la administración de la finca y la vida en familia. El 5 de septiembre de 1845, el presidente de la república Mariano Salas designa a Melchor Ocampo gobernador interino de Michoacán. Poco después, al verificarse las elecciones, pasa a ocupar el cargo de gobernador constitucional, desde el 27 de noviembre. Un mes más tarde, el 24 de diciembre, toman posesión de la presidencia y la vicepresidencia de la república, también por elección, Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías, respectivamente. A los pocos días queda Gómez Farías encargado de la presidencia. Para Ocampo comienzan a darse así las condiciones para llevar a la práctica la Reforma. Desde luego, Gómez Farías vuelve a tratar de gobernar con base en los principios y las experiencias de 1833. Sin embargo, la iniciación de la invasión norteamericana y la rebelión de los "polkos" en la capital hacen que Santa Anna le retire el poder a Gómez Farías en marzo de 1847. A pesar de todo, Melchor Ocampo, como otros muchos de sus contemporáneos liberales, hace suyas las grandes experiencias históricas de 1833 y procura basar en ellas los lineamientos de su gobierno. La primera de esas experiencias era la de que en 1833 se conoció electivamente la posibilidad de transformar las instituciones económicas, políticas y culturales de la nación; la segunda había sido que entonces se comprobó indudablemente que los principios pactar la paz. Pocos días después de firmarse el Tratado de

Page 55: eli1

62 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Guadalupe, por medio del cual la república mexicana perdió más de la mitad de su territorio, Melchor Ocampo renuncia a la gubernatura de Michoacán, en marzo de 1848. En las elecciones que se hacen en mayo, por parte de la legislaturas estatales, para nombrar presidente de la república, Ocampo obtiene algunos votos. Ese mismo año, al establecerse la Cámara de Senadores y realizarse las elecciones, Ocampo es nombrado senador por Michoacán. En marzo de 1850 es designado ministro de Hacienda por el presidente José Joaquín de Herrera, puesto al que renuncia dos meses después, exponiendo claramente los motivos que tuvo para hacerlo. En enero de 1851 vuelve a ser candidato a la presidencia de la república. El año de 1851 lo pasa Ocampo entre Pomoca y la Ciudad de México. Implicado directamente en la política, debe haber reflexionado gravemente acerca de la situación del país. Sin duda, entre sus reflexiones deben haber estado comprendidos los principios del programa de gobierno de Valentín Gómez Farías, expuesto claramente por Mora:

Libertad absoluta de opiniones y supresión de las leyes represivas de la prensa. Abolición de los privilegios del clero y de la milicia. Supresión de las instituciones monásticas y de todas las leyes que atribuyen al clero el conocimiento de los negocios civiles. Reconocimiento, clasificación y consolidación de la deuda pública, designación de fondos para pagar, desde luego, su renta y de hipotecas para amortizarla más adelante. Medidas para hacer cesar y reparar la bancarrota de la propiedad territorial, para aumentar el número de propietarios territoriales, fomentar la circulación de este ramo de la riqueza pública y facilitar medios de subsistir y adelantar a las clases indigentes, sin ofender en nada el derecho de los particulares. Mejora del estado moral de las clases populares por la destrucción del monopolio del clero en la educación pública, por la difusión de los medios de aprender y la inculcación de los deberes sociales, por la formación de museos, conservatorios de artes y bibliotecas públicas, y por la creación de establecimientos de enseñanza para la literatura clásica, de las ciencias y la moral. Abolición de la pena capital para todos los delitos políticos y aquellos que no tuviesen el carácter de un asesinato de hecho pensado. Garantía de la integridad del territorio nacional.

Page 56: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 63 También debe haber reflexionado mucho Ocampo en los medios para llevar a la práctica tales principios, fijando su atención en los actos ejecutados por ese gobierno liberal en 1833: la secularización de los bienes de las misiones existentes en California, la supresión de la Real y Pontificia Universidad de México, la organización de la instrucción pública, la cancelación de la coacción civil para el cobro de diezmos, la prohibición de sermones políticos, la abolición de la compulsión civil para el cumplimiento de los votos monásticos y la decisión de que la deuda pública se pagase mediante la nacionalización de los bienes eclesiásticos. Al comenzar ese año, se produjo en Maravatío un incidente que puso de manifiesto, de una manera obvia, cómo el clero manejaba inflexiblemente el cobro de las obvenciones parroquiales. Al fallecer su marido, una mujer indigente acudió ante el cura para pedirle que accediera a enterrarlo por caridad. El cura se negó terminantemente. Y, a los muchos ruegos y lágrimas de la mujer, aquél acabó por decirle: "Pues si no tienes con qué enterrarlo, sálalo y cómetelo, porque yo no les he de dar de comer de caridad a los vicarios, al sacristán, ni al campanero". Cuando Ocampo se entera del incidente, da a la mujer los 8 pesos que le exigía el cura para que el sepelio pudiera realizarse. Pero se queda profundamente indignado y busca una solución definitiva para tales casos. Se decide por ejercer una acción radical, haciendo una representación ante la legislatura del estado, sobre la reforma de los aranceles y las obvenciones parroquiales. Poco después inclusive redacta un proyecto de ley al respecto, que hace suyo el ayuntamiento de Maravatío. Dicha representación fue impugnada por "un cura de Michoacán", quien estuvo asesorado por Clemente de Jesús Munguía, más tarde obispo de esa diócesis. Ocampo responde en tres capítulos. Luego se publica una segunda impugnación, que Ocampo también contesta. Y hay todavía una tercera impugnación, que merece la respuesta de Ocampo en dos partes. La polémica empieza el 8 de marzo y termina hasta el 15 de noviembre. La lectura de esta discusión, que aparece íntegramente en sus Obras completas, no resulta fácil en la actualidad, porque nos encontramos fuera del contexto en que se desarrolló. No obstante, es sumamente interesante hacerla, para quien quiera conocer a fondo la cuestión debatida. Entre las impugnaciones y las respuestas de Ocampo, puede advertirse cómo éste domina el terreno, por la solidez de sus conocimientos, la firmeza de sus

Page 57: eli1

64 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México convicciones y el rigor de sus razonamientos. Lo más importante es que en el contenido que da Ocampo a sus argumentaciones ya se encuentran expuestos, a veces implícitamente y otras de un modo abierto, los fundamentos de la Reforma que va a implantar unos cuantos años después. Igualmente se encuentra, al empezar el último párrafo de la primera impugnación, la amenaza de muerte que, desde entonces, el clero político lanzó expresamente en su contra. En junio de 1852, por elección, Melchor Ocampo vuelve a ser gobernador del estado de Michoacán. Durante esta gestión pronuncia un discurso de gran trascendencia en el Colegio de San Nicolás y, más tarde, lanza un Manifiesto a los Pueblos de Michoacán, en el cual expone con gran nitidez su programa político. En julio establece los estudios profesionales de agricultura y de ingeniería civil. Luego, erige los estudios profesionales de escribanía pública, reglamenta la enseñanza de la obstetricia y funda, a sus expensas, una Academia de Música, en Morelia. El 16 de septiembre pronuncia un discurso cívico importante. Ante la nueva insurrección de los santanistas, Ocampo renuncia a la gubernatura en enero de 1853. Regresa a Pomoca, aunque será por unos cuantos meses. En junio de ese mismo año es aprehendido en su finca por órdenes de Santa Anna y es llevado a Tulancingo, en donde queda confinado en casa de un amigo. En noviembre es enviado preso al castillo de San Juan de Ulúa, en Veracruz. Y, en enero de 1854, parte al destierro, en compañía de su hija mayor, Josefa. Va primero a Cuba y luego a Nueva Orleans, en donde se encuentra con otros conspicuos liberales también exiliados, siendo uno de ellos Benito Juárez. Muy pronto, Ocampo se radica en Brownsville, en donde puede vivir con menos dinero y, además, se encuentra en la frontera con México. El 1º de marzo es proclamado el Plan de Ayutla, encabezando la revolución el general Juan Álvarez, viejo luchador insurgente. En Brownsville se constituye entonces la Junta Revolucionaria Mexicana, con Ocampo como presidente, Ponciano Arriaga como secretario y José María Mata como tesorero. Dicha junta elabora el programa de la revolución, al mismo tiempo que organiza y realiza acciones militares efectivas en Tamaulipas y Nuevo León. En plena guerra revolucionaria, Santa Anna consuma la venta a los Estados Unidos de otra parte del territorio nacional, por medio del Tratado de la Mesilla, el 20 de julio de 1854. Mientras tanto, la revo-lución va ganando terreno. Cuando los integrantes de la junta consideraron asegurado el triunfo, la disolvieron. En efecto, el 12 de agosto de 1855

Page 58: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 65 renuncia Santa Anna, ante la arrolladora victoria de los revolucionarios. Ocampo regresa a Veracruz el 14 de septiembre. Diez días después, Álvarez convoca a la designación de los representantes de todos los estados de la república, según lo dispuesto por el Plan de Ayutla, y los llama a reunirse en Cuernavaca el 4 de octubre. La Junta nombra a Valentín Gómez Farías como su presidente y a Ocampo como su vicepresidente. En seguida, elige como Presidente de la República a Juan Álvarez, cuya candidatura es seguida en la votación por la de Ocampo. El presidente Álvarez encarga a Ocampo la formación del gabinete. No sin tener que resolver algunas dificultades serias, el gabinete queda integrado por Benito Juárez en Justicia, Guillermo Prieto en Hacienda, Ignacio Comonfort en Guerra y Melchor Ocampo en Relaciones y Gobernación. El 17 de octubre es lanzada la convocatoria para el Congreso Constituyente. Sin embargo, a pesar de todo, las diferencias políticas en el seno del gabinete subsisten y el día 20 renuncia Ocampo como ministro, acompañando su retiro con una explicación completa de su posición. El 23 de noviembre se promulga la primera de las Leyes de Reforma, suprimiendo los fueros eclesiásticos y militares y estableciendo la administración civil de la justicia de manera común para todos los mexicanos. El 8 de diciembre renuncia Álvarez y designa a Comonfort como presidente sustituto de la república. El 18 de febrero inicia sus trabajos el Congreso Constituyente. Ocampo es diputado por Michoacán, por el Distrito Federal y por el Estado de México, quedando como representante por Michoacán, en razón de su nacimiento. Participa de manera un tanto intermitente en las sesiones del Congreso, aunque lo preside durante el mes de marzo y es miembro de algunas comisiones. También participa activamente en la discusión y redacción de algunos de los artículos más importantes. El 31 de marzo de 1856 se publica la Ley para intervenir los bienes eclesiásticos de la diócesis de Puebla, con el propósito de indemnizar a la república y a sus habitantes de los perjuicios y menoscabos sufridos durante la guerra. El 5 de junio se suspende la Compañía de Jesús, cuyo regreso a México y la devolución de sus bienes habían sido autorizados por Santa Anna, en 1853. Finalmente, el 25 de junio se decreta la desamortización de las fincas rústicas y urbanas que eran propiedad de corporaciones civiles y religiosas, junto con la prohibición de que en adelante dichas corporaciones pudieran adquirir o arrendar bienes raíces. El fundamento de esa disposición, que pareció entonces desorbitada a los conservadores y poco radical a ciertos

Page 59: eli1

66 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México liberales, se encontraba en la consideración de que "uno de los mayores obstáculos para la prosperidad y el engrandecimiento de la nación era la falta de movimiento o libre circulación de una gran parte de la propiedad raíz, base fundamental de la riqueza pública", según decía su redactor, Miguel Lerdo de Tejada. El 5 de febrero de 1857 es aprobada la nueva Constitución Política de la república mexicana. El propio Congreso anuncia su promulgación con un manifiesto, en el que se dice:

La gran promesa de Ayutla está cumplida. Los Estados Unidos Mexicanos vuelven al orden constitucional. El Congreso ha sancionado la Constitución más demócrata que ha tenido la República [Marx, al conocerla, fue más allá, saludándola como "la Constitución más avanzada del mundo"]; ha proclamado los derechos del hombre, ha trabajado por la libertad, ha sido fiel al espíritu de su época, a las inspiraciones radiantes del cristianismo, a la revolución política y social a que debe su origen, ha edificado sobre el dogma de la soberanía del pueblo y no para arrebatárselo sino para dejar al pueblo en ejercicio de su soberanía [. . .]. La igualdad será de hoy más la gran ley de la República; no habrá más mérito que el de las virtudes; no manchará el territorio nacional la esclavitud, oprobio de la historia humana; el domi-cilio será sagrado; la propiedad inviolable; el trabajo y la industria libres; la manifestación del pensamiento sin más trabas que el respeto a la moral, a la paz pública y a la vida privada; el tránsito, el movimiento, sin dificultades; el comercio, la agricultura, sin obstáculos; los negocios del Estado examinados por los ciudadanos todos; no habrá leyes retroactivas, ni monopolios, ni prisiones arbitrarias, ni jueces especiales, ni confiscación de bienes, ni penas infamantes, ni se pagará por la justicia, ni se violará la correspondencia [. . .] [y] será una verdad práctica la inviolabilidad de la vida humana [. . .].

Después de triunfar en las elecciones constitucionales, Ignacio Comonfort y Benito Juárez toman posesión como Presidente de la República y Presidente de la Suprema Corte de Justicia, respectivamente, el 1º de diciembre de 1857. Pocos días más tarde, el 17, Comonfort da un golpe de Estado, disolviendo el Congreso. El 11 de enero se pronuncia Félix Zuloaga en Tacubaya. Juárez sale de la Ciudad de México, investido como Presidente de la República por

Page 60: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 67 ministerio de la Constitución y llega a Guanajuato el 19 de enero de 1958. Melchor Ocampo abandona Pomoca y se une al gobierno constitucional en Guanajuato, siendo designado miembro del gabinete. El gobierno se traslada a Guadalajara, en donde estuvieron a punto de perder la vida el presidente Juárez y sus ministros. Embarcan luego en Manzanillo hacia Panamá, luego van a Nueva Orleans y, finalmente, llegan a Veracruz, en donde se mantiene el gobierno legítimo hasta el final de la Guerra de los Tres Años. Durante ese lapso, Melchor Ocampo es el presidente del gabinete, ministro de Gobernación, encargado del despacho de Relaciones Exteriores y también del despacho de Guerra y Marina. Su relevancia en el gobierno es ostensible. También es el único civil que ha ocupado el ministerio de Guerra a lo largo de toda nuestra historia y, por lo demás, lo es precisamente en una época de guerra. Lo que resulta más importante todavía es que en esos tres años se expidieron las Leyes de Reforma. Igualmente es interesante señalar que todas ellas, salvo la ley debida a Lerdo de Tejada, fueron redactadas por Ocampo. Antes de iniciar la expedición de esas leyes, el gobierno lanza un Manifiesto a la Nación, el 7 de julio de 1859, explicando sus fundamentos, su contenido y sus alcances. Como se sabe, las Leyes de Reforma fueron incorporadas después a la Constitución de 1857, durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada, y, desde 1917, figuran en la Constitución que actualmente nos rige. No obstante, al autor de estas líneas y a otros muchos mexicanos les consta que cien años después, en 1959, cuando el Círculo de Estudios Mexicanos preparó un documento para conmemorar el centenario de la Reforma que, en buena parte, consistía en transcribir el Manifiesto a la Nación de 1859, resultó que no fue posible publicarlo en periódico alguno, ya que las direcciones de los diarios decidieron que el documento era ofensivo para el clero político y constituía una incitación al delito de disolución social. Por consiguiente, el pensamiento de Ocampo sigue siendo considerado lomo subversivo más de un siglo después, aunque se haya convertido en texto constitucional. El 12 de julio de 1859 se promulga la Ley por la cual se separó a la Iglesia del Estado y se nacionalizaron los bienes del clero. Conforme a ella:

Habrá perfecta independencia entre los negocios del Estado y los negocios puramente eclesiásticos. El Gobierno se limitará a proteger con su autoridad el culto público de la religión católica, así como el de cualquier otra [. . .). Entran al dominio de la nación todos los bienes que el clero regular y secular ha estado administrando con diversos títulos,

Page 61: eli1

68 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México

sea cual fuere la clase de predios, derechos y acciones en que consistan, el nombre y aplicación que hayan tenido [. . .]. Se suprimen en toda la República las órdenes de los religiosos regulares que existen, cualquiera que sea la denominación o advocación con que se hayan erigido, así como también todas las archicofradías, congregaciones o hermandades anexas a las comunidades religiosas, a las catedrales, parroquias o cualesquiera otras iglesias [. . .]. Queda prohibida la fundación o erección de nuevos conventos de regulares, de archicofradías, congregaciones o hermandades religiosas, sea cual fuere la forma o denominación que quiera dárseles [, . .]. Igualmente queda prohibido el uso de los hábitos o trajes de las órdenes suprimidas [. . ,). Los eclesiásticos regulares de las órdenes suprimidas que [. . .] se reunieren en cualquier lugar para aparentar que siguen la vida en común, se les expulsará inmediatamente fuera de la República [. . .]. Los libros, impresos, manuscritos, antigüedades y demás objetos pertenecientes a las comunidades religiosas suprimidas se aplicarán a los museos, liceos, bibliotecas y otros establecimientos públicos [. . ,].

El 23 de julio de 1859 se expide la Ley del matrimonio civil, ya que, por la independencia declarada de los negocios del Estado, respecto de los eclesiásticos, había cesado la delegación que el propio Estado había hecho al clero para que con sólo su intervención en el matrimonio éste surtiera todos sus efectos civiles. Por lo tanto, reasumiendo todo el ejercicio del poder, el Estado declara que:

El matrimonio es un contrato civil que se contrae lícita y válidamente ante la autoridad civil. Para su validez bastará que los contrayentes, previas las formalidades que establece esta ley, se presenten ante aquélla y le expresen libremente la voluntad que tienen de unirse en matrimonio [. . .]. Los que contraigan el matrimonio de la manera que expresa el artículo anterior, gozan de todos los derechos y prerrogativas que las leyes civiles conceden a los casados [. . .].

Por cierto que, la llamada "Epístola de Melchor Ocampo", que se leía al quedar concluido el matrimonio civil, no es otra cosa que el texto del artículo 15 de la ley en cuestión. El 28 de julio del mismo año se expide la Ley que

Page 62: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 69 establece el registro civil del nacimiento, el matrimonio y el fallecimiento de las personas, para perfeccionar la independencia en que deben permanecer recíprocamente el Estado y la Iglesia. Así, "se establecen en toda la República funcionarios que se llamarán jueces del estado civil y que tendrán a su cargo la averiguación y modo de hacer constar el estado civil de todos los mexicanos y extranjeros residentes en el territorio nacional, por cuanto concierne a su nacimiento, adopción, arrogación, reconocimiento, matrimonio y fallecimiento". El 31 de julio se decreta la Ley que determina:

[. . .] cesa en toda la República la intervención que en la economía de los cementerios, camposantos, panteones y bóvedas o criptas mortuorias ha tenido hasta hoy el clero así secular como regular. Todos los lugares que sirven actualmente para dar sepultura, aun las bóvedas en las iglesias catedrales y en los monasterios de señoras, quedan bajo la inmediata inspección de la autoridad civil, sin el conocimiento de cuyos funcionarios respectivos no se podrá hacer ninguna inhumación. Se renueva la prohibición de enterrar cadáveres dentro de los templos.

El 6 de agosto, Melchor Ocampo envía una circular a los gobernadores de los Estados para explicar las leyes del registro civil. En particular, insiste en la necesidad de establecer cementerios civiles en toda la república, para cumplir con las disposiciones de la Ley y para remediar

[. . .] la sórdida e insensible avaricia del clero, la repugnante y bárbara frialdad con que algunos de sus miembros tratan a la pobre viuda o al desvalido huérfano que le han hecho presente su imposibilidad material de pagar derechos por el entierro [...], el increíble, pero cierto, cinismo con que dicen cómetelo a quien necesitaría ayuda y consuelo [. . .] y para desagraviar a la buena memoria de los eminentes liberales y honrados ciudadanos Manuel Gómez Pedraza y Valentín Gómez Farías [ambos fueron presidentes de la república], a cuyos cadáveres negó el clero sepultura [. . .].

Por esos mismos días, al saberse la noticia de la muerte de Alejandro de Humboldt, el gobierno mexicano expide un decreto, el 29 de junio, rindiéndole

Page 63: eli1

70 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México el homenaje de declararlo benemérito de la patria y de encargar la hechura de una estatua de mármol en Italia, para colocarla en el Seminario de Minas; misma que actualmente se encuentra en el jardín de la Biblioteca Nacional. Un mes después, el 3 de agosto de 1859, el gobierno de Juárez manda retirar la Legación de México ante la Santa Sede. Ocampo, ministro de Relaciones Exteriores, dice:

Habiendo dispuesto el artículo 3 de la Ley de 12 de julio pasado que haya perfecta independencia entre los negocios del Estado y los que sean puramente eclesiásticos, al mismo tiempo que impuso al Gobierno la obligación de limitarse a proteger con su autoridad el ejercicio del culto público de la religión católica como el de cualquier otra, y proponiéndose [. . .] no intervenir de modo alguno en los negocios espirituales de la Iglesia [. . .] y como, además, son muy pocas y demasiado lánguidas las relaciones diplomáticas y comerciales que ligan a la República con el Santo Padre, como soberano temporal de los Estados Pontificios [. . .] ha tenido a bien disponer que se retire la Legación que México ha tenido acreditada en Roma.

Quince meses después, el 4 de diciembre de 1860, se promulga la Ley sobre libertad de cultos, que establece:

Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como la expresión y efecto de la libertad religiosa [. . .]. En el orden civil no hay obligación, penas ni coacción de ninguna especie con respecto a los asuntos, faltas y delitos simplemente religiosos [. . .]. Quedan abrogados los recursos de fuerza. Si alguna iglesia o sus directores ejecutaren un acto peculiar de la potestad pública, el autor o autores de este atentado sufrirán respectivamente las penas que las leyes imponen a los que separadamente o en cuerpo lo cometieren [. . .]. Cesa el derecho de asilo en los templos [. . .]. El juramento y sus retracciones no son de la incumbencia de las leyes [. . .]. Cesa, por consiguiente, la obligación legal de jurar la observancia de la Constitución, el buen desempeño de los cargos públicos y de diversas profesiones antes de entrar al ejercicio de ellas [. . .]. Ningún acto solemne religioso podrá verificarse fuera de

Page 64: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 71

los templos, sin permiso escrito concedido en cada caso por la autoridad política [. . .]. Se prohíbe instituir heredero o legatario al director espiritual del testador [. . .]. Se prohíbe igualmente nombrar cuestores para pedir o recoger limosna con destino a objetos religiosos, sin la aprobación expresa del gobernador respectivo [. . .]. Cesa el privilegio llamado de competencia, en cuya virtud podían los clérigos retener con perjuicio de sus acreedores una parte de sus bienes [. . .]. Las cláusulas testamentarias que dispongan el pago de diezmos, obvenciones o legados piadosos de cualquier clase y denominación, se ejecutarán solamente en lo que no perjudiquen la cuota hereditaria forzosa con arreglo a las leyes, y en ningún caso podrá hacerse el pago con bienes raíces [. . .]. Los gobernadores de los Estados cuidarán de que, en ningún lugar, falte decorosa sepultura a los cadáveres, cualquiera que sea la decisión de los sacerdotes o sus respectivas iglesias [. . .]. Aunque todos los funcionarios públicos en su calidad de hombres gozarán de una libertad religiosa tan amplia como todos los habitantes del país, no podrán con carácter oficial asistir a los actos de un culto o de obsequio a sus sacerdotes [. . .]. La tropa formada está incluida en la prohibición que antecede [. . .].

El triunfo de Jesús González Ortega, en Calpulalpan, hizo posible el traslado del gobierno de Juárez a la capital de la república, a donde llega el 11 de enero de 1861, tras de haber radicado por tres años en Veracruz. Melchor Ocampo se adelanta para dictar varias disposiciones. Una de ellas es la de ordenar la intervención de los diezmatorios en todos los estados, ya que, "habiendo sido el clero el principal promovedor, sostenedor e instigador de la rebelión de Tacubaya y de la desastrosa guerra que de ella ha seguido; habiendo tal guerra ocasionado a naturales y extraños multitud de gravísimos perjuicios, siendo responsables, conforme a nuestras leyes, con sus personas y bienes, los autores de las revueltas, el clero pagará con sus bienes los perjuicios ocasionados al país por la última guerra". Otra disposición es la Orden por la cual "siendo el Colegio de Niñas, denominado de San Ignacio [o de las Vizcaínas] de esta capital, un establecimiento de educación no eclesiástico, sino meramente secular, cuyo patronato residía antiguamente en el rey y hoy en la nación, se declara que los bienes que le pertenecen no están comprendidos en la ley que nacionalizó los bienes eclesiásticos y que su administración debe quedar en la

Page 65: eli1

72 Reflexiones históricas v filosóficas sobre México misma forma y con los mismos cargos que hasta aquí". De esa manera se hizo justicia al primer centro laico de enseñanza establecido en México desde 1767. Al radicarse el gobierno en la capital, Juárez reorganizó el gabinete, quedando Ocampo como ministro de Relaciones Exteriores, el 13 de enero. Pero, tres días después, Ocampo renuncia al ministerio y, a pesar de que le ofrecen otros puestos, decide no aceptarlos y volver a Pomoca. Mientras tanto, se siguen expidiendo leyes y decretos. El 23 de enero se vuelve a decretar la supresión de la Universidad de México. El 2 de febrero se publica la Ley de Imprenta, estableciendo que: "Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos en cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tienen más limites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública". Ese mismo día se decreta la secularización de los hospitales y establecimientos de beneficencia que administraban las autoridades o corporaciones eclesiásticas, para quedar a cargo del gobierno. El 13 de febrero se clausuran los 22 conventos de religiosos que existían en la Ciudad de México, quedando solamente 9 para monjas; los cuales serían extinguidos dos años después, el 26 de febrero de 1863. El 15 de marzo se publica la ley que implanta el sistema métrico decimal en la república, a la vez que se fijan las normas para la acuñación de monedas. El 15 de abril se promulga la Ley sobre la Instrucción Pública, redactada por Ignacio Ramírez, disponiendo que la enseñanza primaria federal sea gratuita y erigiendo una escuela de sordomudos, una Escuela de Estudios Preparatorios y las Escuelas Especiales de Jurisprudencia, de Medicina y Farmacia, de Minas, de Artes e Industrias, de Agricultura, de Bellas Artes y de Comercio, lo mismo que el Conservatorio de Música, Baile y Declamación. Como dijimos antes, al renunciar al gabinete, Melchor Ocampo regresa a su finca de Pomoca, dedicándose a la administración de la misma, al propio tiempo que reanuda sus estudios científicos y sigue atentamente los acontecimientos políticos del país. Así se entera del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Inglaterra. También le llega la noticia de la muerte de Manuel Gutiérrez Zamora, el 16 de marzo, y de Miguel Lerdo de Tejada, el 22 del mismo mes. Igualmente, es informado de la expatriación del Nuncio Papal y de los embajadores de España y de Guatemala, lo mismo que de la expulsión de los obispos De la Garza, Munguía, Barajas y Espinosa. Mientras tanto, Ocampo es postulado para Presidente de la Suprema Corte de Justicia,

Page 66: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 73 para Presidente de la República y para diputado por Michoacán. A fines de abril es invitado por Juárez para hacerse cargo de la legación de México en Londres, nombramiento que Ocampo acepta, quedando en espera de que se cumplieran los trámites protocolarios de rigor. Sin embargo, el país no estaba pacificado por completo, sino que medraban algunas partidas, unas de sublevados y otras de bandoleros descarados, que se entendían y se ayudaban unas a otras. Ya en dos ocasiones anteriores, en 1853 y en 1857, se había pretendido asesinar a Ocampo. Con respecto a la segunda vez, en una carta a José María Mata, dice: "Un aviso de Elizondo sobre que volvían para aprehenderme me hizo salir de aquí el miércoles; llegué ayer tarde de vuelta. Yo también pienso, como usted, que mi permanencia en estas inmediaciones me expone más fácilmente a la persecución eclesiástica". Y así fue. El jueves 30 de mayo de 1861, encontrándose ausentes sus hijas solteras Petra, Julia y Lucila, por haber ido a Maravatío a la fiesta del Corpus, se presenta en Pomoca uno de los jefes de los bandoleros, Lindoro Cajiga, acompañado de un grupo de hombres armados, para aprehender a Ocampo, por orden del faccioso Leonardo Márquez. En calidad de preso, Melchor Ocampo es llevado ese mismo jueves a Maravatío, al día siguiente a Toxhic, el sábado 1º a Huapango, en donde lo reciben Félix Zuloaga y Leonardo Márquez; de allí siguen a Villa del Carbón, en donde duermen el día 2 y, finalmente, el lunes 3 en la mañana arriban a Tepeji del Río. Ocampo es confinado bajo vigilancia armada, en un mesón que se encuentra en la misma calle donde se alojan Zuloaga, Márquez y otros generales. En ese lugar, Ocampo escribe su testamento, en el que dice: "Próximo a ser fusilado, según se me acaba de notificar, declaro que reconozco por mis hijas naturales a Josefa, Petra, Julia y Lucila, y que en consecuencia las nombro mis herederas de mis pocos bienes. Adopto como mi hija a Clara Campos, para que herede el quinto de mis bienes [ella la madre de su hijo póstumo, Melchor Ocampo Manzo] [. . .]. Me despido de todos mis buenos amigos y de todos los que me han favorecido en poco o en mucho, y muero creyendo que he hecho por el servicio de mi país cuanto he creído en consecuencia que era bueno". A las dos de la tarde es sacado de su prisión para llevarlo al sitio en que será ejecutado. Pasa frente a la casa en que se encuentran sus verdugos. Al llegar a la hacienda de Tlaltengo hace un añadido a su testamento: "[. . .] el testamento de Doña Ana María Escobar [la madre de sus hijas] está en un cuaderno en inglés, entre la mampara y la ventana de mi recámara [. . .]. Lego mis libros al Colegio de San Nicolás, de Morelia [. . .]".

Page 67: eli1

74 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Unos minutos después el patricio Melchor Ocampo es fusilado por órdenes de Márquez y Zuloaga. Siguiendo esas mismas órdenes, el cadáver fue colgado de un árbol de pirul, permaneciendo así expuesto hasta el anochecer. A la mañana siguiente, el cuerpo fue conducido a Cuautitlán. El cuerpo de Ocampo es rescatado de inmediato y conducido a la Ciudad de México, en donde el gobierno le rinde grandes honores en su sepelio, dispone que se guarde luto nacional durante nueve días y declara "fuera de la ley y garantía de sus personas y propiedades a los execrables asesinos". En Morelia, el Congreso declara a Melchor Ocampo Benemérito del estado y dispone que la entidad se llame en adelante Michoacán de Ocampo. Por su parte, el Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo lo honra públicamente y lo designa su Benefactor. Es obvio que el asesinato de Ocampo fue cometido en momentos muy difíciles para la república. Además, en ese mismo mes son asesinados también Santos Degollado, el día 16, y Leandro Valle, el día 23. Es muy claro que la decisión del gobierno de hacer de la transformación del país una obra que ya no se pudiera desbaratar, chocaba con la oposición violenta de los intereses afectados y mantenía a toda la nación en viva agitación. Al mismo tiempo, el gobierno pierde algunos de sus mejores hombres. No obstante, Juárez y sus colaboradores continúan la obra emprendida, para implantar una estructura jurídica, política, económica, social y cultural consecuente con el movimiento liberal de la Reforma, siguiendo el camino señalado e instrumentado por Ocampo. Entre tanto; algunas potencias capitalistas europeas consideran la posibilidad de intervenir en los asuntos de México, para aplastar el movimiento revolucionario y, so pretexto de imponer la paz, apoderarse de nuestros recursos y dominar el país. Ante la precaria situación financiera del gobierno, el Congreso decreta el 17 de julio de 1861 la suspensión del pago de las deudas extranjeras durante dos años. Este hecho sirvió de motivo aparente para que Inglaterra, Francia y España, el 31 de octubre de ese año, se concertaran para llevar al cabo una intervención armada en México. Inmediatamente enviaron fuerzas a Veracruz y ocuparon el puerto el mes de diciembre siguiente. Como es sabido, luego de que se trabaron conversaciones pacíficas y de que se firmó el convenio de La Soledad, el 19 de febrero de 1862, los ingleses y los españoles se retiraron de la aventura imperialista, en tanto que Napoleón III concentraba tropas en un número considerable y ordenaba la invasión de México. De todos son conocidos los acontecimientos que se produjeron con la invasión francesa, la resistencia que

Page 68: eli1

Vida y obra de Melchor Ocampo 75 encontró en el ejército republicano y en la persistente lucha de los guerrilleros, la imposición de la timocracia imperial con su corte de notables, la fortaleza de acero con que el presidente Juárez supo mantener la causa de nuestra patria republicana, independiente y revolucionaria, apoyado por una fuerza popular incontenible, hasta culminar con la aprehensión, la condenación a muerte y el fusilamiento de Maximiliano, el 19 de junio de 1867, para mostrar al mundo el destino que el pueblo mexicano reserva a quienes atropellan su soberanía nacional. En esos acontecimientos inmediatos se puede advertir la presencia de Ocampo, con la vigencia de las leyes y en las instituciones creadas por mandato de las mismas, con el ejemplo de su actividad política vertical y tajante, que pudieron quebrar pero nunca doblar, y con el funcionamiento de los establecimientos educativos creados, restablecidos y promovidos con el cuidado esmerado de quien siempre mostró tener el más devoto amor por la ciencia y la cultura. Tampoco cabe duda de que en los sucesos posteriores de nuestra historia sigue viva, de muchas maneras, la presencia de Ocampo, el principal teórico del movimiento popular y nacional de la Reforma y, a la vez, el más destacado cerebro ejecutor de su puesta en práctica. A los rasgos de su carácter que ya quedaron apuntados antes, podemos agregar los "defectos" de procurar la prontitud en las resoluciones, de ser obstinado en las conclusiones a que llegaba rigurosamente, de repudiar las intrigas, de rechazar las componendas políticas y de mantener una independencia completa en lo que se refiere a sus convicciones. Consideraba que la verdad es la realidad bien conocida por la experiencia y que ésta no se adquiere por la simple acumulación a través del tiempo, sino por la reflexión sobre los hechos. En fin, tuvo una virtud inquebrantable: la honestidad. Jamás tomó un palmo de tierra ni un solo centavo de las grandes propiedades y las muchas riquezas nacionalizadas. Y con esa misma honestidad procedió siempre en sus programas políticos, en las disposiciones legales que redactó y en sus comunicaciones científicas. En las condiciones expuestas, resulta de lo más encomiable la decisión tomada por Manuel López Gallo al publicar la segunda edición de las Obras completas de Melchor Ocampo, casi ochenta años después de la primera, debida al meritorio esfuerzo de Ángel Pola. De esa manera, serán muchos los mexicanos que podrán leer ahora directamente a Ocampo, rescatándolo de los

Page 69: eli1

76 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México archivos y las bibliotecas viejas en que se encuentra, lo mismo que del papel de prócer del pasado que le asignan en las historias oficiales y del sitio maldito en que lo colocan las interpretaciones reaccionarias insidiosas. Por mi parte, espero haber contribuido a ponerlos en el ambiente histórico donde se desarrolló en teoría y se llevó a la práctica la Reforma en México.

Page 70: eli1

CIENCIA POSITIVA, POLÍTICA "CIENTÍFICA"

CUERPO DOCTRINARIO DEL POSITIVISMO FRANCÉS

Cuando se afirma simplemente que la filosofía positiva es la expresión ideológica, clasista, de la burguesía, se establece un juicio unilateral que, tomado aisladamente, puede conducir a errores graves. Porque la burguesía, al igual que las otras clases sociales que le han antecedido en el dominio de la sociedad, sufre una transformación notable cuando logra hacerse del poder político. Si antes desempeñaba un papel, sobre todo, revolucionario, ahora se coloca en el extremo opuesto, pugnando con decisión por conservar su dominio. En el terreno filosófico, la expresión revolucionaria de la burguesía tiene su culminación en la dialéctica de Hegel. En cambio, el positivismo viene a ser el exponente de la iniciación del régimen capitalista implantado por la burguesía. Como tal, mantiene todavía, esa confianza ilimitada en la razón que distingue a la filosofía moderna en su combate contra la teología, pero, al mismo tiempo, comprende ya una justificación del orden burgués, cuya conservación tiene por indispensable. Para no traspasar los límites de este ensayo, sólo apuntamos que el desarrollo del capitalismo ha traído como conse-cuencia que sus expresiones filosóficas acaben por perder también ese carácter racional, dando por resultado las distintas corrientes irracionalistas que existen en la actualidad. En cuanto a la filosofía positiva, es necesario completar la afirmación diciendo que es la expresión ideológica de la burguesía en la primera fase del capitalismo. La concepción hegeliana del mundo en movimiento incesante de transformaciones, comprende el cambio de la sociedad y considera al nuevo régimen como producto de la superación del viejo y caduco. En esta concepción se expresa claramente el carácter revolucionario

77

Page 71: eli1

78 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México de la burguesía y se justifica su aspiración por implantar su régimen. En cambio, la filosofía positiva niega por completo toda superación ulterior; es más, renuncia de manera expresa al mero intento de indagar su posibilidad. La concepción positivista del mundo se limita al relato de los hechos observados, excluyendo toda explicación sobre ello. Su regla fundamental es:

[. . .] que toda proposición que no puede reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho particular, no puede ofrecer ningún sentido real e inteligible. Los principios mismos [. . .] no son ya más que verdaderos hechos, solo que más generales y más abstractos que aquellos cuyo vínculo deben formar [. . .] [y] cualquiera que sea el modo, racional o experimental, de llegar a su descubrimiento, su eficacia científica resulta exclusivamente de su conformidad, directa o indirecta, con los fenómenos observados [. . .] [ya que] no podemos verdaderamente conocer sino las diversas conexiones naturales aptas para su cumplimiento, sin penetrar nunca el misterio de su producción.1

Por lo demás, en este mundo positivo resulta imposible el cambio más insignificante: la naturaleza y la sociedad funcionan conforme al dogma general de la invariabilidad absoluta de sus leyes; porque ésta es la visión más apropiada para la conservación del régimen existente. Al propio término positivo se le asignan varias acepciones convenientes. En primer lugar, "la palabra positivo designa lo real, por oposición a lo quimérico", y por lo tanto, representa la destrucción de las "importunas ilusiones" que mantienen los proletarios acerca de que en el ejercicio del poder o en el cambio de las instituciones políticas radica la satisfacción de, sus intereses, "puesto que la naturaleza de nuestra civilización impide evidentemente a los proletarios esperar; e incluso desear, ninguna participación importante en el poder político propiamente dicho".2 En un segundo sentido, el término "indica el contraste de lo útil y lo inútil"; el positivismo es útil porque garantiza el conformismo y la sumisión de los proletarios, ya que les hace "darse cuenta de que la dicha real es compatible con cualesquiera condiciones, siempre que sean cumplidas honorablemente, y racionalmente aceptadas".3 Según una tercera significación, 1 Augusto Comte, Discurso sobre el espíritu positivo, Revista de Occidente, Madrid, 1934, pp. 26-27. 2 Ibíd.. pp. 79, 176 y 179.

