Electrocardiograma

38
Electrocardiogra ma. E. C. G CUESTIONARIO ARRITMIA S INICIO Secuencia para leer un EKG COMPLEJO QRST INTERVALOS, SEGMENTOS Y COM PLEJO . Derivaciones periféricas bipolares ( triángulo de Einthoven )

Transcript of Electrocardiograma

Page 1: Electrocardiograma

Electrocardiograma.E. C. G

CUESTIONARIO

ARRITMIAS

INICIO

Secuencia para leer un EKG

COMPLEJO QRST

INTERVALOS, SEGMENTOS Y COMPLEJO.Derivaciones periféricas bipolares(triángulo de Einthoven)

Page 2: Electrocardiograma

Un electrocardiograma (ECG) es un registro de la actividad

eléctrica del corazón que mide los impulsos eléctricos que lo

estimulan y producen la contracción.

CONTINUAR

Page 3: Electrocardiograma

El tejido cardiaco especializado en la transmisión del impulso eléctrico está

formado por:

a) El nódulo o seno auricular: es el punto donde se origina el estímulo en condiciones normales en un corazón miogénico. Se encuentra situado por debajo de la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha, por detrás y por debajo de la vena coronaria.

b) El nódulo auriculoventricular o seno de Aschoff-Tawara: situado en la parte inferior de la aurícula derecha, por encima del septo ventricular.

c) El haz de His: forma un cordón o cinta en cada uno de los ventrículos. Tiene la misión de transmitir el impulso en las fibras de Purkinje.

d) Fibras de Purkinje: se distribuyen por todo el endocardio y son las que provocan, en última instancia, la contracción de las fibras.

CONTINUAR

Page 4: Electrocardiograma

Funcionamiento del corazón: 

Un pequeño grupo de células conocido como nodo sinusal o nódulo de Keith-Flach (Generan Impulsos eléctricos en el miocardio)  generan el impulso.

Este nodo se encuentra localizado en la parte superior de la aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava superior. Este grupo de células es el principal marcapasos del corazón.

Este impulso o estímulo se propaga por todo el miocardio auricular produciendo la contracción. Posteriormente este estímulo alcanza la unión atrioventricular, que está a su vez conformada por tejido automático (nodo de Aschoff-Tawara).  y por tejido de conducción (haz de His).

De aquí surgen dos ramas, la izquierda y la derecha, por donde el estímulo eléctrico se distribuye por ambos ventrículos a través del sistema de Purkinje, a las paredes ventriculares dando la contracción de los ventrículos.

La transmisión del impulso eléctrico a través de las células miocárdicas es lo que da lugar a las diferentes ondas que aparecen en el ECG: En el papel del electrocardiograma están plasmados los trazos verticales que indican una décima de segundo y las ondas se nombran como P-Q-R-S- T.

CONTINUAR

Page 5: Electrocardiograma

Ciclo cardíaco Se denomina ciclo o revolución cardíaca al conjunto de movimientos que efectúa el corazón en cada latido. Fundamentalmente comprende tres fases: la sístole auricular o presístole, la sístole ventricular y la diástole ventricular.

Ciclo cardíaco

Se denomina ciclo o revolución cardíaca al conjunto de movimientos que efectúa el corazón en cada latido. Fundamentalmente comprende tres fases: la sístole auricular o presístole, la sístole ventricular y la diástole ventricular.

CONTINUAR

Page 6: Electrocardiograma

REGRESAR

Page 7: Electrocardiograma

Célula del miocardio despolarizada

Célula del miocardio polarizada

Estados del Miocardio en la polarización y

despolarización. U P Q J

T

R

DAR CLIC SOBRE LA LETRAREGRESAR

Page 8: Electrocardiograma

La onda U.

Se registra después de la onda T y suele ser positiva

y a veces bastante conspicua sin que esto tenga un significado

patológico. (la mayoría de veces en la Bradicardia)

REGRESAR

Page 9: Electrocardiograma

La onda P.Corresponde a la

activación auricular y tiene una duración < 0,12 seg y una altura < 2,5 mm.

REGRESAR

Page 10: Electrocardiograma

Onda Q :

La onda Q suele estar presente en DI-DII -DIII y avF y casi siempre en V5-V6.

La amplitud de la Q en aVF, V 5, V6 es < 5 mm.

En DIII puede llegar hasta 5-8 mm

La duración de la onda Q es de 0,010 - 0,020 seg. no supera normalmente 0,30 seg.

REGRESAR

Page 11: Electrocardiograma

La onda R.

Es la primera onda positiva, es decir se

localiza por encima de la línea de base:

REGRESAR

Page 12: Electrocardiograma

Onda J ( Punto J )

Es el punto de unión entre el complejo QRS  y el

segmento ST en el ECG, es decir, marca el final de la despolarización y el inicio

de la repolarización.

La onda J tiene una alta sensibilidad y especificidad

en la hipotermia.

REGRESAR

Page 13: Electrocardiograma

Onda T.

Significa, la repolarización

Ventricular, para poder después

generar otra contracción

REGRESAR

Page 14: Electrocardiograma

PR QTSTQRS

INTERVALOS, SEGMENTOS Y COMPLEJO.

