ELEMENTOS LÌRICOS

8
Página 1 PROFESOR : Erick Huamán Licas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ELEMENTOS LÍRICOS INTRODUCCIÓN El término poesía deriva del griego “poiesis”. Según el DRAE: “poesía es la expresión arsca de la belleza por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia, de que resulta el verso”. CLASES DE VERSOS El verso es cada línea que comprende una composición poéca. Está sujeta a una estructura rítmica parcular. Es el recurso más ulizado en la poesía. El conjunto de versos forma un poema, el cual puede estar constuido por una o varias estrofas. Sus pos son: 1. Verso clásico: Es aquel que se somete a las leyes de la métrica y de la rima. Ejemplo: Para decirte, amor, que te deseo 11 A Sin los rubores falsos del insnto 11 B Estuve atada como Prometeo 11 A pero una tarde me salí del cinto 11 B Alfonsina Storni 2. Verso blanco: Es el que toma en cuenta solo la rima. Ejemplo: Sencilla y vercal A Como una caña en el cañaveral A Oh retadora del furor B Nicolás Guillén 3. Verso libre: El que prescinde de la rima y de la métrica; Sin embargo, con este verso no se descuida la musicalidad ni el ritmo, por lo que se considera que el verso libre implica mayor dificultad en su elaboración. Este po de verso se popularizó a parr del siglo XIX. Ejemplo: Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé! César Vallejo ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO CLÁSICO 1. Metro Es la medida de un verso por su número de sílabas gramacales. Se les llama versos de arte menor (de dos a ocho sílabas) o versos de arte mayor (de nueve a más sílabas). Se clasifican de manera más específica, de la siguiente manera: Versos de arte menor Versos de arte mayor n.º de sílabas métricas Nombre del verso según la métrica n.º de sílabas métricas Nombre del verso según la métrica 2 Bisílabos 9 Eneasílabos 3 Trisílabos 10 Decasílabos 4 Tetrasílabos 11 Endecasílabos 5 Pentasílabos 12 Dodecasílabos 6 Hexasílabos 13 Tridecasílabos

Transcript of ELEMENTOS LÌRICOS

Pági

na1

PROFESOR : Erick Huamán Licas---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELEMENTOS LÍRICOSINTRODUCCIÓNEl término poesía deriva del griego “poiesis”. Según el DRAE: “poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia, de que resulta el verso”.

CLASES DE VERSOSEl verso es cada línea que comprende una composición poética. Está sujeta a una estructura rítmica particular. Es el recurso más utilizado en la poesía. El conjunto de versos forma un poema, el cual puede estar constituido por una o varias estrofas. Sus tipos son:1. Verso clásico: Es aquel que se somete a las leyes de la métrica y de la rima. Ejemplo:

Para decirte, amor, que te deseo 11 ASin los rubores falsos del instinto 11 BEstuve atada como Prometeo 11 Apero una tarde me salí del cinto 11 B

Alfonsina Storni2. Verso blanco: Es el que toma en cuenta solo la rima. Ejemplo:

Sencilla y vertical AComo una caña en el cañaveral AOh retadora del furor B Nicolás Guillén

3. Verso libre: El que prescinde de la rima y de la métrica; Sin embargo, con este verso no se descuida la musicalidad ni el ritmo, por lo que se considera que el verso libre implica mayor dificultad en su elaboración.Este tipo de verso se popularizó a partir del siglo XIX. Ejemplo:

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé!

César VallejoELEMENTOS FORMALES DEL VERSO CLÁSICO1. MetroEs la medida de un verso por su número de sílabas gramaticales. Se les llama versos de arte menor (de dos a ocho sílabas) o versos de arte mayor (de nueve a más sílabas). Se clasifican de manera más específica, de la siguiente manera:

Versos de arte menor Versos de arte mayorn.º de sílabas

métricasNombre del verso según la

métrican.º de sílabas

métricasNombre del verso según

la métrica2 Bisílabos 9 Eneasílabos3 Trisílabos 10 Decasílabos4 Tetrasílabos 11 Endecasílabos5 Pentasílabos 12 Dodecasílabos6 Hexasílabos 13 Tridecasílabos

Pági

na2

7 Heptasílabos 14 Alejandrinos8 Octosílabos

Ejemplo:Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, ________________________donde nos haces una falta sin fondo ________________________(A mi hermano Miguel – César Vallejo)

2. Licencias poéticasa. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente no forman diptongo.

Cae - la - llu - via - a - bor - bo - to - nesb. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente forman diptongo

Con su can tar sü/ave no aprendidoc. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal se cuenta una sola sílaba.