Page 72: eli1

Ciencia positiva, política "científica" 79 califica "la oposición entre la certeza y la indecisión"; en este sentido, el positivismo aspira a crear un cuerpo de sabios al servicio del régimen constituido que, como depositarios del conocimiento científico, deben ser creídos de manera ciega por el resto de la población, aun cuando sus teorías no sean comprendidas.4 En una cuarta acepción, "consiste en oponer lo preciso a lo vago"; formula, entonces, exactamente sus anhelos de sustituir "con un inmenso movimiento mental una estéril agitación política" y de tender "a consolidar todos los poderes actuales en manos de sus poseedores, cualesquiera que sean".5 En una quinta aplicación, "se emplea la palabra positivo como lo contrario de negativo"; así, la metafísica negativa que sirvió para la emancipación mental de los hombres con respecto a la teología tiene que desecharse, porque "sólo la filosofía positiva podrá, de nuevo [sustituyendo a la Iglesia], apoderarse radicalmente de ellos" y, ante todo, de los proletarios.6 Por último, el carácter esencial del nuevo espíritu filosófico que se indica en la palabra positivo "consiste en su tendencia necesaria a sustituir en todo lo relativo a lo absoluto"; en consecuencia, "los filósofos positivos se sentirán siempre casi tan interesados como los poderes actuales en el doble mantenimiento continuo del orden interior y de la paz exterior", en una palabra, el positivismo aspira a ocupar por completo el lugar de la Iglesia: guardando el orden, desviando a los hombres de sus problemas, haciéndoles ignorar la política y trasladando la lucha a otros planos, en los cuales no peligre la hegemonía del régimen constituido.7

PROPÓSITOS DEL POSITIVISMO EN MÉXICO

La reforma planteada por Gabino Barreda fue acogida con favor por los liberales, ya que, en las condiciones del ejercicio del poder político y económico, el positivismo resultaba un instrumento inestimable para el mantenimiento del orden. Fundamentalmente el partido liberal encontró en la implantación del positivismo la manera de sustituir a la Iglesia -que, hasta entonces, había sido un enemigo declarado de la burguesía , conservando, a la

3 Ibid,, pp. 79 y 171. 4 Ibid., pp. 79, 134 y 135. 5 Ibid., pp. 80, 150 y 152 6 Ibid., pp. 80 y 165. 1 Ibid,, pp. 83, 111, 122 y 186.

Page 73: eli1

80 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México la vez, todas las ventajas que la propia Iglesia presentaba como factor importantísimo para el dominio del pueblo: porque establecía la imposibilidad de que la mayoría de la población pensara, siquiera, en tener alguna participación en el gobierno; preconizaba el conformismo y la resignación con la posición en que cada quien se encontraba; exigía la fe ciega en las llamadas verdades demostrables de la ciencia, que solamente una minoría privilegiada podía comprender, pero que todos deberían acatar; consideraba al gobierno constituido como el mejor de los regímenes posibles y lo tenía por intocable; aspiraba a apoderarse radicalmente de la conciencia de todos los hombres para dirigirlos, y, por último, deformando los intereses reales de la población, trasladaba todas las contiendas a aquellos planos en donde se anulaba cualquier peligro para el régimen establecido. Con estos propósitos, se introdujo en México la reforma de la enseñanza, de acuerdo con la Ley Orgánica de Instrucción Pública del 2 de diciembre de 1867, cuya redacción había sido dirigida por Barreda. La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria vino a separar la enseñanza secundaria de la instrucción profesional. Así, en los cursos preparatorios se abarcó de manera integral el conjunto de las ciencias positivas, conforme a un plan de estudios único para todos los alumnos dispuesto en orden a la generalidad decreciente y complicación creciente de las disciplinas. Se proscribieron todas aquellas materias que pudieran suscitar polémicas religiosas, introduciendo en su lugar el estudio de las ciencias naturales basadas en el método experimental. Además, la reforma positiva también hizo realidad lo que había sido un proyecto acariciado largamente por Valentín Gómez Farias, José María Luis Mora e Ignacio Ramírez: implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita. En este sentido, la enseñanza recibió un impulso considerable y, al mismo tiempo, en México se estableció, por primera vez, el cultivo de la ciencia moderna. Tomaron cuerpo los anhelos que se venían expresando desde la segunda mitad del siglo XVIII, dándose un golpe de muerte a las estériles especulaciones teológicas. Ahora bien, es conveniente aclarar aquí una confusión que se ha propalado desde la aparición de los trabajos de Leopoldo Zea. De ellos se desprende que la revolución liberal fue plasmada en México por un grupo de hombres situado al margen de la sociedad, porque sus miembros no pertenecían a ninguna clase social. Entonces, cuando se consumó la revolución, y el grupo se afirmó en el poder, tuvo que preocuparse por descender de su privilegiada situación

Page 74: eli1

Ciencia positiva, política "científica" 81 suprasocial, para buscar una clase social encargada de mantener el orden, Y así fue como, ya que no podía confiar en el clero ni en el militarismo, vino a fijar su atención, por simple exclusión, en la burguesía mexicana. Pero antes de otorgarle tal misión pensó en la necesidad de dar a los miembros de esta clase una educación especial, para que adquirieran conciencia del destino que se les confiaba y asumieran con plenitud esa responsabilidad.8 Tal explicación es del todo inaceptable. En la realidad de los hechos, el partido liberal representaba, sobre todo, los intereses de la burguesía mexicana y, si bien incluyó en su programa algunas de las aspiraciones de los campesinos, fue ésta una condición que tuvo que cumplir por fuerza para contar con su apoyo y poder obtener el triunfo político. Por eso, en el momento mismo en que se logra la victoria, los representantes de la burguesía se esfuerzan por hacerla permanente y, abandonando las demandas campesinas, buscan más que nada el ensanche de su poderío económico, la destrucción de sus enemigos y la convicción de la mayoría de la población en su favor. Para esto, rompen las trabas que impedían el desarrollo del comercio, la agricultura y la industria; se apoderan de las riquezas acumuladas por el clero y las hacen producir - con lo cual aumentan de modo fabuloso sus recursos y debilitan enormemente a su enemigo—, y establecen la enseñanza positivista, a fin de lograr el consenso de la opinión general. Por lo tanto, no se implanta el positivismo como un medio para crear conciencia de clase en la burguesía mexicana, suponiendo que ésta no la tuviera, sino que, al contrario, su establecimiento es una prueba de que esa conciencia ya se había desarrollado y de que entonces se pretendía crear en las otras clases una conciencia favorable a los propósitos que la burguesía mexicana puso en ejecución. Se trataba de imponer la obediencia ciega a los dictados de la ciencia, cuyo usufructo se confiaba, en monopolio, a una minoría privilegiada, al servicio del régimen político; y, para ello, se intentaba extender la instrucción a todas las clases sociales.

APLICACIÓN DEL POSITIVISMO

Al adoptar el positivismo se introdujeron ciertas modificaciones al pensamiento de Comte. En lugar de tomar el amor como principio, se consideró a la libertad como el medio adecuado para ejercer la acción. El lema:

8 Leopoldo Zea, El positivismo en México, El Colegio de México,1943 pp. 46,66,67 y 85.

Page 75: eli1

82 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México amor, orden y progreso fue sustituido por otro: libertad, orden y progreso. Sin embargo, la libertad no debía estimarse

[. . .] como un bien intrínseco y eterno, como un elemento indispensable al bienestar y al progreso en todos los tiempos y en todos los lugares, lo mismo en Suiza que en Patagonia; no debía considerarse como un fin sino como un medio y sólo debía concederse a las comunidades en la medida conveniente, con objeto de que pudieran aprovecharlo en actividades fecundas para la satisfacción de necesidades legítimas, para estimular las ciencias y las artes, en una palabra, para crear el bien social.9

Como puede verse, se postulaba a la libertad solamente para enlazar el programa del partido liberal con la realidad del régimen ya formado. Y, por eso mismo, cuando ya no fue necesario hacer patente ese enlace, la libertad acabó por desaparecer del pensamiento positivo, salvo en aquellos casos en los cuales se destacaba su carácter destructivo. El lema mismo se redujo pronto a sólo dos términos: orden y progreso. Acerca del orden existente, los positivistas no pretendían que se le reconociera como perfecto; pero sí lo presentaban, dentro de las condiciones reales del país, como el mejor entre todos los posibles. No negaban que el gobierno era una dictadura; pero pedían que se la respetara profundamente, por estimar que había llegado a dominar la anarquía anterior. Además, consideraban que el régimen se diferenciaba de manera radical de las dictaduras precedentes, por su franco carácter constructivo, ya que:

[. . .] había acabado con el bandolerismo que infestaba y asolaba los campos [. . .] había logrado atraer, inspirándole confianza, al capital extranjero [, , ,] había reorganizado algunas ramas de la administración [. . .] había realizado una aspiración que muchas veces se había expuesto en fórmulas sonoras: la libertad de comercio interior [. . .] y, por último, que había logrado lo que ningún gobierno desde la

9 Valentín Gama, “El positivismo en México”, U.G.B. Revista de Cultura Moderna, Órgano de la Universidad Gabino Barreda, Núm. 2, noviembre de 1935, México, pp.64-93

Page 76: eli1

Ciencia positiva, política "científica” 83

independencia: restablecer el equilibrio entre los ingresos y los egresos.10

Este orden mexicano era también la base para la emancipación científica, religiosa y política de toda la humanidad, porque en él había encarnado el espíritu positivo del orbe entero. De esta manera, al igual que la ciencia positiva había arrebatado el rayo de manos de la religión, asimismo, el régimen, que trataba de justificarse con el positivismo, arrancaba el orden del poder de la Iglesia y lo utilizaba como base de su propio poder. En cuanto al progreso, se afirmaba que solamente podría lograrse dentro del orden establecido. Se le tenía por una lenta evolución gradual, de la cual se excluía, de modo necesario, hasta la posibilidad de la revolución. Lo principal era convencer a todos de que los innegables progresos alcanzados por unos cuantos representaban un progreso colectivo para la nación. El que dichos beneficios no abarcaran, por de pronto, a todos, era lo de menos; ya se lograría esto en el futuro, con tal de que se siguiera manteniendo el orden. Por lo de-más, el progreso mismo acabó por no importar tanto, puesto que cada quien tenía que encontrarse conforme y dichoso con su situación, sacrificando el presente en aras de un porvenir inaccesible. Y, para asegurar esta conformidad, se tuvo el instrumento poderoso de la educación, la cual, reglamentando la conciencia, llevó la convicción de que la política era una actividad ajena y peligrosa para la mayoría. El progreso se redujo, entonces, al campo de las obras públicas y al acrecentamiento de las riquezas poseídas por los burgueses, mexicanos y extranjeros. En el terreno del pensamiento, el progreso consistió en la adquisición de los conocimientos elaborados en otros países. Para la inmensa mayoría de la población, el progreso se convirtió, simplemente, en la justificación del orden existente, sin que obtuviera provecho alguno de los beneficios que se producían.

EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POSITIVA Los positivistas consideraban que su enseñanza tendría que producir, por necesidad, frutos maduros dentro del dominio de la ciencia, como el mejor resultado del progreso ordenado. 10 Ibíd.

Page 77: eli1

84 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México

Las maravillas realizadas ya por la ciencia son promesa y garantía de maravillas futuras, que mejorarán cada vez más la condición humana; el estudio paciente de los fenómenos y la constante investigación de sus leyes serán en lo porvenir, como lo han sido en el pasado, los únicos medios de realizar tales maravillas, He aquí, pues, a la actividad humana continuamente estimulada y convenientemente dirigida por el influjo de estas dos grandes verdades, que infunden la paciencia, aconsejan la conformidad, alientan la esperanza, despiertan la atención, dan pasto a la actividad y, de este modo, las mejores prendas del alma humana se perfeccionan y cultivan.11

Es decir, que el adiestramiento científico era puesto al alcance de muchos mexicanos, por lo menos en teoría, para inculcarles las virtudes en que se sustentaba el orden: la paciencia, la conformidad y la confiada esperanza. Además, se estimaba que las ciencias dominan prácticamente todas las actividades humanas y forman, en rigor, una ciencia única.

Si la unidad de las ciencias se destaca cuando se las considera desde un punto de vista teórico, resalta más aún, adquiriendo mayor bulto y relieve, si las juzgamos en sus aplicaciones prácticas. Todas contribuyen, en efecto, a aumentar la suma de los bienes de que disfruta el género humano, todas procuran mejorar nuestra condición; en la solidaridad de la vida colectiva, lo más trivial, como lo más importante, supone el concurso de casi todas las ciencias, así teóricas como prácticas. l2

De esta manera, se consideraba que la adquisición de conocimientos científicos permitía el dominio de las actividades humanas en todos los sentidos y, a la vez, que esa adquisición era el único medio de lograr ese dominio. Se allanaba, así, el camino para la actuación "científica" dentro de la política. Pero, antes de examinar esta consecuencia de la ciencia positiva, vamos a ocuparnos de los resultados obtenidos en el plano estrictamente científico. 11 Porfirio Parra, "La ciencia en México" México. Su evolución social, J. Ballescá, México, 1900-1902,T.I, Vol. 2,pp. 417-466., 12 Porfirio Parra, "La responsabilidad según la psiquiatría", Memoria del Primer Concurso Científico Mexicano,

Tipografía de la Secretaría de Fomento, México, 1897, Vol. I.

Page 78: eli1

Ciencia positiva, política "científica" 85 Cuando se trataba de probar el progreso producido por el positivismo mexicano en el seno de la ciencia, sus partidarios aducían, ante todo, el cuantioso volumen de las obras científicas escritas en su época y el número de sociedades científicas que entonces se formaron, junto con los tomos de sus memorias y de sus revistas. Sin embargo, si revisamos con cuidado estos documentos, nos encontramos, sobre todo, con dos clases de trabajos. En unos, tenemos descripciones más o menos detalladas, más o menos extensas y con diversos grados de exactitud, de las distintas observaciones y anotaciones hechas acerca de los animales, los vegetales y los minerales que se encuentran en el país, de los fenómenos meteorológicos y climatológicos de la república, del relieve geográfico de la misma y de la constitución geológica de las diversas clases de suelos. Por otro lado, se trata de libros de texto, en los cuales se ponen al alcance de los estudiantes los conocimientos europeos, y, esto, únicamente en algunas disciplinas. Es claro que los trabajos de recopilación de datos son indispensables para la investigación, pero apenas representan la etapa preparatoria en la cual se acumulan los materiales para realizar después el trabajo propiamente científico. Con el positivismo nunca se llegó a la fase de elaboración, y en este sentido la ciencia mexicana se mantuvo en un atraso notable, de un siglo por lo menos, con respecto a la europea. En cambio, en los libros de texto encontramos algunos desarrollos originales —aun cuando sobre cuestiones de detalle—, y cuyo propósito principal es el de hacer una presentación de las materias tratadas más accesible para los estudiantes. Dentro de esta consideración quedan comprendidas las explicaciones sobre los fundamentos del cálculo infinitesimal intentadas por Francisco Díaz Covarrubias, Manuel Gargollo y Manuel Ramírez. Tomando los escritos lógicos de los positivistas, podremos advertir la evolución experimentada por la ciencia mexicana como reflejo de los acontecimientos económicos y políticos. Al comienzo, mientras los propósitos del régimen parecen coincidir con los principios de la ideología positivista, se considera a la lógica como el instrumento indispensable para la investigación de la ciencia y se la estima, a la vez, como resultado de la observación experimental y de la reflexión racional sobre los procedimientos seguidos en la labor investigadora. Se realizan, incluso, algunas investigaciones originales sobre metodología, ateniéndose con rigor a la observación y a la reflexión; pero a medida que el régimen adquiere perfiles propios, cuando en las tierras secularizadas —ahora en manos de abogados, funcionarios y generales— se aplicaron los anteriores métodos de explotación del campesino, cuando el clero

Page 79: eli1

86 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México empezó a recuperar parte de sus bienes y de su influencia política y cuando el capital extranjero se vino a infiltrar en los renglones más importantes de la economía mexicana, entonces, las especulaciones lógicas se orientaron hacia el libro de texto, con la consiguiente exposición de pensamientos por entero ajenos. Por último, la lógica acabó por convertirse, en manos de los positivistas, en una disciplina normativa. Ya no se trataba de explicar y de profundizar los procedimientos empleados en la ciencia sino de establecer reglas acerca de cómo deberían ser éstos, a sabiendas de que seguían un curso bien distinto. En el Examen del cálculo infinitesimal bajo el punto de vista lógico, de Gabino Barreda, tenemos un ejemplo de las investigaciones realizadas al comienzo. Su objetivo principal es el de enmendar el error cometido por Comte, al querer apreciar el valor lógico del método de Leibniz guiándose por las reglas del silogismo, cuando su explicación se encuentra en las leyes de la inducción, según las propias conclusiones de Barreda. Si las cuestiones sobre lo infinito se pretenden colocar en el terreno de lo objetivo y lo concreto, resul-tan inaccesibles y carecen de prueba directa. Pero cuando se establecen relaciones entre proposiciones concretas y finitas y se generaliza hasta lo inaccesible aquello que se ha mostrado cierto en lo accesible, afirmando para lo abstracto y lo infinito el cumplimiento de las mismas relaciones comprobadas en los casos finitos y concretos, entonces, en los desarrollos matemáticos se hace un uso legítimo de la inferencia inductiva. Toda la certeza de la matemática descansa en el reconocimiento de que sus conclusiones teóricas tienen un carácter hipotético, es decir, que mientras más se acerquen las condiciones reales de la práctica a los supuestos hipotéticos de la teoría, tanto más se aproximarán los resultados prácticos a las previsiones teóricas. Si se quita a los teoremas matemáticos ese carácter hipotético y se considera que ellos representan verdades absolutas aplicables con exactitud y sin restricciones a la práctica, entonces, dichos teoremas dejan de ser prototipos de la verdad y de la exactitud, para convertirse en una curiosa colección de errores y delirios de la imaginación. Así, la matemática no es una ciencia excepcional; en el fondo, sus ramas son otras tantas ciencias naturales, cuyo verdadero y último fundamento es la observación, cuyos axiomas no son sino inducciones obtenidas de los hechos más obvios y que se presentan con mayor frecuencia. Únicamente quienes se imaginan que la mejor manera de conocer es la de cerrar los ojos e inventar, en vez de observar, son los que pretenden, consecuentemente, desechar la inducción, o disimularla en las apariencias,

Page 80: eli1

Ciencia positiva, política "científica" 87 cuando su uso es inevitable para el verdadero trabajo científico.13 Tales son los resultados que Barreda obtiene a través de su examen crítico del cálculo infinitesimal. Diez años después, las Nociones de ciencias y las Nociones de lógica, de Luis E. Ruiz, son simples obras de texto. Veinte años más tarde, en la Lógica de Porfirio Parra, se puede advertir cómo lo que empezó siendo expresión de la objetividad material de la ciencia ha terminado por convertirse, de cierto modo, en la manifestación de la subjetividad de una norma ideal. Ahora se considera que,

[. . .] la lógica formula reglas que establecen no cómo el espíritu es, sino cómo debe ser, no lo que en él hay, sino lo que debe haber: no las funciones que efectivamente desempeña, sino las que debe desempeñar [. ..] sentados de una vez por todas y fundados, independientemente de sus aplicaciones, los primeros principios y los fundamentales postulados de la lógica, todo el sistema se organiza y se equilibra come por encanto, y las reglas brotan vigorosas y bien arraigadas [., .] [todo el tratamiento se funda] en este grande e incontrovertible principio: que la verdad plena, completa y fundada, no se encuentra exclusivamente en el espíritu, ni exclusivamente en el mundo exterior [. . .] [sino que] es la perfecta congruencia y la exacta y total correspondencia entre las con-cepciones del espíritu y los fenómenos de la naturaleza [. . .] Este concepto de lo verdadero que, en rigor, remonta a Santo Tomás de Aquino, es altamente científico y está irrefutablemente fundado, y en él se informa el tratado [de Parra] [. . . ].14

En estas condiciones, podemos afirmar que el positivismo mexicano sufrió una verdadera desviación, desde el materialismo mecani-cista hasta el realismo escolástico.

LA POLÍTICA "CIENTÍFICA"

Las bases idealistas, sobre las cuales se había iniciado la transformación del régimen liberal en un orden nuevo, no llevaron al éxito deseado. La enseñanza 13 Gabino Barreda, Examen del cálculo infinitesimal desde el punto de vista lógico, Ediciones de la Revista Positiva, México, 1908.

14 Manuel Flores, Dictamen sobre el nuevo sistema de lógica inductiva y deductiva del Dr. Porfírio Parra, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 3a.ed., México-París. 1921.pp. 701-711.

Page 81: eli1

88 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México positivista no se pudo extender a todos los habitantes del país ni menos rendir frutos tempranos. Su eficacia se vio retardada y quedó confinada a núcleos reducidos. Entretanto, la implantación del orden se hacía inaplazable, no se podía esperar el transcurso de una generación ni se podía confiar en los resultados más o menos dudosos de su educación. Los enemigos derrotados, pero no vencidos, empezaban a cobran nueva fuerza. En el seno mismo del régimen las discordias entre las diversas facciones lo debilitaban y lo dividían, provocando todavía algunas sublevaciones. No obstante, el grupo de terratenientes enriquecidos con las haciendas del clero y con las propiedades urbanas de los conventos fue adquiriendo la hegemonía política, hasta lograr la dirección indiscutible del régimen. Y para consolidar esta posición, el grupo recurrió precisamente a los elementos del antiguo régimen. En un militar —el general Díaz — concentraron su representación y a él, como miembro más destacado del grupo, le confiaron la administración de los negocios públicos. Utilizaron a la Iglesia como instrumento eficaz —y bien probado— para el mantenimiento del orden; no sin hacerle grandes concesiones, que le permitieron recuperar parcialmente su poder. Es cierto que el positivismo había aspirado a sustituir a la Iglesia en estos menesteres, pero la burguesía reaccionaria no podía confiar tan sólo en buenos deseos y prefirió la realidad tangible de la institución secular. Más adelante, cuando madura la primera generación burguesa educada por el positivismo y obtiene participación en el poder político se encuentra con un orden dictatorial bien establecido, a cuyo sustento colabora la organización eclesiástica. Las aspiraciones de esta generación quedan confinadas dentro de tal orden que, por lo demás, conviene a sus intereses y los representa. Su actividad se endereza hacia esta vertiente, la del progreso; siempre dentro de los marcos del orden existente y sin pretender rebasarlo. El partido "científico" se hace cargo de las finanzas del Estado, logra el equilibrio entre los ingresos y los egresos y se lanza a una política bien meditada y cautelosa, con propósitos de largo alcance —todos ellos por realizar después de la muerte del dictador y con la certeza de poder heredarlo pacíficamente. Siguiendo sus reflexiones "científicas", consideran que la industria, el trabajo y la educación son los factores más eficaces para hacer que el orden forzado, impuesto mecánicamente por Díaz, evolucione hasta llegar a ser un orden orgánico y perenne. En todo caso, el desarrollo económico que propician los "científicos"

Page 82: eli1

Ciencia positiva, política "científica" 89 —y cuyos beneficios redundan en su provecho particular— queda planteado sobre bases falsas. Los "científicos" ignoran de modo deliberado, y por completo, las críticas condiciones de vida de los campesinos en las explotaciones agrícolas y de los obreros de las industrias incipientes y reprimen con crueldad todas las manifestaciones de protesta. Consideran al socialismo como una utopía condenada para siempre por la ciencia, y lo tienen por algo incompatible con el progreso del orden mexicano. Refiriéndose a los acontecimientos de otros países, dicen: "[. . .] ¿cómo, si en estos instantes, cien millones de hombres que han hecho del odio una religión, acechan en las tinieblas de las minas, a la luz pálida de los talleres, a lo largo de las vías férreas, el momento de destruir todas las laboriosas conquistas de la ciencia, destruyendo la riqueza con las armas que la ciencia les ha proporcionado, podéis hablar de progreso? [. , .]".15 Y, sin embargo, con todas las ínfulas de su saber, los "científicos" no pudieron prever los acontecimientos que pronto iban a subvertir de manera radical su orden y a barrer su progreso, cuando los campesinos se lanzaron de nuevo a la revolución, reclamando la tierra con las armas en la mano.

LOS RESULTADOS POSITIVOS

Los principios del positivismo terminaron por desaparecer. El amor ni siquiera fue postulado en México; en su lugar se colocó ala libertad, pero con una existencia tan precaria que acabó por ser borrada del ideario positivista. Los representantes de la escuela comtiana no fueron capaces de implantar el orden que preconizaban, por lo cual se tuvo que volver a confiar éste al cuidado de la Iglesia. En cuanto al progreso, solamente fue sostenido como bandera política por los "científicos"; pero siempre con la oposición declarada de aquellos pequeño-burgueses aferrados al idealismo positivo. Las aportaciones científicas de la época positivista, en lo fundamental, son acumulaciones de datos y no se pueden considerar como productos exclusivos de la reforma educativa, sino que es necesario tener en cuenta a otros factores concurrentes. En estas condiciones, llegamos a la conclusión de que los resultados positivos tuvieron un escaso Valor para el desarrollo posterior de México. No obstante, tenemos que reconocer la eficacia de su función en un 15 Justo Sierra, "Discurso de clausura", Memoria del Primer Concurso Científico Mexicano, op. cit., Vol, III.

Page 83: eli1

90 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México punto importante: el positivismo sirvió al régimen porfirista de ideología para acorazar y atrincherar las conquistas burguesas logradas a través y como conse-cuencia del movimiento liberal. Y su influencia todavía la podemos advertir en la extraordinaria coincidencia que presenta la "representación exacta del mundo real" de que hablaba Comte,16 y la redacción del artículo tercero de la Constitución durante la vigencia de la llamada "educación socialista", que se refería a la necesidad de "[. . .] crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo [...]". No cabe duda de que el positivismo llegó a alcanzar el rango de texto constitucional, solo que muy tardíamente, en forma transitoria y cuando ya no era sino una sombra del pasado. 16 Comte, op. cit, p. 48.

Page 84: eli1

CINCUENTA AÑOS DE LÓGICA Y PSICOLOGÍA EN MÉXICO Durante los primeros cincuenta años del presente siglo la vida en México ha sufrido cambios notables, cuyas manifestaciones se pueden observar en los distintos dominios de la actividad económica, social, política y cultural. La riqueza y la multiplicidad de los acontecimientos que constituyen esta transformación social se acusan también, en forma correspondiente y necesaria, dentro del campo de la cultura y la ciencia. De tal manera que, al trazar brevemente los rasgos más salientes que ha tenido el desenvolvimiento de la teoría que permite interpretar el proceso científico, estaremos siguiendo al propio tiempo las fases más importantes del desarrollo general que México ha experimentado. Porque, en último término, el carácter que la investigación científica asume en cada época y en cada país es un resultado de las condiciones económicas, sociales y políticas existentes y, a la vez, sus aportaciones producen una influencia definida en esas condiciones, actuando sobre su desarrollo. Al comenzar el siglo XX nos encontramos con los frutos maduros que el positivismo mexicano había llegado a formar. El volumen de las obras escritas es cuantioso. En ellas tenemos, por una parte, descripciones de los animales, vegetales y minerales que se encuentran en el país y anotaciones acerca de los fenómenos metereológicos y climatológicos, del relieve geográfico y de la constitución geológica le la república. Por otro lado, se trata de libros de texto que ponen al alcance de los estudiantes los conocimientos elaborados por mano ajena; en los cuales se insertan, algunas veces, desarrollos originales sobre cuestiones de detalle, cuyo propósito principal es el de presentar en forma más accesible la materia tratada. En todo caso, son trabajos de recopilación de datos que, si bien son indispensables para la investigación, apenas representan la

91

Page 85: eli1

92 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México etapa acumulativa, preparatoria, de la elaboración científica. Por lo tanto, podemos afirmar que, con el positivismo, no se llegó a esa fase de elaboración y que, en este sentido, la ciencia mexicana se mantuvo en un atraso notable con respecto a la europea. En cuanto a los escritos lógicos de los positivistas, en ellos podemos advertir la evolución experimentada por la ciencia mexicana en su conjunto, como reflejo de las condiciones que se habían creado. Cuando se introdujo la reforma de la enseñanza, la lógica era considerada el instrumento indispensable para la investigación de la ciencia y era estimada como un resultado de la observación experimental y de la reflexión racional sobre los procedimientos seguidos en la labor investigadora. Entonces se realizaron, incluso, algunas investigaciones originales sobre metodología, fundadas rigurosamente en la observación y en la reflexión, como es el caso del ensayo de Barreda sobre el cálculo infinitesimal. Pero en cambio, al paso que el régimen porfirista fue tomando su fisonomía propia, las especulaciones lógicas involucionaron hacia el libro de texto; y, por último, la lógica acabó por ser, en manos de los positivistas, una disciplina normativa. Se abandonó el interés por explicar y profundizar los procedimientos empleados en la ciencia, para concentrarla atención en el establecimiento de reglas acerca de cómo deberían ser éstos, sin cuidarse para nada de su eficacia. Así, con la obra de Porfirio Parra, Nuevo sistema de lógica inductiva y deductiva, lo que empezó siendo expresión de la objetividad material de la ciencia terminó por convertirse, en cierto modo, en manifestación de la subjetividad de una norma ideal. Aun cuando Parra afirma reiteradamente que su obra se funda en la "feliz tentativa" hecha por Stuart Mill, para reconstruir la lógica sobre los escombros de la estructura aristotélica, lo cierto es que se informa, en buena parte, en las especulaciones escolásticas. En rigor, el intento de Mill consistió en formular una teoría inductiva general, que comprendiera a las disciplinas científicas en su conjunto y que conformara a la deducción misma como parte integrante de la inducción, o sea, como la fase inferior y más simple del método inductivo. Parra, en cambio, invierte por completo la relación: si Mill se empeñó en construir una lógica deductiva e inductiva, el filósofo mexicano trató de elaborar la lógica inductiva y deductiva. En su texto, la jerarquía de las operaciones lógicas culmina con la deducción; en tanto que la inducción es simplemente su etapa preparatoria. Por lo demás, Parra se refiere con toda claridad a la posición en que se coloca con respecto al problema del

Page 86: eli1

Cincuenta años de lógica y psicología en México 93 conocimiento. La solución "propuesta por primera vez [. . .] por Berkeley" dice, "y de una novedad tan extraordinaria que ha pasado varias veces por gentil extravagancia, consiste en no ver en el contraste entre lo objetivo y lo subjetivo más que una oposición fenomenal, y no substancial [. . .] se llama la doctrina idealista [. . .] [y es la que] adoptamos [. . .]". Ya en estas condiciones, no es de extrañar que, a pesar de afirmar que los silogismos no son formas universales de pensar, acabe por hacer su tratamiento en forma extensa y detallada. Sin embargo, poco después de la obra de Parra, en el año de 1909, encontramos en las Nociones de lógica de Samuel García la expresión del desarrollo que el positivismo había alcanzado en la provincia, y muy concretamente en Jalapa, Veracruz. En tanto que en la capital de la república la especulación positivista había involucionado hacia el idealismo de principios del siglo XVIII; en los estados, por el contrario, se había desenvuelto en el sentido del materialismo científico contemporáneo. Así, Samuel García expresa la posición en que se coloca con respecto al problema del conocimiento: "El ser humano se encuentra, desde el principio de su desarrollo, colocado en un me-dio que obra sobre él y a cuyas numerosas acciones responde con reacciones constantes [. . .]. La conciencia, el sentido íntimo o el ser espiritual [. . .] ha venido a agregarse al resultado de los cambios entre el organismo y el medio, para formar parte de este conjunto como un epifenómeno capaz de modificar un tanto la dirección de los cambios, pero incapaz de anularlos con su presencia". Después dice: "El conocimiento se refiere al orden de la naturaleza, de la que el hombre forma parte integrante. Es cierto que en la necesidad impe-riosa que ha tenido el ser humano de explicarse los fenómenos naturales, antes de poseer datos positivos suficientes para dar cima a este propósito, ha remontado el vuelo en alas de su fantasía, más allá de las nebulosas menos perceptibles y ha pretendido, y aún presumido, encontrar allí el postulado fundamental de todo conocimiento, la esencia de todos los fenómenos, el término supremo en el que todo se resume y tras del cual no queda ya nada". Pero, concluye Samuel García, "también es cierto que cuando el hombre ha necesitado conocer a fondo los hechos de la naturaleza y las relaciones que los ligan, para modificar a unos y otras en provecho propio, ha tenido que descender del empíreo y estudiar las leyes que rigen a la materia en movimiento, y las que gobiernan a las acciones y reacciones que, entre ella y la conciencia humana, constantemente se están verificando".

Page 87: eli1

94 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Por otra parte, Samuel García se atiene en su exposición sistemática a los postulados experimentales formulados por Claude Bernard, considerando a los principios de la deducción simplemente como derivados y secundarios. Y, de modo consecuente, coloca a la inducción como la operación lógica más elevada. Con la Revolución no solamente se interrumpe la actividad científica, ya que se concentran todos los esfuerzos en la lucha armada, sino que, cuando se vuelve a iniciar, sigue cauces enteramente nuevos para México. Desde sus primeras manifestaciones, cuando el país se ha pacificado, se advierte con toda claridad que en el dominio de la ciencia se ha operado también una revolución. La antigua aspiración de que México dispusiera de una información al día, con respecto al desarrollo universal de la ciencia, se ha transformado en el anhelo, indudablemente superior, de que los hombres de ciencia mexicanos participen activamente en la elaboración misma de la ciencia. La confianza que los campesinos y los trabajadores ponen en sus propias obras, para construir un México independiente y mejor, se comunica a los investigadores científicos. Pronto se producen los primeros frutos. El último cuarto de siglo se distingue, justamente, por la multiplicación creciente de los resultados obtenidos por los investigadores mexicanos en varias disciplinas científicas, que han venido a enriquecer el patrimonio del conocimiento para toda la humanidad. Y, como consecuencia necesaria, aunque siempre posterior, la teoría de la ciencia ha recibido también un impulso para su desarrollo. Cerca de 30 años después de la obra de Samuel García, en 1938, se publica la Lógica de la ciencia, escrita por Francisco Larroyo y Miguel Ángel Cevallos. Como se indica en el título mismo, los autores consideran que la ciencia "se encuentra estrechamente vinculada a la investigación particular [. . .] [y que] penetra el trabajo productivo de las ciencias particulares, con el designio de señalar a través de qué formas objetivas del pensar han obtenido sus múltiples verdades [. . .] [así] no pretende inventar las formas del logos, [ya que] su tarea se limita a describirlas en el marco de la ciencia". Y agregan, "como el logos se manifiesta en y por la ciencia, la estructura de la lógica no puede tener tampoco un carácter estático. Al devenir de los principios y leyes de la ciencia corresponde un devenir del logos". No obstante, estos propósitos enunciados tan claramente, con respecto al tratamiento lógico de la ciencia, no se cumplen con toda exactitud en el desarrollo del texto. Con el supuesto de la adopción de la filosofía idealista crítica, Larroyo y Cevallos terminan por

Page 88: eli1

Cincuenta años de lógica y psicología en México 95 considerar a la lógica como "una ciencia del origen del logos, es decir, una teoría de las formas del pensar que hacen posibles los principios siempre nuevos de la ciencia". De este modo, y haciendo a un lado el fundamento experimental de la ciencia, afirman que "la validez de cada nuevo conocimiento [. . .] se valúa ante todo por su ausencia de contradicción, es decir, según una ley lógica fundamental". Ya en el desarrollo sistemático de las distintas partes de la lógica, Larroyo y Cevallos siguen una trayectoria oscilante: en ocasiones introducen funciones completamente acordes con los procedimientos de la ciencia contemporánea; pero, en otros casos, pretenden mantener como válidas algunas concepciones caducas, y, entre unas y otras, se advierten soluciones de continuidad, de manera que el conjunto es un tanto desorganizado e inconexo. Por último, llegan a introducir operaciones que no tienen nada de lógicas, como el llamado "método fenomenológico" que, por lo demás, ninguna ciencia utiliza. Con todo, la obra de Larroyo y Cevallos constituye un intento de interpretación lógica de la ciencia contemporánea que supera, con mucho, a la mayor parte de los textos escritos por autores de habla española. Por lo cual podemos decir que, por la amplia difusión alcanzada por ella, ha ejercido una influencia positiva entre la juventud para la comprensión de la ciencia. En 1949, José Montes de Oca y Silva publica un estudio acerca del Método dialéctico, destinado a formar parte de una obra mayor, "Prolegómenos a la filosofía de la historia", que tiene en preparación. En este ensayo hace un examen crítico del desarrollo histórico del materialismo y del desenvolvimiento de la dialéctica en la historia de la filosofía, para llegar, finalmente, a caracterizar al materialismo dialéctico. "Aceptamos el materialismo dialéctico", dice, "en cuanto es simplemente un método historiográfico [. . .] [pero] no únicamente como un método de investigación, sino también como un método de sistematización y de síntesis". E insiste aún más, "el materialismo histórico, más que un sistema habrá que considerarse como un método, como una guía que nos oriente en el laberinto de los hechos históricos, como un camino por emplear en la indagación de la historia. Finalmente, Montes de Oca se preocupa por destruir el mal entendido de que el materialismo histórico sea un economismo de la historia. Precisa que si bien el proceso de producción y de reproducción de la vida material de la sociedad es, en última instancia, el momento determinante de la historia, en cambio, la afirmación de que el momento económico sea el único determinante es una

Page 89: eli1

96 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México frase carente de sentido, abstraccionista y absurda. Por nuestra parte, en 1950 publicamos la obra La ciencia de la lógica. Los propósitos que nos animan en ella son los siguientes: contribuir a poner de manifiesto el funcionamiento de las leyes del pensamiento en su operación dialéctica y de descubrimiento y a destacar las conexiones existentes entre estas mismas leyes, ya que consideramos que los problemas lógicos fundamentales son aquellos que surgen en la tarea de la indagación de nuevos resultados, en el progreso de lo desconocido a lo conocido. Partiendo de la concepción general de que existe una identidad esencial entre las leyes del pensamiento y las leyes de la naturaleza y de la sociedad, intentamos aportar pruebas suficientes para verificar el carácter fundamental de este principio; y, en este sentido, procuramos realizar una tarea científica, al exhibir la conversión de un postulado indispensable en fundamento comprobado. No tratamos de presentar un desarrollo lógico más o menos consistente en sí mismo, y plausible, que resultara aplicable desde el exterior a la investigación científica; por lo contrario, nos esforzamos por poner de manifiesto cómo las funciones y las leyes lógicas que desarrollamos se desprenden de las propias operaciones investigadoras y de sus resultados. Finalmente, intentamos mostrar cómo las conexiones y acciones recíprocas entre las leyes y las operaciones lógicas son el correlato y la reflexión de las acciones mutuas y conexiones que se manifiestan objetivamente en el dominio científico, y que, en último término, corresponden necesariamente a las interconexiones y a las influencias recíprocas que existen en los procesos de la naturaleza y la sociedad, y que éstos imponen a las ciencias en general y a la lógica en particular. Con respecto a la psicología, tenemos que afirmar que nuestro país no ha sido campo propicio para su cultivo. Hasta ahora no han surgido investigadores mexicanos que hayan hecho aportaciones a la psicología. Su aprendizaje se realiza, por lo tanto, a través de la cátedra. Desde fines del siglo pasado, la asignatura ha formado parte de los planes de estudio de las escuelas preparatorias y normales. A partir de 1937, por iniciativa de Ezequiel A. Chávez, Francisco Larroyo y Miguel Ángel Cevallos, se establecieron en la Facultad de Filosofía y Letras los cursos que permiten la obtención del grado de Maestro en Psicología y, después, el de Doctor en Filosofía especializado en Psicología. Además, tanto en la Escuela Normal Superior como en la Escuela Normal de Especialización se imparten materias psicológicas.