REGRESAR AL INICIO

DAE CLIC SOBRE EL INTERVALO O EL SEGMENTO.

Page 15: Electrocardiograma

El intervalo PR

Incluye el tiempo de conducción intraauricular, auriculoventricular y del sistema His-Purkinje. Se mide

desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. Tiene una

duración que oscila entre 0,12 y 0,20 o 0,22 seg.

REGRESAR

Page 16: Electrocardiograma

El intervalo QT

Incluye la activación y la recuperación ventricular.

Se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la T.

Su duración depende de la frecuencia cardíaca y suele ser < 0,40 seg.

REGRESAR

Page 17: Electrocardiograma

El complejo QRS Corresponde a la despolarización

ventricular y tiene una duración < 0,12

seg.

REGRESAR

Page 18: Electrocardiograma

El segmento ST.

Refleja la fase 2 del potencial de acción transmembrana. Se

inicia al finalizar el QRS (el punto de unión del segmento ST con el QRS de denomina

punto J).

REGRESAR

Page 19: Electrocardiograma

Infarto : El músculo infartado es eléctricamente inerte . La pérdida de fuerzas eléctricas en la región infartada deja al miocardio "desbalanceado" con fuerzas dirigidas en sentido opuesto al área infartada ( ondas Q en el área infartada ).

Las manifestaciones ECG más precoces del infarto de miocardio son ondas T picudas "muy altas" (las ondas T hiperagudas ) ocurren en los primeros minutos , por lo que no se suelen ver ; poco después hay una elevación del ST en la zona infartada ; horas o días después de la elevación del ST se produce la aparición de ondas Q y ondas T invertidas en las áreas del infarto.

En los niños las ondas Q del infarto suelen desaparecer con el crecimiento , pues al crecer el área infartada proporcionalmente es más pequeña con respecto a la masa total del corazón.

Page 20: Electrocardiograma

CONTINUAR

I : Mide la diferencia de potencial entre el electrodo del brazo ||derecho y el izquierdoII: Del brazo derecho a la pierna izquierda.III: Del brazo izquierdo a la pierna izquierda

Derivaciones periféricas bipolares(triángulo de Einthoven)

Page 21: Electrocardiograma

Las otras nueve derivaciones miden la diferencia de potencial entre el punto imaginario V y cada uno de los electrodos; todas ellas son unipolares, porque aunque tienen dos polos, el polo negativo V es un polo compuesto por las señales procedentes de diferentes electrodos.

Así tenemos las derivaciones periféricas aumentadas (aVR, aVL y aVF) y las seis derivaciones precordiales (V1-6).

CONTINUAR

Page 22: Electrocardiograma

La derivación aVR: (augmented vector right) tiene el electrodo positivo (blanco) en el brazo derecho. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo izquierdo (negro) y el electrodo de la pierna izquierda (rojo), lo que "aumenta" la fuerza de la señal del electrodo positivo del brazo derecho.La derivación aVL: (augmented vector left) tiente el electrodo positivo (negro) en el brazo izquierdo. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo derecho (blanco) y la pierna izquierda (rojo), lo que "aumenta" la fuerza de la señal del electrodo positivo del brazo izquierdo.La derivación aVF : (augmented vector foot) tiene el electrodo positivo (rojo) en la pierna izquierda. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo derecho (blanco) y el brazo izquierdo (negro) lo que "aumenta" la señal del electrodo positivo en la pierna izquierda.

CONTINUAR

Derivaciones de extremidades aumentadas. Unipolares.

Page 23: Electrocardiograma

Los electrodos móviles registran el potencial eléctrico que hay bajo ellos mismos respecto a la conexión terminal central, que se hace conectando los cables del brazo derecho, el brazo izquierdo, y la pierna izquierda. El potencial eléctrico de la conexión terminal central no varía significativamente a través del ciclo cardíaco; por tanto, los registros efectuados con la conexión V muestran las variaciones eléctricas que tienen lugar debajo del electrodo precordial móvil.

REGRESAR AL INICIO

Derivaciones precordiales. unipolares

V1 está en el IV espacio intercostal a la derecha del esternón. V2 está en el IV espacio intercostal a la izquierda del esternón.V4 está a la izquierda de la línea medio-clavicular en el V espacio intercostal.V3 está entre V2 y V4.V5 está en el V espacio intercostal en la línea axilar anterior.V6 está en el V espacio intercostal en la línea medio-axilar izquierda.

Page 24: Electrocardiograma

ArritmiasEn un sentido amplio son faltas de ritmo en el registro ECG, correspondientes a comportamientos anómalos de la actividad eléctrica cardíaca, que se presentan de manera continua o esporádica, y que pueden aparecer con el paciente en estado normal o sometido a alguna situación "estresante" (como por ejemplo el transcurso de una operación).

Arritmias

En un sentido amplio son faltas de ritmo en el registro ECG, correspondientes a comportamientos anómalos de la actividad eléctrica cardíaca, que se presentan de manera continua o esporádica, y que pueden aparecer con el paciente en estado normal o sometido a alguna situación "estresante" (como por ejemplo el transcurso de una operación).