Soy el / can / tor / de A /mé / ri / ca au / tóc / to / no y / sal / va / je

d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa.Be / ben /de / tu / al / ma / po / co / a / po / co

Ley de acentos finales: Consiste en si la última palabra del verso es aguda, se le agrega una sílaba más; si es grave se contabiliza igual; y si es esdrújula se resta una sílaba.

3. Rima- La rima perfecta o consonante consiste en tener los versos la última palabra con igual terminación desde la última vocal acentuada como cascada, pintada.- La rima imperfecta o asonante tiene iguales las vocales, pero no las consonantes, como huerto, puesto.Las rimas pueden presentar las siguientes combinaciones:a. Rima abrazada: ABBA, CDDC b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD

c. Rima gemela: AA, BB, CC d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA

4. RitmoEs la repetición de sonidos de cada cierto intervalo determinado de tiempo. Es el efecto acústico, agradable al oído, que produce emoción estética. Es el movimiento armónico que existe en el verso dado por la disposición de sus elementos.

5. EstrofaConjunto de versos, que se clasifican según el número de versos y por ciertas características:

Tipo de de Definición Esquema de la rima

Pági

na3

estrofaPareado Estrofa de dos versos que riman entre sí , sea consonante o

asonante. Ejemplo: RefranesAA / BB

Terceto Estrofa formada por tres versos endecasílabos, donde riman el primero con el tercero. Tiene origen italiano.

11 A / 11B / 11A

Cuarteto Estrofa de cuatro versos endecasílabos. 11 A / 11B / 11B / 11ACuarteta Estrofa de cuatro versos de ocho sílabas. 8 A / 8 B / 8A / 8BServentesio Estrofa de once sílabas. 11 A / 11B / 11A / 11BRedondilla Estrofa de cuatro versos de ocho sílabas. 8 A / 8 B / 8B / 8ACuaderna vía Estrofa de cuatro versos de catorce sílabas con una sola

rima. Usada en la Edad Media.14 A / 14 A / 14 A / 14ª

Quintilla Estrofa de cinco versos octosílabos. 8 / 8 / 8 / 8 / 8Quinteto Estrofa de cinco versos endecasílabos, rimados a voluntad

del poeta.11 / 11 / 11 / 11 / 11

Sextilla Estrofa de seis versos octosílabos, rimados a voluntad del poeta.

8 / 8 / 8 / 8 / 8 / 8

Lira Estrofa de seis versos endecasílabos combinados con heptasílabos. Es de origen italiano.

7 / 11 / 7 / 11 / 11 / 11

Seguidilla Estrofa de siete versos pentasílabos combinados con heptasílabos.

7 / 5 / 7 / 5 / 5 / 7 / 5

Octavilla Estrofa formada de ocho versos de ocho sílabas, y con rima del cuarto con el octavo.

8 / 8 / 8 / 8A/8 / 8 / 8 / 8A

Octava real Estrofa de ocho versos endecasílabos. Creada por Bocaccio. 11 / 11 / 11 / 11 /11 / 11 / 11 / 11

Décima Estrofa de diez versos generalmente de arte menor. Se le conoce como espinela.

N° / N° / N° / N° / N° / N° / N° / N° / N° / N°

Soneto Composición poética formada por dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos. Es de origen italiano.

11 A / 11 B / 11 B / 11 A11 A / 11 B / 11 B / 11 A11 / 11 / 1111 / 11 / 11

Silva Combinación de versos endecasílabos con heptasílabos. 11 / 7 / 11 / 7 / 11 / 7 / 7 / 7

Romance Composición poética de origen hispánico y popular. Es un conjunto de versos octosílabos donde las rimas se establecen en los versos pares. Siglo XV

8 / 8B / 8 / 8B / 8 / 8B / …

6. El poema y sus tipos según sus estrofasLos poemas pueden ser estróficos o no estróficos, según presenten estrofas.

A) Poemas estróficos: (compuestos de estrofas)- El soneto: 2 cuartetos + 2 tercetos - La letrilla: versos cortos con un “estribillo” (refrán) de uno a más versos repetidos a intervalos iguales.