Page 90: eli1

Cincuenta años de lógica y psicología en México 97 Se han hecho algunos intentos por establecer servicios de orientación profesional; pero, en todo caso y por desgracia, han resultado efímeros. Sin embargo, podemos abrigar esperanzas de que en un futuro próximo se establezcan centros universitarios para la investigación psicológica general y laboratorios industriales y escolares para la experimentación en sus ramas de aplicación. Por lo que hemos expuesto, puede apreciarse la importancia que tienen las investigaciones sobre filosofía de la ciencia. Tanto para el desarrollo de la ciencia como para el desenvolvimiento de la filosofía, es indispensable que se realice constantemente el análisis riguroso y sistemático de la estructura que adoptan todas y cada una de las ciencias naturales y sociales, así como de las modificaciones que se introducen en dicha estructura a medida que avanza el conocimiento científico. Igualmente, es necesario que se efectúe el examen estricto de los fundamentos en que se apoyan las investigaciones emprendidas dentro de cada disciplina científica, para someterlos a crítica. Además, es preciso trabajar continuamente sobre los procedimientos utilizados en las diversas ciencias, para llegar a formular los métodos generales y las modalidades particulares a que deben someterse en las distintas clases de problemas que el conocimiento tiene que resolver. Por último, la elaboración de una concepción del mundo que se encuentre de acuerdo con los resultados más recientes de la investigación solamente puede lograrse sobre la base de acometer sin descanso la tarea de analizar y sintetizar dichos resultados y de encontrar sus conexiones recíprocas con los anteriores, apenas se produzcan aquéllos. Con apoyo en las consideraciones apuntadas y estimando que en nuestro país solamente se han hecho escasos trabajos sobre teoría de la ciencia, y siempre de modo esporádico y no organizado, se impone la necesidad de crear la institución adecuada para la organización y la realización sistemática de estas actividades: el Instituto de Filosofía e Historia de la Ciencia.

Page 91: eli1

PROPOSICIÓN PARA LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DE FILOSOFÍA

E HISTORIA DE LA CIENCIA

No es posible negar que entre la ciencia y la filosofía existe una estrecha conexión y que ambas se influyen mutuamente de modo indispensable. Por una parte, los procedimientos que se crean y se modifican en el curso de la investigación científica son elaborados en forma sistemática por la filosofía, generalizando sus alcances y afinando su poder de penetración, hasta convertirlos en métodos lógicos. Por otro lado, la filosofía se ocupa de integrar la concepción general del universo, para lo cual se basa enteramente en los resultados obtenidos por el conocimiento, conectándolos y organizándolos, hasta lograr establecer una visión de conjunto. Solo que esta visión general del universo no es la simple suma de los resultados particulares sino que constituye un conocimiento nuevo que, al quedar formulado, es utilizado como punto de partida de las investigaciones de la ciencia y como base de comprobación de los resultados alcanzados. De esta manera, la ciencia se sirve de la concepción del universo y de la teoría sistemática general que la filosofía elabora, para interpretar los procesos del mundo; en tanto que, por su parte, la filosofía resul-ta ser la generalización conceptual del grado de adelanto conquistado por el conocimiento científico. Al mismo tiempo, se puede observar que la estrecha liga que une a la filosofía con la ciencia no es una mera relación formal e inerte, sino que condiciona de modo poderoso y dinámico —y, por lo demás, en forma indispensable—el mutuo desarrollo entre ambas, y esto, de manera constante e ininterrumpida. Por lo anterior, insistimos en la importancia que tienen las investigaciones sobre filosofía de la ciencia. Tanto para el desarrollo de la ciencia como para el desenvolvimiento de la filosofía, es indispensable que se realice constantemente el análisis riguroso y sistemático de la estructura que adoptan

99

Page 92: eli1

100 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México todas y cada una de las ciencias, naturales y sociales, y de las modificaciones que se introducen en dicha estructura, al paso y en la medida en que avanza el conocimiento científico. Igualmente, es necesario que se efectúe el examen estricto de los fundamentos en que se apoyan las investigaciones emprendidas dentro de cada disciplina científica, para someterlos a crítica. Además, es preciso trabajar continuamente sobre los procedimientos utilizados en las diversas ciencias, para llegar a formular los métodos generales y las modalidades particulares a que deben someterse en las distintas clases de problemas que el conocimiento tiene que resolver. Por último, la elaboración de una concepción del mundo que se encuentra de acuerdo con los resultados más recientes de la investigación sólo puede lograrse sobre la base de acometer sin descanso la tarea de analizar y sintetizar dichos resultados y encontrar sus conexiones recíprocas con los anteriores, apenas se produzcan aquéllos. Por otra parte, tampoco se puede negar que uno de los aspectos más importantes de cada época histórica lo forman los trabajadores científicos. Porque éstos se encuentran ligados inseparablemente a todas las condiciones determinantes de la vida social e intelectual, dentro del medio en el cual se forma y se expresa el pensamiento de los hombres de ciencia. En consecuencia, es importante analizar las condiciones sociales en que se producen las investigaciones científicas, lo mismo que estudiar las consecuencias que resultan de dichas investigaciones, tanto por lo que se refiere a sus aplicaciones tecnológicas como a sus influencias en el desarrollo cultural. Además, es interesante conocer también la historia de la ciencia y de la técnica, no solamente para comprender mejor sus condiciones y sus consecuencias contemporáneas sino para poder discernir el aspecto humanista de la ciencia y la técnica. La historia de la ciencia y de la técnica descubre las normas que permiten juzgar acerca del valor de las investigaciones realizadas y de sus aplicaciones prácticas y, al mismo tiempo, sirve para explicar el origen y la significación que tienen otros muchos problemas sociales; siempre que con esta historia se conjuguen las investigaciones sociológicas en torno a la ciencia y a la técnica. De esta manera, el estudio de la organización del trabajo científico, los sistemas de enseñanza, el desarrollo de la intercomunicación, la influencia recíproca entre las culturas, los factores de la tradición, los regímenes sociales, las corrientes políticas, religiosas, filosóficas y culturales, el desarrollo de la educación, de las ciencias aplicadas, de la técnica, de la industria, de la

Page 93: eli1

Proyecto del Instituto de Filosofía e Historia 101 agricultura, etcétera, todos estos factores estudiados en sus condiciones presentes y en su desenvolvimiento histórico, constituyen el material valioso del cual se pueden extraerlas formas de actuar eficazmente en el presente y en el porvenir. Con apoyo en las consideraciones apuntadas y estimando que en nuestro país se han hecho escasos trabajos sobre filosofía e historia de la ciencia, y siempre de modo esporádico y no organizado, nos permitimos presentar al Congreso Científico Mexicano la proposición que se hace en los puntos siguientes, para que, en caso de ser aprobada, sea trasladada al H. Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México:

I. Que sea creado el Instituto de Filosofía e Historia de la Ciencia, como una dependencia de la Universidad Nacional Autónoma de México y con el mismo rango que tienen los institutos de investigación que se encuentran en funciones.

II. Que este Instituto se encargue de organizar y de realizar las in-vestigaciones sobre Sistematología, Metodología, Cosmología, Historia de la Ciencia, Historia de la Técnica y Sociología de la Ciencia y de la Técnica, de acuerdo con los planes de trabajo que se establezcan y con los medios de que se disponga.

III. Que este Instituto conceda atención preferente a las investigaciones sobre la Filosofía y la Historia de la Ciencia en México, aun cuando siempre en estrecha conexión con el desarrollo que estas disciplinas tienen en los otros países del mundo.

IV. Que los trabajos que emprenda este Instituto se realicen en coordinación con los otros centros de investigación de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México y con las instituciones afines del país, extranjeras e internacionales.

Page 94: eli1

UN EXAMEN NECESARIO: EL PANORAMA DE LA CIENCIA EN MÉXICO

Persiguiendo el propósito de establecer un balance acerca del desarrollo alcanzado en México por las diversas disciplinas científicas, durante los cincuenta años que lleva el curso del presente siglo, se reunió el Primer Congreso Científico Mexicano. Este acontecimiento, que ocupó la última semana del mes de septiembre de 1951, vino a ser el punto culminante de la celebración del Cuarto Centenario de la Universidad Mexicana. A sus sesiones de trabajo asistieron los más eminentes hombres de ciencia mexicanos y un grupo de investigadores de otras nacionalidades, que fueron invitados especialmente por los organizadores. Se hizo notar, sin embargo, la ausencia lamentable de algunas figuras distinguidas, lo cual sucedió ya sea por su edad avanzada, por compromisos adquiridos con anterioridad o porque han resultado víctimas del terror fascista que el gobierno norteamericano ha puesto en práctica. Con todo, las comunicaciones presentadas al Congreso rindieron el fruto de dar a conocer, en buena parte, el estado actual de las investigaciones científicas que los mexicanos realizan y, al propio tiempo, atrajeron la atención del pueblo hacia esta actividad social tan importante. En ocasión de este balance de los resultados obtenidos, surge la necesidad de examinar el panorama de la ciencia en México, para tratar de establecer las raíces sociales de su desarrollo, las condiciones concretas en que se efectúa la investigación, las tendencias que en ella se advierten y, finalmente, las consecuencias que produce, o que puede producir, en el desenvolvimiento general de nuestro país. Para ello, nos ocuparemos de cada uno de los campos científicos que cultivan los investigadores mexicanos, apuntando los problemas más destacados que en ellos se presentan y esforzándonos por descubrir sus

103

Page 95: eli1

104 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México perspectivas. Y, después, nos preocuparemos por esbozar una interpretación del conjunto que permita extraer conclusiones válidas acerca del desarrollo inmediato de la ciencia en México, siempre con el propósito de encaminarlo hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos. Por demás está decir que el examen crítico que aquí intentamos llegará a madurar en el caso de que sirva de incentivo para realizar una discusión penetrante y serena sobre el problema, que traiga como consecuencia un planteamiento correcto y una acción eficaz para impulsar el desenvolvimiento científico en beneficio de nuestros compatriotas.

LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Con la Revolución Mexicana de 1910-1917, los esfuerzos se concentran en la lucha armada y las instituciones se desencajan transitoriamente o dejan de existir en definitiva. La actividad científica no solamente se interrumpe sino que, cuando se vuelve a iniciar, sigue cauces que vienen a ser nuevos para México. La transformación violenta de algunas relaciones económicas y políticas, que el movimiento revolucionario produjo, lo mismo que las dificultades internacionales suscitadas por los intentos imperialistas afectados, tratando de hacer fracasar las aspiraciones que el pueblo se empeñaba en hacer realidad, trajeron consigo un cambio notable respecto a la consideración por la investigación de la ciencia. Desde sus primeras manifestaciones, apenas pacificado el país, se advierte con toda claridad que también en el dominio de la ciencia se ha operado una revolución. La antigua aspiración porfiriana de que México dispusiera de una información al día sobre el desarrollo universal de la ciencia se ha convertido en la preocupación, sin duda superior, de que los hombres de ciencia mexicanos participen activamente en la elaboración misma del conocimiento científico. La confianza que los campesinos y los trabajadores industriales ponen en sus propias obras, para construir un México independiente y mejor, se comunica a los investigadores científicos. Al propio tiempo que los gobiernos revolucionarios hacen enormes esfuerzos por llevar la enseñanza elemental hasta el seno mismo de las comunidades indígenas menos desarrolladas, abren las puertas de las universidades a los jóvenes de escasos recursos económicos y crean el Instituto Politécnico Nacional para impartir la educación superior especializada. De esta manera, se ha impulsado la formación de un gran

Page 96: eli1

El panorama de la ciencia en México 105 número de profesionistas que tienen una preparación mínima bastante elevada. Por otra parte, tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México como en el Instituto Politécnico Nacional, se han organizado centros e institutos de investigación científica; y, fuera de las instituciones de enseñanza, también se han formado otros centros que dedican parte de sus actividades al cultivo de la ciencia, sobre todo en el campo de la medicina. En ellos trabajan multitud de investigadores, generalmente arrancados del ejercicio profesional por razón de su vocación, que representan esa nueva actitud científica producida por la revolución. Más recientemente, se ha constituido en la Universidad Nacional Autónoma de México la Facultad de Ciencias, reuniendo los estudios superiores que se venían impartiendo desde la segunda década del siglo, primero, en la Facultad de Altos Estudios y, luego, en diversas escuelas universitarias, para ofrecer una preparación amplia y eficaz a los jóvenes que pretenden dedicarse a la investigación matemática, física y biológica. Los frutos de este interés tan acusado se han empezado a producir de inmediato. El último cuarto de siglo se distingue, justamente, por la multiplicación creciente de los resultados obtenidos por los investigadores mexicanos, que han venido a enriquecer el patrimonio del conocimiento para toda la humanidad. Y es a sus características más importantes que vamos a referirnos en seguida.

LA INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA

Las matemáticas han desempeñado un papel muy importante en el progreso de la ciencia, porque expresan, de una manera sumamente clara y precisa, las relaciones más sutiles que se pueden encontrar entre los procesos de la realidad objetiva. Por ello, el dominio de su aplicabilidad se extiende constantemente a las otras disciplinas científicas. Con una necesidad creciente, la complejidad de los problemas que el técnico tiene que resolver en su trabajo cotidiano le plantea la exigencia de poseer una buena preparación matemática, cuyo apren-dizaje solamente puede lograrlo con maestros que mantengan siempre en alto el nivel de sus conocimientos. Por otra parte, casi no hace falta decir que la indagación de nuevos procesos industriales, lo mismo que, más todavía, las investigaciones físicas, químicas, biológicas y económicas de mayor rigor, requieren la posesión de un adiestramiento altamente calificado en matemáticas

Page 97: eli1

106 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México , el cual únicamente se puede adquirir bajo la influencia de matemáticos dedicados íntegramente al trabajo de su especialidad. Así podemos decir que, en realidad, no es posible un desarrollo vigoroso de la ciencia y de la técnica si no existen centros importantes en los cuales se cultiven las matemáticas, incluyendo sus ramas más abstractas, o sea, aquellas cuyo contacto con la realidad parece más remoto. Atendiendo a estas necesidades, se han ido creando algunas de las condiciones indispensables para el cultivo intenso de esta ciencia básica. Existen cursos académicos completos que capacitan para la investigación y la enseñanza. Funciona el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ofrece oportunidades y medios de sostenimiento a quienes se consagran íntegramente a esta disciplina. Además de los centros de enseñanza media y superior, también algunas empresas financieras e industriales comienzan a emplear los servicios de los matemáticos. No obstante, en su conjunto, las oportunidades de trabajo no son numerosas y las remuneraciones no superan todavía el criterio de que los hombres de ciencia deben llevar una vida de privaciones y sacrificio. A esto hay que atribuir el hecho de que una buena parte de los jóvenes con vocación matemática no la desarrollan sino que se encaminan a otras actividades mejor remuneradas. Examinando las aportaciones mexicanas que se han hecho recientemente a la matemática, nos encontramos con problemas de topología, de geometría algebraica, de análisis, de teoría de los números y de lógica matemática. Esta afición por aquellas disciplinas que se antojan menos útiles, en un país escasamente desarrollado como México, no tiene nada de curiosa ni tampoco constituye algún rasgo peculiar de ese "mexicano" que los existencialistas se afanan por inventar. Se trata, sencillamente, de una consecuencia producida por dos factores conjugados. Por una parte, es un resultado de las propias condiciones en que se realiza la investigación: raquitismo de los medios, pobreza de los estímulos, falta de conexión con los trabajos que se efectúan en otras ciencias y cortedad de los problemas planteados por una economía poco desarrollada. De otro lado, y en cierta forma como un efecto de las anteriores condiciones, que se han desenvuelto después con relativa independencia, tenemos una compleja actitud mental entre los matemáticos mexicanos que comprende: repugnancia por el lucro que los comerciantes obtienen de la aplicación de la ciencia, lo cual se manifiesta como inclinación defensiva hacia el cultivo de las disciplinas "puras"; también incluye la adopción de

Page 98: eli1

El panorama de la ciencia en México 107 interpretaciones idealistas de la ciencia, como son las corrientes llamadas del "análisis lógico", del "positivismo lógico", del "empirismo lógico", de la "semántica" y del "pragmatismo", que los inducen a considerar a la matemática como una mera estructuración ordenada de proposiciones carentes de sentido intrínseco, las cuales se escogen de un modo arbitrario; finalmente, comprende la influencia de esas corrientes irracionalistas y metafísicas que los intereses imperialistas propician en los medios científicos, tratando de convencer a estos grupos humanos tan valiosos de que la razón es impotente y de que el cambio de las condiciones naturales y, sobre todo, de las condiciones sociales en que el hombre vive no es otra cosa que una ilusión convencional de la cual es preciso precaverse. Con todo, y a pesar de las condiciones difíciles en que se desenvuelve y las tendencias prejuiciosas a que acabamos de referirnos, lo cierto es que los resultados obtenidos por los esfuerzos de los matemáticos mexicanos son considerables, tienen brillo e importancia y son de gran utilidad. Con estas aportaciones se han ensanchado las posibilidades para el cultivo de esta ciencia y se han fortalecido las bases para su desarrollo ulterior en México. De manera que, por encima de las opiniones que se formen los matemáticos mexicanos acerca del carácter de su actividad y de los móviles que los impulsan, lo cierto es que desempeñan una función social de enorme importancia y de gran utilidad, la cual tendrá que incrementarse en la medida en que la economía del país se desarrolle efectivamente y que, por causa de esto, se comprenda mejor la necesidad de su tarea.

E L CAMPO DE LAS CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

En cuanto a la física y la química, no es necesario ahora el tratar de acusar su importancia. Hace tiempo ya que todos lo saben y, por tanto, pasamos a referirnos a las condiciones en que se realizan en México las investigaciones sobre las diversas disciplinas de las ciencias físicas y químicas. Al igual que en el caso de las matemáticas, existen escuelas en donde se imparten cursos académicos completos que preparan para la investigación y la enseñanza. El número de institutos y laboratorios dedicados a estas actividades es grande. Funcionan los Institutos de Física, de Química, de Geología, de Geografía, de Geofísica y el Panamericano de Geografía e Historia; el Observatorio

Page 99: eli1

108 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Astronómico Nacional, el Astrofísico, el Sismológico, el Meteorológico y el Geomagnético; y los Laboratorios de las Secretarías de Economía, de Recursos Hidráulicos y de Comunicaciones y Obras Públicas, junto con los de Petróleos Mexicanos. Sumando a estos centros de investigación las instituciones de enseñanza media y superior y las diversas empresas industriales que ocupan investigadores, profesores y técnicos en estas disciplinas, podemos advertir que las oportunidades son numerosas y los medios cuantiosos. No obstante, es necesario observar que la remuneración y la demanda de ocupación decrecen en tanto que el trabajo se va alejando de la mera aplicación práctica. Así, al llegar a la investigación científica propiamente dicha, las condiciones no difieren mucho de las que existen en el campo de las matemáticas. A esto hay que agregar el hecho de que se requieren aparatos e instrumentos relativamente costosos que no son amortizables en términos comerciales. De aquí se comprende fácilmente la situación que prevalece en los institutos antes señalados. Por ejemplo, el Observatorio Astronómico de Tacubaya únicamente dispone de aparatos vetustos; el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla debe su organización y sus magníficos instrumentos al tenaz e ingenioso empeño de su fundador, quien logró hacer comprender e imponer el reconocimiento de su necesidad; el Instituto de Física recién ahora es que puede iniciar sus investigaciones experimentales, gracias a la continuada campaña sostenida por su actual director; y algo análogo ocurre en los otros institutos. En este sentido, podemos decir que el cultivo de estas ciencias se encuentra actualmente en una fase de ensanchamiento, aun cuando la atención que se presta a cada rama es desigual e irregular. Las variadas aportaciones hechas por los investigadores mexicanos al patrimonio científico en estos dominios han atraído la atención sobre nuestro país. Sin pretender citarlas todas, hacemos referencia a los estudios sobre radiación cósmica, la solución de algunos problemas suscitados por la teoría de la gravitación de Birkhoff, los trabajos sobre astronomía de posición, los descubrimientos de nebulosas y de enjambres de estrellas, los estudios espectroscópicos de emisiones estelares, los análisis cristalográficos con rayos x, las indagaciones de física nuclear, los estudios sobre mecánica de suelos, las contribuciones acerca de química orgánica y de bioquímica, los trabajos cartográficos y de geografía física, la operación de los servicios sismológico y metereológico, y las numerosas investigaciones geológicas.

Page 100: eli1

El panorama de la ciencia en México 109 Como puede verse, en este vasto campo del estudio científico, en el cual la realidad objetiva se impone de una manera más directa que en la matemática, las tergiversaciones idealistas se excluyen todavía más. Pero, no por eso, faltan por completo. A ellas se agregan la escasez de medios y estímulos para el trabajo, que es más grave por el alto costo de los aparatos y materiales necesarios para la investigación experimental; también se conjugan, como inconvenientes, la relativa falta de contacto con las otras actividades científicas que se realizan en México y la desigualdad arbitraria que existe en el fomento de las diversas ramas. Por otra parte, el cultivo de estas disciplinas plantea a los investigadores un problema ético de la mayor significación. De la actitud que asuman ante esta cuestión, además de que es una prueba de fuego para su calidad humana, se desprenden consecuencias favorables o desfavorables para México. En el caso del conocimiento de los recursos nacionales y de la investigación de los procedimientos que permitan su aprovechamiento, lo importante es que los científicos orienten sus actividades hacia la preparación de industrias de transformación que sirvan de apoyo a la efectiva independencia económica de la nación. De otra manera, lo que aumentará es la exportación de materias primas no renovables, con el consiguiente incremento de la dependencia económica respecto de los intereses imperiales extranjeros. En cuanto a otros aspectos de la investigación, como el de la física nuclear, la responsabilidad que descansa en manos de los hombres de ciencia mexicanos es la de enderezar sus esfuerzos hacia el aprovechamiento de esta energía en aplicaciones pacíficas que mejoren las condiciones de la vida humana. En caso contrario, los resultados que se obtengan vendrán a aumentar los recursos técnicos de los incendiarios de la guerra, y los científicos, quiéranlo o no, se convertirían en apéndices del sistema de preparación bélica y en cómplices del mismo. Desde luego, confiamos plenamente en que los investigadores mexicanos sabrán resolver este problema con acierto, haciendo honor a las mejores tradiciones de nuestro pueblo. Por lo mismo, esperamos que cuando la presión se extreme y aun cuando los estipendios que se ofrezcan sean tentadores, no obstante, sepan rehuir los halagos y no se sometan. En último caso, tenemos el ejemplo luminoso de Frederic Joliot-Curie, en Francia, y, más cercano y familiar, el de Norbert Wiener, quien ha colaborado íntimamente con nuestro orgullo nacional, el fisiólogo Arturo Rosenblueth. Como es sabido, Joliot-Curie, Premio Nobel de Física por sus investigaciones atómicas, ha preferido

Page 101: eli1

110 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México abandonar la dirección oficial de estos estudios, antes que prestarse a participar en los preparativos de guerra o que renunciar a seguir siendo paladín de la lucha por la paz. Por su parte, Wiener, eminente profesor de matemáticas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, al negarse a proseguir sus importantes investigaciones sobre el control remoto de proyectiles, dio la siguiente explicación: "[ . . . ] si yo no deseo participar en el bombardeo o el envenenamiento de pueblos indefensos —y, por cierto, que no lo deseo— debo asumir una cierta responsabilidad para con aquellos a quienes haya de revelar mis ideas científicas [. . . ] me alegra el hecho de que mis investigaciones no puedan ser fácilmente conseguidas, en cuanto me da la oportunidad de plantear este grave problema moral. No creo que publicaré ningún trabajo futuro que pueda hacer daño al ser puesto en manos de militaristas irresponsables". En consecuencia, desde 1946, Wiener se dedica exclusivamente a aquellos estudios matemáticos que considera a salvo de ser aprovechados para la guerra. Tal es el camino que se abre a nuestros hombres de ciencia, sobre todo ahora que empiezan a contar con posibilidades tan fecundas para su actividad, mismas que deben, casi íntegramente, al magnífico empeño de sus investigaciones anteriores.

EL DESENVOLVIMIENTO DE LA BIOLOGÍA Y LA MEDICINA La gran importancia que se concede a la biología y a la medicina en México nos evita el tener que hacer referencias para destacarla. Así, comenzaremos directamente por relatar las condiciones en que se desarrollan actualmente los trabajos que nuestros compatriotas realizan. A los buenos estudios que se ofrecen en la Facultad de Ciencias y en la Escuela Normal Superior, para formar maestros e investigadores de la biología, se añade la existencia de la Escuela de Ciencias Biológicas, como centro de enseñanza e investigación especializada, y, asimismo, de algunos cursos de la escuela de Medicina que preparan particularmente para la investigación experimental, como, por ejemplo, las de su Departamento de Fisiología. Los trabajos de investigación se llevan a cabo en los Institutos de Biología, de Enfermedades Tropicales, de Cardiología —junto con sus magníficos Laboratorios de Fisiología—y de Estudios Médico-Biológicos; también se efectúan en la Escuela de Ciencias Biológicas, en los Departamentos de Fisiología y de Farmacología de la Escuela de Medicina, en el Departamento de Investigaciones Médicas del

Page 102: eli1

El panorama de la ciencia en México 111 Hospital General y en los Laboratorios del Hospital Infantil, del Militar y del de Tuberculosos; igualmente, en varias dependencias de las Secretarías de Agricultura y Ganadería y de Marina, lo mismo que en el Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Nuevo León, en el Instituto Botánico del Estado de Chiapas y en el Departamento de Biología de la Universidad de Puebla. Podemos afirmar que las instituciones acabadas de mencionar cuentan con recursos moderados, si atendemos a las posibilidades económicas de nuestro país y, sobre todo, comparándolos con los que se tienen en los otros campos de la investigación científica. Además, el aumento en el número de profesionales de la medicina y la creciente complejidad de sus actividades han creado la necesidad de que un buen grupo de ellos se orienten decididamente hacia los trabajos de investigación. A la vez, se advierte un incremento en la cantidad de jóvenes que siguen los estudios especializados de biología. De esta manera, se ensanchan continuamente las bases para mejorar las investigaciones mexicanas en biología y en medicina, al par que éstas se hacen más penetrantes. Las contribuciones hechas por los biólogos y los médicos mexicanos representan, sin duda alguna, la porción más importante y cuantiosa del aporte que México ha ofrecido al patrimonio universal del conocimiento científico. Dentro de los campos estudiados, es indispensable citar los estudios sobre botánica general, geografía botánica, bacteriología, zoología general, parasitología, entomología, química biológica, hidrobiología, paleontología, ecología, anatomía, histología, fisiología, biología general, conservación de recursos naturales, farmacología, ginecología y obstetricia, otorrinolaringología y oftalmología, endocrinología y desnutrición, gastroenterología, cardiología, hematología y citología, neumología, urología, venerología, dermatología, neuropsiquiatría, pediatría, cancerología, inmunología y alergia, radiología, cirugía, epidemiología e higiene. Por esta simple enumeración de materias tratadas, se puede tener noción de la riqueza de las investigaciones mexicanas. En la medicina podemos observar un notable proceso de colectivización y de interconexión entre todas sus ramas que se acelera constantemente. Esta socialización del trabajo médico ha sido impuesta tanto por necesidades prácticas como por la extraordinaria complejidad de sus problemas y la estrecha y mutua implicación que existe objetivamente entre todas ellas. Como consecuencia, la organización de las investigaciones médicas y la correlación de unas con otras es satisfactoria. El sistema de especialización, que tiene en

Page 103: eli1

112 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Ignacio Chávez a uno de sus iniciadores, ha producido muy buenos resultados. Con tal sistema se ha logrado que el especialista aplique el conjunto de sus conocimientos a un aspecto determinado; y no que solamente tenga conocimientos limitados, como ocurre en países que se precian de su utilitarismo. Es interesante apuntar, también, que los mexicanos, aprovechando la índole de sus actividades, han podido establecer un sistema de contribución económica que muestra una clara tendencia equitativa: las personas de mayores recursos tienen que pagar relativamente caro por los servicios que utilizan, lo cual ha permitido extender, hasta cierto punto, la atención médica a las clases más necesitadas. Se trata, claro, de un procedimiento defectuoso y poco eficaz, pero que, sin embargo, puede mejorarse y fomentarse y, sobre todo, organizarse. Por otra parte, es indispensable señalar el hecho de que, aun cuando en la medicina mexicana se mantiene, en lo general, la gran tradición respecto a sus características de universalidad de concepciones y técnicas, lo mismo que de filiación mundial de sus fuentes y de libre intercambio de sus resultados, sin embargo, no faltan ocasionalmente algunas tendencias, afortunadamente débiles hasta ahora, pero que pueden hacerse peligrosas, de romper con esa tradición tan arraigada, para adoptar unilateralmente ciertas corrientes perniciosas que se han desarrollado en algunos centros médicos norteamericanos, cerrando las puertas al contacto fecundo con los otros países. Por fortuna, repetimos, la inmensa mayoría de los médicos mexicanos - y, entre ellos, los más eminentes- rechazan decididamente estas inclinaciones y luchan firmemente contra ellas cada vez que se manifiestan. Y lo que fortalece su posición, haciéndola inexpugnable, es que, justamente a esta tradición de cooperación y de intercambio internacional de la cual se enorgullece la medicina mexicana, junto con la sagacidad y la inteligencia de sus investigadores, se debe la superioridad que tiene en varios aspectos, comparada con la norteamericana, a pesar de la evidente pobreza de recursos económicos. En cuanto a la biología, las ramas que cuentan con mejores medios para su desenvolvimiento son aquellas en las cuales se efectúan investigaciones básicas relacionadas de modo más directo con la medicina. Pero, esta consecuencia, que obedece a una necesidad social, no ha excluido el desarrollo de las otras ramas. Con todo, las condiciones en que se realizan los trabajos de investigación de las otras disciplinas biológicas son distintas. Entre algunos centros existe coordinación e influencia recíproca, otros, en cambio, se

Page 104: eli1

El panorama de la ciencia en México 113 mantienen relativamente aislados y desencajados del conjunto armónico. Todavía más, es entre los zoólogos en donde ha llegado a acusarse, de un modo notable, la existencia de discordancias e incomprensiones entre ciertos individuos y grupos, que se ven nutridas por envidias mezquinas, rencores sin justificación y nefastas políticas de exclusión. En el fondo, se trata de un producto típico de la lucha entablada para ocupar y mantener un corto número de posiciones y, asimismo, es consecuencia obligada de una formación personal a base de sacrificios y tenacidad. Por lo tanto, es de esperarse que el aumento de posibilidades de trabajo haga desaparecer tal situación y que quienes se han mantenido divididos abandonen esta actitud. En otro sentido, y de una manera mucho más marcada que en el campo de la medicina, también en la biología mexicana se observan ciertas tendencias para inclinarla hacia una dependencia preponderante y unilateral de las escuelas biológicas norteamericanas. Como en el caso de las matemáticas, igualmente existen dentro de la biología algunas corrientes que inducen a considerar los esfuerzos humanos como algo contraproducente para sus anhelos de mejoramiento y a estimar la obra del hombre como perniciosa y definitivamente limitada. Sin embargo, en contra de tales tendencias hay que aducir dos hechos importantes: uno es la publicación de textos mexicanos de biología que han venido a cubrir las necesidades de los cursos secundarios y preparatorios, así como de varias materias profesionales; otro es la actitud serena y comprensiva con que los biólogos reciben la crítica sana y constructiva. En estas condiciones, hay elementos que se oponen a la aceptación de los prejuicios propiciados por los intereses imperialistas; pero en lo que no cabe duda es en la necesidad de combatirlos con vigor. Por lo demás, la tarea de los biólogos y los medios para realizarla son cosas que se desenvuelven paralelamente a la economía del país y que, a su vez, producen un impulso definido en su desarrollo.

LA SITUACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES El vasto campo de estudio de los procesos sociales ha suscitado profusas investigaciones, entre las cuales se distinguen de modo notable las de antropología, etnografía, arqueología, historia, sociología, economía, derecho, estadística, pedagogía, filología y lingüística. Para la preparación en estas disciplinas existen cursos de estudios académicos en la Facultad de Filosofía y

Page 105: eli1

114 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Letras, El Colegio de México y las Escuelas Normal Superior, de Antropología e Historia, de Economía, de Ciencias Políticas y de Jurisprudencia. Los trabajos de investigación se realizan en El Colegio de México, los Institutos de Antropología e Historia, Indigenista, Panamericano de Geografía e Historia, de Estudios Económicos, de Historia, de Investigaciones Estéticas y de Investigaciones Sociales, en el Centro de Estudios Filosóficos, en el Seminario Mexicano de Sociología, en el Congreso Mexicano de Historia, en la Nacional Financiera, en el Banco de México, en los Seminarios de las Escuelas de Jurisprudencia y de Economía y en varias dependencias de las Secretarías de Educación Pública, de Economía, de Hacienda y de Recursos Hidráulicos. A la labor de estos centros hay que sumar otras muchas investigaciones que se efectúan de manera individual o en forma diseminada. La mayoría de los jóvenes empeñados en estas tareas cuentan con una formación académica. En cambio, un buen número de los de mayor edad han tenido que desarrollar por sí mismos su afición, hasta llegar a constituirse, en muchos casos, en sólidos especialistas. Las facilidades y medios para la investigación social se distribuyen irregularmente entre sus distintos campos y, con frecuencia, tienen un carácter ocasional. La falta de conexión entre los estudios emprendidos y los investigadores mismos no solamente existe de una disciplina a otra sino que también se observa dentro de cada una de ellas. Además, en ciertos casos, se acusa claramente una falta de concordancia y unidad generales, tanto en los procedimientos metódicos como en los planes y objetivos que se persiguen. Y esto llega a tal punto que, algunas veces, un grupo de estudiosos parece cultivar la especulación medieval, mientras que otro se esfuerza en aplicar concepciones renacentistas, otro más trabaja con mentalidad dieciochesca y, por último, otro es el único que se atiene al rigor científico de nuestros días. Por fortuna, la preparación calificada que ahora se imparte está llamada a terminar implacablemente con esta situación. En años recientes se ha introducido el sistema de trabajos colectivos, con resultados fecundos. También se han efectuado investigaciones de conjunto, en las cuales cada colaborador se encarga individualmente de una parte determinada del plan general que se ha trazado previamente. Dentro de los seminarios académicos se conjuga el trabajo de grupo con la discusión y la crítica de todos los participantes. En fin, en las mesas redondas se confrontan los resultados obtenidos en estudios diversos, permitiendo el establecimiento de conclusiones comunes. Con todo, los procedimientos anteriores no son los

Page 106: eli1

El panorama de la ciencia en México 115 más frecuentes. En su mayoría, las indagaciones se efectúan todavía aisladamente y, en cierto modo, en forma anárquica. Desde luego, en aquellas disciplinas conectadas con la actividad social práctica —como la economía y la estadística, por ejemplo— los trabajos se realizan, en general, con rigor científico. Asimismo, en otros campos -como es el caso de la antropología, la etnografía, la arqueología, la lingüística y la filología—, aun cuando las actividades que se efectúan son relativamente reducidas, sin embargo, los trabajos se atienen estrictamente a los métodos científicos y se basan en materiales objetivos. En cambio, en las otras disciplinas se pueden encontrar tanto investigaciones excelentes como especulaciones carentes de valor. Particularmente, lo que ocurre en el caso de la historia sirve de ilustración; porque, amparados en ella, es que abunda esta clase de especulaciones. Igualmente, muchos trabajos de historia aportan exclusivamente datos e informaciones documentales que, si bien son indispensables, apenas si repre-sentan la materia prima para la elaboración propiamente histórica que tiene que hacerse después. Pero, a pesar de que sigue siendo válida la afirmación dolorosa de que la historia mexicana está por escribirse, lo cierto es que ya existen trabajos parciales formulados con la objetividad y el rigor crítico que exige la actual historiografía científica. Además, el número de estas investigaciones aumenta cada día y, por ellas, comienza a ser conocido el verdadero perfil que ha tenido nuestro desarrollo social en el pasado, cuando menos por lo que hace a ciertos periodos y a determinados aspectos de su desenvolvimiento. Confiamos en que esta tendencia seguirá adelante, hasta que pueda ser redactada la obra de conjunto, cuya importancia todos advierten. Ahora bien, en el campo de las ciencias sociales es donde las tergiversaciones impuestas por el sistema capitalista de distribución de las ideas cobran mayor vigor. Como se comprende, el estudio científico de la sociedad, como en el caso de la naturaleza, lleva al descubrimiento de que sus formas de organización no son inmutables y, a la vez, permite encontrar los medios para mejorarla. Con base en estos resultados, el hombre se encuentra en condiciones de intervenir en el desarrollo social, disponiendo del conocimiento que puede impartirle un sentido definido, y, como consecuencia, encauzarlo hacia una forma de organización en la cual todos los hombres se beneficien del dominio ya logrado sobre las fuerzas de la naturaleza y desaparezca la explotación del trabajo de los más en provecho de los menos. Por otra parte, en

Page 107: eli1

116 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México la crítica situación actual, también son fomentadas ciertas teorías seudo científicas que hacen aparecer a la guerra como inevitable, ya sea apoyándose en una "naturaleza humana" que condimentan a su sabor, o bien, en la falsa desproporción que presentan entre el crecimiento de la población y el incremento de la producción destinada a satisfacer sus necesidades, o, en fin, en otras interpretaciones igualmente falaces. La influencia de todas estas tendencias contrarias al progreso de la ciencia se hace sentir de muchas maneras y a través de muy variados caminos, tanto en manifestaciones groseras y fácilmente discernibles como en corrientes sutiles y peligrosamente emboscadas. En la oposición resuelta que se mantenga hacia ellas descansa en gran parte la posibilidad de que las investigaciones sociales en México avancen por el ancho y rico curso del conocimiento fecundo, que es tan necesario para nuestro desarrollo general. En la inteligencia y sentido de responsabilidad que caracteriza a los mexicanos dedicados a estas tareas depositamos nuestra confianza en que así sucederá.