CONTINUAR

Page 25: Electrocardiograma

Algunos ejemplos de arritmias pueden ser:

> Taquicardia sinusal. Consiste en un aumento de la frecuencia cardiaca. Su aparición es debida a la formación de un circuito que permite el inicio de un ciclo continuo auto-mantenido. También puede ser provocada por un foco de células que se despolarizan automáticamente por su cuenta, transmitiendo el impulso al resto. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de este último tipo.

> Bradicardia sinusal. Al contrario que en el caso anterior esta arritmia consiste en una disminución de la frecuencia cardiaca.

CONTINUAR

Page 26: Electrocardiograma

Bloqueo auriculo-ventricular. Constituye un retraso anormalmente largo en el nódulo auriculo-ventricular. La aurícula late ( la onda P está presente) pero el impulso no llega a los ventrículos. Los latidos que se producen son de "escape", al no llegar la señal de activación los ventrículos terminan por despolarizarse automáticamente, aunque a un ritmo muy lento, de unos 30 latidos por minuto o incluso menor. A continuación se muestra un ejemplo de este tipo de patología.

CONTINUAR

Page 27: Electrocardiograma

Extrasístole o latido ectópico. Se debe generalmente a una contracción prematura de los ventrículos que describe un complejo QRS morfológicamente anómalo en el registro electrocardiográfico. Es importante su detección ya que en muchos casos es el aviso de que va a producirse una fibrilación ventricular. En la siguiente figura se observa un registro ECG con extrasístole.

CONTINUAR

Page 28: Electrocardiograma

Fibrilación ventricular. La aparición simultánea y desincronizada de varios latidos ectópicos conducen a que el ventrículo no consiga una serie de contracciones correcta sino que presente un temblor continuo (fibrilación).

Es la más peligrosa de las arritmias ya que el corazón pierde toda su funcionalidad como bomba sanguínea y además precede normalmente a una parada cardíaca.

FINALIZAR

Page 29: Electrocardiograma

CUESTIONARIO.

1.Defina ECG2.Defina ley de Einthoven3.Defina triángulo de Einthoven4.¿Que factores afectan la orientación de

la Media del eje eléctrico?5.¿Que cambios ocurren en la sístole y

diástole entre el reposo y el ejercicio?6.¿Existen diferencias en el ciclo cardiaco

a causa del ciclo respiratorio?REGRESAR

Page 30: Electrocardiograma

La fibrilación ventricular se caracteriza por la presencia de una actividad eléctrica ventricular rápida y desorganizada. Esto le confiere al ECG una imagen ondulatoria de amplitud y contornos variables. No se distinguen complejos QRS, segmento ST ni ondas T.

REGRESAR

Page 31: Electrocardiograma

Secuencia para leer un EKG

1. Cálculo de la Frecuencia Cardiaca2. Análisis del Ritmo Cardiaco3. Cálculo de Intervalo PR y del Intervalo QT4. Eje Eléctrico5. Alteraciones del Segmento ST6. Otras Alteraciones Electrocardiográficas

CONTINUAR

Page 32: Electrocardiograma

Calculo de la Frecuencia Cardiaca.En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay

cinco cuadros grandes, y en un minuto, 300 cuadros grandes. Sabiendo esto, podemos calcular la Frecuencia Cardiaca

midiendo el intervalo RR, siempre que el ritmo sea regular.Dividimos 300 entre el número de cuadros grandes.

CONTINUAR

Page 33: Electrocardiograma

Frecuencia Cardiaca en el Ritmo IrregularEn Arritmias como la Fibrilación Auricular, por ejemplo.

Habitualmente los Electrocardiogramas registran 10 segundos, por lo que sólo hay que contar todos los QRS y

multiplicarlos por 6.Si el EKG (ECG) no midiera 10 segundos, o no sabes cuanto

mide: Cuentas 30 cuadros grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por 10 y ya tienes la Frecuencia

Cardiaca (aproximadamente).

Frecuencia Cardiaca: 11 Complejos QRS x 10 = 110 lpm

CONTINUAR

Page 34: Electrocardiograma

CONTINUAR

Page 35: Electrocardiograma

Eje eléctrico.El Eje Cardiaco, o llamándolo por su nombre, el Eje Eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la

despolarización de los ventrículos.O podemos decir que el Eje Cardiaco es la dirección principal del

estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos

CONTINUAR

Page 36: Electrocardiograma

Tomando el símil del autobús, las derivaciones periféricas son 6 ventanas que miran al corazón en el plano frontal; o sea, desde arriba, abajo, izquierda y derecha, nunca de frente o detrás.Cada una de las derivaciones “observa” al estímulo eléctrico de una forma distinta. Si el estímulo se aleja se verá negativa, si el estímulo se acerca se verá positiva y si el estímulo va perpendicular a la derivación se verá isodifásico.

Dirección de las derivaciones cardiacas

CONTINUAR

Page 37: Electrocardiograma

http://www.my-ekg.com/infarto-ekg/isquemia-lesion-necrosis.php

REGRESAR AL INICIO

Page 38: Electrocardiograma