B) Poemas no estróficos: (no presenta estrofas)- El romance: tiene un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares,

quedando sin rima los impares. - La silva: formado por versos endecasílabos y heptasílabos que alternan en diferentes formas - De versos libres - Poesía concreta o espacial (ideogramas, caligramas, toponemas)

Pági

na4

CLASES DE POESÍA1. Poesía épicaLa palabra épica proviene del griego “epos” (narrar). Esta poesía se centra en relatar hazañas de héroes históricos, míticos o legendarios. Asimismo, corresponde con las primeras manifestaciones de un pueblo, por ello es el género más antiguo.Se caracteriza por ser descriptiva, objetiva, presencia de lo sobrenatural, directa, con versos majestuosos y extensos.Ejemplo: El cantar del Mío Cid, La Iliada, La Odisea.

2. Poesía líricaEn este tipo de poesía, el poeta expresa su mundo interior, sus sentimientos y sus emociones. El nombre proviene del instrumento musical lira, ya que antiguamente su melodía acompañaba a los poemas.Se caracteriza por la subjetividad, individualismo, el uso del lenguaje sutil, el empleo de versos evocativos, y breves.

Especias líricasPoemas líricos

mayores Características

La égloga Es un poema pastoril donde se combina la belleza del paisaje con los amores de los campesinos. Ejemplo: Las églogas de Garcilaso de la Vega.

La oda

 Oda religiosa o sagrada.- Su asunto es un sentimiento religioso elevado y majestuoso bien apacible y tranquilo, o bien vehemente y fuerte.

Oda heroica.- Canta el entusiasmo que los hechos grandes excitan en el alma. Su asunto son hechos guerreros y empresas atrevidas. Son enérgicas y fogosas, como corresponde al asunto.Oda moral o filosófica.- Canta el placer del alma que obra según el orden moral por algún motivo. La caracterizan los pensamientos profundos, la dignidad y dulces afectos.

La elegíaLa elegía.- Es una composición triste pero bella que canta una desgracia pública o privada.

La endecha.- Es también composición triste y melancólica, si bien más ligera que la elegíaLa sátira De la sátira.- Es composición festiva o seria que ridiculiza o critica los vicios.

Poemas líricos menores Características

La canción

La canción: Con el nombre de canción se comprenden: las cántigas, coplas, cantinelas, trovas, etc. del siglo XV coleccionadas en los cancioneros; la canción italiana amatoria y triste, la canción popular como seguidillas, cantares etc.Muchas de éstas van acompañadas de la música.

La cantata Su procedencia.- En Francia se ha cultivado: tiene dos partes, la primera para recitar y la segunda para cantar.

El himno Cantos que expresan sentimientos a la patria o al deporte.El epitalamio El epitalamio: Es una composición dedicada a celebrar una boda: es pues un canto nupcial.

La letrilla Letrilla: Una composición ligera, sencilla que desenvuelve un pensamiento, bajo diferente aspecto en cada estrofa, repitiendo en todas el estribillo.

Pági

na5

Sus clases.- Las hay amorosas, elegíacas y satíricas. Letrillas a la Virgen, gozos, despedidas, acostumbran a cantarse en las fiestas religiosas.

El madrigal Madrigal: Una breve poesía tierna que encierra un delicado pensamiento.El epigrama Epigrama: Una breve composición aguda, dulce, y punzante.

El soneto

El soneto: Un poema de catorce endecasílabos que envuelve un pensamiento contenido generalmente en el último verso.

El romance

El romance: La forma especial en que el pueblo español expresa poéticamente sus ideas, sus aspiraciones, sus sentimientos y sus creencias.

Su carácter.- Es doble: épico lírico y algo dramático.

Clases de romances.- Son dos populares y eruditos; por el asunto son de cuatro clases: históricos, caballerescos, moriscos y varios.

Los históricos toman el asunto de la historia, los caballerescos, de la caballería andante, los moriscos de la guerra con los árabes y entre los varios hay de amoríos, de hechos vulgares, jocosos y de otras ideas.