LAS CONDICIONES PARA UN DESARROLLO INMEDIATO Del conjunto de problemas apuntados podemos extraer las perspectivas que existen para el desarrollo de la ciencia en México o, mejor todavía, formular las condiciones necesarias que se pueden establecer para acelerar y mejorar ese desarrollo. Para eso, nos atendremos de manera estricta a las posibilidades reales que nuestro país tiene en la actualidad y al propósito de que semejante desenvolvimiento redunde en beneficio de la mayoría de los mexicanos. Si sumamos los recursos económicos de que disponen los diversos centros de investigación científica, grandes, medianos y pequeños que ya existen y funcionan, nos encontramos con dos hechos notables: que el total representa un tanto por ciento ínfimo en el conjunto de las erogaciones del gasto nacional, y, en segundo lugar, que la distribución atomizada que se ha dado a dichos recursos ha llevado a un desaprovechamiento parcial de los mismos. De tales hechos se desprenden dos conclusiones: a) que el monto total destinado a la investigación científica debe ser elevado y mantenido en ascenso continuo, y 6) que este presupuesto debe ser objeto de un estudio cuidadoso, para que su distribución se haga conforme a un plan que permita su aprovechamiento óptimo.

Page 108: eli1

El panorama de la ciencia en México 117 Considerando la arbitrariedad y la anarquía relativas que se advierten en cuanto a los medios creados para el desenvolvimiento de las diferentes disciplinas, lo mismo que la carencia de un criterio racional acerca de la clase de estudios que puedan reportar mayores beneficios, entre los que son indispensables para satisfacer las necesidades nacionales se impone la urgencia de formular un plan general y trazar un programa de actividades. Tanto el plan como el programa establecido para su realización son elementos requeridos para organizar la investigación científica como un sistema nacional que sea congruente con las exigencias de nuestro desarrollo económico y cuyos alcances de utilidad pública sean manifiestos. Es obvio que la eficacia de tal programa y semejante plan radica decididamente en el hecho de que se logren armonizar los trabajos de las distintas ciencias, sin que sufra mengua alguna la libertad de investigación, que es una condición ineludible para la existencia de la actividad científica. La organización racional de la investigación servirá, al propio tiempo, para dar unidad a los trabajos que se realicen dentro de una misma ciencia y conectar entre sí a las diversas disciplinas. También fomentará la cooperación recíproca entre los investigadores y provocará el intercambio y la mutua discusión. Por otra parte, intensificará la preparación de nuevos hombres de ciencia y resolverá el problema práctico de su incorporación gradual a las actividades de su especialidad. Asimismo, creará los estímulos convenientes para el fomento de la producción científica en todos sus aspectos. Finalmente, propiciará la comunicación y el intercambio dentro del territorio nacional, lo mismo que el contacto estrecho, la cooperación y la información oportuna con los investigadores de los otros países del mundo, sin hacer discriminaciones ni establecer preferencias, puesto que la universalidad de la ciencia las excluye por completo. Para terminar, es preciso insistir en la necesidad de que, paralelamente a las investigaciones que se emprendan, se suscite el análisis filosófico, riguroso y sistemático, de los resultados alcanzados; se efectúe el examen estricto de los fundamentos en que se apoyen dichas investigaciones, para someterlos a crítica, y se trabaje continuamente sobre los procedimientos utilizados en las diversas ciencias, para llegar a formular los métodos generales y las modalidades particulares a que deban sujetarse en las distintas clases de problemas planteados al conocimiento. Además, es interesante que se realicen estudios sobre la historia de la ciencia y de la técnica, para analizar las condiciones sociales en que se producen y las influencias que ejercen en el

Page 109: eli1

118 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México desarrollo general, comprender mejor sus alcances y discernir el aspecto humanista de la ciencia y de la técnica. Por ultimo, todas las actividades científicas deben estar abiertas a la critica y, lo que es más, deben auspiciarla; porque en ella es en donde se manifiesta en su excelencia el vigoroso poder creador del pensamiento humano.

Page 110: eli1

EL AVANCE CIENTÍFICO EN UNA DÉCADA Para el avance general de la investigación científica en el mundo, referirse a lo que se ha conquistado en el transcurso de una década es apenas hacer un corte transversal de un espesor muy reducido. Y, sin embargo, haciendo un examen atento de lo que se ha hecho en diez años, se puede tratar de determinar cuáles son las tendencias que impulsan su desarrollo y en qué condiciones se ejercen. En el periodo de dos lustros, entre 1948 y 1958, se advierte, desde luego, una intensificación y una profusión de los trabajos científicos que han impulsado el avance del conocimiento a un ritmo tremendo, el cual corre parejo con la velocidad a que progresan sus aplicaciones técnicas. Debido a esto, se han mejorado en mucho las condiciones de la vida humana y ha aumentado la influencia que tiene la ciencia en todos los aspectos, incluyendo las decisiones de carácter político y alcanzando hasta las formas comunes del pensamiento. En cuanto a las realizaciones más notables que se hicieron es obligado citar cuando menos los numerosos descubrimientos logrados en la física de los núcleos atómicos, en los procesos que ocurren a temperaturas sumamente bajas y en las interacciones y transformaciones de las partículas elementales; los importantes trabajos químicos y biológicos sobre hormonas, enzimas, proteínas, alcaloides y moléculas de estructura muy compleja; las investigaciones acerca de los procesos neurofísiológicos y metabólicos, las conducentes al descubrimiento de nuevos antibióticos y vacunas, los injertos de diversos tejidos y la utilización transitoria de órganos artificiales; el perfeccionamiento de las pilas y motores atómicos y su empleo para fines pacíficos, la formación de núcleos atómicos por fusión para aprovechar la energía liberada y el desenvolvimiento de los cohetes y los aviones de retroimpulsión, los muchos conocimientos adquiridos a través de la

119

Page 111: eli1

120 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México cooperación internacional durante el Año Geofísico, el desarrollo de la televisión y el sorprendente avance de las máquinas cibernéticas; el comienzo de la conquista del espacio interplanetario por el venturoso lanzamiento de sputniks, con la consiguiente iniciación de la experimentación en el campo de la astronomía y, por otra parte, los grandes descubrimientos y aportaciones hechos en torno a los problemas relativos al origen y a la evolución de las estrellas y galaxias; en fin, el insospechado descubrimiento de que la simetría espacial no se cumple en la forma que siempre se había considerado, con lo cual se ha planteado la necesidad de dar una nueva estructura a las teorías físicas establecidas hasta ahora. Dentro de este panorama mundial, nos interesa fijar detenidamente la atención en las investigaciones científicas hechas en México, durante estos diez años, para poder señalar con objetividad el alcance de nuestras aportaciones, el nivel de los trabajos ejecutados, las condiciones en que se efectúan y las posibilidades de intensificar y acrecentar la investigación científica en México. Por principio de cuentas, tenemos que en el año de 1948 ya se habían formado, en su mayor parte, los institutos y laboratorios de investigación que existen actualmente. Sin embargo, algunos de ellos han aumentado de manera importante sus recursos —tanto en instrumentos como en investigadores— y se han creado algunos más, como son: el Instituto Nacional para la Investigación de los Recursos Minerales, el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Botánico de Chiapas, los Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial, el Centro de Documentación Científica y Técnica, el Instituto Nacional de Cancerología, el Departamento de Investigaciones Médicas del Hospital General con carácter autónomo y varias unidades dependientes de la Escuela Nacional de Medicina, el Instituto Nacional de Gastroenterología, el Instituto Nacional de la Investigación Científica, la Academia Potosina de Ciencias, el Instituto de Investigaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el Instituto de Ciencia Aplicada de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas del Banco de México, la Comisión Nacional de Energía Nuclear, el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, se fundaron Escuelas de Ciencias en la Universidad de Nuevo León, en la Universidad de Puebla, en el Instituto Tecnológico de Monterrey y en la Universidad de Sinaloa; y, tanto en estas

Page 112: eli1

El avance científico en una década 121 universidades como en otras de provincia y en varias instituciones privadas de la metrópoli, se organizaron algunos nuevos laboratorios de investigación científica. Por tanto, podemos decir que, en la última década, continuó el proceso de formación de las modernas instituciones científicas de investigación y de enseñanza; proceso que empezó propiamente hace 80 años, al fundarse el Observatorio Astronómico Nacional y diez años después el Instituto de Geología, pero que quedó suspendido por largo tiempo y sólo se reanudó hace apenas 30 años, con la autonomía de la Universidad Nacional de México. Desde un punto de vista general, las instituciones científicas mexicanas tienen habitualmente una buena organización interna; padecen en común deficiencias —a veces, bastante graves— en su equipo de aparatos e instrumentos de trabajo, que son siempre modestos, y cuentan con un grupo reducido de investigadores, formado por científicos empeñosos y, muchas veces, de un talento extraordinario. Pero, al mismo tiempo, las relaciones entre la mayoría de dichas instituciones son más bien anárquicas, o sencillamente no existen, de lo cual resulta una lamentable falta de coordinación y, en ocasiones, una estéril repetición de esfuerzos. Esta situación es motivo de una preocupación cada vez más honda entre los mismos hombres de ciencia, quienes consideran que, especialmente en un país como México, es indispensable aprovechar en la forma más eficiente con una inteligente organización de conjunto y conforme a una orientación planeada racionalmente, los recursos disponibles —tanto humanos como económicos— que, al menos durante mucho tiempo más, seguirán siendo escasos con respecto a nuestras numerosas necesidades. Por desgracia, los intentos que se han hecho en este sentido no han tenido hasta ahora el éxito deseado. El más importante de estos intentos, representado por la fundación del Instituto Nacional de la Investigación Científica, en 1950, no ha servido para cambiar la situación en la medida que, con una urgencia cada vez más imperiosa, se requiere. En realidad, en los ocho años que tiene de funcionar el INIC, a los cuales podemos sumar los siete años que duró su antecesora, la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC), es evidente que no ha podido llevar a la práctica los propósitos principales de su creación, que son: fomentar, desarrollar y coordinar las investigaciones relacionadas con las ciencias matemáticas, físicas, químicas, biológicas y geológicas, así como con las ciencias aplicadas derivadas de ellas. Por consiguiente, uno de los

Page 113: eli1

122 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México problemas más ingentes que se planteaba para la investigación científica en México en 1948 se mantiene todavía carente de una solución satisfactoria en 1958. Uno de los acontecimientos más notables de la década que nos ocupa fue la celebración del Congreso Científico Mexicano, organizado en 1951 para conmemorar el IV Centenario del establecimiento de la Universidad Mexicana. Este congreso dio ocasión a que se presentara un programa bastante completo del nivel alcanzado entonces por las investigaciones científicas en México y permitió poner de manifiesto la distribución del interés y el número de investigadores existente en los diversos campos de estudio. La densidad relativa de las aportaciones quedó representada con una buena aproximación por los 532 trabajos cuya calidad ameritó que fuesen publicados en la Memoria de dicho congreso. Su distribución fue la siguiente: 266 trabajos en medicina (o sea, exactamente el 50 por ciento); 66 en biología (12.4 por ciento); 63 en química (11.8 por ciento); 38 en matemáticas (7.1 por ciento); 26 en geología (5 por ciento); 20 en geofísica (3.7 por ciento); 19 en física (3.5 por ciento); 13 en astronomía (2.4 por ciento); 11 en teoría de la ciencia (2.1 por ciento); y 10 en geografía (2 por ciento). El interés relativo que se tenía entonces en las especialidades de los investigadores y las instituciones se mantiene sensiblemente en la misma proporción hasta ahora, con la sola excepción del notable aumento que se ha observado en el interés hacia la física y, principalmente, hacia la física atómica en los años posteriores. En cuanto a la prominencia de las investigaciones realizadas, el reconocimiento ostensible lo tenemos en la justificada designación como miembros del Colegio Nacional del astrónomo Guillermo Haro, en 1953, y del médico Manuel Martínez Báez, en 1955. En lo que se refiere a las condiciones generales de trabajo, el hecho más conspicuo ha sido la creación de los investigadores de tiempo completo en el seno de los institutos dependientes de la Universidad Nacional Autónoma de México y en algunos otros centros de investigación, lo cual ha venido a colocar a los científicos en la situación de poder preocuparse fundamentalmente por su trabajo. Pasemos ahora a exponer, aunque sea únicamente por su simple mención, lo que se ha hecho en los últimos diez años en los distintos campos de la investigación científica. En el dominio de las matemáticas, los estudios se han efectuado casi exclusivamente dentro del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los trabajos publicados por los

Page 114: eli1

El avance científico en una década 123 matemáticos mexicanos corresponden a las ramas en que actualmente se desarrolla mayor actividad en el mundo y, a la vez, se encuentran en un nivel semejante a los que se efectúan en otros países, por lo que sus resultados son interesantes para quienes trabajan en la misma disciplina. Las especialidades matemáticas que se cultivan en México son la topología algebraica, la teoría de las ecuaciones diferenciales, el álgebra moderna, la geometría algebraica, la estadística, la geometría diferencial, la teoría de la medición y la lógica matemática. En otros institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México y en otros centros de investigación se hacen trabajos de matemática aplicada. Hasta 1951 se laboró activamente en el desarrollo de la teoría de la gravitación propuesta por George D. Birkhoff, obteniéndose algunos resulta-dos importantes. Pero, en los últimos siete años se han suspendido estas investigaciones o, por lo menos, no se han conseguido nuevos resultados dignos de ser publicados. Por lo que se refiere a la divulgación de las matemáticas y a la propagación del interés por su cultivo, esta función la ha seguido cumpliendo con eficacia la Sociedad Matemática Mexicana, por de la publicación de su Boletín y de la celebración de sus Asambleas regionales en distintos estados de nuestra república. En el campo de la física, las investigaciones se efectúan principalmente en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la División de Física del Instituto Nacional de la Investigación Científica y en la Comisión Nacional de Energía Nuclear. Al parecer, también se hacen algunos estudios sobre física nuclear en los laboratorios de la Compañía de Luz; y, ciertamente, se han iniciado investigaciones en el laboratorio de física nuclear de la Universidad de San Luis Potosí. Como decíamos ya, el interés por la física atómica y la nuclear ha crecido notablemente y esto se refleja con claridad en el hecho de que el número de estudiantes de física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México se ha multiplicado varias veces en los últimos diez años y a ellos hay que agregar los alumnos de las otras cuatro Escuelas de Ciencias que existen en el país. Los trabajos publicados por los físicos mexicanos se refieren a problemas relativos a los temas de mayor importancia en la actualidad y, algunos de ellos, especialmente los correspondientes a la física nuclear teórica, han recibido merecido interés en el mundo científico. También se trabaja activamente en el estudio de la radiación cósmica primaria, en el laboratorio instalado por el INIC en la Ciudad Universitaria. Igualmente se estudia el estado sólido de algunos

Page 115: eli1

124 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México minerales y de moléculas orgánicas por medio de rayos x, se mide constantemente la lluvia radioactiva producida por las explosiones atómicas de prueba, se investigan las variaciones en la intensidad del campo gravitatorio de la Tierra, se están preparando experimentos para tratar de descubrir posibles perturbaciones en la luz provocadas por las ondas gravitacionales y se han hecho preparativos para iniciar algunas investigaciones aprovechando las propiedades radioactivas del carbono 14. Con el acelerador Van de Graaf, de dos millones de voltios, se estudian los niveles de energía de los núcleos atómicos livianos y los efectos biológicos producidos por los rayos x. Un hecho interesante es la construcción efectuada en el Instituto de Física de un espectógrafo de masa. En el terreno teórico se hacen investigaciones sobre la estructura del núcleo atómico, lo mismo que acerca de las reacciones, fuerzas y otras propiedades de las partículas elementales. En ciencia aplicada se hacen estudios sobre electrónica, mecánica de los fluidos y mecánica de suelos. Las investigaciones que realizan los astrónomos mexicanos son de primer orden, por su seriedad y notabilidad tienen repercusión en todos los centros astronómicos del mundo y han acarreado para México un justo renombre científico. A partir de 1949, se han conjugado los esfuerzos del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya con los del Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, estableciendo así un amplio intercambio de personal, instrumentos y datos, y abriendo sus puertas para la preparación y el adiestramiento de los jóvenes investigadores. Los resultados obtenidos se publican en el Boletín de los Observatorios de Tonantzintla y Tacubaya, que es considerado merecidamente del más alto nivel. En los diez últimos años se ha proseguido la publicación del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional y la preparación de la Carta Fotográfica del Cielo, en la parte que le fue asignada a México. Las otras investigaciones comprenden el estudio de la estructura morfológica de nuestra galaxia, incluyendo los enjambres estelares, las estrellas variables, la distribución de objetos estelares dentro y fuera de la galaxia, particularmente las estrellas supergigantes de tipo espectral temprano situadas alrededor del ecuador galáctico y los objetos de alta temperatura existentes en los casquetes polares de la galaxia. También se refieren a las relaciones entre las estrellas de tipo T-Tauri y ráfagas tipo UV-Ceti con el material interestelar, la distribución de masas gaseosas en las nebulosas extragalácticas, los problemas de fotometría de los sistemas extragalácticos y

Page 116: eli1

El avance científico en una década 125 las propiedades y efectos de la actividad solar. De acuerdo con lo expresado por Guillermo Haro —el más brillante de los astrónomos mexicanos contemporáneos, pero no el único—, "la filosofía científica de los estudios e investigaciones que realizamos, se puede resumir en el problema de la evolución de los objetos estelares". Una particularidad importante de las investigaciones astronómicas que se hacen actualmente en México es la de que son producto del trabajo en equipo, en más de sus dos terceras partes, sin que por ello se inhiban la imaginación, la capacidad y la iniciativa individuales de cada quien. Ahora se encuentra en construcción un nuevo telescopio refractor de un metro de diámetro, que empezará a funcionar en 1960, el cual ha podido ser adquirido gracias al prestigio que se han labrado los astrónomos mexicanos y al empeño puesto para su consecución. Solamente para dar una idea de los trabajos realizados en la década a que nos referimos, relatamos lo que sigue: en 1948, R. Minkowski indicó que, por lo menos en las regiones no oscurecidas, el número de nebulosas planetarias conocidas hasta entonces era prácticamente completo. En efecto, la revisión que se hizo del Catálogo Draper aumentó el número de objetos estelares conocidos de 9,000 a 227,000, agregando una sola nebulosa planetaria más entre los nuevos objetos. Sin embargo, las investigaciones realizadas en el Observatorio de Tonantzintla, entre 1949 y 1951, sirvieron para encontrar que, entre 437 objetos con fuerte emisión, existentes en una región de 6000º cuadrados, 121 correspondían a nebulosas planetarias previamente descubiertas, mientras que otras 67 son seguramente nuevas nebulosas planetarias y 48 más son posiblemente nebulosas planetarias o nebulosas brillantes difusas. Los trabajos que se realizan en el campo de la química en México son muy semejantes a los que se hacen ahora en los otros países; tienen importancia para los especialistas y han contribuido a elevar el índice del progreso científico de nuestro país. En el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México se hacen investigaciones sobre química orgánica, fisicoquímica orgánica y bioquímica. Se estudian los alcaloides, los glucósidos y otros productos naturales obtenidos de plantas mexicanas. En el campo de los es-feroides se han buscado nuevos productos y nuevas síntesis, a la vez que se han hecho modificaciones a las moléculas esferoidales que pudieran tener aplicaciones farmacológicas. También se indagan las velocidades a que se realizan ciertas reacciones orgánicas y los mecanismos de las mismas. Se han

Page 117: eli1

126 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México efectuado análisis de uranio, examinando particularmente los minerales oaxaqueños ricos en uranio, torio y tantalio. Asimismo, se realizó una investigación sobre los cactos mexicanos en colaboración con la Universidad de Wayne; y se ha hecho un estudio de las semillas de la tullidora, que producen parálisis y pueden provocar la muerte, el cuál será completado farmacológicamente por los investigadores del Hospital de Enfermedades de la Nutrición. En el laboratorio de investigación de la empresa Syntex es en donde se dispone de los mayores recursos económicos y está dedicado a la química de los esferoides y a la búsqueda de nuevos productos medicinales y farmacéuticos en general. Por otra parte, se hacen algunos estudios sobre bioquímica de los alimentos, química de los suelos agrícolas y química metalúrgica en varias instituciones gubernamentales; y también se trabaja en los laboratorios de las empresas fabricantes de drogas y productos medicinales. Últimamente se ha establecido un laboratorio de química inorgánica en la Comisión Nacional de Energía Nuclear. En el campo de las ciencias de la tierra trabajan los investigadores del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Nacional para la Investigación de los Recursos Minerales, de los laboratorios de Petróleos Mexicanos, del Instituto de Geofísica, del Instituto de Geografía y del Instituto de Ciencia Aplicada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los estudios que se realizan abarcan muchas ramas: geología general, estratigrafía, mineralogía, petrología, paleontología, historia geológica, sismología, localización de minerales metálicos y no metálicos, espeleología, geohidrología, gravimetría, radiación cósmica, meteorología, geomagnetismo, geodesia, oceanografía, física de la atmósfera, vulcanología, tectonofísica, radiación solar, química de la. atmósfera, cartografía, fisiografía, ecología vegetal y demografía, Las investigaciones geofísicas han alcanzado un nivel decoroso y es francamente promisoria la actividad que vienen realizando algunos investigadores jóvenes. En el caso de la geología, en cambio, no se advierten todavía indicios de que las investigaciones mexicanas tiendan a recuperar el alto nivel en que se mantuvieron hasta el primer tercio del presente siglo. En cuanto a la geografía, los trabajos que se hacen en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México son fundamentalmente de carácter cartográfico, y fuera de dicho instituto solamente se publican manuales escolares.

Page 118: eli1

El avance científico en una década 127 En las ciencias biológicas, los investigadores mexicanos se dedican particularmente al estudio taxonómico de las plantas y animales del país y a investigar otras características de las especies estudiadas. En el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México trabajan especialistas en fanerogamia, criptogamia, fitopatología, cactología, bacteriología, micología, fitogeografía, bioquímica, helmintología, entomología, histología, embriología, hidrobiología, mastozoología, ornitología, herpetología, ictiología y fisiología. En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional se hacen investigaciones fisiológicas, farmacológicas, microbiológicas, botánicas, zoológicas, hidrobiológicas, bioquímicas, neurofisiológicas y de ingeniería bioquímica. En el Instituto de Investigaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura y Ganadería se efectúan algunos estudios de genética aplicada, especialmente acerca de los híbridos y de su relativamente rápida degeneración. En el Laboratorio Entomológico dependiente del Departamento de Agricultura del gobierno de los Estados Unidos se hacen, al parecer, estudios sobre la mosca de la fruta y, particularmente, sobre la mosca prieta de los cítricos. En el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, que es una institución privada, se efectúan investigaciones sobre ecología, conservación de recursos, suelos y aguas, problemas de zonas áridas, caza y fauna silvestre, hidrobiología y pesca. Además, en algunos centros universitarios de provincia, entre los cua-les destacan la Universidad de Nuevo León y la de San Luis Potosí, se realizan también investigaciones biológicas y se hacen estudios históricos y bibliográficos acerca de las ciencias biológicas. La medicina es la disciplina científica a la cual se dedica una abrumadora mayoría de los investigadores mexicanos. En realidad, todo gran hospital público o privado constituye al mismo tiempo un centro de investigación en medicina experimental. Y en muchos de ellos se han establecido núcleos dedicados por entero a la investigación, cuya importancia es reconocida objetivamente por sus resultados en el mundo entero. Sin duda, las investigaciones médicas que se hacen en México se encuentran al mismo nivel que las que se realizan en los países más adelantados. En particular, se han colocado en posición eminente las investigaciones que se hacen en el Hospital Infantil, en sus laboratorios de bacteriología intestinal, de cancerología, de virología, de inmunoquímica y de isótopos radioactivos. En el Instituto de Cardiología, en los campos de la fisiología del corazón y del aparato circulatorio, la neurofisiología, la anatomía patológica, la farmacología, la

Page 119: eli1

128 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México electrocardiografía, la hemodinámica, la bioquímica, la nefrología, la embriología, la microbiología, la fisiología auditiva, la fisiología muscular, la vectocardiografía, la fonocardiografía y la radiología cardiovascular. En el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales en los dominios de la bacteriología, la micología, la protozoología, la fisiología, la parasitología, la entomología, la anatomía patológica, la química de los esteroides y la epidemología. En el Hospital de Enfermedades de la Nutrición se cultivan principalmente la gastroenterología, la endocrinología, la hematología, la neurología, la bioquímica y la farmacología. En el Hospital General en los departamentos y unidades de investigación de la Escuela Nacional de Medicina y en otros muchos centros médicos, tanto en la capital como en las provincias, se hacen también estudios importantes sobre varias de las ramas ya mencionadas y, además, en los campos de la ginecología, la obstetricia, la oftalmología, la gastroenterología, la cancerología, la neurología, la urología, la bioquímica, la venerología, la neuropsiquiatría, la neuropatología, la neuroquímica, la inmunología, la alergología, la reumatología, las enfermedades transmisibles, la ortopedia, la farmacología, la histopatología, la anestesiología, la cirugía, la salubridad y la higiene. Un hecho de gran importancia lo constituirá el funcionamiento del Centro Médico Nacional, cuya construcción está a punto de terminarse, ya que se mejorarán en mucho las condiciones en que se efectúan las investigaciones y se podrá establecer una coordinación mucho más estrecha entre los distintos núcleos de estudio. Por otra parte, en el Instituto de Estudios Médicos y Biológicos de la Universidad Nacional Autónoma de México se realizan investigaciones histológicas, de la fisiología del sistema nervioso central y de las formaciones musculares y de hematología experimental, especialmente en tejidos humanos y cultivos experimentales. En la mayoría de los centros mencionados, las investigaciones son fruto del trabajo realizado en estrecha cooperación. De esta manera, los investigadores de la medicina están descubriendo continuamente nuevos hechos que, por pequeños que parezcan, como se encuentran por millares y millares y son acumulados esmeradamente, forman una riquísima materia prima, a partir de la cual se van estableciendo correlaciones de toda índole y, finalmente, se ponen al descubierto y se determinan las leyes generales. En la ciencia aplicada y la tecnología debemos mencionar las investigaciones que se realizan en los Laboratorios Nacionales de

Page 120: eli1

El avance científico en una década 129 Fomento Industrial, en el Instituto de Ciencia Aplicada de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas del Banco de México, en el Instituto de Investigaciones Industriales del Instituto Tecnológico de Monterrey y en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. En lo que se refiere a la teoría de la ciencia, los trabajos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos son conocidos y estimados en muchos otros países, además del nuestro. Por lo demás, la comprensión, la colaboración y el acercamiento entre los investigadores de las más diversas especialidades, que se han establecido a través de las labores que realiza este Seminario, son reconocidas también de una manera conspicua. Como conclusión de este breve examen, podemos afirmar que en México existen grandes posibilidades para el desenvolvimiento de la investigación científica, que ya se han creado algunas de las condiciones necesarias para ese desarrollo y que, en varios campos, los trabajos de investigación que actualmente se hacen se encuentran ya en el más elevado nivel. Por otra parte, es fácil advertir que entre los hombres de ciencia ha menguado mucho el falso optimismo que se tenía respecto a nuestra situación científica y que, en su lugar, existe ahora una fecunda preocupación y un decidido empeño por hacer avanzar realmente el conocimiento científico en México. Y para decirlo en una palabra, lo que hace falta ahora, para lograr que este anhelo se convierta en realidad, es reorganizar la educación desde la escuela primaria, para incluir los conocimientos científicos puestos al nivel adecuado, establecer una política sobre la actividad científica y crear un organismo que dirija y coordine la investigación científica en forma flexible, inteligente y nada burocrática, de manera tal que se puedan aprovechar óptimamente los recursos económicos, técnicos y humanos de que disponemos.

Page 121: eli1

PROBLEMAS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

EN MÉXICO

Tanto la historia de la ciencia como la filosofía de la ciencia son, necesariamente, el resultado de investigaciones interdisciplinarias. En algunos casos, es el historiador o el filósofo quien indaga en el dominio de la ciencia y, más recientemente, en el de la tecnología. En otras ocasiones, es el científico o el tecnólogo quien se habilita de historiador o de filósofo para inquirir en su propio campo. En ambos casos, el examen de la ciencia y de la tecnología que así se realiza consiste en la aplicación del método científico a la propia actividad científica o tecnológica, analizándola y criticándola con rigor. Los enfoques con que se hace dicho análisis se han ido multiplicando, surgiendo entonces, después de la historia y la filosofía, el estudio de la metodología, de la sociología, de la política, de la psicología y de la economía de la ciencia, a las cuales se han agregado los estudios análogos correspondientes ala tecnología. Esos exámenes se iniciaron como ramas del campo básico de la disciplina respectiva, es decir, la historia de la ciencia como rama de la historia, la filosofía de la ciencia como rama de la filosofía, etcétera. En tales condiciones, los investigadores siguieron perteneciendo, profesional y orgánicamente, al campo de la disciplina original. Pero, últimamente, la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia han adquirido un desarrollo suficiente para hacerse disciplinas autónomas, en la medida en que utilizan métodos específicos, muestran una consecuencia estricta entre sus partes y ponen de relieve características propias que son nuevas y peculiares. Al mismo tiempo, la historia de la ciencia ha empezado a ejercer influencia sobre la historia, a la vez que la filosofía de la ciencia también influye sobre la filosofía. Más todavía, la historia y la filosofía de la ciencia y de la tecnología se encuentran interrelacionadas de manera cada vez más estrecha, y su evolución

131

Page 122: eli1

132 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México está interviniendo notablemente en la maduración de la metodología, la sociología, la política, la psicología y la economía de la ciencia y de la tecnolo-gía. De esa manera, las disciplinas que analizan científicamente a la ciencia y la tecnología, después de haber surgido separadamente, una a una, han llegado a conjugarse en un todo que es mayor que la suma y, también, diferente de sus partes. Los problemas que se plantean en torno a la enseñanza y la investigación de la. historia y la filosofía de la ciencia y la tecnología son numerosos y complejos. Desde luego, aun cuando el cultivo de la historia y la filosofía de la ciencia empezó desde la antigüedad clásica, sin embargo, ha sido hasta la época moderna cuando comenzaron a hacerse estudios sistemáticos sobre la filosofía de la ciencia. Y, no fue sino hasta el último tercio del siglo XVIII que se hicieron las primeras historias, propiamente dichas, de algunas disciplinas científicas particulares. Dichos estudios se multiplicaron durante el siglo pasado y en el actual han alcanzado un volumen considerable. Al mismo tiempo, ha habido un despliegue tanto hacia la historia y la filosofía de las diversas ramas específicas, como con respecto a la ciencia en general y a su desarrollo en países determinados, sobre épocas delimitadas y con respecto a culturas particulares. Por otra parte, en nuestro siglo es cuando se han iniciado las investigaciones acerca de la historia y la filosofía de la tecnología. Por supuesto, es en los países avanzados en donde el estudio histórico y filosófico de la ciencia y la tecnología ha tenido un desenvolvimiento más intenso y cuantitativamente mayor. Además, en varios de esos países se han formado sociedades especializadas y creado institutos universitarios, o dependientes de las Academias de Ciencias, o bien, autónomos, dedicados a hacer investigaciones históricas y filosóficas sobre la ciencia y la tecnología. Igualmente, en esos países se publican revistas especiales para dar a conocer los trabajos resultantes de las investigaciones emprendidas. También se efectúan, de manera regular, congresos internacionales, aunque por separado, esto es, por una parte sobre filosofía de la ciencia y, por otra, acerca de la historia de la ciencia. En fin, paralelamente a la organización de las investigaciones y su fomento, se ha ido abriendo paso en los centros de educación superior, primero, y en los de educación media, después, la enseñanza sistemática de la historia y de la filosofía de la ciencia. Dicha enseñanza se propone la formación de especialistas y, también, la preparación de maestros en esas disciplinas, lo mismo que la apertura de nuevos enfoques

Page 123: eli1

Problemas de la historia de la ciencia y la tecnología 133 en la cultura general de los estudiantes de otras disciplinas. Sin embargo, la situación que prevalece en México y en las otras naciones de habla hispana es bastante diferente, como tendremos oportunidad de examinarlo más adelante. Para tener una idea concreta y precisa de la manera como se ha desarrollado la enseñanza y la investigación en la historia y la filosofía de la ciencia en un grupo de países, en su mayor parte avanzados, vamos a utilizar como muestra representativa a los países que integran la Comunidad Británica, tomando como fuente el estudio realizado por el profesor W. Mays. Dicho estudio fue publicado en 1960 y en él se recogen, además de las respuestas obtenidas por el propio profesor Mays, los resultados y las conclusiones a que se llegó en una encuesta anterior, realizada por el profesor S. E. Toulmin y un grupo de colaboradores, que culminó con una conferencia celebrada en Leeds, en noviembre de 1858.1 A pesar de los veinte años transcurridos desde entonces, el panorama resultante de esas encuestas es sumamente ilustrativo y, en sus rasgos fundamentales, sigue siendo vigente. Por eso, vamos a relatarlo con detalle. Por otra parte, es casi ocioso decir que en México y en los otros países de habla castellana todavía nos encontramos con mucho retraso, con respecto a la situación de los países de la Comunidad Británica en ese entonces. La encuesta abarcó los principales centros de investigación y estudios superiores de Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda, Australia, Canadá, Hong Kong, la India, Nueva Zelandia, Paquistán, la Unión Sudafricana, las Indias Occidentales, Rhodesia y Nigeria. En la mayoría de dichos centros se reconoce la importancia de la historia y la filosofía de la ciencia, pero existen pocos cargos de investigadores establecidos para ocuparse específicamente de esos dominios. Por lo tanto, la mayoría de los cursos son, en cierto modo, secundarios y un tanto improvisados. Por lo general, los cursos son impartidos por miembros de los departamentos de ciencias, de filosofía o de ciencias de la educación, que algunas veces trabajan individualmente y otras en equipo. Corrientemente, los científicos tienen mayor conciencia que los filósofos acerca de la necesidad de conocer la historia y la filosofía de la ciencia; y, a su vez, los filósofos tienen mayor conciencia que los historiadores. Por lo demás, 1 Los datos aportados por el profesor Mays fueron dados a conocer en castellano, en una traducción de su artículo hecha por el autor de este trabajo y editada con el título de La historia y la filosofía de la ciencia en las Universidades de la Comunidad Británica, UNAM Suplementos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, México, 1968, Tercera Serie, Núm. 31.

Page 124: eli1

134 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México es frecuente que los intereses de los departamentos de ciencias se inclinen hacia la historia más que hacia la filosofía. La importancia que se concede en los curricula universitarios a la historia y la filosofía de la ciencia varía. En el caso de los alumnos de ciencias, dichos cursos son considerados como un medio para integrar el conocimiento científico con las humanidades y que, también, ayudan a evitar la especialización unilateral. En cuanto a los alumnos de humanidades, se considera que tales cursos les permiten adquirir un panorama científico general, a la vez que les sirven para comprender la influencia ejercida por la ciencia sobre la filosofía y la cultura. También se considera que la historia de la ciencia debe formar parte de los cursos avanzados para graduados en ciencias de la educación, en filosofía y en historia. En el caso de los estudiantes de filosofía, el aprendizaje de la historia resulta particularmente importante, debido a las estrechas relaciones que siempre han existido entre el desarrollo histórico de la ciencia y el de la filosofía. Entre las principales necesidades que se destacan figura, desde luego, la de crear mayor número de cargos docentes y de investigación para especialistas en el dominio de la historia y la filosofía de la ciencia. Se requieren profesores universitarios dedicados a la investigación, a la docencia en el nivel profesional y a la enseñanza en el nivel de los cursos avanzados para graduados. Es conveniente incluir la historia y la filosofía de la ciencia como partes integrantes de la educación general que reciben quienes aspiran a ingresar a las universidades, o sea, en el nivel de bachillerato, lo mismo que en los curricula del nivel profesional. También se hace indispensable establecer cursos especializados en los departamentos de ciencias de la educación, para satisfacer la demanda de profesores de historia y de filosofía de la ciencia que aumenta con rapidez. Indudablemente, la introducción de la historia y la filosofía de la ciencia en los planes de estudios universitarios servirá para hacer avanzar el conocimiento, ampliar la educación general y adiestrar a los profesores. También se considera que la historia y la filosofía de la ciencia son de los mejores medios para introducir los estudios científicos entre los alumnos de humanidades, ya que resultan mucho más eficaces que la enseñanza de una ciencia en particular. En fin, se considera igualmente que los profesores de historia de la ciencia o de filosofía de la ciencia necesitan tener conocimientos de ambas materias y de que los cursos de historia de la ciencia deben incluir el tratamiento de la filosofía de la ciencia o deben ser complementados con la

Page 125: eli1

Problemas de la historia de la ciencia y la tecnología 135 enseñanza de esta última asignatura. Con respecto a la cuestión de saber cuál es la mejor manera de cultivar la investigación sobre la historia y la filosofía de la ciencia, prevalece la opinión de que debe ser organizada y fomentada en un instituto, centro o departamento autónomo. En ese sentido, las mejores y más antiguas experiencias son las que corresponden al Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia del University College de Londres, que fue fundado hace unos 50 años; a las del Departamento de Filosofía, Lógica y Método Científico de la London School of Economics and Political Science, en el cual se cultiva la filosofía de la ciencia en los niveles de la enseñanza profesional y de la investigación, a la vez que se estudian los problemas filosóficos concernientes a la historia de la ciencia; a las cátedras de Historia de la Ciencia y de Filosofía de la Ciencia, existentes en las Universidades de Oxford y Cambridge, en Inglaterra, lo mismo que en la Universidad de Aberdeen, en Escocia; y al Departamento de Historia y de Filosofía de la Ciencia, en la Universidad de Melbourne, en Australia. Todas las instituciones participantes en las encuestas hicieron hincapié en que, tanto la organización y el sostenimiento de un centro especial para la investigación y la preparación de la docencia en historia y filosofía de la ciencia como la autonomía de dicho centro, son fundamentales para la promoción y el desenvolvimiento venturoso de tales actividades. En efecto, en una universidad o institución de investigación y estudios superiores, para que un campo cuente con oportunidades y facilidades para su desarrollo interno, es indispensable que constituya un centro independiente y tenga representación en el organismo de gobierno académico de la propia institución. En todo caso, una de las razones por las cuales el cultivo de la historia y la filosofía de la ciencia no ha tenido, hasta ahora, un desarrollo equiparable a su valor intrínseco y educativo, es precisamente la de que dicho cultivo se debe, en general, al empeño incidental de una o dos personas interesadas que, por lo demás, muchas veces no cuentan con el apoyo firme de los institutos a los cuales pertenecen. Además, cuando la historia y la filosofía de la ciencia, aunque sean reconocidas como disciplinas por su propio derecho, quedan incorporadas a institutos que se ocupan de campos generales, inclusive a la historia o a la filosofía, resulta que aquellas vienen a ser consideradas como especies de "patitos feos" del centro que las acoge en su seno. Una explicación pertinente acerca de por qué la historia y la filosofía de la ciencia no han logrado

Page 126: eli1

136 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México conseguir esa independencia que requieren vitalmente consiste en que han quedado unidas con disciplinas diferentes y, hasta cierto punto, ajenas. Y, entonces, los investigadores del instituto en cuestión llegan a tener la sensación de que el desarrollo de la historia y la filosofía de la ciencia se hace a expensas del campo de estudio principal cultivado en ese instituto. Es urgente, pues, la organización de un centro de historia y filosofía de la ciencia que sea autónomo, superando así la grave desventaja de ser una sección o área del instituto de historia, del de filosofía o de algún otro instituto de ciencias. Y, con la misma urgencia, se necesita que se designe como director de ese centro a un investigador, para que éste represente los intereses de los profesores e investigadores de ese campo en el seno del consejo universitario. De las experiencias obtenidas en las universidades de la Comunidad Británica, se desprenden varias consideraciones importantes: un curso de historia y filosofía de la ciencia cumple con dos funciones distintas, ya que permite su aprendizaje de manera sistemática y, al mismo tiempo, ofrece la oportunidad de que se establezcan contactos entre las diferentes facultades universitarias, salvándose así el abismo que separa artificialmente a las humanidades y las ciencias. Para conseguir lo anterior es indispensable que los cursos preliminares e intermedios sean planeados especialmente, de acuerdo con los antecedentes académicos de los alumnos. Es necesario que el cuerpo de profesores e investigadores esté formado por personas con distintos antecedentes académicos y conocimientos de diferentes ciencias particulares. En todo caso, sería erróneo considerar que una misma persona se pueda ocupar de todas las ramas de la historia y la filosofía de la ciencia. También es de importancia primordial la enseñanza conjunta de la historia y la filosofía de la ciencia, en lugar de que dichas disciplinas se enseñen por separado. El interés hacia la historia y la filosofía de la ciencia depende, en cierta medida, del número de alumnos y profesores de la universidad, de su antigüedad y de la preferencia que se atribuya a su campo, entre los problemas culturales. En lo que toca a su desarrollo futuro, se destaca la necesidad de establecer nuevos cargos docentes y de investigación. Inclusive las instituciones de más reciente creación pueden encontrar la manera de fundar cátedras de historia y filosofía de la ciencia; lo cual depende en gran parte, de manera obvia, de la disponibilidad de profesores preparados en esas disciplinas que tengan las instituciones más antiguas. Empero, en aquellas universidades en que tal cosa resulte impracticable, tal vez sea posible transformar algunas

Page 127: eli1

Problemas de la historia de la ciencia y la tecnología 137 de las cátedras existentes, para que en ellas se traten dichas materias. Por otro lado, se puede pensar también en la posibilidad de instituir un curso en el nivel de maestría. Otro de los niveles a los cuales se puede extender la enseñanza de la historia y la filosofía de la ciencia es el de las escuelas de enseñanza media. De esa manera, se prepararían generaciones de jóvenes universitarios con conocimientos académicos en este dominio, que estarán en condiciones de continuar sus estudios sobre dicho campo en el nivel profesional y superior. Los departamentos pedagógicos también necesitan impartir los conocimientos adecuados a los futuros maestros que se encargarán de enseñar después la historia y la filosofía de la ciencia en las escuelas medias y en otros niveles. En el caso de los alumnos de humanidades, es necesario intensificar la enseñanza de la filosofía y la historia de las ciencias sociales. En general, los estudiantes de humanidades tienen mucho menos dificultades para comprender los fun-damentos filosóficos de las ciencias sociales que los de las ciencias naturales. Por consiguiente, pueden obtener así cierta comprensión de la metodología científica, sin necesidad de tener conocimientos especializados de física o biología, por ejemplo. Y no obstante que el surgimiento impetuoso de las ciencias sociales es relativamente reciente, lo cierto es que los problemas filosóficos planteados por ellas son sumamente importantes. En fin, a veces se habla de la conveniencia de que la historia y la filosofía de la ciencia fueran especializaciones en el nivel profesional, debido a que se requiere cierta madurez de pensamiento y conocimientos académicos de otras materias antes de que se puedan estudiar con provecho. Esa consideración es aplicable, hasta cierto punto, a la filosofía de la ciencia, pero no parece ser indispensable para la historia de la ciencia. En resumen, tenemos que en cuatro universidades inglesas se encuentran firmemente establecidas la historia y la filosofía de la ciencia. A ellas se agrega una universidad escocesa y otra australiana. En otras instituciones de enseñanza superior se han establecido cursos de filosofía e historia de la ciencia, lo mismo que cursos en los que se enseñan separadamente dichas materias. En algunas de ellas se han establecido igualmente cursos libres de las mismas disciplinas. En otras universidades, la historia de la ciencia es enseñada por profesores de los departamentos científicos, de filosofía o de ciencias de la educación. Hay universidades que ofrecen cursos y seminarios para estudiantes de ciencias de la educación, tanto para graduados como para investigadores. En

Page 128: eli1

138 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México lo que respecta a los grados, diplomas y certificados de estudios, se tienen establecidos los que siguen: en la Universidad de Cambridge existe el certificado de estudios en Historia y Filosofía de la Ciencia, tanto como especialización que como requisito para obtener el grado de Bachiller en Artes; y, por otra parte, también se tiene el grado de Maestro en Artes especializado en teoría y métodos de la ciencia. En la Universidad de Oxford existe un diploma en Historia y Filosofía de la Ciencia. También se pueden adquirir grados académicos en esa especialidad: de Doctor en Filosofía en la Universidad de Cambridge; de Doctor en Filosofía en la de Oxford; de Maestro en Ciencias y de Doctor en Filosofía en la de Londres, y de Maestro en Ciencias en la de Leicester. Y en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres se otorgan los grados de Maestro en Ciencias y de Doctor en Filosofía, con la especialidad de Lógica y Método Científico. En lo que respecta a la investigación en historia y filosofía de la ciencia, ésta se realiza en las universidades de Cambridge, de Leicester, de Oxford y de Sheffield, lo mismo que en el University College y en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, en Inglaterra; en las universidades de Melbourne, de Nueva Gales del Sur y de Queensland, en Australia; en las universidades de Ontario Occidental y de Windsor, en Canadá, y en la universidad de Ciudad del Cabo, en la Unión Sudafricana. Pasemos ahora a los problemas que se plantean para el cultivo de la historia y la filosofía de la ciencia en México. Desde luego, el estudio del desarrollo histórico de la ciencia en México no tiene, obviamente, la importancia de permitir seguir el curso de muchos grandes descubrimientos o de aportaciones decisivas que hayan sido incorporadas al conocimiento científico de la humanidad. En realidad, desde la época en que los antiguos mexicanos quedaron sometidos al coloniaje español, nuestras contribuciones a la ciencia han sido escasas y en muchos casos no fueron conocidas oportunamente en los otros países por la falta de un contacto efectivo. Peor todavía, ha llegado a suceder que ni siquiera exista noticia de lo que se hace en alguna parte de la república en otros lugares de la misma, como lo hemos podido constatar en más de un caso concreto. Sin embargo, el estudio del desenvolvimiento científico de México tiene el enorme interés de servir para poner de relieve la historia mexicana de una de las actividades de mayor importancia en nuestro tiempo, a la vez que permite esclarecer varios hechos destacados de la historia social de México. De otro lado, el hecho mismo de presentar un panorama de

Page 129: eli1

Problemas de la historia de la ciencia y la tecnología 139 nuestra historia científica en su conjunto, además de que viene a llenar una laguna en la investigación de nuestro pasado, será útil para dar a conocer el arraigo y el vigor que tienen las tradiciones científicas en nuestro pueblo y para establecer con mayor firmeza las bases del impulso que es necesario impartir ahora a la investigación científica en México, con vistas a elevar nuestro desarrollo cultural y poder satisfacer mejor las numerosas necesidades que plantea nuestro desenvolvimiento económico y social. En semejante estudio se pueden determinar cuáles fueron los conocimientos científicos elaborados o manejados por los mexicanos en las distintas épocas, analizando las condiciones históricas que los hicieron surgir, las influencias recibidas o ejercidas en diversas ocasiones y por diferentes conductos, y la manera como dichos conocimientos se convirtieron en agentes activos para reobrar sobre la vida social de México. Sin duda, uno de los aspectos más importantes de cada periodo histórico lo forman los trabajos científicos que entonces se emprenden, porque se encuentran ligados inseparablemente a todas las condiciones determinantes de la vida económica, social, política y cultural, dentro de los cuales se conforma y expresa la actividad de los hombres de ciencia. Por ello, es necesario indagar las condiciones sociales en que se producen las investigaciones científicas y las concepciones filosóficas en que se apoyan o pretenden apoyarse; y lo mismo tiene que hacerse con las consecuencias resultantes de dichas investigaciones, tanto en sus aplicaciones directas como en sus influencias sobre el desarrollo cultural y social. Así, el examen del desenvolvimiento histórico de todos esos elementos y la comprensión de sus condiciones actuales constituyen un material valioso del cual se pueden extraer orientaciones acerca de las maneras de actuar eficazmente en el presente y en el porvenir. Por otra parte, esta indagación histórica no puede consistir en la mera acumulación de datos recopilados de las distintas fuentes, sino que es imprescindible interpretarlos y ordenarlos, para determinar sus enlaces y sus consecuencias, hasta llegar a explicarlos objetivamente en la plena expresión de las condiciones históricas en que se produjeron. En suma, tomando en cuenta lo antes dicho, hay que proponerse destacar la participación que la actividad científica ha tenido en la trans-formación social de México y en el surgimiento de sus problemas económicos, políticos y culturales, para mostrar finalmente la manera en que la ciencia puede coadyuvar a resolver dichos problemas que, en último término, solamente pueden ser atendidos y superados con la aplicación inteligente y

Page 130: eli1

140 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México eficaz de los resultados de la investigación científica. Tal como lo mostramos con detalle en nuestra obra La ciencia en la historia de México, los pueblos del México Antiguo tuvieron un desenvolvimiento cultural bastante notable antes de la llegada de los españoles y, particularmente, en el campo del conocimiento científico conquistaron un nivel destacado. Entre sus hazañas científicas más conspicuas tenemos el sistema vigesimal de numeración y su notación simbólica, que fue utilizada en la astronomía y en el comercio; la invención y el uso del cero, ocho siglos antes de que volviera a ser concebido independientemente por los hindúes en el siglo VI de nuestra era; el calendario ceremonial de 260 días, denominado tonal-pohualli por los nahoas y tzolkín por los mayas; el calendario solar de 365 días, llamado xihuitl en nahoa y haan en maya, cuya precisión se conseguía con correcciones semejantes a las actuales y que, por ende, tenía una aproximación mayor que la del calendario juliano, que fue el utilizado por los europeos hasta el año de 1582; las observaciones y los cálculos astronómicos realizados con una precisión extraordinaria; la escritura jeroglífica empleada para registrar los acontecimientos y transmitir el saber; la fabricación de papel, tapa o amatl, a base de las fibras de la corteza de varios amates y, en algunos casos, de las fibras de maguey; la preparación del hule y su empleo en la elaboración de varios objetos especializados; el portentoso conocimiento que llegaron a adquirir acerca de los vegetales y la multitud de usos que les encontraron para obtener alimentos, medicinas, fibras, telas, vestidos, bebidas refrescantes y embriagantes, venenos, instrumentos de trabajo, materiales de construcción, sustancias para sus artesanías, colorantes, combustibles, papel, teas y aceites para el alumbrado, sustancias alucinantes, pegamentos, cuerdas, perfumes, trampas para cazar y pescar, detergentes, madera para esculpir, hule, muebles, sustancias aromáticas, artículos para sus juegos y materiales para otros muchos usos; la medicina y sus remedios de gran eficacia, que era enteramente equiparable a la europea de su tiempo y que se propagó inmediatamente, recibiendo así la farmacopea una contribución de una magnitud, tamaña riqueza y tal significación que difícilmente se pueden comparar con alguna otra aportación anterior o posterior. En realidad los antiguos mexicanos, obligados por la naturaleza en que vivían, se vieron constreñidos a buscar casi exclusivamente en el reino vegetal los medios de satisfacer sus necesidades y, en consecuencia, lograron adquirir un conocimiento sumamente amplio y

Page 131: eli1

Problemas de la historia de la ciencia y la tecnología 141 profundo de la vegetación que los rodeaba. El trabajo de los metales —oro, plata, cobre, estaño, plomo y mercurio— y de sus aleadones —bronce, oro y cobre, plata y cobre, oro y plata, y plomo y cobre— era especialmente notable por su refinamiento. Algo semejante se puede decir de sus construcciones civiles y religiosas, de su escultura, de sus obras hidráulicas y de comunicación, de sus cartas de intinerarios, de las técnicas de sus artesanías —alfarería, tejeduría, plumaria, lapidaria, pintura, tallado en madera y estucado— y de los procedimientos químicos que utilizaban para obtener sal, sacarosa, bebidas fermentadas y pigmentos. Solo que este desarrollo fue interrumpido de manera violenta y definitiva por los conquistadores españoles. Posteriormente ha habido en nuestro país tres épocas durante las cuales han existido las condiciones necesarias para que se intensificara notablemente la actividad científica: la primera de ellas comprendió las tres últimas décadas del siglo XVIII y la primera del XIX la segunda abarcó desde el último tercio del siglo XIX hasta los primeros años del XX, y la tercera —en la cual nos encontramos ahora— se inició hace unos cincuenta años. El primer periodo correspondió a los acontecimientos económicos y sociales que precedieron y acompañaron a la toma del poder por la burguesía en Francia y el comienzo de la Revolución Industrial en Inglaterra y Holanda. Como consecuencia de dichos acontecimientos, en España se implantó la libertad de comercio, se redujeron los tributos, se confiscaron muchas propiedades eclesiásticas, se obligó a la Iglesia a contribuir a los gastos de la hacienda pública y se realizaron algunas reformas liberales en el régimen político de sus colonias americanas. Por otro lado, también fue entonces cuando se inició en México la secularización de la enseñanza y se introdujeron la ciencia y la filoso fía modernas. El resultado fue que se produjo un auge inusitado en la investigación científica, a la vez que cobró mayor vigor el movimiento político en favor de la independencia, el cual finalmente acabó por superar todas las otras actividades. Una vez consumada la independencia, los graves conflictos sociales y políticos que se suscitaron —debido principalmente al hecho de que se mantuvo incólume el régimen económico, al mismo tiempo que comenzaron las agresiones y despojos por parte de las potencias imperialistas— provocaron una sucesión continua de luchas armadas, en las cuales tuvieron que concentrarse todos los esfuerzos. Y, a resultas de todo esto, la actividad científica declinó notablemente, frustrándose asilas posibilidades que se habían creado.

Page 132: eli1

142 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México La segunda época empezó con el triunfo de la revolución popular, nacional y liberal que puso en vigor las Leyes de Reforma, mediante las cuales se suprimieron los fueros eclesiásticos y militares, se estableció la administración civil de la justicia, se desamortizaron las propiedades del clero, se separó la Iglesia del Estado, se abolieron los conventos y las órdenes religiosas y se instituyó la libertad de cultos. De esa manera, se transformaron los cimientos económicos de nuestro país y se consiguió un gran avance en los otros dominios de la vida social. Al mismo tiempo, se declaró obligatoria y gratuita la enseñanza primaria, se ensanchó considerablemente la enseñanza media y se mejoró de un modo conspicuo la educación superior. Por otra parte, se fundaron varios institutos de investigación científica y se formaron muchas sociedades científicas que promovieron la ejecución de una gran cantidad de trabajos científicos. Así se crearon condiciones favorables para el desarrollo de la ciencia que permitieron realmente la obtención de muchísimos datos utilizables como materia prima para investigaciones ulteriores. Sin embargo, antes de que se pudiera llegar a la etapa de la elaboración científica propiamente dicha, el gobierno porfirista destruyó las bases liberales del movimiento de la Reforma, se convirtió en instrumento dócil de los latifundistas mexicanos y extranjeros, permitió que la Iglesia recuperara buena parte de sus propiedades y privilegios, facilitó el dominio extranjero sobre el comercio, las minas y las industrias incipientes y reprimió con crueldad las manifestaciones de protesta de los campesinos y otros trabajadores sometidos a una explotación inicua. En consecuencia, el movimiento científico que se había iniciado con buenos auspicios fue tergiversado por completo y se detuvo cuando apenas empezaba a dar algunos frutos. La época actual de florecimiento de la investigación científica se ha producido como resultado de la Revolución Mexicana y de la situación que prevalece en el mundo. Desde su principio, el movimiento contemporáneo se caracterizó por la preocupación de lograr que los hombres de ciencia mexicanos participen activamente en la elaboración del conocimiento científico, superando así la aspiración porfiriana de estar simplemente al tanto del desarrollo de la ciencia en los países más adelantados. De acuerdo con los propósitos revolucionarios de impulsar decididamente el desenvolvimiento de nuestro país para mejorar el nivel de vida de todos los mexicanos, se ha extendido en forma muy considerable la enseñanza elemental, se han multiplicado y ampliado las instituciones de educación superior sostenidas por

Page 133: eli1

Problemas de la historia de la ciencia y la tecnología 143 el Estado —que imparten sus conocimientos de un modo gratuito o casi gratuito— y se han creado muchos centros de investigación científica. Al propio tiempo, se ha elevado la preparación de los investigadores, se han aumentado decorosamente sus emolumentos, han crecido los recursos económicos de los institutos y se ha mejorado mucho su dotación de instrumentos, bibliotecas y otros apoyos necesarios para sus labores. De esa manera se han constituido condiciones bastante propicias para la actividad científica y, como consecuencia, los trabajos de investigación que se realizan actualmente en México tienen la seriedad y el rigor requeridos, producen resultados que aportan contribuciones interesantes para quienes trabajan en la misma disciplina en los otros países del mundo y, por ende, reciben la atención de los medios científicos respectivos. Por lo tanto, la investigación científica en México se encuentra ahora en una situación llena de posibilidades y promesas, que superan con mucho a las existentes en las dos épocas antes mencionadas. Por eso mismo, se plantea con urgencia la necesidad imperiosa de hacer avanzar la investigación cada vez con más eficacia y a un ritmo mayor. Para ello es indispensable que se fortalezcan y amplíen las condiciones favorables, de tal modo que no sólo sean las necesarias sino también las suficientes para asegurar ese progreso. Y como fundamento imprescindible para que esas condiciones fructifiquen, se requiere que el desarrollo de nuestro país en el dominio económico, político y social se acelere mucho más y redunde en beneficio directo de los trabajadores, para que tenga el apoyo decidido del pueblo. De otra manera, como lo demuestran nuestras experiencias históricas en el pasado, se volverían a frustrar las inmensas posibilidades que ahora existen para el desenvolvimiento de las ciencias y la transformación de México. Volvamos ahora a los problemas que se suscitan en la investigación de la historia de la ciencia. Empecemos por traer a cuenta la más ambiciosa expresión de la importancia que tiene esa disciplina, tal como aparece en la formulación hecha por George Sarton, en The Study of the History of Science,2 mediante la enunciación de una definición, un teorema, un corolario y un escolio. Tal expresión es la siguiente: Definición. La ciencia es el conocimiento positivo sistematizado o que ha sido

considerado como tal en diferentes épocas y en distintos lugares. 2 Nueva York, Dover, 1936, p. 5.

Page 134: eli1

144 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Teorema. La adquisición y la sistematización del conocimiento científico son

las únicas, entre todas las actividades humanas, que son verdaderamente acumulativas y progresivas.

Corolario. La historia de la ciencia es la única historia que puede ilustrar el progreso de la humanidad. En efecto, el progreso no tiene un significado definido e incuestionable en otros campos que no sea el de la ciencia.

Escolio. Entonces, para explicar el progreso de la humanidad, debemos enfocar nuestra atención al desarrollo de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas. Por lo demás tampoco podemos entender la ciencia actual, aunque seamos capaces de utilizarla, sin lograr penetrar venturosamente en su génesis y en su evolución.

Después de ese paréntesis de optimismo, vayamos a los problemas concretos. En todo caso, el considerar que la historia de la ciencia y de la tecnología consiste en la simple aplicación automática del método de la historia a los hechos bien conocidos de la ciencia y de la tecnología constituye una apariencia engañosa y, en rigor, enteramente errónea. Empezando porque los "hechos bien conocidos de la ciencia y de la tecnología" no se encuentran precisamente a nuestra disposición y esperando que nos ocupemos de ellos, sino que es necesario buscarlos en una indagación laboriosa, ponerlos al descubierto y, finalmente, determinarlos en su contexto. Luego, resulta que el conocimiento científico no es algo inerte o estático sino algo fluido, vivo y en movimiento que es indispensable aprender a discernir prudentemente, para poderlo juzgar entonces con perspectiva histórica. En fin, en esa indagación y con tal discernimiento resulta que el método de la historia de la ciencia no es enteramente igual al método de la historia general, ni tampoco al de cualquiera otra historia particular o específica. Además, para estudiar de manera conveniente la historia de la ciencia y de la tecnología, se requieren tanto conocimientos históricos como científicos y tecnológicos a una profundidad suficiente como para poder manejar con acierto los datos encontrados. El conocimiento histórico se amplía lentamente, sus dificultades crecen a medida que se obtienen nuevos materiales y, por otra parte, avanza precariamente, ya que hay una recurrencia constante a la enmienda de los errores cometidos. Además, no obstante que tiende a la completividad, lo cierto es que su curso es asintótico y nunca alcanza su meta. En cambio, en el conocimiento científico, los conceptos fundamentales son diferentes de una época a otra, los métodos son distintos, su alcance es mucho mayor y su

Page 135: eli1

Problemas de la historia de la ciencia y la tecnología 145 contenido es sumamente variado. Sin embargo, el científico que incursiona en la historia de la ciencia a veces llega a proceder con candorosa ignorancia. Se encuentra adiestrado en sus propios métodos y técnicas, pero no entiende que los procedimientos para establecer la validez, o al menos la probabilidad máxima, de los acontecimientos pasados tiene sus propias reglas complicadas y, también, sus métodos peculiares. El historiador de la ciencia es un recolector de hechos e ideas científicas, de la misma manera en que el entomólogo recolecta insectos. Pero, en ambos casos, la colección representa solamente el primer paso en el camino del conocimiento. También, ambos investigadores usan métodos similares para asegurarse de que cada espécimen de la colección se encuentra determinado de la manera más inequívoca y completa que sea posible. Y cuando los hechos están debidamente establecidos necesita de métodos análogos para extraer sus conclusiones y construir progresivamente un sistema de conocimiento. La precisión es tan fundamental en el campo de la historia como en los otros dominios científicos, y su significado es análogo. El historiador de la ciencia debe considerar el desarrollo de la ciencia y de la tecnología desde sus comienzos hasta nuestros días. También debe estar preparado para extender sus indagaciones tan profundamente en el pasado como lo permita el descubrimiento de nuevos testimonios y, a la vez, mantener sus conocimientos científicos tan actualizados como sea posible. Aun cuando no puede conocer homogéneamente el desarrollo de cada ciencia en cada época, sí debe tener adquirido un buen panorama de la historia entera de la ciencia, tal como el científico lo tiene de toda su disciplina, aunque solamente conozca en detalle el dominio de su especialidad. Una buena manera de adquirir una preparación adecuada en el campo de la historia de la ciencia es la de dedicarse a su estudio a través de varios cortes históricos transversales. Por ejemplo, uno de ellos se puede referir al desarrollo de una disciplina concreta, como la astronomía o la biología. El segundo corte puede consistir en el estudio del desarrollo científico en una época determinada, como el siglo XVI en México. Y el tercer corte puede estribar en el desenvolvimiento de la ciencia en un solo país o en varios países comunicados por la misma cultura o por la misma lengua, como los países de habla hispana. Un historiador de la ciencia que adquiera suficiente familiaridad en esos tres cortes, o en otros análogos, tendría un cimiento sólido para seguir adelante, aun cuando su maestría real sobre la materia dependerá, en último término, de su experiencia, de su

Page 136: eli1

146 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México diligencia, de su sabiduría y de su inteligencia. La búsqueda de nuevos materiales históricos es muy compleja. Solamente una parte, que no siempre es la más importante, puede ser enseñada. Sin embargo, esa parte enseñable es común a todos los historiadores y se puede aprender en textos y seminarios, complementados con una buena práctica. Otro aspecto muy importante es el de aprender a discernir cómo ha sido el desarrollo de la ciencia desde el punto de vista de su lógica interna. Ya que representa un gran interés el poner al descubierto cuáles han sido las secuencias lógicas, y en otros casos cuáles han sido las soluciones lógicas de continuidad, que se encuentran en los argumentos y en las actividades que han llevado a la humanidad de un descubrimiento a otro, de un problema al siguiente y de cada nivel científico a otro superior, y eso de manera interminable. De ese modo es como la historia de la ciencia adquiere también un valor heurístico, o sea, que ayuda a los científicos a hacer conjeturas, para llegar después a realizar los descubrimientos correspondientes y lograr así nuevos avances en el conocimiento. En el caso particular de América Latina, la historia de la ciencia no registra grandes descubrimientos ni tampoco aportaciones importantes, salvo en la época prehispánica, y eso más bien entre los mayas, los incas y los nahoas. En otras culturas antiguas y en otras épocas, las contribuciones pertinentes a la ciencia y a la tecnología tienen que buscarse con lupa y, a veces, con microscopio, por la escasez de testimonios y las dificultades que presenta su estudio riguroso. A lo anterior se agrega que son muy pocas las investigaciones que se han hecho hasta ahora a ese respecto. Para tener una idea más concreta, pasaremos revista a las publicaciones concernientes a la historia general de la ciencia y la tecnología que se han hecho; sin que la falta de mención de las obras relativas a la historia de una u otra disciplina en particular implique que desconozcamos su importancia. Con respecto a nuestro país, dichas obras son las siguientes: Porfirio Parra, "La ciencia en México", en: México, su evolución social, J.

Ballescá, México, 1900-1902, Primer Tomo, Segundo Volumen, pp. 417-466.

Eli de Gortari, La ciencia en la historia de México, Fondo de Cultura Económica, México 1963; nueva edición, Editorial Grijalbo, México, 1980.

Page 137: eli1

Problemas de la historia de la ciencia y la tecnología 147 José Bravo Ugarte, La ciencia en México, Editorial Jus, México, 1967. Ramón Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México,

Fomento Cultural Banamex, México, 1980. En lo que se refiere a los otros países de América Latina, la relación de las

obras de que tenemos noticia incluye, para Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, La ciencia, base de

nuestro progreso, Ediciones IVIC, Caracas, 1965. Marcel Roche, Descubriendo a Prometeo, Monte Avila, Caracas, 1975. Sobre Argentina: José Babini, La evolución del pensamiento científico en la Argentina, Editorial

La Fragua, Buenos Aires, 1954; resumido y puesto al día con el título de La ciencia en la Argentina, EUDEBA, Buenos Aires, 1963.

Acerca de Colombia: A. Bateman, Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia, COLCIENCIAS,

Bogotá, 1971. Fernando Chaparro y Francisco R. Sagasti, Ciencia y tecnología en Colombia,

Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1978. Sobre Brasil: N. Stepan, The Beginnings of Brazilian Science, Science History Publications,

Nueva York, 1976. En fin, acerca de la historia de la ciencia en América Latina en conjunto solamente hemos tenido noticia del proyecto en que ha trabajado Marcel Roche, pero que no ha sido consumado.

Page 138: eli1

148 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Por lo que se refiere a los cursos de historia de la ciencia y de filosofía de la ciencia impartidos en México, tenemos el siguiente panorama. En los planes de estudios de la Facultad de Ciencias de la UNAM figuran, desde su creación en 1939, la historia de la biología, la de la física y la de las matemáticas. Pero, durante varios lustros, los cursos se impartieron de manera intermitente, ocasional y reducida. Solamente en los últimos años es que han adquirido cierta regularidad. En el año de 1964 se implantó por primera vez un curso de Filosofía de la Ciencia, en la misma Facultad de Ciencias, que perduró hasta 1966; y que, en la última década se ha reanudado con distinta denominación. En la Facultad de Medicina existe la cátedra obligatoria de Historia y Filosofía de la Medicina desde hace unas tres décadas. En la Facultad de Filosofía y Letras se estableció como optativa la cátedra de Filosofía de la Ciencia, desde 1948; y después, en 1959, adquirió el carácter de obligatoria para la Licenciatura en Filosofía. En 1949 se estableció un curso de Historia de la Ciencia en México, en la Facultad de Filosofía y Letras, que se sostuvo hasta 1951; y lo mismo ocurrió en la Escuela Normal Superior. Subsecuentemente, se han creado cursos de Historia de la Geografía, de Historia de la Pedagogía y de Historia del Pensamiento Científico, en la Facultad de Filosofía y letras. En las otras escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México no existen cursos de historia de la ciencia, ni tampoco de filosofía de la ciencia. En el Instituto Politécnico Nacional, solamente en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, existe el Seminario de Historia de las Doctrinas Biológicas para la licenciatura y el Seminario de Filosofía de la Ciencia para el doctorado. En cuanto a las organizaciones que han promovido el estudio, la discusión y la difusión en el dominio de la historia y la filosofía de la ciencia, podemos mencionar a las que siguen. La Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina, que se reúne mensualmente y publica irregularmente los trabajos discutidos en sus reuniones. El Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, que inició sus actividades en 1955 y las mantuvo hasta 1972, consiguió la participación de más de 200 investigadores científicos en sus reuniones mensuales para dis-cutir los problemas de la ciencia, la historia y la filosofía contemporáneas y editó 33 libros, 33 Cuadernos y 54 Suplementos, con obras sobre ciencia, filosofía de la ciencia e historia de la ciencia, escritas en parte por miembros del Seminario . Por otra parte, en septiembre de 1963 se celebró el Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia, gracias a la actividad diligente

Page 139: eli1

Problemas de la historia de la ciencia y la tecnología 149 del doctor Enrique Beltrán, el maestro Arturo Arnaiz y Freg y sus eficaces colaboradores, en el cual se presentaron y discutieron 59 trabajos que aportaron datos e interpretaciones importantes. Como consecuencia de ese Coloquio se fundó la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, la cual ha desarrollado una gran actividad a lo largo de varios años y, actualmente, se prepara para reanudarla con nuevos ánimos. Dicha Sociedad ha publicado los dos volúmenes de las Memorias del Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia y, por lo menos, otros cuatro volúmenes de sus Anales. Finalmente, tenemos el Proyecto de historia general de la medicina en México, organizado y coordinado por el doctor Fernando Martínez Cortés y patrocinado por la Academia Nacional de Medicina, que está a punto de culminar sus labores con la redacción de esa obra monumental, en la cual colabora un grupo numeroso de médicos cirujanos, odontólogos, antropólogos, biólogos, historiadores y filósofos. Como se puede advertir con facilidad, el cultivo de la historia de la ciencia en México, y en los otros países de habla hispana, se ha debido, casi exclusivamente, a esfuerzos individuales, realizados esporádicamente y sin vinculación orgánica, ni siquiera personal, entre unos y otros. Por otra parte, la mayoría de los investigadores que se ocupan de la historia de la ciencia lo hacen ocasionalmente, sus aportaciones consisten, casi siempre, en artículos y solamente en raras ocasiones llegan a constituir libros. Tampoco hay investigadores que se dediquen de manera exclusiva, o principalmente, a la historia de la ciencia; ya que lo hacen, comúnmente, además de sus actividades fundamentales y un poco, por así decirlo, en sus ratos perdidos. Por otra parte, la inmensa mayoría de los investigadores científicos mexicanos y de habla hispana ignoran tranquilamente la historia de la ciencia y, por consiguiente, la desprecian o, al menos, no le tienen estimación alguna. Entonces, el problema más grave y cuya solución resulta más imperiosa es el de organizar los estudios y las investigaciones en un núcleo institucional, en el futuro inmediato. Semejante núcleo lo puede constituir un centro universitario de investigaciones históricas sobre la ciencia y la tecnología, con autonomía académica y que cuente con los recursos humanos y económicos suficientes para el desempeño de sus actividades. Las funciones de este centro consistirían en hacer investigaciones, en preparar investigadores y profesores, en publicar libros, en editar una revista especializada, en formar una biblioteca adecuada, en difundir los conocimientos por todos los medios disponibles y en realizar una campaña

Page 140: eli1

150 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México permanente de motivación y convencimiento entre todas las escuelas y facultades universitarias para la creación de cátedras sobre la historia de la ciencia y de la tecnología en todos los niveles de estudio. A dicho centro se podrían incorporar los investigadores interesados en esas disciplinas, ya sea de manera permanente, durante un cierto tiempo o para realizar algún estudio determinado; en unos casos con dedicación completa y en otros dedicando parte de su tiempo. Hace ya unos 30 años que presentamos una iniciativa semejante, en el Congreso Científico Mexicano, celebrado en 1951 para conmemorar el Cuarto Centenario de la Universidad de México.3 Después hemos reiterado la proposición, cada vez que hemos tenido la oportunidad de hablar en una tribuna adecuada o cuando hemos considerado que existe una coyuntura favorable. Esperamos que en esta ocasión no solamente seamos escuchados, sino que pronto se llegue a establecer el centro de investigaciones que proponemos sobre la historia de la ciencia y de la tecnología. 3 "Proposición para la creación del Instituto de Filosofía e Historia de la Ciencia", Memoria del Congreso Científico Mexicano, UNAM, México 1953, vol. XV, pp. 453-455. (Véase las págs. 99-101 del presente libro.)