El romance es muy importante por los muchos datos históricos, usos y costumbres que consigna.

3. Poesía dramáticaEtimológicamente quiere decir acción. Es una combinación de la poesía épica (objetiva) y la poesía lírica (subjetiva). Se caracteriza por el empleo del diálogo.

ELEMENTOS DE FONDO DEL GÉNERO LÍRICOPara el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.A continuación, haremos una breve descripción de ellos:

1. Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.2. Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del

hablante.3. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus

sentimientos y emociones. Ejemplo: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande¡Ay qué mozo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijoSeñora, dicen que donde,mi madre dicen, dijeron,el agua y el viento dicenque vieron al guerrillero.

Pági

na6

Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá. 4. Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus

sentimientos a través de tres actitudes básicas:a) Actitud enunciativa.b) Actitud apostrófica.c) Actitud de la canción (carmínica).

a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.Ejemplo:

Margarita, está linda la mary el viento;lleva esencia sutil de azahartu aliento.

(A Margarita. Rubén Darío)Ya en la mitad de mis días espigoesta verdad con frescura de flor

(Gabriela Mistral) b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que

provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.Ejemplo:

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,por los seres extraños mi palabra te invoca”.

(El Ruego. Gabriela Mistral)Me gustas cuando callasporque estás como ausente

(Pablo Neruda)c) Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas

canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.Ejemplo:

“La tierra es dulce cual humano labio,como era dulce cuando te tenía,

(G. Mistral)5. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los

sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!

Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

Por una mirada, un mundo;

Pági

na7

por una sonrisa, un cielo,por un beso…, ¡yo no séque te diera por un beso!

Motivo: el amor.

6. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.Ejemplo:

Vosotras, las familiares, inevitables golosas,vosotras, moscas vulgaresme evocáis todas las cosas.

Objeto: las moscas.

Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grisesyo le tengo piedad a la higuera.

Objeto: la higuera.

Jaca negra, luna grande,y aceitunas en mi alforja.Aunque sepa los caminosyo nunca llegaré a Córdoba.

Objeto: la muerte

7. Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

ANÁLISIS LÍRICO

Se analiza el marco histórico, datos biográficos, aspecto social, corriente literaria, influencias y valores

1. Nivel estructural de un poemaSe refiere a detallar la rima, el metro, la estrofa y el ritmo; además se identifica el uso del lenguaje.

2. Nivel temáticoTema: Eje sobre el cual gira la obra. Es la idea abstracta y principal del texto. Responde a ¿De qué trata?Mensaje: Es lo que el autor quiere dejar como reflexión. Símbolos: Un símbolo es el objeto concreto que tiene un significado especial. Es un signo de sustitución de lo concreto por lo abstracto. Por ejemplo: una balanza como símbolo de la justicia.Figuras literarias: Cumplen la función de dar recursos estilísticos para expresar una idea, a nivel connotativo. Estas figuras producen un efecto. Motivo: Es la causa o razón implícita por la cual se desarrolla el texto. Se diferencia del asunto, que consiste en el motivo que tuvo el autor para escribir su obra.

Pági

na8

Personajes: Quienes desarrollan los hechos, pueden ser principales-secundarios, planos-redondos, dinámicos-estáticos, protagonistas-antagonistas.

3. Nivel interpretativoLuego de hacer el análisis con los niveles anteriores, se debe establecer conclusiones considerando el estilo del autor (características literarias). EstiloConjunto de rasgos que caracterizan la obra de un autor, época o género. Se determina por el contexto, la vida, la personalidad, la corriente literaria, entre otros. El estilo se clasifica en:Estilo por el ornato: Depende de la cantidad de adornos en el lenguaje. Puede ser árido, llano, elegante o florido.

Estilo por los efectos: Se refiere al efecto de la expresividad. Puede ser patético, serio o jocoso.Estilo por la extensión de sus clausulas: Puede ser conciso o abundante, según la cantidad de palabras que emplee.

Finalmente se establece una valoración crítica.

Bibliografía Garay, M. (2010). Curso Español A1. Imprenta Colegio SS. CC. Recoleta Fournier, C. (2002). Análisis literario. Cengage Learning Editores S. S. México, D. F.