Page 141: eli1

UNA MUESTRA REPRESENTATIVA: LA FILOSOFÍA EN 1956

La filosofía es la expresión ideológica general de las condiciones en que el hombre vive, de los esfuerzos que hace para comprenderlas y de las aspiraciones que abriga para mejorarlas y ampliarlas. Por ello, en la filosofía se reflejan acentuadamente todas las necesidades ante las cuales se enfrenta el hombre en su actividad, tanto las inmediatas y más urgentes como las mediatas y de mayor alcance. Al mismo tiempo, con la filosofía se tratan de esclarecer y precisar los elementos necesarios para resolver los problemas humanos, aun cuando, muchas veces, lo que se hace es confundirlos y oscurecerlos; sobre todo, cuando quedan desfigurados por el lenguaje hermético que ciertos filósofos emplean como rito profesional y del que otros se sirven como una especie de cortina de humo destinada a ocultar la pobreza de ideas o la falta de contenido original. En todo caso, es indudable que la filosofía tiene sus raíces en el desarrollo económico, social y político, que se manifiesta concretamente en correspondencia con las condiciones históricas y que, de un modo o de otro, influye sobre el curso de los acontecimientos humanos. Ahora bien, como reflejo ideológico de la sociedad, esto es, como parte integrante de la conciencia social, la filosofía tiene una fisonomía propia y una peculiar dinámica interna, aunque éstas nunca son independientes ni, menos, dejan de ser impulsadas determinadamente por el resto de la vida social. Por ejemplo, es harto sabido y trillado —pero, no por eso menos cierto— que existe en nuestro tiempo una crisis que afecta a todos los aspectos de nuestra vida y que se manifiesta a la vez con gravedad y agudeza. Esta crisis contemporánea es, en rigor, la crisis del sistema capitalista. Sus características medulares son: la concentración cada vez mayor del poder económico y

151

Page 142: eli1

152 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México político en manos de un grupo pequeño de empresarios imperialistas, y, por otra parte, la rebelión nacional de los países coloniales y dependientes contra la opresión en todos los órdenes, incluyendo el ideológico. Pues bien, esta crisis se refleja conspicuamente en la filosofía, en la forma de una conciencia amplificada de la crisis. Solo que esta conciencia tiene tres variedades diferentes, correspondiendo cada una de ellas a la posición adoptada ante el mundo y la vida. Para aquellos filósofos que se suman a la corriente de quienes se aferran, por diversos motivos e intereses, a la conservación del régimen capitalista, la conciencia de la crisis se orienta hacia el apuntamiento de diferentes proyectos consistentes en tareas de ademe y de salvamento, que son otros tantos intentos desesperados por prolongar la agonía del régimen. Otros filósofos, que consideran a la crisis como un estado permanente, irremediable y universal, se colocan frente a ella en actitud de serena resignación o, bien, se entregan a la desesperación con angustia delirante. En fin, los filósofos más sensatos hacen esfuerzos por encontrar los medios para resolver la crisis superándola y, por ende, comprenden y comparten la convicción de que no basta con interpretar al mundo sino que es necesario además, y sobre todo, transformarlo. Tales son, de modo sumario, las maneras como la filosofía da cuenta y razón de la crisis. Y, en un sentido análogo, así es como se proyectan también los demás problemas humanos en la conciencia ideológica que es la filosofía. Después de precisar los rasgos principales de la filosofía, pasemos al intento de hacer un balance de su rendimiento durante el pasado año de 1956. Desde luego, es obvio que un año es un lapso demasiado breve para juzgar acerca de éste o de cualquiera otro de los aspectos del desarrollo cultural. Pero, no obstante, la producción de un año sí constituye una buena muestra representativa de las tendencias dominantes en la actividad filosófica actual. En este sentido, la clasificación por temas de los 7,612 opúsculos filosóficos aparecidos en 1956, y de los cuales tenemos noticia, nos permite adelantar el hecho siguiente: filosóficamente, el mundo se ocupó sobre todo de los problemas correspondientes a cinco disciplinas, en el orden que sigue: a) estética; b) filosofía de la ciencia; c) filosofía de la religión; d) lógica, y e) historia de la filosofía. Acerca de estas cuestiones se publicaron 6,496 opúsculos (el 85.33 por ciento del total), o sea, quede cada siete libros o artículos aparecidos en 1956, seis se refirieron a la disciplinas indicadas. En

Page 143: eli1

La filosofía en 1956 153 cuanto a México, las actividades filosóficas se concentraron en 1956 en torno a cuatro disciplinas, con la siguiente ordenación: a) historia de la filosofía; b) lógica; c) filosofía de la ciencia, y d) estética. De un total de 125 opúsculos fi-losóficos publicados en México, hubo 93 (74.40 por ciento) dedicados a los problemas implicados en esas materias, o sea, que de cada cuatro libros o artículos impresos, tres trataron sobre dichos temas. Como se advierte con facilidad, las cuatro disciplinas preponderantes en México están incluidas en el grupo de cinco disciplinas que atrajeron la atención mundial; pero existen dos cambios notables: uno es el hecho de que la filosofía de la religión no figura en México entre las principales disciplinas filosóficas; el otro es que el orden de interés, dentro del grupo de materias principales, está justamente invertido, con respecto al orden del interés mundial. Antes de entrar a examinar en detalle las implicaciones que se desprenden del panorama de las publicaciones filosóficas, vamos a hacer una breve mención de los otros acontecimientos que registró la filosofía en México durante 1956. En primer término, nos referiremos al Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, por la sencilla razón de que fue la organización que tuvo la más grande actividad en 1956. El Seminario, miembro de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía, efectuó 9 reuniones ordinarias en las cuales, como lo acostumbra, se expusieron sendas ponencias y se realizó a continuación un debate entre los miembros asistentes. Entre los ponentes se contaron dos ilustres visitantes: Philipp Frank, eminente filósofo de la física y uno de los fundadores el Wienerkreis; y Wilhelm Koppers, miembro del Kulturkreis de Viena y distinguido antropólogo. Por otra parte, el Seminario publicó en 1956 doce Cuadernos y Suplementos y un libro. De esta manera, el Seminario continuó realizando sus trabajos colectivos dentro del amplio dominio de la filosofía de la ciencia, que se señalan por su carácter eminentemente universitario. En efecto, las actividades del Seminario han servido para establecer y ahondar las relaciones entre los filósofos y los científicos y, más aún, para permitir y fomentar el contacto vivo entre grupos de humanistas y grupos de científicos. De esta manera, mediante la crítica y la discusión vigorosa de los problemas comunes y de las cuestiones situadas en las fronteras entre los distintos campos, el Seminario viene aportando un impulso nuevo y poderoso al desarrollo de la filosofía y de la ciencia en México, de una manera armoniosa y abierta a todos los intereses genuinos, la cual, por lo demás, es la única compatible con la enorme extensión lograda por

Page 144: eli1

154 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México el conocimiento científico actual y con la mejor tradición de nuestra cultura social y política. Por su parte, el Centro de Estudios Filosóficos publicó en 1956 el número 2 de Dianoia, su Anuario de Filosofía, junto con dos libros de la colección del mismo nombre: Luis Recaséns Sienes, Nueva filosofía de la interpretación del derecho; y Eli de Gortari, Introducción a la lógica dialéctica. También entregó a las prensas otros tres libros de sus investigadores, dos para la colección de Dianoia (Miguel Bueno, Las grandes direcciones de la filosofía; Antonio Gómez Robledo, Logos y ethos. Ensayo sobre las virtudes intelectuales) y uno para la serie conmemorativa del Centenario de la Constitución de 1857 (Eli de Gortari, La ciencia en la Reforma). Ala vez, aunque muy lentamente, el Centro de Estudios Filosóficos se sigue encaminando hacia la realización del propósito de llegar a ser el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Así, en su fundación, en 1941, se señaló entre sus finalidades difundirla cultura filosófica, formar una biblioteca especializada y otorgar lo que se puede llamar asistencia cultural —por analogía con la asistencia so-cial— en forma de becas para la redacción de monografías. Después, en 1947, fue elevado formalmente a la categoría de instituto universitario, conservando exactamente las mismas finalidades. Y más adelante, en 1954, junto con la designación de siete investigadores de tiempo completo, se le agregó otra finalidad: la de fomentar la elaboración de obras filosóficas. Pero, con todo, las actividades del Centro de Estudios Filosóficos siguen consistiendo en la ejecución individual de trabajos de investigación, cuyo nexo principal consiste en que se realizan en un mismo local. Dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, los estudios avanzaron en su senda de aproximación al espíritu del nuevo reglamento, con la consiguiente reforma de los planes, los programas y los sistemas de enseñanza. En los cursos aumentó considerablemente la afluencia de estudiantes de otras escuelas y facultades universitarias; con el rasgo notable de que estos visitantes asiduos a sus cátedras ya no son únicamente estudiantes de la Facultad de Derecho sino también, lo que es bastante significativo, de la Facultad de Ciencias y de otras escuelas. Se dieron dos series de cátedras extraordinarias, de invierno y de verano, habiendo tenido particular resonancia los cursos de invierno, dedicados a conmemorar el movimiento liberal de la Reforma. Además, la Facultad de Filosofía y Letras publicó dos números dobles de su revista y once volúmenes de la nueva colección Facultad de Filosofía y Letras, de los cuales ocho tratan

Page 145: eli1

La filosofía en 1956 155 temas filosóficos. Por otra parte, en 1956 inició sus labores la Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana, en Jalapa. También se hicieron los planes y se efectuaron los trabajos de organización de la nueva Facultad de Filosofía, que fue inaugurada en Guadalajara, en los primeros días de febrero de 1957. Estas dos nuevas facultades se vinieron a sumar así a las ya existentes con anterioridad en las ciudades de México, Guanajuato, San Luis Potosí y Monterrey. Entre otras actividades dignas de mención tenemos la formación del Comité Gestor para que la Universidad de México sea la sede del 13o. Congreso Internacional de Filosofía, que habrá de celebrarse en 1963. Igualmente, se constituyó la Comisión Mexicana de Historia de las Ideas en América, dedicada a encauzar las investigaciones que ya se vienen haciendo en este campo y a promover la iniciación de otras más. Por otro lado, con la asistencia de representantes mexicanos, se efectuó el IV Congreso Panamericano de Filosofía en Santiago de Chile, durante la primera quincena de julio. En diciembre, se realizó el Primer Seminario de Historia de las Ideas en América, en San Juan de Puerto Rico. Por su parte, la Mesa Redonda de Filosofía tuvo solamente dos sesiones durante el año. Y, para no olvidar nada, debemos registrar que la Sociedad Mexicana de Filosofía, que no realizó actividad filosófica alguna en 1956, apareció mencionada una que otra vez en las páginas de "sociales" de los periódicos. En fin, como publicaciones filosóficas sobresalientes, entre las hechas en México en 1956, apuntamos los volúmenes de la colección Facultad de Filosofía y Letras, las dos obras de la colección de Dianoia y el propio Anuario de Filosofía que lleva este nombre; la edición en castellano del Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke, segunda obra de la colección de Textos Clásicos de Filosofía del Fondo de Cultura Económica, iniciada brillantemente el año anterior con la Historia de la filosofía de Hegel; el libro de Miguel León Portilla, La filosofía náhuatl, publi-cado por el Instituto Indigenista Americano, y la obra de Philipp Frank, Fundamentos de la física, que inicia la nueva colección Problemas científicos y filosóficos de la UNAM , como edición del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos. Ahora, volviendo al examen de los 7612 opúsculos filosóficos -libros, artículos y críticas bibliográficas— aparecidos en 1956, recordamos que un grupo de cinco disciplinas atrajeron decididamente la atención sobre las otras; tales disciplinas son: estética, filosofía e historia de la ciencia, filosofía e historia de la religión, lógica y teoría del conocimiento, e historia de la

Page 146: eli1

156 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México filosofía. De este grupo principal se publicaron 6496 obras, o sea, seis de cada siete. En particular, la estética tuvo la dedicación de 1903 publicaciones, esto es, la cuarta parte del total, lo cual acusa una destacada preocupación por la conciencia del arte. Por su parte, la filosofía de la ciencia, junto con la historia de la ciencia, contó con 1757 opúsculos, es decir, que de cada trece obras aparecidas, tres correspondieron a la conciencia filosófica de los resultados obtenidos por el conocimiento científico y del curso de su desarrollo histórico. De filosofía e historia de la religión se publicaron 995 obras, o sea, dos de cada quince; lo cual apunta el interés por la elaboración filosófica de la conciencia de la religión y por el desentrañamiento de su influjo en la vida social. La lógica y la teoría del conocimiento contaron con 969 publicaciones, esto es, con la octava parte del total de obras aparecidas; con lo que se manifiesta la notable preocupación por profundizar la conciencia de la razón y por poner en claro las maneras como se adquiere el conocimiento, tanto teórica como experimentalmente. En cuanto a la historia de la filosofía, su cultivo desembocó en la aparición de 872 obras, o sea, la novena parte del total correspondiente; de este modo se hizo presente el interés por estructurar la conciencia filosófica de la propia filosofía y de su desenvolvimiento histórico que, en muchas ocasiones, es un verdadero desenredamiento. En cambio, las otras ocho disciplinas filosóficas solamente contaron en conjunto con 1116 obras, esto es, con la séptima parte del total. El número de publicaciones correspondiente a cada una de ellas fue: teología, 545 opúsculos; filosofía ge-neral, 259; ética, 120; metafísica, 66; filosofía de la historia. 50; filosofía de la educación, 41; teoría de los valores, 20; y filosofía del lenguaje, 15. Entrando en detalles sobre las 1903 obras de estética que vieron la luz en 1956, tenemos la siguiente repartición: sobre artes específicas, 1602 opúsculos, o sea, seis de cada siete de los publicados; de historia del arte, 159 opúsculos; de estética general, 69; de teorías estéticas, 54; y sobre temas y símbolos particulares, 19. Por consiguiente, se puede advertir fácilmente la existencia de un interés desmesurado, con respecto a las otras ramas de la estética, por la especificación relacionada con uno u otro en particular. En cuanto al filosofar sobre la ciencia, los 1757 opúsculos publicados se pueden clasificar así: 524 tratan de historia de la ciencia, lo cual hace que sean tres de cada diez; 379 se refieren a las ciencias físicas, esto es, dos de cada nueve; 332 a las ciencias biológicas, lo que representa dos onceavas partes; 222

Page 147: eli1

La filosofía en 1956 157 a las ciencias de la tierra, una obra de cada ocho; 215 a las ciencias sociales, o sea, aproximadamente también una octava parte; y 85 a las matemáticas, es decir, una obra de cada veinte. Como queda en claro, hubo una marcada atención por el desarrollo histórico de las ciencias y, por otra parte, el orden del interés filosófico hacia cada grupo de ciencias en particular corresponde de cerca al orden de importancia que se concede actualmente a las investigaciones científicas en los mismos campos. Por lo que se refiere a la lógica y a la teoría del conocimiento, las 969 obras aparecidas se dividen de la siguiente manera: 389, dos de cada cinco, abordan los métodos de las ciencias naturales; 143, una séptima parte, se ocupan de los métodos de las ciencias sociales; 121, la octava parte, tratan acerca de las categorías de las ciencias sociales; 80 se refieren a la lógica del lenguaje; 60 a la lógica general; 58 a la crítica de las ciencias; 40 estudian las categorías de las ciencias naturales; 37 son de logística; 22 de metodología general; 11 de lógica formal, y, en último lugar, hubo 8 de lógica de las normas. En conjunto, la metodología general y particular sumó 554 obras, o sea, las cuatro séptimas parte del total. Por su parte, la proporción de los escritos sobre lógica formal —uno de cada noventa—pone de manifiesto que esta disciplina despierta cada vez menos interés. Por otro lado, el número de opúsculos sobre logística o lógica matemática, uno de cada veinticinco, nos informa de cómo está muy lejos de ser cierto lo dicho y repetido algunas veces de que la lógica matemática fuese la disciplina que acaparara la atención de los lógicos actuales y de que estuviese a punto de sustituir a la lógica entera. En el campo de la historia de la filosofía, los autores se preocuparon primero por la época contemporánea, ofreciendo 365 obras, o sea, tres de cada siete; en seguida, viene la época moderna con 253 opúsculos, dos de cada siete; y, después, la filosofía medieval con 76, la filosofía oriental con 70, la filosofía antigua con 69 y, finalmente, la historia general de la filosofía con 39. Desde luego, podemos subrayar la gran atracción que ejercen los periodos moderno y contemporáneo para los historiadores de la filosofía, ya que en conjunto se publicaron 872 obras, que representan las cinco séptimas partes del total. En cambio, por la filosofía antigua y medieval se mostró un interés relativamente escaso, apenas una sexta parte del total; lo cual viene a confirmar el acierto de la decisión tomada en nuestra Facultad de Filosofía en el sentido de suprimir la obligatoriedad de los cuatro cursos de griego y latín para los estudios filosóficos.

Page 148: eli1

158 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Lo anterior corresponde a las publicaciones filosóficas hechas en el mundo. Pasemos ahora al examen de las obras publicadas en México. Como ya lo apuntamos antes, la clasificación por temas permite hacer resaltar un grupo de cuatro disciplinas —historia de la filosofía, lógica y teoría del conocimiento, filosofía e historia de la ciencia y estética— en el cual se concentró el interés de la filosofía en México, con 93 opúsculos, las tres cuartas partes del total. Insistimos también en que estas cuatro disciplinas figuran igualmente entre el grupo de las cinco primeras y más importantes en el mundo. Sin embargo, en México, la filosofía de la religión no está incluida en el grupo principal y, por otra parte, el orden de importancia concedida a las cuatro disciplinas principales es justamente el inverso del orden con que se colocan dentro de la actividad filosófica mundial. Entrando en detalles, tenemos que, de los 125 opúsculos publicados en México: 42 son de historia de la filosofía, esto es, la tercera parte; 25 son de lógica y teoría del conocimiento, esto es, una de cada cinco del total; 16 de filosofía e historia de la ciencia, o sea, la octava parte; 10 de estética, es decir, la doceava parte; 7 de filosofía de la historia; 6 de filosofía general; 6 de metafísica; 4 de ética; 3 de teoría de los valores; 3 de filosofía del lenguaje; 2 de filosofía e historia de la religión; 1 de filosofía de la educación, y ninguno de teología. Dentro de la menor importancia que tuvieron las últimas nueve disciplinas mencionadas, se admite un interés desmesurado por la filosofía del lenguaje, cuyas obras en México tuvieron una frecuencia proporcional que es doce veces superior a la correspondiente en el mundo ente-ro. En posición análoga se encuentran la teoría de los valores y la filosofía de la historia, con una frecuencia de nueve veces más cada una, y la metafísica, con una frecuencia de seis veces más. También es interesante subrayar el penúltimo lugar ocupado por la filosofía de la religión, lo mismo que la ausencia de opúsculos teológicos, lo cual viene a indicar que los mexicanos tienen una religión sin conciencia o, por lo menos, sin conciencia filosófica. Por otra parte, el último lugar ocupado por la filosofía de la educación es, seguramente, otro síntoma de la situación en que se encuentra el problemas de la educa-educación nacional, que se puso tan dramáticamente de manifiesto en el conflicto del Instituto Politécnico Nacional. Dentro del dominio de la historia de la filosofía, la atención preferente estuvo en la época contemporánea (19 opúsculos) y en la moderna (16 obras), con 35 escritos en conjunto, que hacen las cinco sextas partes del total. Además, hubo 6 de filosofía antigua y un escrito de filosofía oriental. El hecho

Page 149: eli1

La filosofía en 1956 159 de que los estudios históricos prevalezcan en el campo filosófico de México significa obviamente que la filosofía todavía no alcanza entre nosotros la edad madura. Porque, sin menospreciar su necesidad, podemos decir que en las investigaciones de historia de la filosofía se busca, muchas veces, una especie de refugio, a la sombra de las grandes figuras del pasado, eludiendo en cierto modo el trabajo más propiamente filosófico. Con todo, es preciso reconocer que este trabajo erudito de la historia filosófica puede se el preámbulo para un desarrollo más vigoroso de la filosofía en México. Por lo que respecta a la lógica y la teoría del conocimiento, las 25 obras aparecidas se reparten así: 6 de lógica general, 5 de lógica de las normas, 4 sobre las categorías de las ciencias sociales, 3 de lógica formal, 2 acerca de las categorías de las ciencias naturales, 2 de logística, 2 de metodología general y 1 sobre el método de las ciencias sociales. Desde luego, resalta el cultivo desproporcionado de la lógica de las normas, ya que en México se publicaron, proporcionalmente, cuarenta veces más escritos de esta disciplina que en el mundo entero. Lo anterior tiene su explicación en el gran número de juristas mexicanos que se han convertido en filósofos. Asimismo, la lógica formal tiene en México dieciséis veces más importancia relativa de la que se le concede actualmente en el mundo. Por otro lado, es lamentable la ausencia de obras sobre metodología de las ciencias naturales. En cuanto a la filosofía y la historia de las ciencias, las 16 obras editadas se clasificaron así: 8 se refieren a las ciencias físicas, 3 a la historia de la ciencia, 2 a las ciencias sociales, 2 a las matemáticas y 1 a las ciencias biológicas. Como se observa, su ordenación corresponde efectivamente a la importancia relativa que se concede actualmente en México a las investigaciones científicas, en los grupos de disciplinas en cuestión. Por lo demás, se destaca la atención que se presta a la historia de la ciencia. Por lo que se refiere a la estética, las 10 obras publicadas se ordenan temáticamente de la manera que sigue: 3 tratan de obras específicas, 3 se ocupan de estética general, 2 de historia del arte, una de teorías estéticas y una de un símbolo particular. El comentario que salta a la vista es el de que la conciencia del arte no corresponde al notable desarrollo que tiene el arte en México. Finalmente, podemos agregar que, de los 125 opúsculos filosóficos publicados en México el año de 1956, 9 se refieren a historia de la filosofía, de la ciencia o del arte en México, y otros 7 se ocupan también históricamente de

Page 150: eli1

160 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México otros países iberoamericanos; de tal manera que la octava parte de los escritos filosóficos corresponde a la historia filosófica de América Latina. En esto se acusa el interés que existe por precisar y ahondar nuestra conciencia filosófica. Por otra parte, relacionando el número de habitantes con el número de escritos filosóficos producidos ese año, tenemos que nuestro país representa la octágesima parte de la población del mundo, mientras que las publicaciones hechas en México correspondieron a la sexagésima parte de las aparecidas en el mundo. Para concluir este balance de la filosofía en 1956, podemos decir que el saldo es favorable para México, sobre todo por el indudable incremento cuantitativo y cualitativo de las actividades y publicaciones filosóficas. Además, ateniéndonos a la historia de la cultura, el impulso que viene recibiendo la investigación científica en México nos permite hacer la previsión de que la filosofía tendrá un desarrollo cada vez más amplio y mejor en un futuro inmediato. Y, en fin, en perspectiva panorámica, advertimos cómo aumenta con seguridad el número de mexicanos que cultivan la filosofía y, entre éstos, el de quienes no solamente aspiran a interpretar el mundo y nuestra nación sino que tratan de transformarlos.

Page 151: eli1

EL MATERIALISMO DIALÉCTICO EN MÉXICO

Principiaremos practicando un deslinde acerca de lo que entendemos por materialismo dialéctico. Porque, en ocasiones, se le atribuyen muchas cosas que no le pertenecen y, en otros casos, se le presenta como una extraña reunión de nociones por demás ingenuas, Al propio tiempo, la breve exposición inicial se dirige en contra de la ignorancia, a veces intencionada, en que se mantiene al pensamiento dialéctico materialista.

EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

La filosofía materialista dialéctica es un resultado de los conocimientos logrados por la humanidad en el curso de su desenvolvimiento histórico. Constituye una concepción del mundo y de la vida —que se enriquece constantemente con los nuevos conocimientos aportados por la investigación científica— y un instrumento lógico —que se perfecciona sin cesar con el avance de la ciencia—. Fundamentalmente, es dialéctica por su método, que se utiliza en el estudio de los procesos de la naturaleza y de la sociedad, y es materialista por su teoría, con la cual se interpretan dichos procesos. En estas condiciones, se apoya enteramente en el conjunto de conocimientos adquiridos por todas las disciplinas científicas y, a la vez, sirve de base para el desarrollo de la investigación. Existiendo, por lo tanto, una acción recíproca entre la ciencia y la filosofía materialista dialéctica, que conduce a su progreso ininterrumpido. El método dialéctico se caracteriza por considerar al universo-naturaleza y sociedad— como un conjunto, total y único, que comprende todo lo existente,

161

Page 152: eli1

162 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México en el cual los objetos y los fenómenos se encuentran vinculados estrechamente unos a otros y se condicionan los unos a los otros. Enfoca al universo como un proceso sujeto a movimiento incesante y continua transformación, en cuyo desarrollo se observa el nacimiento, la evolución y la caducidad de todas sus partes componentes. La creación y la destrucción son fases relativas del proceso que nunca se termina por completo, ni tampoco tiene un inicio absoluto; pues todo lo que se dispersa es solamente para unirse en nuevas formaciones y todo lo que se integra es únicamente para dispersarse después. El desenvolvimiento de los procesos particulares del universo es un paso ininterrumpido de los cambios cuantitativos insignificantes y no manifiestos a los cambios cualitativos radicales, que se producen de modo brusco, con arreglo a leyes y como resultado de las modificaciones graduales. La transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos es el resultado de la oposición que se desarrolla entre las contradicciones internas observadas en todos los objetos y fenómenos existentes. Por un proceso continuo de negación de la negación, se produce sin cesar la aparición de lo nuevo y la desaparición de lo viejo. La teoría materialista considera al universo como material y a sus múltiples y variadas manifestaciones como formas y modalidades diversas de la materia en continuo movimiento de transformación, cuyos vínculos y relaciones de interdependencia —que se descubren por el método dialéctico— son las leyes objetivas que tienen cumplimiento en el desarrollo de la materia, prescindiendo de toda entidad extraña. La materialidad del universo consiste, fundamentalmente, en existir de modo independiente y fuera de nuestra conciencia; porque es lo único primario e imprescindible en absoluto que constituye al ser de las cosas. El descubrimiento de las propiedades inagotables de la materia es el resultado de la tarea investigadora de las ciencias. La conciencia es la imagen refleja de esta realidad objetiva y el pensamiento es producto de la materia en un elevado grado de su desarrollo y, en consecuencia, es inseparable de la propia materia. El universo y sus leyes, tanto en su conjunto como en su detalle, son enteramente cognoscibles. No hay nada que sea completamente incognoscible; en un momento determinado, simplemente habrá cosas todavía no conocidas, pero que la ciencia y la experiencia pugnan constantemente por descubrir y conocer, hasta conseguirlo. El materialismo histórico es la aplicación de la concepción y de los principios del materialismo dialéctico al estudio de los procesos de la sociedad

Page 153: eli1

El materialismo dialéctico en México 163 y de su historia. Lo que diferencia a la historia humana de la animal es que aquélla es hecha por los hombres. A medida que progresa la sociedad, en mayor grado corresponden los resultados históricos a los objetivos planteados por los hombres que integran dicha sociedad. La vida material de la sociedad, su existencia objetiva, es lo primario; y su vida espiritual es lo derivado, el reflejo de esa existencia objetiva. Dentro de las condiciones materiales de vida de la sociedad, el factor determinante es el trabajo, por el cual el hombre crea los medios de satisfacer sus necesidades de todas clases que, sin su actividad, la naturaleza nunca produce de una manera definida. El curso histórico de la sociedad depende de los modos que el hombre utiliza para hacerse de esos medios necesarios, es decir, de los modos de producción. Las relaciones sociales están íntimamente conectadas con las fuerzas de producción. Al disponer de nuevas fuerzas productivas, los hombres acaban por cambiar el régimen de producción y, paralelamente con la transformación operada en el modo de producción, cambian también las relaciones sociales y, junto con ellas, modelan las ideas, los principios y las categorías, hasta conformarlas a las relaciones sociales en general. Por lo demás, las propias ideas y categorías también se convierten, una vez establecidas, en factores importantes dentro del desarrollo social. Así, la historia de las relaciones sociales de producción y distribución es la base —pero solamente la base— en que se apoya la historia política y el desarrollo histórico de las ideas. No se trata, sin embargo, de un determinismo rígido e inflexible sino de una conexión ineludible entre todos y cada uno de los acontecimientos, de tal manera que los sucesos que siguen se encuentran condicionados por los anteriores. O sea que los acontecimientos posteriores ocurren dentro de las condiciones establecidas por los anteriores y se conforman por ellas. Solo que, dentro de condiciones definidas, las posibilidades siempre son múltiples, aunque nunca arbitrarias. En ocasiones se llegan a producir una acumulación y un desarrollo tales de los factores concurrentes que el nuevo acontecimiento viene a romper por completo con la relativa continuidad mantenida hasta entonces; con lo cual se transforman las propias condiciones, estableciéndose otras distintas para regir en los acontecimientos futuros, como ocurre en las épocas de revolución social. Puntualizado de esta manera, queda puesto bien en claro que el materialismo dialéctico no constituye un sistema cerrado o concluso. Por el contrario, se sigue enriqueciendo constantemente -tanto en su método dialéctico como en su teoría materialista— con los resultados obtenidos en la

Page 154: eli1

164 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México investigación científica de la naturaleza y de la sociedad. En este desenvolvimiento se advierte, por lo demás, su condición de reflejo del universo, eternamente cambiante y en movimiento perpetuo. Asimismo, si bien todas sus conclusiones se apoyan firmemente en los resultados del conocimiento científico, no por ello pretende imponerse sobre el desarrollo de los procesos sociales y naturales. En todo caso, y sin excepción, es el estudio penetrante de cada acontecimiento concreto lo único que permite la adquisición de nuevos conocimientos. Porque es la realidad objetiva la que se impone y se refleja sobre nuestro pensamiento. En estas condiciones es como el materia-lismo dialéctico sirve como un instrumento eficaz y como una interpretación racional y objetiva de la actividad del hombre en todos sus dominios.

SU APARICIÓN EN MÉXICO

Como expresión ideológica del proletariado, el materialismo dialéctico es conocido en México a través de las organizaciones obreras y se mantiene ligado siempre al desenvolvimiento histórico de los sindicatos. A medida que se desarrollan estas organizaciones y que aumenta la conciencia política de sus integrantes, crece también el conocimiento de su filosofía. Desde un principio se perfila como una corriente llamada a producir consecuencias sociales de importancia. Sus distintos representantes en los últimos ochenta años de la historia de México se han preocupado por analizar a su luz los acontecimientos, extrayendo conclusiones válidas para hacer más fecunda su actividad. El examen de los problemas de la vida económica, política, social y cultural de nuestro país ha conducido la investigación al campo de la historia, al dominio de la ciencia natural y al plano de la especulación filosófica. Sin apartarse de la universalidad de su concepción y de su método, el materialismo dialéctico ha llegado a adquirir una proyección mexicana que ha agregado experiencia y resultados a su interpretación general. Sin negar que en algunas ocasiones se le ha utilizado demagógicamente y con escasa comprensión, lo cierto es que en la actualidad ha llegado a alcanzar la madurez necesaria, dentro de las condiciones de México, como para que se produzcan aportaciones positivas a su teoría y su método. El materialismo dialéctico no surge en México desligado de las viejas corrientes liberales ni de la filosofía positivista, sino que aparece en el

Page 155: eli1

El materialismo dialéctico en México 165 momento mismo en que se instituye al positivismo como filosofía de la educación impartida por el Estado. Sus primeras manifestaciones bien definidas las tenemos en las páginas de El Socialista, periódico semanal dedicado a la defensa de la clase obrera, cuyo primer número se publica el domingo 9 de julio de 1871, y se sigue editando hasta el año de 1888. Sus redactores y propietarios son un grupo de obreros tipógrafos que constituyen el Gran Círculo de Obreros de México.1 Al principio, colabora con ellos Guillermo Prieto, pero pronto se presenta una grave divergencia, que los redactores explican diciendo: "[. . .] indudablemente este señor no nos ha comprendido o tal vez teme que se funde en México la Internacional",2 En las columnas del periódico, al lado de artículos sobre la dignidad del trabajo, la necesidad del reparto agrario, la exigencia de una legislación obrera, la preocupación por la asociación de los trabajadores y en torno a cuestiones sociales de variada índole, se insertan noticias y comentarios sobre las luchas obreras en Europa y en otros países de América. En unos y en otros se utilizan conceptos tomados de la exposición que sobre el materialismo histórico hacen Marx y Engels en el Manifiesto Comunista. Pero no se tienen solamente indi-cios de esta concepción filosófica sino que también se publican declaraciones expresas y explícitas al respecto. El sabor del Manifiesto se aprecia enteramente en un artículo firmado por "Espartaco" (Francisco P. González): "Una voz de alarma se ha extendido por 1 Ángel Pola, el destacado periodista y editor, entre otras cosas importantes, de la Obras completas de Melchor Ocampo, en 1900, dice al respecto: "[. . .] La casa número 11 de la calle de las Escalerillas, hoy 20 de la avenida República de Guatemala, era la casa de El Socialista, el gran periódico de entonces, para mí. Al entrar en la planta baja del lado derecho, estaba la imprenta; en el último piso, después de una escalera interminable, la habitación del director y la redacción del periódico [. . .]. Sumábamos seis los redactores de pie: Vicente Segura Reyes, Edmundo Rivera y Rico, Miguel Montiel, Aurelio Garibay, Miguel Portillo y yo [. . . 1 el director, don Juan de Mata Rivera, era todo un caballero en su trato [. . .] los redactores estábamos poco en relación con el material de los colaboradores, cuyo número no parecía tener fin. Se trataba de los derechos y deberes de los obreros; del manejo de los jefes en las fábricas y los talleres; se explicaba qué eran comunismo y nihilismo; se defendía a los oprimidos de los grandes; se hacía crónica de las sesiones de las sociedades obreras [. . .]. Allí hice una decidida campaña contra la esclavitud de la servidumbre del campo en Yucatán, Tabasco, Chiapas, etc. Entonces los sirvientes eran para los amos: estaban vendidos en 100, 200 ó 300 pesos; pasaban de un dueño a otro, mediante el pago de la cantidad y constancia escrita. Y ni la muerte rescataba a esos infelices, porque la deuda pasaba a los hijos. Sus faltas se castigaban con cepo, trozo, cadena, azotes o encierro en la cárcel de la misma finca. Allí en El Socialista están los detalles de innumerables casos con cita de lugares, nombres y fechas de tal abominación [. . .]". (Reproducido por Erasto Cortés Juárez en El Nacional, 12 de febrero de 1956). 2 El Socialista, año 2. Núm. 24, junio 9 de 1872.

Page 156: eli1

166 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México toda Europa, cuyo eco ha resonado hasta nuestras playas, al ver que se ha entablado la lucha entre el capital y el trabajo, entre la clase de los propietarios y la de los menesterosos; los gobiernos toman sus precauciones y parte de la prensa de Ultramar se ha coligado en contra de un terrible fantasma que, como el espectro de Brocken, se ha levantado entre las nieblas de la populosa Albión: La Internacional [. . . ]".3 En otro artículo, de Luis G. Miranda, encontramos: “[. . . ] tuvimos el gusto de asistir a una reunión de obreros [. . . ] que con el objeto de organizar una sociedad que ponga el hasta aquí a los abusos de los explotadores del trabajo ajeno [...]. ¿Qué fuera de los obreros de la populosa Albión, sin esa gigante asociación nombrada la Internacional? [. . . ] la falta de solidaridad nos ha arruinado, ¡la asociación nos salvará! [, . . ] Hasta la fecha los trabajadores hemos sido los esclavos del capital, con mayores padecimientos y privaciones quizás de los que sufren los esclavos de color, pues como éstos siempre han representado un valor real a los ojos del empresario, se ha cuidado de su buena alimentación y salud, al par que a nosotros se nos ha tratado con desprecio, en la consideración de que si un obrero se inutiliza ocupará su lugar otro, sin que por esto sufra quebranto alguno la caja del explotador [. . . ]".4 También aparece en el escrito de Mariano García: "El periódico oficial comprende demasiado bien las trascendencias del comunismo [...]. En vano algunos órganos de la prensa de esta capital se esfuerzan por hacer aparecer odiosos a la vista del pueblo mexicano, a los comunistas de París: la historia más tarde pondrá en su verdadero lugar los hechos consumados allí [. . . ] las sublimes ideas ahogadas un tanto por los versallistas en las cloacas de París, van encontrando apoyo en el pueblo mexicano La simpatía con los comuneros de París se manifiesta con calor en El Socialista. La elocuente proclama lanzada por la Asociación Internacional de Trabajadores, cuando sucumbe la Comuna, es reproducida por entero, bajo el siguiente encabezado: "Documento Importante. Los periódicos de París publican el siguiente importante documento, el cual es la mejor refutación que los miembros de la Commune hacen a los cargos que sobre ellos tratan de hacer pesar los versallistas, siendo estos últimos los verdaderos causantes de las

3 El Socialista, año 2, Núm. 2, enero 7 de 1872. 4 El Socialista, año 2, Núm. 4, enero 21 de 1872. 5 El Socialista, año 1, Núm. 7, agosto 20 de 1871.

Page 157: eli1

El materialismo dialéctico en México 167 desgracias de Francia. He aquí este documento [. . . ]".6 En el mismo número se incluye esta adhesión de los redactores: "Con Juvenal. Estamos de acuerdo con las ideas vertidas en su Boletín publicado en el 'Monitor' del viernes último, relativas a los expatriados de la Comuna francesa. Es decir, estamos porque nuestra patria los acoja en su seno". En otra ocasión, consignan lo siguiente: "El bello sexo de París pide la amnistía para los prisioneros de la Comuna. ¡Bien por las parisienses!".7 Y, también: "Gambetta, Luis Blanc y Víctor Hugo han iniciado una suscripción a favor de los comunistas presos. No se podía esperar otra cosa de tan grandes corazones".8 El programa de El Socialista es precisado, sin dejar lugar a dudas, en el artículo que sigue:

La Internacional. Muy oportuno nos parece dar a conocer a nuestros lectores el reglamento de esta útil asociación, que tanto alarma a los detentadores del trabajo [. . .]. Su lectura [. . .] hará entrever a los trabajadores la aurora de un porvenir mejor que el sombrío que hasta ahora se nos presenta. El Socialista no puede dispensarse de reproducirlo, puesto que su programa, con poca diferencia, es el mismo que el de la Internacional. He aquí el reglamento: Considerando que la emancipación de los trabajadores debe ser conquistada por ellos mismos. Que la lucha por su emancipación no está dirigida al establecimiento de nuevos privilegios de clase, sino que tiende a la abolición de todo régimen de clase. Que la sumisión económica del obrero al poseedor de los instrumentos de trabajo, o sea, de las fuentes de vida, entraña la esclavitud en todas sus formas, la miseria social, el raquitismo intelectual y la dependencia política. Que la emancipación económica de la clase obrera es, por tanto, la gran meta a la que todo movimiento político debe servir. Que todos los esfuerzos enderezados hasta ahora al logro de esta meta, han fracasado por falta de unidad entre los grupos obreros de cada país y entre los trabajadores de los diferentes países. Que la emancipación de la clase obrera no es un problema local, ni racional, sino social, y que afecta por igual a todos los países en que existe la sociedad moderna, sin que pueda resolverse sin la cooperación, práctica y teórica, de los países más avanzados [. ..]

6 El Socialista, año 1, Núm. 6, agosto 13 de 1871. 7 El Socialista, año 1, Núm. 16, octubre 22 de 1871. 8 El Socialista, año 1, Núm. 23, diciembre 10 de 1871.

Page 158: eli1

168 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México

la asamblea celebrada el 28 de septiembre de 1864 en San Martin Hall (Londres) acordó dar los pasos necesarios para la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores [.,. ]. Por el Consejo General: Odger, presidente. Wheeler, tesorero. Marx, secretario para Alemania. Fontana, secretario para Italia. Holtorp, secretario para Polonia, Jung, secretario para Suiza. Le Lubez, secretario para Francia. Cremer, secretario general.9

Además, se encuentran numerosas referencias a las actividades de la Internacional: "En Francia se ha resuelto que es delito pertenecer a la Internacional. Esta disposición ha hecho aumentar a una cifra fabulosa, los adeptos".10 "Las grandes cuestiones políticas y sociales que entrañan los principios proclamados por la sociedad internacional, agitan hoy de una manera inusitada las sociedades de Europa. El triunfo de estas ideas no está lejano [. . . ]".n "[. . . ] el día 23 de diciembre se celebró una junta general de los miembros de la Internacional en Londres, presidida por Mr. Karl Marx; en dicha junta se dio cuenta de los adelantos de esta grande asociación en Francia, Bélgica, Austria, Estados Unidos de Norte América y México [. . . ]".12 "La Internacional ha abierto en México su inmenso registro".13 Por su parte, también El Socialista adquirió un carácter internacional, circulando sus 3 000 ejemplares en varios países. Buena prueba de ello es la noticia siguiente: "El Socialista. Se ha prohibido su entrada y circulación en el territorio francés'" ",14

LAS ORGANIZACIONES OBRERAS

Bajo la férula de la dictadura porfiriana y debido al descenso sufrido por el movimiento obrero internacional, acaban por desaparecer casi por completo las manifestaciones del pensamiento obrero. Sin embargo, no por ello se suspende enteramente la corriente del materialismo dialéctico. Los "científicos" y algunos positivistas mostraron francamente su hostilidad, difundiendo "la opinión de que en materia económica Íbamos por buen camino, por el único 9 El Socialista, año 1, Núm. 10, septiembre 10 de 1871. 10 El Socialista, año 1, Núm. 13, octubre 1 de 1871. 11 El Socialista, año 1, Núm. 23, diciembre 10 de 1871. 12 El Socialista, año 2, Núm. 6, febrero 5 de 1872. 13 El Socialista, año 1, Núm. 10, septiembre 10 de 1871. 14 El Socialista, año 2, Núm. 25, diciembre 8 de 1872.

Page 159: eli1

El materialismo dialéctico en México 169 que nos podía conducir al éxito, y de que el socialismo era una utopía defini-tivamente condenada por la ciencia".15 Pero pronto los hechos vinieron a demostrar lo contrario. El primero de junio de 1906 estalla en Cananea, Sonora, una huelga de mineros, con la demanda de "cinco pesos de salario y ocho horas de trabajo", organizada por la Unión Liberal Humanidad, dirigida por Manuel M. Diéguez, Francisco M. Ibarray Esteban Baca Calderón, partidarios de Ricardo Flores Magón. La huelga de Cananea fue reprimida de manera sangrienta y despiadada por el gobierno porfirista y con la intervención de fuerzas armadas norteamericanas. Los miembros del comité de huelga fueron recluidos en las "tinajas" de la prisión de San Juan de Ulúa. Ese mismo año de 1906 se organiza, en las regiones textiles de Puebla y Veracruz, el Gran Círculo de Obreros Libres, como precursor de las organizaciones proletarias del presente siglo. El 7 de enero de 1907 ocurre la sangrienta jornada en las fábricas de Santa Rosa, Nogales y Río Blanco que, junto con la huelga de Cananea, anticipa una de las tendencias de la Revolución Mexicana. Apenas es desterrado Porfirio Díaz, surge la Confederación Nacional de Artes Gráficas, en 1911, y la Casa del Obrero Mundial, la Unión Minera Mexicana, la Confederación del Trabajo, el Gremio Unido de Alijadores y la Confederación de Sindicatos Obreros de la República Mexicana, en 1912. Victoriano Huerta ordena la clausura de la Casa del Obrero Mundial, por haberlo señalado públicamente como el asesino de Madero. Más tarde, en 1915, se establece un pacto revolucionario entre los trabajadores y el movimiento constitucionalista, quedando organizados los "Batallones Rojos". En marzo de 1916, se forma en Veracruz la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana, en cuya declaración de principios se expresa: "La C.T.R.M. acepta, como principio fundamental de la organización obrera, el de la lucha de clases, y como finalidad suprema para el movimiento proletario, la socialización de los medios de producción". Como resultado del congreso celebrado en Saltillo, en marzo de 1918, se constituye la Confederación Regional Obrera Mexicana. Se trata del primer organismo proletario importante, por el número y la diversidad profesional de los miembros que agrupa. Su declaración de principios se basa también en el materialismo histórico. La organización de la CROM viene a resolver la querella entre las tendencias anarquista y marxista, que se habían disputado la dirección del movimiento obrero mexicano, encauzándolo en 15 Valentín Gama, "El positivismo en México", U. G. B. Revista de Cultura Moderna, Núm. 2, noviembre de 1935, pp. 64-93.

Page 160: eli1

170 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México adelante por los principios revolucionarios del socialismo. Después de quince años de existencia y habiendo compartido sus dirigentes el poder con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, la CROM llegó a colocarse prácticamente en contra de sus propios principios y se desmoronó sin remedio. Entonces, en octubre de 1933, se organiza la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, fundando su programa en la interpretación materialista de la historia. El ascenso de la organización obrera se manifiesta en la formación de los grandes sindicatos de industria y en la agrupación de los trabajadores locales en federaciones regionales. La CGOCM no sufre el proceso de la CROM. Por lo contrario, cuando desaparece es para dar lugar, en febrero de 1936, a la constitución de la Confederación de Trabajadores de México. En su apogeo, cuando la CTM se atiene a sus principios marxistas, es la organización obrera más poderosa que ha existido en la historia de México. Solo que la CTM sí ha tenido una trayectoria semejante a la de la CROM, aun cuando sin lograr una participación directa en el gobierno ni tomar, en consecuencia, responsabilidad en el poder. Mientras los dirigentes de la CROM llegaron a formar parte del gobierno, los de la CTM únicamente han podido colocarse a su amparo. En la actualidad, a pesar de la enorme división de las organizaciones obreras y de que muchos directivos sindicales acompañan a la CTM en su camino, los propios trabajadores actúan por su cuenta, apartándose de la política de sus dirigentes y obrando conforme a los principios revolucionarios de sus agrupaciones. Por otra parte, la Unión General de Obreros y Campesinos de México hace esfuerzos por encauzar la lucha sindical conforme a esos principios.

ANTECEDENTES CULTURALES

En el periodo de la revolución armada, cuando la orientación filosófica era simplemente la negación irracional del positivismo, se advierten ya las manifestaciones del materialismo dialéctico en la cultura del México contemporáneo. Fernando Ocaranza habla de que: "[...] la lectura del 'Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado' de Engels [. . . ] nos hace dudar de si el primer conglomerado humano fue realmente la familia o si fue la horda".16 Vicente Lombardo Toledano, examinando el derecho a la luz de las 16 "Las 'sociedades' celulares, las sociedades animales y las sociedades humanas", Boletín de la Universidad, tomo 1, Núm. 2, noviembre de 1918.

Page 161: eli1

El materialismo dialéctico en México 171 corrientes filosóficas, dice: "[...] Marx es la figura más importante en la historia de las doctrinas morales y políticas del siglo. Hasta para los ajenos a cuestiones sociales es conocida la contestación de Marx a M. Proud-homme ('la propiedad es un robo'), quien había escrito sobre la filosofía de la miseria. El alemán, sosteniendo su intrépido principio, repuso: 'Miseria de la Filosofía'. Pero, más importante que sus escritos menores y que 'El Capital', 1867, su obra más conocida es la 'Crítica a la Economía Política Clásica'; en el prefacio de este libro está formulada 'la concepción materialista de la historia', así llamada desde Federico Engels (1820-1895) ('La subversión de la ciencia por E. Dühring', 1878). Esta concepción hace depender la evolución social, política e intelectual, exclusivamente del cambio de las relaciones económicas, de las fuerzas de la producción material y del modo de esta producción. Con la técnica en el trabajo sobre la naturaleza que constituye la base, cambia la superestructura jurídica y política —la Política es un fenómeno consecutivo de la Economía—, y de aquí la vida espiritual, en la Moral, la Religión, el Arte y la Filosofía [...]. Así Marx, ganado por Feuerbach para el naturalismo, y bajo los auspicios de Saint Simón y Louis Blanc, transformaba el absoluto hegeliano (la idea) en la materia [. . . ]".17 Por su parte, Samuel Ramos, preocupado por los fundamentos filosóficos del conocimiento científico, expresa: "[. . .] el desarrollo de las ciencias de la naturaleza ha engendrado como principal resultante el concepto cósmico evolucionista para el que el universo es un cuadro en movimiento, una corriente no interrumpida que imprime a todo lo existente una fisonomía sin cesar transformada y renovada [...]. La primera consecuencia de este espíritu nuevo, ha sido, en el dominio de la investigación, dar a toda ciencia la forma histórica [. . .] la Epistemología se nos presenta bajo una luz nueva, cuando se descubren las relaciones estrechas entre las funciones vitales y la actividad intelectual [. . . ]".18 Sotero Prieto, uno de los iniciadores del movimiento científico actual de México, dice: "[. . .] son las relaciones mutuas de los cuerpos materiales [subrayado de S.P.] las únicas que pueden considerarse como reales".19 En la revista El Maestro se encuentran también: "Manifiesto

17 "El derecho público y las nuevas corrientes filosóficas", Boletín de la Universidad, tomo II, Núm. 1, diciembre de 1919. 18 "La teoría biológica del conocimiento", ibídem. 19 "La teoría de la relatividad", El Maestro, Revista de Cultura Nacional, tomo I, Núm. 4, julio de 1921.

Page 162: eli1

172 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México del grupo 'Claridad': la Internacional de los Intelectuales"; Anatole France y Henri Barbusse, "Manifiesto a los intelectuales y estudiantes de la América Latina"; Henri Barbusse, "La doctrina del comunismo internacional". Poco después, en el semanario que dirige José Vasconcelos y, luego, Samuel Ramos, se publican artículos como: "¿Cuál es el origen de la vida?", de Isaac Ochoterena; "Las nuevas corrientes intelectuales de Rusia", de R. M. Ortiz; "Estudio sobre la Rusia Soviet", de Juan Mexicano; "José Torres, el primero y el último positivista", de Samuel Ramos; "Spinoza y Guyeau", de José Torres; "La significación histórica del socialismo", de Arturo Rosenblueth. En este último artículo, se afirma: "El socialismo es la idea viva de mayor importancia del siglo [...]. Marx y Rusia son el individuo y el país que dirigen momentáneamente el movimiento evolutivo social [. . . ] todas las discusiones son ociosas cuando un fenómeno responde precisamente a una necesidad existente y se llevará inevitablemente a cabo [... .]".20

EL MARXISMO EN LA UNIVERSIDAD

Cuando se obtiene la autonomía universitaria, en 1929, se aprecian los inicios de la madurez del pensamiento materialista dialéctico en México. Se crea una nueva carrera, la de economista, que prepara técnicos en la disciplina científica establecida por Marx. En la revista Universidad de México, se publican diversos ensayos y estudios: Vicente Lombardo Toledano, "El sentido humanista de la Revolución Mexicana", "Algunos aspectos de la mediocridad en que vivimos" y "Geografía de las lenguas de la Sierra de Puebla"; Isaac Ochoterena, "Algunas consideraciones acerca de la evolución del cerebro", "Algunos conceptos fundamentales acerca de la evolución de los seres vivos" y "La evolución del hombre"; Andrés Iduarte, "Una vida en trayectoria impecable: Lenin". Manuel R. Palacios expresa: "Somos el juguete del régimen económico cuyo establecimiento permitimos. La solución más acertada y profunda es la de abreviar el cambio de este régimen absurdo". Y, también: "El sector socialista universitario, al que me honro en pertenecer, ahora disperso, físicamente desorganizado, pero unificado en el ideal, quiere abreviar el triunfo de la cultura proletaria [. . . ]".21 Eduardo Pallares arriba a la siguiente

20 La Antorcha, Núm. 16, enero 17 de 1925.

Page 163: eli1

El materialismo dialéctico en México 173 conclusión, en un examen objetivo de la educación marxista: "Sea cual fuere el juicio crítico que en definitiva se formule acerca de la educación en la Rusia Soviética, indiscutiblemente tiene muchos puntos de vital interés y muchos adelantos que nuestra Universidad debe considerar con atención".22 Enrique González Aparicio, en un ensayo marxista sobre la educación, dice: "La orientación que en un momento determinado, se dé a la educación, depende de la actitud general que se adopte frente al problema social, del que el educativo es sólo un aspecto [ . . . ]. La aspiración a una educación verdaderamente gene-ral y superior a la actual, sólo puede ser realizada con el advenimiento de una cultura socialista".23 Los primeros intentos de proporcionarle un contenido filosófico definido a la educación, los encontramos en el Congreso Constituyente de Querétaro, en 1917, cuando el diputado Luis G. Monzón emite su voto particular, proponiendo que el Artículo tercero estableciera la enseñanza racional, en vez de laica. Pugnando por darle un contenido materialista, se tienen las resoluciones de la IV Convención de la CROM, en noviembre de 1924; de la Junta de Inspectores y Directores de Educación Federal y del Congreso Pedagógico, en 1932; del XI Congreso Nacional de Estudiantes, de la II Convención de la Confederación Mexicana de Maestros y de la Convención Nacional Estudiantil, en 1933. Pero fue en el Primer Congreso de Universita-rios Mexicanos, reunido en septiembre de 1933 en la Ciudad de México, en donde se aprobó la ponencia presentada por Vicente Lombardo Toledano para transformar la educación, resolviendo que: "Las enseñanzas que forman el plan de estudios correspondientes al bachillerato, obedecerán al principio de la identidad esencial de los diversos fenómenos del universo, y rematarán con la enseñanza de la filosofía basada en la naturaleza. La historia se enseñará como la evolución de las instituciones sociales, dando preferencia al hecho econó-mico, como factor de la sociedad moderna; y la ética, como una valoración de la vida que señale como norma para la conducta individual el esfuerzo constante dirigido hacia el advenimiento de una sociedad sin clases, basada en 21 "El movimiento cooperativista y la Universidad", Universidad de México, tomo I, Núm. 4, febrero de 1931; "Discurso en la inauguración del Seminario de Ciencias Sociales", Universidad de México, tomo DU, Núms. 17 y 18, marzo-abril de 1932. 22 "La educación marxista". Universidad de México, tomo II, Núm. 9, julio de 1931. 23 "El sentido de la educación moderna", Universidad de México tomo II, Núm. 10, agosto de 1931.

Page 164: eli1

174 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México posibilidades económicas y culturales semejantes para todos los hombres".24 La pugna se extendió a todos los centros universitarios del país. La proposición fue acogida en algunas universidades de provincia, pero fue rechazada violentamente en la Universidad Nacional de México. Hubo, además, otros frutos importantes. Se fundó, en 1933, la revista Futuro, que sirvió durante 13 años para exponer el pensamiento marxista sobre los problemas de México. En 1934 se estableció la Universidad Gabino Barreda, comprendiendo una escuela secundaria, las escuelas profesionales de Bacteriología, de Ingeniería Municipal, de Economía, de Mecánica Dental, de Comercio y de Arte, y el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores. Finalmente, se promovió la reforma del Artículo Tercero constitucional.

LA EDUCACIÓN SOCIALISTA

El primer proyecto de la comisión designada por la XXXV legislatura federal, presidida por el diputado Alberto Bremauntz, en diciembre de 1933, decía: "[...] La educación que se imparta será socialista, en sus orientaciones y tendencias, pugnando porque desaparezcan prejuicios y dogmas religiosos y se cree la verdadera solidaridad humana sobre las bases de una socialización progresiva de los medios de producción económica [., . ] , El proyecto formulado por el Comité Ejecutivo del Partido Nacional Revolucionario, en septiembre de 1934, decía: "[. . . ] La educación que imparta el Estado será socialista, excluirá toda enseñanza religiosa y proporcionará una cultura basada en la verdad científica, que forme el concepto de solidaridad necesario para la socialización progresiva de los medios de producción económica [. . . ]".26 El proyecto de un grupo de diputados y senadores de la XXXVI legislatura, decía: "[. . .] La educación que imparta el Estado será socialista en sus orientaciones y tendencias y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá los dogmatismos y fanatismos de esta índole, así como los prejuicios sociales; la cultura que ella proporcione estará basada en las doctrinas del socialismo científico y capacitará a los educandos para realizar la socialización de los

24 Alberto Bremauntz, La educación socialista en México, México, 1943, 167. 25 Ib ídem., p. 186. 26 Ib ídem, p. 264.

Page 165: eli1

El materialismo dialéctico en México 175 medios de producción económica [. . . ] \27 Pero no fue ninguno de ellos el aprobado al final. El texto quedó de la siguiente manera: "[...] La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social [. . . ]".28 Como puede verse, la reforma resultó sencillamente inoperante. En primer lugar, de acuerdo con el materialismo histórico, es falso el planteamiento de que transformando exclusivamente la educación sea posible el cambio del régimen social. En segundo término, la enseñanza superior es la que condiciona a la educación elemental, y no a la inversa. De tal manera que al excluir expresamente del dominio del Artículo Tercero a las universidades, la educación quedó sin su fundamento indispensable. Por otra parte, el texto aprobado fue enteramente vago con respecto a la corriente socialista a que se refería, o sea, que no adoptó ninguna. En cambio, sí era claro su sentido de acoger una actitud antirreligiosa, cosa que es también ajena al materialismo dialéctico; ya que éste es simplemente tan contrario a la religión como lo es toda disciplina científica. Por otro lado, la ciencia contemporánea no pretende, en modo alguno, suministrar un concepto "exacto" del universo ni de la vida social; porque el conocimiento descubre constantemente nuevos procesos y amplía y profundiza los ya conocidos, de manera de lograr conceptos cada vez más aproximados y, siempre, racionales y objetivos. Además, la implantación de la reforma planteaba la exigencia de que se contara con maestros capaces (le dar a la educación el sentido necesario así fuera tan vago e incongruente como se había aprobado-. Pero esto faltó por completo. Justamente, si la reforma positivista de Gabino Barreda fue operante se debió en mucho a que se inició con la educación superior y a que hubo un grupo de distinguidos maestros que la pusieron en práctica. Por lo demás, la práctica vino a comprobar también que la educación más poderosa es la del medio social en que se vive, haciendo nulos los esfuerzos de la escuela -aun bajo el supuesto de que la nueva educación se hubiera implantado efectivamente. Finalmente, la reforma solamente sirvió para que se hiciera una intensa campaña de desprestigio en contra de todas las tendencias socialistas, entre ellas el socialismo científico, cuando en realidad no quedaba involucrado en los 21 Ibidem, p.. 312. 28 Ibidem, p. 285.

Page 166: eli1

176 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México hechos'. Sin embargo, al lado de este aspecto francamente negativo, podemos afirmar que esta experiencia ha servido, después, positivamente, al hacer que su desarrollo en México, como corriente filosófica, adquiera el perfil de una investigación rigurosa y sistemática.

LA UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO

No fueron, las anteriores, las consecuencias únicas de las tendencias socialistas de esa época. El Partido de la Revolución Mexicana incluyó entre sus principios, en abril de 1938, los siguientes: "[...] Reconoce la existencia de la lucha de clases, como fenómeno inherente al régimen capitalista de la producción, y sostiene el derecho que los trabajadores tienen de contender por el poder político, para usarlo en interés de su mejoramiento [,. . ] Considera como uno de sus objetivos fundamentales la preparación del pueblo para la implantación de una democracia de trabajadores y para llegar al régimen socia-lista". Por otra parte, como hemos dicho, varias universidades de los estados de la república acogieron la educación socialista. Entre ellas, la que ha mantenido esta orientación de modo firme, a pesar de las veleidades de varios políticos que han tenido oportunidad de dirigirla, es la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que es el centro de estudios superiores más antiguo de México y que, por tradición, es también el que tiene una ideología más avanzada. Desde 1917, Marx y Engels eran de los autores más leídos entre los nicolaístas. Dejaron de explicarse las cátedras presentando los hechos en mera sucesión temporal, para examinar sus causas, sus conexiones, sus consecuencias y su interpretación en el presente. En 1939, a iniciativa del rector Natalio Vázquez Pallares, se modificó la Ley Orgánica de esa Universidad, quedando definidos sus propósitos que aún se encuentran vigentes, de este modo: "[...] En lo filosófico, afirmación de la identidad esencial de los fenómenos del universo y adopción de una filosofía basada en la naturaleza. En materia social, la aceptación del principio de íntima relación entre todos los fenómenos de la vida en común y su estrecha dependencia de los modos económicos y técnicos de producción y cambio. En lo moral, la adopción del principio ético fundamental de que el trabajo y la riqueza deben repartirse en forma justa dentro de la sociedad, luchando por suprimir la explotación del nombre por el hombre; la solidaridad con los trabajadores para

Page 167: eli1

El materialismo dialéctico en México 177 fortalecer y crear en los educandos una conciencia social en consonancia con las actuales condiciones históricas de México". El 8 de febrero de 1936 se funda la Universidad Obrera de México, dirigida desde entonces por Lombardo Toledano. Su fin principal consiste en formar la conciencia de clase entre los trabajadores, dándoles una concepción del mundo y de la vida "basada en principios confirmados por la experiencia, con exclusión de las ideas metafísi-cas, sin arraigo en la realidad, para que puedan explicarse el lugar que ocupa el hombre en el universo y la interacción que liga en su constante devenir, al pensamiento y ala materia, como partes inseparables y fundamentales de todo lo que existe; y, además, proporcionando a los trabajadores el conocimiento concreto del país en que viven; la estructura física, la organización económica, el sistema social de la nación mexicana [...]". Al comenzar contaba con las siguientes instituciones: Escuela Superior Obrera Karl Marx (director: Víctor Manuel Villaseñor), Escuela de Derecho Obrero (director: Xavier Icaza), Escuela de Cooperativismo (director: Federico Bach), Escuela de Ingeniería Municipal (director: Luis R. Ruiz), Escuela de Lenguas Vivas (director: Demetrio Sokolov), Escuela de Extranjeros (director: Alejandro Carrillo), Departamento de Investigaciones Sociales (director: Francisco Zamora), Departamento de Problemas Indígenas (director: Alfonso Teja Zabre), Departamento de Riesgos Profesionales (director: Alfonso Millán), Departamento de Enfermedades Tropicales (director: Raúl Fournier), Departamento de la Habitación Popular (director: Juan O'Gorman), Departamento de Cultura Estética (director: Leopoldo Méndez), Departamento Biotipológico (director: Leopoldo Ancona), Departamento Editorial (director: Efraín Escamilla), Instituto de la Revolución Mexicana (director: Luis Fernández del Campo), Museo de las Religiones (director: Manuel R. Palacios), Biblioteca y Hemeroteca (director: Agustín Yáñez). Durante quince años, la Universidad Obrera de México ha realizado una labor organizada importante en cuanto a la divulgación del materialismo dialéctico y al estudio de los problemas de México siguiendo el método dialéctico y la interpretación materialista. A pesar de que sus actividades han tenido que sufrir las consecuencias derivadas del curso seguido por el movimiento obrero, la Universidad se mantiene en plena actividad. Una consecuencia notable ha sido el que varios de sus primeros colaboradores la han dejado al adoptar otras posiciones ideológicas; pero, en todo caso, otros maestros han ocupado su lugar. Entre 1935 y 1938, se editó como órgano de la Universidad Obrera la publicación U. O. Revista de Cultura Mexicana, que ha

Page 168: eli1

178 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México sido la más importante en México, entre las publicaciones dedicadas al desarrollo teórico del materialismo dialéctico. Para 1951 se anuncia el funcionamiento de las Escuelas de Derecho Obrero, de Problemas de México, de Propaganda Sindical, de Capacitación Social para las Mujeres, de Lenguas Vivas y de Teatro y Danza, junto con los cursos elementales y superiores que la Universidad Obrera imparte.

LA CONTRIBUCIÓN TEÓRICA

Si la teoría y la práctica se encuentran ligadas en forma indisoluble y se condicionan recíprocamente, en donde esto se cumple con mayor certeza es en el caso del materialismo dialéctico. La teoría se formula con los resultados de la práctica y se aplica fructuosamente en la práctica. Por ello, a la actividad revolucionaria desarrollada por Vicente Lombardo Toledano, como dirigente político y sindical, corresponde también el desenvolvimiento teórico más profuso y de mayor eficacia en torno al materialismo dialéctico en México. En una activa y fecunda labor, que comprende sus enseñanzas en la cátedra y sus propósitos respecto a la educación, sus orientaciones a los campesinos y a los intelectuales, su actuación como dirigente obrero de México, de América Latina y el mundo, sus innumerables polémicas y sus conferencias, sus discursos políticos y sus informes sindicales, Lombardo Toledano ha introducido en México, en la teoría y en la práctica, la filosofía del materialismo dialéctico. Ocupándose del desarrollo de la filosofía en México, de la interpretación materialista de la historia, del desenvolvimiento histórico de la cultura, de los problemas de la lógica y de la teoría del conocimiento, del humanismo en la ética socialista, de la necesidad de una educación con fundamento filosófico, Lombardo Toledano ha hecho aportaciones de importancia para la comprensión filosófica del marxismo. Aun cuando, en rigor, todos sus escritos abundan en pensamiento filosófico —sin que aparezca en ellos en forma ocasional sino constituyendo el fundamento de sus conclusiones—, los que podemos considerar como exclusivamente filosóficos se encuentran reunidos, hasta esta fecha (1951), en sus Escritos filosóficos, publicados en 1937.29

29 Para un examen más amplio de sus contribuciones filosóficas, puede verse el artículo del autor, "Lombardo Toledano y la filosofía en México", El Papular, Suplemento especial, julio 16 de 1950.

Page 169: eli1

El materialismo dialéctico en México 179 Con respecto a la discusión pública de los fundamentos filosóficos del socialismo científico, citaremos las dos polémicas más importantes y que rindieron, a la vez, mejores frutos. En febrero y marzo de 1934 se efectuó el Ciclo de Conferencias sobre "Marxismo y Antimarxismo", en el cual tomaron parte: Xavier Icaza, en la Introducción; Vicente Lombardo Toledano, El marxismo desde el punto de vista filosófico; Eduardo Pallares, Objeciones al marxismo, desde la filosofía; Francisco Zamora, El marxismo bajo el aspecto económico; Fernando de la Fuente, Objeciones al marxismo, desde la economía; Víctor Manuel Villaseñor, El marxismo bajo el aspecto político; Alfonso Junco, Objeciones al marxismo, desde la política, y Daniel Cosío Villegas, Síntesis del ciclo. Los textos de estas conferencias fueron recogidos en un volumen, Marxismo y antimarxismo, 1934. Al año siguiente, entre enero y abril, ocurre la polémica entre Lombardo Toledano y Antonio Caso, debatiendo los principios del espiritualismo y los del materialismo dialéctico. Con una agudeza y una solidez extraordinarias, Lombardo demostró la superioridad de su posición, dejando esclarecidos los principios en que se basa: "[...] Creemos que el hombre es un producto de la naturaleza; que el mundo exterior al hombre forma y guía su espíritu; que la conciencia es principalmente social y no individual; que no es el hombre el que crea a voluntad suya la historia, sino la historia la que crea las ideas humanas; que la libertad no consiste en desunir la naturaleza del hombre, atribuyéndole un carácter de poder divino, sino en obrar racionalmente dentro del proceso dialéctico de las leyes históricas".30 Para la exposición general de la concepción materialista dialéctica se han hecho trabajos importantes en México, además de las polémicas citadas. Cuando era un "transterrado" español reciente en México, José Gaos se interesaba también por el estudio filosófico de Marx, aun cuando ahora parece omitir ese aspecto de su actividad.31 En otro sentido, se han emprendido traducciones de obras que no se encontraban en castellano. Debemos mencionar la versión hecha por José Harari, Alicia Rühle Gerstcl y Rodrigo García Treviño, del importante manuscrito de Marx sobre la crítica de la filosofía hegeliana, que es el último trabajo de Marx que se ha descubierto, siendo 30 "Confesiones de un renegado", Futuro, t. III, Núm. 6, julio de 1935. En este número se reprodujeron los artículos escritos por Lombardo Toledano que formaron la polémica. 31 Según puede advertirse en su artículo, "Los 'transterrados' españoles de la filosofía en México", Filosofía y Letras, t, XVIII, Núm. 36, octubre-diciembre de 1949.

Page 170: eli1

180 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México publicado con el título de Economía política y filosofía, 1938. Igualmente, es importante la traducción realizada por Juan Pablo Sainz de la magnífica obra didáctica de Georges Politzer, Principios elementales de filosofía, 1949. Asimismo, lo es la traducción efectuada por Wenceslao Roces de uno de los mejores libros que se han escrito sobre la génesis histórica del marxismo, la obra de Ernest Bloch, El pensamiento de Hegel, 1949. Sobre historia de la filosofía, es un trabajo interesante el de Jesús de Amber Arruza, Apuntes de historia de las doctrinas filosóficas, 1936. En cuanto a filosofía de la historia, es un estudio claro y penetrante el libro de Roberto Calvo Ramírez, El estado y la violencia en la historia, 1935. También resulta importante el libro de Jesús Silva Herzog, El pensamiento socialista, 1937. Respecto ala interpretación materialista de la historia de México, entre el cúmulo de ensayos de baja calidad que se publicaron en la época de la llamada "educación socialista", son útiles: el folleto de Pedro de Toledo, México en la obra de Marx y Engels, 1943; los esfuerzos no muy felices de Alfonso Teja Zabre, Historia de México, 1935, y de Rafael Ramos Pedruza, La lucha de clases a través de la historia de México, 1936; y, como la investigación mejor lograda hasta ahora, la obra de Luis Chávez Orozco, Historia de México (1908-36), 1947. Es buena la compilación hecha por Rodrigo García Treviño, El materialismo histórico, según los grandes marxistas y antimarxistas, 1939. Finalmente, Pedro Geoffroy Rivas hizo la traducción de la magnífica obra de Augusto Cornu, Karl Marx, el hombre y la obra (Del hegelianismo al materia-lismo histórico), 1939. Las obras clásicas sobre los fundamentos de la economía política han sido publicados en México en la traducción castellana de Wenceslao Roces: Marx, Historia critica de la teoría de la plusvalía, 1945, y los tres tomos de El Capital, 1946. También es de citarse el comentario de Francisco Zamora, El Karl Marx de Laski, 1936. Sobre filosofía política, José Zapata Vela hizo la traducción de Marx, Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, 1936, y Narciso Bassols la del libro de John Strachey, Teoría y práctica del socialismo, 1938. Son importantes los textos de psicología de Jesús de Amber Arruza, Kornilov y la nueva psicología, 1935, y de Aníbal Ponce, Diario íntimo de una adolescente, 1938. De la filosofía de la educación, tenemos los trabajos de Aníbal Ponce, Educación y lucha de clases, 1938, y de Alberto Bremauntz, La educación socialista en México, 1943. De ética, las obras de Jesús de Amber Arruza, Apuntes de Ética, 1936, y de Aníbal Ponce,

Page 171: eli1

El materialismo dialéctico en México 181 Humanismo burgués y humanismo proletario, 1937. La filosofía de la ciencia ha preocupado sobre todo a Enrique Beltrán, quien aúna este interés a sus brillantes investigaciones biológicas en el campo de la parasitología y sobre la conservación de los recursos naturales, lo mismo que a sus trabajos acerca de la historia de la biología. En cuanto al primer tema, es autor de Problemas biológicos. Ensayo de interpretación dialéctica materialista, 1945. También se han hecho varias traducciones: Manuel R. Palacios, la de Paul Laberenne, Una interpretación materialista de las matemáticas, 1936; Ana María Reyna, la de R. L. Worral, El panorama de la ciencia, 1937; Enrique Beltrán, la de Marcel Prenant, Biologia y marxismo, 1937; y José Ferrel, la de Rene Maublanc, Paul Laberenne, Henri Wallon y otros, Método dialéctico y ciencias humanas, 1938. La lógica materialista dialéctica ocupó la atención de Adalberto García de Mendoza, Fundamentos filosóficos de la lógica dialéctica, 1937; aun cuando es necesario decir que se trata de un examen histórico, solamente, que no resultó fructuoso. Rodrigo García Treviño hizo la traducción de dos trabajos que son muy importantes: N. Guterman y H. Lefebvre, ¿Qué es la dialéctica?, 1939, y Jorge Plejánov, Teoría marxista del conocimiento, 1939; además tradujo también los Comentarios a la Lógica de Hegel, de Lenin, aun cuando solamente ha publicado una parte de ellos. Recientemente, José Montes de Oca y Silva ha escrito una exposición valiosa, El método dialéctico, 1949. Por último, el autor de estas líneas ha publicado un tratado sistemático de lógica materialista dialéctica, fundado en los resultados de la investigación científica contemporánea, La ciencia de la Lógica, 195O.32 En la actualidad, además de las obras antes citadas, se cuenta con casi todos los textos filosóficos que son clásicos para el materialismo dialéctico en traducciones castellanas hechas en otros países. Se tienen así, de Marx, Miseria de la Filosofía Herr Vogt, Contribución a la Crítica de la Economía Política; y, en colaboración con Engels, La Sagrada Familia, o Crítica de la Crítica Crítica. De Engels, se dispone de Anti-Dühring, y Dialéctica de la Naturaleza. De Lenin, Materialismo y Empiriocriticismo. De Stalin, Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico. 32 Publicado originalmente en Morclia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En una nueva versión, ha sido publicada en México por la Kditorial Cirijalbo, en Col. Tratados y Manuales, México, 1980.

Page 172: eli1

182 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México En estos apuntes, hemos omitido deliberadamente la referencia a los muy numerosos artículos que se han publicado en los periódicos y revistas de México, en la época actual, que consideramos de madurez, siguiendo el criterio que nos trazamos de no citar sino aquellos trabajos que han logrado la formación de un libro. Entre los maestros marxistas que han impartido cátedras universitarias de filosofía se distinguen particularmente Vicente Lombardo Toledano, Aníbal Ponce, Wenceslao Roces y Jesús de Amber Arruza. Desde 1948, el autor de este trabajo ha tenido la oportunidad de dictar el primer curso de filosofía que se encuentra a cargo de un profesor marxista en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como conclusión, se puede advertir que el materialismo dialéctico es una de las corrientes filosóficas activas del México actual. Los frutos logrados hablan elocuentemente en favor de esta inferencia. En el dominio estrictamente filosófico, las obras que hemos citado demuestran el volumen de los trabajos ya realizados y su actualidad en el momento presente. Asimismo, podemos agregar que en las investigaciones científicas que realizan los hombres de ciencia mexicanos, éstos aplican con rigor el método dialéctico e interpretan sus resultados con la teoría materialista, es decir, que reconocen y confirman la existencia de la realidad objetiva en continuo movimiento de transformación —aun cuando no todos lleguen al discernimiento filosófico consciente de un Isaac Ochoterena o de un Enrique Beltrán—. Por lo tanto, el materialismo dialéctico se destaca notablemente por el carácter científico —que es tanto como decir racional y objetivo— de las obras que produce. Distinguiéndose de esa manera, con seguridad, de las interpretaciones subjetivas y nada racionales de otras corrientes.

Page 173: eli1

LA PREPARACIÓN UNIVERSITARIA DE LA JUVENTUD

La juventud actual tiene clara conciencia de que su tarea fundamental consiste en prepararse para la lucha por un mundo mejor. Al enfocar el problema de su porvenir como una misión social a realizar, la juventud aborda la cuestión de encontrar el camino que la conduzca al desarrollo de un trabajo útil para la sociedad. En este sentido, sabe bien que, para llegar a comprender la vida, para conocer la forma en que ocurren los procesos de la naturaleza y de la sociedad, lo mismo que las leyes que gobiernan su desenvolvimiento y su transformación, es necesario estudiar con penetración y con amplitud, examinando de cerca los resultados obtenidos en la investigación objetiva y racional del universo, analizando cuidadosamente las condiciones sociales en que surgen, se desarrollan y desaparecen en el curso de la historia, para llegar, de esa manera, a adquirir el conocimiento de las cosas, de los hechos históricos y de la evolución de la naturaleza que la humanidad ha logrado acumular a lo largo de su historia entera. Para esto acude a la universidad, para que se le enseñe sobre la base de la objetividad y de la certeza alcanzadas en las más recientes indagaciones de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, y con el fundamento imprescindible de la verificación experimental. Pero, junto con la adquisición del conocimiento, la juventud necesita aprender a utilizarlo. Porque solamente aprendiendo a resolver los problemas prácticos que se presentan en la actuación social, a la cual se ve compelida la juventud ya desde el tiempo mismo de su paso por las aulas, es que puede llegar a dominar realmente el conocimiento. Únicamente de este modo, enriqueciendo las teorías asimiladas con las experiencias sufridas, es que es

183

Page 174: eli1

184 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México posible lograr y, después, desarrollar y hacer avanzar al propio conocimiento. Es indudable que la cultura es un factor que aumenta la fecundidad de cualquier trabajo; y que, cuanto más completo y calificado sea un trabajo, tanto mayor cultura se requerirá para su ejecución. Solo que, para que este factor sea activo e impulse verdaderamente al trabajo, es necesario que a la juventud se le enseñe también a aplicar prácticamente sus conocimientos. Porque solamente de esta manera es que podrá actuar con éxito y que podrá aprovecharse de la cultura, en su decidida intervención social encaminada al logro de su principal objetivo: la conquista de un mundo mejor. Y esta preparación para la actividad en la sociedad ya es más difícil que la simple transmisión de los conocimientos. Pero ella constituye, en realidad, el meollo de la enseñanza universitaria que la juventud pretende en nuestro tiempo. Ahora bien, para desempeñar tales funciones, la universidad necesita llenar ciertas condiciones. En primer lugar, constituirse en una verdadera institución científica, alrededor de la cual se agrupen los hombres de ciencia y dentro de la cual se investigue y se haga ciencia. En segundo lugar, hacer que el profesor, escogido por oposición entre los mejores, desempeñe su papel con plena conciencia, no limitándose a enseñar en un sentido restringido, sino explicando la vida e interpretándola como un hombre íntegro, que no se detenga ante las consecuencias sociales que se desprenden de la ciencia, sino que, por lo contrario, encauce a la juventud en el camino de su realización práctica. Además, la universidad debe enseñar a comprender el pasado, recogiendo la rica herencia de la cultura y apoyando en este firme tronco la tarea de proseguir el conocimiento. Particularmente, la universidad tiene el deber de hacer que la juventud conozca a fondo nuestra historia, nuestras luchas populares, los heroicos esfuerzos que los mejores mexicanos realizaron para conquistar condiciones humanas de existencia. Porque de esta manera, y solamente de esta manera, es que la juventud podrá actuar con acierto, sabiendo encontrar en cada coyuntura histórica la solución adecuada y realizable, ejerciendo la verdadera libertad, aquélla que se funda en la decisión de actuar con conocimiento de causa. Ya en esta condición, la universidad puede encontrar también la organización que corresponda al nivel del desarrollo económico y social de nuestro país, encauzando su curso en el sentido del progreso y la satisfacción de las necesidades del pueblo. Para ello, es urgente terminar con el ancestral concepto de las "profesiones liberales" y liquidar para siempre la política al

Page 175: eli1

La preparación universitaria de la juventud 185 servicio de intereses pequeños, que algunas veces ha prevalecido en la universidad. Porque el dominio humano sobre la naturaleza se ha ensanchado de tal modo que es una pretensión totalmente inalcanzable la de que una sola persona pueda abarcar el conocimiento técnico de todo un orden de activi-dades, y, sin embargo, ésta sigue siendo la falsa base que sustenta a las carreras liberales. Por otra parte, el avance mismo de la organización económica y social, lo mismo que el adelanto técnico y científico que lleva aparejado, han creado multitud de campos de actividad, que la universidad se ha empeñado en despreciar, confundiendo a la tradición cultural con el inútil mantenimiento de formas ya caducas e impracticables. Además, la universidad no se puede substraer a la política, del mismo modo en que no se le puede separar de la sociedad de que forma parte y de la cual es producto. Pero, esta política universitaria a que nos referimos, es bien diferente de la que se practica por intereses ajenos, puesto que en la actividad política de la universidad es en donde se expresa su actuación social, como representativa de los intereses futuros de la juventud que en ella se prepara y que son, a la vez, los intereses del pueblo que la sustenta. Nos hallamos ya en el núcleo mismo de la cuestión universitaria, cuya solución nos preocupa. Desde luego, esta solución solamente puede encontrarse partiendo de la firme base de un principio general, que corresponda a las necesidades objetivas de México. Y es tal vez, el reconocimiento de la urgencia con que nuestro país requiere la inteligente explotación de sus recursos naturales. Lo cual exige, sin duda, la preparación de los jóvenes que sean capaces de llevarla a cabo, descubriendo y poniendo en operación los procesos industriales que permitan el aprovechamiento de nuestras materias primas y desarrollando y extendiendo las técnicas científicas del cultivo de la tierra. Pero, siempre con el propósito indeclinable de hacer que se produzca aquello que la mayoría de la población requiere para la satisfacción de sus necesidades más apremiantes. Porque la universidad es sostenida por el pueblo y nutrida por el pueblo, el cual le demanda imperativamente la elevación del nivel de su vida económica, política, social y cultural. Dejemos, pues, que quienes se aferran al pasado sigan derrochando sus posibilidades, mientras las puedan conservar, en sostener esas instituciones enclaustradas a las que pomposamente llaman "colegios", "universidades" o "institutos". Dejemos que esos establecimientos sigan expidiendo profusamente diplomas, títulos y grados,

Page 176: eli1

186 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México recargados de honores y de medallas que se adquieren a un precio convencional, otorgándolos a quienes quieran acreditarse de esa manera. Pero, en cambio, fortalezcamos a nuestra universidad con un claro sentido popular, progresista y científico. Superemos la organización de nuestra educación superior, estableciendo las carreras que las condiciones sociales y la naturaleza de los recursos de México exigen para su progreso. Formemos técnicos con una concepción amplia y general de la vida y de la historia, provistos de criterios eficaces y probados en el campo de las actividades escogido por su vocación, con profundos conocimientos en el dominio de su especialidad y con una clara visión del sentido social de su trabajo, productivo y necesario, para que formen parte de la vida colectiva del pueblo y se desenvuelvan por la acción recíproca con esa misma vida. Así, al mismo tiempo, tanto como un requisito indispensable, cuanto como un resultado inevitable, estaremos fomentando decididamente el desarrollo de la cultura y de la investigación científica. De esta manera, conseguiremos que la labor universitaria se incremente y se haga mucho más eficaz. Advirtiendo que, en verdad, la fuerza misma de la realidad se ha encargado de sobrepasar los obstáculos opuestos a su curso, obligando a los universitarios a encontrar el complemento de su preparación en la práctica y fuera de las aulas. Pero esta situación debe terminar, para evitar el inútil desperdicio de esfuerzos y de capacidad de trabajo, que significa para nuestra juventud. Demos, entonces, una nueva organización a nuestra universidad, haciendo frente a la realidad de México y coadyuvando a la solución de los problemas de la mayoría de su población. Aprovechemos la ciencia y sus aplicaciones técnicas en bien del pueblo de nuestro país; con lo cual estableceremos, a la vez, las condiciones necesarias para el adelanto de la cultura, que solamente avanza en estrecha conexión y como resultado del desarrollo social. Únicamente de esta manera podremos seguir orgullosos de ostentar en el nombre de nuestra Casa de Estudios: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el símbolo de nuestra comprensión por el pasado y, al mismo tiempo, de tener presente en nuestra actividad la satisfacción de cumplir objetivamente con la función que se nos ha confiado, preparando a la juventud.

Page 177: eli1

EXPERIENCIA UNIVERSITARIA

En México, al igual que en todos los países americanos de habla castellana y portuguesa, la Universidad Nacional constituye el centro cultural de mayor importancia, en el cual confluyen las preocupaciones y las inquietudes por todos los problemas que se plantean a la nación, ya sean culturales, económicos, sociales, científicos o políticos. En sus cátedras y en sus laboratorios y gabinetes de investigación se encuentran representadas las principales tendencias filosóficas y sociales, y entre sus estudiantes se reflejan con agudeza las luchas que el pueblo entabla para mejorar sus condiciones de vida en todos sus aspectos. Además, a la Universidad Nacional Autónoma de México llegan a estudiar jóvenes de todas las regiones del país, quienes permanecen así algunos años en contacto directo con las manifestaciones universitarias de inquietud y preocupación, conviviendo íntimamente unos con otros y luego, en buena parte, regresan a sus lugares de origen, llevando con ellos los conocimientos y experiencias adquiridos acerca de los problemas nacionales. Por supuesto, hay quienes después de graduarse procuran olvidarse por completo de sus años juveniles, para entregarse de lleno a la faena de acumular una fortuna o de adquirir puestos políticos o burocráticos o, por lo menos, ce vivir cómodamente al servicio de cualesquiera intereses o empresas que les ofrezcan una retribución ventajosa. Pero también hay muchos que maduran en el mejor sentido humano y que mantienen su conciencia y su actividad en estrecha relación con la realidad del país, pugnando siempre por superar sus deficiencias de una manera efectiva. Otros, en fin, conservan una actitud decorosa, aunque un tanto pasiva, ante los problemas nacionales, pero en los momentos críticos son capaces de tener una actuación decidida y más o menos bien orientadas. En todo caso, la Universidad Nacional Autónoma de

187

Page 178: eli1

188 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México México es un vehículo de gran importancia para propagar por todo el país la conciencia reflexiva, la preocupación constante y el afán despierto de actuar eficazmente para resolver los numerosos y graves problemas que afectan a la nación. Con la construcción de la Ciudad Universitaria se ha logrado un mejoramiento muy notable en los edificios de las escuelas, los institutos de investigación y demás dependencias de la Universidad Nacional, que funcionaba antes en locales insuficientes y, en algunos casos, enteramente inadecuados. A la vez, con el traslado se renovaron totalmente los equipos de trabajo escolar y de investigación y se adquirieron instrumentos que no se tenían. Por otra parte, el hecho mismo de que todas las escuelas se encuentren contiguas ha establecido una condición necesaria, aunque no suficiente, para terminar con el aislamiento y el divorcio entre las diferentes enseñanzas e investigaciones. No obstante, la coordinación y la interrelación de las actividades universitarias que, obviamente, se facilitan con la convivencia, apenas empiezan a crearse. Desde luego, se vienen haciendo bastantes esfuer-zos para lograr el entrelazamiento y la conjugación armoniosa de dichas actividades, aunque todavía hace falta mucha tenacidad y empeño para lograr esto, que resulta indispensable para que la Universidad Nacional Autónoma de México sea tal, en el sentido más lato de las finalidades de su existencia. Lo que resulta ser más importante todavía, porque debido a la complejidad y la amplitud del conocimiento científico contemporáneo se ha creado una especialización cada vez más estrecha, que ofrece grandes inconvenientes, tanto para los propios hombres de ciencia como para la investigación, ya que, entre otras cosas, produce una miopía y una unilateralidad que solamente pueden ser superadas a través del contacto y la comprensión de las actividades de los otros especialistas. Como lo ha demostrado la experiencia, únicamente en un ambiente verdaderamente universitario es en donde se han podido resolver los problemas fundamentales de la ciencia y en donde se han logrado resultados más fructuosos. De lo cual se desprende la urgencia de hacer de nuestra Casa de Estudios una verdadera universidad, tarea que, afortunada-mente, cada vez despierta mayor conciencia y recibe apoyo más firme. En este sentido, la actividad que viene realizando, desde hace cerca de cuatro años, el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos se destaca por su eficacia.

Page 179: eli1

Experiencia universitaria 189 Por otro lado, es clara la necesidad de impulsar mucho más vigorosamente que hasta ahora los trabajos de investigación científica. Tales actividades requieren de una orientación hacia el estudio de los problemas nacionales y al desenvolvimiento de todas las posibilidades que ofrecen los recursos conocidos y de otros no sospechados siquiera. Pero, al mismo tiempo, es indispensable que dichas investigaciones se extiendan a todos los dominios —inclusive a aquellos que no parecen dar perspectivas de aplicación inmediata— porque solamente la posesión de una actividad científica en el nivel más alto es lo que permite aprovechar cabalmente las conquistas logradas en todos los países. La ciencia no es una mercancía que se puede importar o exportar, sino que únicamente se puede asimilar con el esfuerzo propio y laborioso. Y, además, solamente cuando se maneja con profunda comprensión es que resulta útil y susceptible de aplicación tecnológica. En otro sentido, la investigación científica acompañada de la discusión libre y continua de los trabajos realizados constituye una magnífica escuela de democracia entre los científicos, ya que en ella se aprende a tomar indispensablemente en cuenta a los demás, lo mismo que a respetar las opiniones ajenas, a la vez que fórmala conciencia del carácter social, eminentemente colectivo y cooperativo, del trabajo de investigación y que obliga a aceptar los hechos tal como ellos son en realidad, una vez que son demostrados por la razón y verificados en el experimento. Semejante actitud, esencialmente democrática de los científicos, influye destacadamente en quienes se dedican a otras actividades y, también, se propaga eficazmente a través de la educación. Ahora bien, hace falta asimismo establecer una conjugación estrecha entre las ciencias naturales y sociales y la filosofía, ya que muchos problemas científicos solamente pueden ser comprendidos y resueltos, dándoles un enfoque filosófico adecuado. Por otra parte, la filosofía misma tampoco puede dar realmente frutos importantes, a menos que se base en los resultados científicos y que se apropie de los rigurosos métodos de investigación de la ciencia. A este respecto, la historia entera demuestra con claridad cómo la filosofía y las humanidades en conjunto solamente avanzan efectivamente cuando la investigación científica progresa; y, también, que el desarrollo de ambas investigaciones guarda una co-rrespondencia muy estrecha en cada país y en todas las épocas. En otras palabras, la filosofía necesita ineludiblemente de la ciencia y su desenvolvimiento corre parejas con ella. Si tomamos en cuenta, además, que en nuestros países ha habido una conspicua tendencia a desarrollar una actitud

Page 180: eli1

190 Reflexiones Históricas y filosóficas sobre México filosófica más bien lírica y metafísica, que rigurosa y representativa de la realidad, se puede advertir mejor cómo se encuentra agudizada entre nosotros esta necesidad. Otra cuestión que se ha destacado con vigor en los últimos años, es el de la educación nacional en todos los niveles y con respecto a todas sus fases. Desde luego, el problema de la alfabetización en México es grave, porque, a pesar de todas las campañas realizadas, lo cierto es que apenas se ha conseguido que la proporción de analfabetas no crezca, con todo y el crecimiento de la población total; pero su verdadera solución todavía no se consigue. Por otra parte, es indispensable examinar el problema educativo en todos sus aspectos y no solamente con respecto a la necesidad de aumentar el número de escuelas y de profesores. Se requiere la formulación de una política educativa que ofrezca una preparación básica y eficaz para todas las posibles actividades ulteriores y que oriente decisivamente a los educandos para el desarrollo de sus mejores capacidades en el tenaz esfuerzo colectivo para hacer progresar al país, junto con el mejoramiento paralelo de todos y cada uno de sus habitantes; a la vez que vigorice sus arraigadas tradiciones populares de autodeterminación nacional y de trato equitativo y amistoso con todos los pueblos del mundo. Esta orientación de la educación nacional debe abarcar desde la escuela primaria hasta la enseñanza universitaria en su más alto nivel, pasando por todos los grados y modalidades intermedias. Lo que es más, la eficacia de una política educativa depende, en cierto modo y en buena parte, del contenido y de la forma de aplicación que adopte en el nivel universitario. Esto se comprende bien en México en la actualidad; pero, desgraciadamente, todavía no se pasa de la convicción racional a la ejecución práctica. La Universidad Nacional Autónoma de México realiza ya una labor justamente ameritada, en el sentido de impulsar el desenvolvimiento de la cultura nacional, tratando siempre de que se enriquezcan sus nexos con las demás culturas, aunque defendiéndola, a la vez, de aquellas influencias que tratan de desnaturalizar su carácter auténtico, o bien, de someterla a la limitación y la miseria espirituales que representa la pretendida "cultura occidental". Es claro que estas influencias perniciosas existen en el seno de la misma Universidad Nacional y de que la lucha contra ellas tiene que ser continua y que transcurre por diversas alternativas. Pero también es cierto que cada vez se abre más amplio paso en la conciencia de los estudiantes, los profesores y los investigadores esta convicción de desarrollar y defender la

Page 181: eli1

Experiencia universitaria 191 cultura nacional. En cuanto a las enseñanzas que imparte, la Universidad Nacional Autónoma de México trata de preparar los tipos de profesionistas que el país necesita, tanto para resolver las demandas actuales como para ampliar las posibilidades existentes y crear otras nuevas. Sin embargo, en este aspecto todavía no se cumplen los propósitos enunciados; ya que las escuelas universitarias distan de estar en concordancia con las necesidades nacionales. A manera de ilustración, tenemos la de que la Universidad Nacional Autónoma de México no tiene una Escuela de Agronomía, a pesar de que México es un país agrícola. En lo que se refiere a la satisfacción de los jóvenes que desean seguir estudios superiores, por más que el número de alumnos inscritos crece año con' año, todavía resulta ser un privilegio para una reducida minoría. Por ello, lo que se requiere es fomentar el desenvolvimiento de las universidades de provincia, para ensanchar su capacidad docente y ofrecer mayores oportunidades de estudiar a los jóvenes provincianos. Sin embargo, mientras no sea posible asegurar efectivamente que todos los jóvenes con vocación tengan libre acceso —cualquiera que sea su situación económica—, es indudable que todo requisito selectivo que intente imponer la Universidad Nacional Autónoma de México, por plausible que parezca en teoría, se convertirá en un nuevo obstáculo para el ingreso de los jóvenes colocados en condiciones económicas más precarias. Respecto a su funcionamiento interno, en la Universidad Nacional Autónoma de México existe la libertad de cátedra, que constituye una conquista obtenida por los estudiantes en sus valerosas luchas y que es celosamente defendida en cada ocasión en que se intenta violarla o mediatizarla. Es así como hay profesores que enseñan diversas disciplinas con una clara y explícita orientación marxista, principalmente en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Escuela Nacional de Economía y en la Escuela Nacional Preparatoria. Además, en la Facultad de Filosofía existe un Seminario de Materialismo Dialéctico; y en la Escuela Nacional de Economía la cátedra obligatoria de Teoría Económica y Social del Marxismo, apoyada en la justa consideración de que Marx es el fundador de la Economía Política como disciplina científica en sentido riguroso. También se mantienen en la Universidad Nacional Autónoma de México la libertad de investigación, la libertad de crítica, la libertad de publicación, la libertad de discusión y la libertad de intercambiar resultados con los especialistas de todos los países.

Page 182: eli1

192 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Esas libertades son defendidas con pasión, cuando se atenta contra ellas. En cambio, todavía no se ha podido implantar la libertad de dirección, esto es, que los directores de escuelas, facultades e institutos y el propio rector puedan ser escogidos libremente, cualquiera que sea su ideología. En este sentido, se mantienen implícitamente algunas restricciones, aunque no se declaren abiertamente ni figuren en reglamento alguno. Por otra parte, desde hace poco más de cuatro años se ha establecido en grande la institución del profesorado y la investigaduría de tiempo completo, pagando sueldos decorosos y contando, a cambio, con la dedicación íntegra a la universidad. En la mayoría de los casos, estos profesores e investigadores han empezado a rendir mejores frutos, tanto en la docencia como en la actividad científica. Pero, en algunos casos, la posición ocupada ha sido mal interpretada por los propios designados y su rendimiento ha sido pobre. No obstante, los casos de excepción no afectan la bondad de la institución y, con seguridad, en un lapso breve acabarán por desaparecer casi por completo. En todo caso, lo que sí hace falta es la expedición de un reglamento que gobierne las actividades de los investigadores y los profesores de tiempo completo, basado en unas cuantas normas fun-damentales y estructurado principalmente en la solvencia académica y en la responsabilidad docente y científica de los beneficiarios. Otro aspecto muy interesante de las actividades universitarias en México es la labor editorial. En los últimos tres años, las publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México han aumentado enormemente en número, se ha elevado de modo muy ostensible su calidad y se mantiene al día en cuanto a los temas de que tratan. Existen algunos lazos entre varias universidades de América Latina, aunque son enteramente insuficientes y realmente escasos. En rigor, una de las necesidades de más urgente atención es el fortalecimiento de las relaciones universitarias entre los países de habla castellana y portuguesa, estrechando los vínculos existentes y ampliándolos a otros muchos canales, que prácticamente ni siquiera se han explorado. A este respecto, todo lo que se haga redundará en beneficio de la múltiple y auténtica comunidad de intereses que, fuera de toda duda, existe entre las naciones situadas desde el Río Bravo hasta el continente antártico. Lo que es más, el fortalecimiento de nuestras vinculaciones en todos los órdenes es una condición indispensable para nuestro mejor desarrollo y para la defensa de nuestros aspectos nacionales, entre ellos la cultura, la economía y la independencia.

Page 183: eli1

EL ASPECTO MAS URGENTE DE LA REFORMA UNIVERSITARIA:

LA DEMOCRACIA INTERNA

El aspecto más urgente y de mayor profundidad de la reforma de la Universidad Nacional Autónoma de México es la democratización del gobierno universitario, que debe incluir los puntos siguientes: Primero. El cambio de la composición de la Junta de Gobierno, dando representación en ella a los profesores y alumnos (modificación de los Artículos 4 y 5 de la Ley Orgánica). Segundo. La elección del Rector por la Junta de Gobierno de una terna formada por el Consejo Universitario (modificación del Artículo 6 de la Ley Orgánica). Tercero. El aumento del número de representantes alumnos en el Consejo Universitario, igualando el número de representantes profesores y de directores (modificación del Artículo 15 del Estatuto). Cuarto. El aumento del número de representantes de los trabajadores técnicos y administrativos, desde uno sólo que actualmente tienen hasta un representante por cada centro de trabajo independiente (modificación del Artículo 23 del Estatuto). Quinto. El establecimiento de la paridad en la representación de alumnos y profesores en los Consejos Técnicos de las facultades y escuelas y considerando también representantes de los trabajadores (modificación del Artículo 12 de la Ley Orgánica). Sexto. La modificación de los procedimientos de elección de los representantes profesores, alumnos y trabajadores en el Consejo Universitario y en los Consejos Técnicos, estableciendo el voto universal y directo, con la consiguiente supresión de los actuales requisitos especiales para poder ser elegidos (modificación de los Artículos 16-24, 44 y 45 del Estatuto).

193

Page 184: eli1

194 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México Séptimo. La designación de directores de facultades y escuelas tomando en cuenta la opinión de los alumnos, profesores y trabajadores de cada plantel (modificación del Artículo 36 del Estatuto). Octavo. La modificación radical de la situación de los investigadores de los institutos y centros de investigación, que actualmente carecen de toda representación, estableciendo un Consejo Técnico en cada Instituto y en cada Centro (modificación del Articulo 12 de la Ley Orgánica), dándoles representación en el Consejo de Ciencias o en el de Humanidades, según sea el caso (modificación del Artículo 49 del Estatuto), dándoles también representación en el Consejo Universitario (modificación del Artículo 7 de la Ley Orgánica), formando temas para la designación de directores de los institutos y centros y tomando en cuenta la opinión de los investigadores afectados (modificación del Artículo 50 del Estatuto). Otro aspecto de gran importancia es el de que se transforme la actitud de las autoridades universitarias hacia los estudiantes y los profesores y trabajadores, respetando irrestrictamente su capacidad, su independencia y su libertad para asociarse y para manifestarse, derogando las disposiciones que entorpecen o anulan el ejercicio de esos derechos y suprimiendo los cuerpos administrativos que lo impiden en la práctica. También se requiere elevar el nivel académico de la enseñanza, del aprendizaje y de la investigación, mediante la aplicación de medidas eficaces, apelando al convencimiento y haciendo obrar estímulos convenientes, en lugar de establecer sanciones administrativas o de pretender aumentar simplemente el rigor de las exigencias. Igualmente se impone el establecimiento del pase automático a las facultades y escuelas de la universidad de los egresados de la Escuela Nacional Preparatoria (y del Colegio de Ciencias y Humanidades), suprimiendo el segundo examen de admisión que ahora se practica en forma vejatoria para los alumnos que ya obtuvieron antes su ingreso a la universidad y que implica el desconocimiento de los estudios hechos en la misma institución, la anulación real de los exámenes presentados en cada materia y la tácita atribución de inca-pacidad para los profesores de la Escuela Nacional Preparatoria (y del Colegio de Ciencias y Humanidades), no obstante haber sido refrendados recientemente en sus nombramientos de acuerdo con el Reglamento que rige a todos los profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 185: eli1

La democracia interna 195 Es indispensable corregir el grave error de haber aumentado un año en los estudios del bachillerato que, al incrementar en una séptiparte (14.3 por ciento) el costo de la enseñanza superior, lo mismo que la duración de los estudios para cada uno de los alumnos, agudiza considerablemente el problema de la escasez de recursos estatales para su sostenimiento, además de que afecta enormemente a los estudiantes cuyos familiares tienen ingresos bajos. Es enteramente posible volver a un plan de dos años, revisando cuidadosamente las materias (que, por cierto, son prácticamente las mismas que ya figuraban en el plan anterior, variando solamente la consideración en que se las tiene como obligatorias o como selectivas) y, sobre todo, cambiando los sistemas de enseñanza que se mantienen inalterados o, más bien, deteriorados. El cambio en los sistemas de enseñanza se debe extender a las facultades y escuelas profesionales, ya que los actuales no corresponden a las necesidades y características de nuestra época. Al propio tiempo, es necesario que se tomen medidas eficaces para la preparación de nuevos profesores en las facultades y escuelas profesionales —abandonando los absurdos cursos rápidos de emergencia-, procurando el mejoramiento de los actuales y aprovechando más eficazmente a quienes tienen mejor preparación. Es imperioso aplicar los esfuerzos que se necesitan para elevar el rendimiento de las facultades y escuelas profesionales de la universidad, ya que el número de sus egresados es muy reducido, en comparación con el número de alumnos que ingresan a ellas. A la vez, se requiere el establecimiento de condiciones que permitan un aprovechamiento más racional y fructuoso en la vida personal, económica y social de los alumnos que se ven obligados a truncar sus estudios por diversas circunstancias. En este sentido, es enteramente posible introducir dos o más escalones en todas las carreras, mediante una modificación conveniente de los planes de estudio, para que cada uno de esos escalones constituya un ciclo completo. De esa manera, por ejemplo, la carrera de ingeniero civil se podría escalonar en los niveles sucesivos de dibujante, topógrafo, proyectista, superintendente e ingeniero, según que se hicieran 1, 2, 3,4, ó 5 años de estudios. Y los estudios de matemático, de físico y de biólogo podrían tener por lo menos un escalón intermedio que capacitara para ser profesor de enseñanza media. De esa manera, dejarían de ser infructuosos muchos empeños que ahora resultan dramáticos y, al mismo tiempo, el país se beneficiaría con muchos técnicos y profesionistas medios de los que actualmente carece.

Page 186: eli1

LA REFORMA UNIVERSITARIA EN MÉXICO

La Declaración de Autonomía de las Universidades de Córdoba y La Plata constituyó un acontecimiento cuya importancia histórica se puede apreciar por el viraje decisivo que impuso en el desarrollo de las luchas estudiantiles en las universidades latinoamericanas. Las muchas y variadas consecuencias de esas luchas en los movimientos sociales y políticos todavía se siguen produciendo con extraordinario vigor. Y ahora, justamente al cumplirse cincuenta años de haber sido iniciado en la Argentina el movimiento de reforma universitaria, ha surgido con fuerza tremenda en Europa, Asia, África y América del Norte, expresándose con especial dramatismo en Francia. Aun cuando es claro que no se trata de una propagación directa del movimiento de Córdoba, tal como sucedió indudablemente en los países de América Latina, sin embargo, tiene gran importancia subrayar la coincidencia fundamental que hay entre los postulados de Córdoba y las demandas explícitas de los estudiantes franceses: autonomía universitaria y participación de los estudiantes en el gobierno; renovación de los sistemas de docencia y de las perspectivas de la enseñanza, y transformación de las estructuras sociales caducas. Pero, antes de decir algo más sobre esa notable coincidencia, vamos a referirnos al desarrollo que ha tenido la reforma universitaria en México. Desde el 15 de octubre de 1917, por decreto del Congreso del Estado de Michoacán, se creó en México la primera Universidad Autónoma, por iniciativa de Pascual Ortiz Rubio, primer gobernador elegido en ese Estado conforme a la Constitución Política de 1917, en la que se dio expresión jurídica al programa de la Revolución Mexicana. En la exposición de motivos que

197

Page 187: eli1

198 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México acompañó a su iniciativa, Ortiz Rubio señalaba el propósito de "desligar la enseñanza superior del Estado, para que no se contamine de los males políti-cos; pero, al establecer esa autonomía, que se respeten las normas de la Constitución: todos los conocimientos que se transmitan han de ser demostrables, en una palabra, que sea laica la enseñanza, sin liga alguna con lo religioso [...] logrando así que las escuelas superiores no estén expuestas a los vaivenes que generan las crisis políticas y los cambios en el personal gubernativo." En el primer Consejo Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo estuvieron representados los estudiantes, pero en la proporción de uno por cada cuatro profesores. De esa manera fue como se conoció en México la autonomía universitaria, antes de que se produjera la Declaración de Córdoba. Por otra parte, las ideas de la Reforma Universitaria de Córdoba se transminaron con rapidez, particularmente a través de los agregados estudiantiles de las misiones diplomáticas mexicanas en varios países latinoamericanos. Luego adquirieron forma específica en diversas reuniones, entre ellas en el Primer Congreso Internacional de Estudiantes efectuado en México en 1921, en el cual se acordó luchar por una nueva orientación social y económica de la educación y por un nuevo régimen social y político. A la vez, se fueron formando y cobrando fuerza las organizaciones estudiantiles nacionales, alentadas por una intensa preocupación hacia los problemas universitarios y por las cuestiones políticas y sociales. Así, en el año de 1929, como consecuencia de una huelga general, los estudiantes conquistaron la autonomía para la Universidad Nacional de México, la más importante del país, el 10 de julio de ese año. Simultáneamente, un buen número de estudiantes universitarios participó en la campaña presidencial de José Vasconcelos, enfrentándose con pasión heroica al partido del gobierno. Además, los estudiantes con mayor conciencia política organizaron la Unión de Estudiantes Pro-Obrero y Campesino, a través de la cual fundaron y sostuvieron las primeras escuelas nocturnas para trabajadores. La agudización de las luchas sociales suscitadas en favor y en contra del cumplimiento del programa de la Revolución Mexicana, se reflejó activamente y con violencia en las universidades, hasta que, en 1933, la Universidad de México quedo bajo el dominio de la reacción. Entonces el 19 de octubre de ese año, el gobierno decidió otorgarle la más completa autonomía, suprimiéndole inclusive el rango de Nacional y dejando formalmente de sostenerla

Page 188: eli1

La reforma universitaria en México 199 económicamente. En cambio, en otras universidades, los estudiantes impusieron la "educación socialista" y, en algunas, repudiaron la autonomía que tenían, para convertirlas en instituciones estatales. En 1934, una reforma de la Constitución cambió la orientación de la educación de laica a "socialista", pero sin incluir en ella a la educación superior. Además, se estableció el Instituto Politécnico Nacional, significando así que en la nueva orientación de la educación superior se acentuaba la enseñanza científica y técnica, frente a la cultura literaria y "humanista" impartida en los planteles universitarios. La docencia libre nunca fue apoyada con firmeza por los estudiantes mexicanos. En cambio, durante el enfrentamiento con la orientación "socialista" de la educación, la reacción aprovechó la bandera de la "libertad de cátedra". En torno a la Universidad Autónoma de México se agruparon las escuelas confesionales que, mediante la incorporación y el reconocimiento de sus estudios por dicha institución, consiguieron eludir el cumplimiento del mandato constitucional. En Guadalajara se llegó a establecer una Universidad Autónoma incorporada a la de México, como un desafío hacia la universidad estatal, que se había declarado "socialista". De esa manera, los centros de enseñanza con orientación religiosa, utilizando la autonomía concedida a la Universidad de México y el lema de la "libertad de cátedra", constituyeron un bloque que se enfrentó al Instituto Politécnico Nacional y a las universidades estatales. Dentro de este bloque quedó excluida por completo cualquiera referencia a la lucha social y a la libertad de la investigación científica, en tanto que las instituciones estatales mantuvieron su preocupación de coadyuvar a la transformación de U sociedad y al desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Las reformas implantadas durante el régimen del presidente Lázaro Cárdenas, junto con las condiciones creadas por la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo económico del país propiciado por ellas, influyeron notablemente en la trayectoria seguida por las universidades mexicanas. Por una parte, la Universidad Autónoma de México suavizó primero su actitud agresiva ante el gobierno y, luego, buscó el entendimiento en un plano de respeto mutuo. Por otra parte, el gobierno volvió a hacerse cargo del sostenimiento económico de dicha universidad. Con el transcurso del tiempo, se acabó por volver a reformar la Constitución, haciendo desaparecer la orientación "socialista" de la educación. Mientras tanto, se fue haciendo ostensible la preocupación por la orientación científica y técnica de la enseñanza en el seno de las universidades,

Page 189: eli1

200 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México lo mismo que el interés por la investigación científica. Por supuesto, la conformación de esta nueva situación fue lenta y solamente se logró a través de luchas estudiantiles bastante violentas. Como consecuencia de una huelga de estudiantes que acabó con el régimen reaccionario de la Universidad Autónoma de México, se consiguió la formulación de una nueva ley orgánica, que fue promulgada el 30 de diciembre de 1944. De acuerdo con dicho ordenamiento, que sigue todavía vigente, se devolvió a la Universidad Autónoma de México su renombre de Nacional, dándole el carácter de "corporación pública —organismo descentralizado del Estado— dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación superior [. ..] organizar y realizar investigaciones [.. .] y extender los beneficios de la cultura". A la vez, se le otorgó el derecho de "impartir sus enseñanzas y desarrollar sus investigaciones de acuerdo con el principio de libertad de cátedra y de investigación". Lo cual quedó matizado en el Estatuto General aprobado por el Consejo Universitario, estableciendo que "la Universidad se inspirará en los principios de libre investigación y libertad de cátedra y acogerá en su seno, con propósitos exclusivos de docencia e investigación, todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social; pero sin tomar parte en las actividades de grupos de política militante, aun cuando tales actividades se apoyen en aquellas corrientes o tendencias". En cuanto al gobierno universitario, las designaciones del rector y de los directores de escuela, facultad o instituto son hechas por una Junta de Gobierno, integrada por 15 universitarios "honorables y prudentes", sin que tengan representación alguna los alumnos, ni los profesores, ni tampoco los trabajadores administrativos y técnicos. Por otra parte, el Consejo Universitario está formado en la proporción de un representante de los estudiantes por cada representante de los profesores y por cada dos directores de escuela, facultad o instituto. Los trabajadores técnicos y administrativos tienen un único representante por todos ellos en el Consejo Universitario. El movimiento estudiantil que logró llevar más adelante la realización de sus metas fue el que se inició en el año de 1960 en la Universidad Michoacana, cuyo núcleo, el cuatro veces centenario Colegio de San Nicolás de Hidalgo, conserva vivas sus tradiciones revolucionarias, desde la época precursora de la guerra de independencia. El triunfo de ese movimiento trajo consigo la formulación de una ley orgánica, redactada íntegramente en el seno de la

Page 190: eli1

La reforma universitaria en México 201 propia universidad, que fue hecha suya por el gobernador David Franco Rodríguez y, así, fue aprobada por el Congreso del estado de Michoacán. En dicha ley se señalaron las siguientes orientaciones para las actividades de la universidad: "Tener como fundamento la existencia material y objetiva del universo, independientemente de su representación o reflejo en la conciencia humana; y, en particular, la existencia del hombre como parte integrante del universo, de su pensamiento como producto y manifestación de su elevada organización biológica y social. Reconocer que todos los procesos existentes en el universo, tanto naturales como sociales, son conocidos o susceptibles de llegar a ser conocidos por el hombre, a través de la investigación científica efectuada con base en la experiencia y en su racionalización rigurosa y comprobable. Concebir al universo como el conjunto total de los procesos materiales en movimiento y transformación constante, vinculados por una multitud de acciones recíprocas y sujetas a leyes necesarias. Basarse en el hecho de que el hombre interviene en el desenvolvimiento de los procesos naturales y sociales, aprovechando sus conocimientos científicos para modificar con su actividad las condiciones en que se realizan, obteniendo así la producción de los resultados que se propone, siempre que éstos correspondan a los efectos de las leyes y propiedades objetivas de los mismos procesos. Considerar que el hombre se ha desarrollado y se sigue desarrollando por medio de su trabajo, que constituye la actividad fundamental en la sociedad; y que todos los procesos de la vida social se encuentran conectados estrechamente y se influyen unos a otros. Tender al reparto justo de la riqueza dentro de la sociedad; hacer desaparecer la explotación del hombre por el hombre; elevar y humanizar el nivel de vida de los trabajadores; y establecer el sistema democrático en todos los órdenes de la actividad social". Y, en efecto, todos los organismos de gobierno universitario, desde el Consejo Universitario hasta los consejos correspondientes a las escuelas y facultades, tuvieron una composición estrictamente paritaria, de tal manera que contaron con un estudiante por cada uno de los profesores elegidos para dichos organismos. En la misma ley orgánica se establecieron los siguientes principios: "La enseñanza se basará en los resultados obtenidos por la ciencia y se impartirá aplicando las técnicas pedagógicas adecuadas. En todos los niveles se enseñarán, en forma apropiada, los métodos utilizados en la investigación científica, para que los egresados se encuentren en condiciones de aplicarlos

Page 191: eli1

202 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México con acierto a los problemas que deban resolver. Orientar a los alumnos para que [., .] desempeñen con su trabajo la función social que les corresponde [.. .]. Vinculación constante de todos los universitarios con la vida del pueblo en general y de los trabajadores en particular, para formar en aquéllos una clara conciencia de solidaridad social [...]. Fomentar en los estudiantes el amor a la patria; formar en ellos conciencia de que la solidaridad internacional debe basarse en el principio de la autodeterminación [. . .]. La cultura no es una finalidad en sí misma, sino un instrumento al servicio de la colectividad". El único gobierno que tuvo la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, durante la vigencia de esa ley, del 8 de agosto de 1961 al 15 de marzo de 1963, estuvo apoyado por una mayoría abrumadora de los estudiantes y por la mayor parte de los profesores. En esos diez y nueve meses se lograron muchos avances: se crearon las Facultades de Altos Estudios y de Agrobiología, se establecieron nuevas carreras científicas y técnicas, se mejoraron los planes y programas de estudios, se elevó el nivel de la enseñanza, se incrementó el aprovechamiento de los alumnos y se afirmó su conciencia política. Pero esta situación, la más radical que ha logrado conquistar en México el movimiento de reforma universitaria, fue destruida violentamente por otro gobernador del estado, quien aprovechó el descontento del clero y de otras fuerzas reaccionarias para lanzarlas al ataque contra la universidad y, luego, resolvió el "conflicto" mediante la derogación de la ley orgánica de 1961 y la imposición a sangre y fuego, por el ejército federal, de nuevas autoridades universitarias. A través de las tenaces luchas sostenidas continuamente por los estudiantes de todo el país se ha configurado la situación actual. De las 82 instituciones de educación superior que existen en México, 33 de ellas dependen directamente del gobierno (9 universidades, 14 institutos y 10 escuelas independientes), 18 son instituciones autónomas (16 universidades y 2 institutos), 8 son instituciones privadas libres, esto es, reconocidas directamente por el gobierno (5 institutos y 3 escuelas) y 23 son centros privados incorporados, es decir, reconocidos por las universidades o los institutos autónomos (8 universidades, 3 institutos y 12 escuelas). Con respecto a su población escolar, de los 116 628 alumnos inscritos en 1964, el 49.5 por ciento correspondió a las instituciones autónomas, el 35.6 por ciento a los establecimientos que dependen directamente del gobierno, el 9.1 por ciento a los centros incorporados y el 5.8 por ciento a las instituciones libres. Aunque no se han publicado datos más

Page 192: eli1

La reforma universitaria en México 203 recientes, se puede estimar que, en 1968, la población escolar asciende a unos 145 000 estudiantes y que se mantienen sensiblemente las mismas proporciones, en su distribución entre los cuatro tipos de instituciones. Por lo que se refiere a sus sistema de gobierno, en las universidades e institutos autónomos se tiene una representación estudiantil minoritaria, cuya proporción con respecto a la de los maestros varía de una institución a otra. En las universidades que dependen directamente del Estado, la representación estudiantil se encuentra generalmente en una proporción todavía menor. En las instituciones incorporadas, que en su mayoría tienen una orientación religiosa, los estudiantes no participan en el gobierno. Y en los institutos y escuelas libres, de los cuales unos tienen tendencia religiosa y otros son laicos, tampoco tienen participación en el gobierno los estudiantes. Últimamente, a partir de 1966, se viene realizando en la Universidad Nacional Autónoma de México otra reforma, que seguramente tendrá después repercusiones en las otras universidades del país. Pero, no obstante que la necesidad de esta reforma surgió como consecuencia de una huelga estudiantil que hizo desaparecer un régimen autoritario y demagógico, y en la cual se plantearon también la democratización universitaria y el descontento hacia algunos aspectos de la situación social y política de México, dicha reforma ha quedado limitada hasta ahora a la aplicación de algunas medidas de orden docente y administrativo. Con todo, las demandas democráticas subsisten y se manifiestan con bastante frecuencia, tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México como en los otros centros de enseñanza superior del país. Como conclusión, tenemos que los objetivos señalados en la Declaración de Córdoba y La Plata no solamente conservan su vigencia entre los estudiantes mexicanos sino que la misma pobreza y escasez de las conquistas logradas, junto con el agravamiento de las condiciones que les dieron origen y la agudización de la crisis social en que se debate el mundo, han conducido a la radicalización de la lucha por dichos objetivos, lo cual le imparte a la vez una fuerza explosiva. Y de la misma manera en que, a raíz del movimiento de Córdoba y La Plata, todas las grandes corrientes revolucionarias o reformistas que han luchado en contra del subdesarrollo y la caducidad de las estructuras políticas de los países latinoamericanos han nacido en las universidades, así también, ahora, los estudiantes de los países más avanzados han iniciado movimientos sumamente vigorosos para luchar por la democracia universitaria,

Page 193: eli1

204 Reflexiones históricas y filosóficas sobre México de los cuales empiezan a surgir corrientes tendientes a la transformación de las estructuras políticas existentes. Las causas de estos movimientos coinciden, en mucho, con las que hace cincuenta años hicieron surgir y han mantenido vivas las luchas políticas de los estudiantes latinoamericanos. En Francia especialmente, aunque no es el único en que ha brotado, el movimiento ha cobrado enorme fuerza, adoptando formas bastante eficaces y contagiando al país entero. Y es muy probable que, en el futuro inmediato, se produzca una reacción en cadena, de tal manera que el movimiento de reforma universitaria de América Latina, precursor de los movimientos estudiantiles que actualmente conmueven al mundo, reciba de éstos un nuevo impulso y una animación inusitada.