Electrificacion de La Provincia Ñuflo de Chavez

5
 PROYECTO DE ELECTRIFICACION DE LA PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ 1. INTRODUCCION  A mediados del año 1996, la Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. (CRE), una cooperativa sin fines de lucro, el !o"ierno #epartamental de $anta Cru% (!#$C) firmar on un convenio para la puesta en marc&a de un pro'rama de electr ificación rural en al' unos pue "los del depa rtamen to. La parti cipa ción de la CRE en la electrificación de las po"laciones de $an ulin $an Ramón se reali%a a fin de contri"uir con el desarrollo económic o de la re'ión, lo'rando un sistema autososteni"le capa% de llevar por s* mismo las inversiones necesarias para la pr eservaci ón de sus acti vos las ampl iaciones del servicio en el re a de influencia. +ao el marco de este acuerdo entre el 'o"ierno departamental la CRE, se re-uiere un estudio financiero del proecto. 2. UBICACIÓN El sistema a implementarse inicialmente se encuentra en la provincia uflo de C&ave% del departamento de $anta Cru%. La po"lación de $an Ramón donde estar la planta de 'eneración se encuentra a 1/0 m de $anta Cru%, capital del departamento se cuenta con carretera asfaltada para vincular este centro con la capital. $an ulin esta a una distancia de 20 m de $an Ramón so"re la misma carretera. En el futuro se considera la posi"ilidad de e3tender el sistema &asta los pue"los de $an avier Concepción. La u"icación de la planta en esta localidad o"edece a -ue se encuentra en el centro de car'a para la intercone3ión futura con otras po"laciones. 3. PROYECCION DE LA DEMANDA Y LA TA RIFA El proecto pretende suministrar ener'*a el4ctrica a las po"laciones de $an ulin $an Ramón las 5 &oras del d*a. Las proecci ones se reali%an de acuerdo a los datos del 78E. ara o"tener la proección de la demanda de consumo de ener'*a el4ctrica en $an ulin $an Ramón se &an considerado los si'uientes sectores de consumo: 2. 1 !eneral: En este sector se inclu en los consumos resi denciales, institucionales comerciales. En $an uli n la cantidad de usuarios el primer año (Año 1 ; 199/) es <0, se espera -ue la cantidad de usuarios crecer 2= anualmente. $e estima -ue en $an ulin cada usuario 'eneral consumir en t4r minos promedios 1.500 ilo>a tt ?añ o al primer año de op eraciones, -u e el consumo de ener '* a po r usuario crec er 5= anualmente. En $an Ramón la cantidad de usuarios el primer año de operaciones es 6<, se esti ma -ue esta cantidad aumentar 2.<= anualmente. $e estima -ue en $an Ramón ca da usuario 'eneral consumir en promedio 1.<00 @>?año al primer año de operaciones, -ue el consumo de ener'*a por usuario aumentar 5= anualmente.

description

proyecto de electrificacion

Transcript of Electrificacion de La Provincia Ñuflo de Chavez

PROYECTO DE ELECTRIFICACION DE LA PROVINCIA UFLO DE CHAVEZ

PROYECTO DE ELECTRIFICACION DE LA PROVINCIA UFLO DE CHAVEZ1. INTRODUCCION

A mediados del ao 1996, la Cooperativa Rural de Electrificacin Ltda. (CRE), una cooperativa sin fines de lucro, y el Gobierno Departamental de Santa Cruz (GDSC) firmaron un convenio para la puesta en marcha de un programa de electrificacin rural en algunos pueblos del departamento. La participacin de la CRE en la electrificacin de las poblaciones de San Julin y San Ramn se realiza a fin de contribuir con el desarrollo econmico de la regin, logrando un sistema autosostenible capaz de llevar por s mismo las inversiones necesarias para la preservacin de sus activos y las ampliaciones del servicio en el rea de influencia. Bajo el marco de este acuerdo entre el gobierno departamental y la CRE, se requiere un estudio financiero del proyecto.

2. UBICACIN

El sistema a implementarse inicialmente se encuentra en la provincia uflo de Chavez del departamento de Santa Cruz. La poblacin de San Ramn donde estar la planta de generacin se encuentra a 180 km de Santa Cruz, capital del departamento y se cuenta con carretera asfaltada para vincular este centro con la capital. San Julin esta a una distancia de 30 km de San Ramn sobre la misma carretera. En el futuro se considera la posibilidad de extender el sistema hasta los pueblos de San Javier y Concepcin. La ubicacin de la planta en esta localidad obedece a que se encuentra en el centro de carga para la interconexin futura con otras poblaciones.3. PROYECCION DE LA DEMANDA Y LA TARIFA

El proyecto pretende suministrar energa elctrica a las poblaciones de San Julin y San Ramn las 24 horas del da. Las proyecciones se realizan de acuerdo a los datos del INE. Para obtener la proyeccin de la demanda de consumo de energa elctrica en San Julin y San Ramn se han considerado los siguientes sectores de consumo:

3.1 General: En este sector se incluyen los consumos residenciales, institucionales y comerciales. En San Julin la cantidad de usuarios el primer ao (Ao 1 = 1998) es 450, y se espera que la cantidad de usuarios crecer 3% anualmente. Se estima que en San Julin cada usuario general consumir en trminos promedios 1.200 kilowatt/ao al primer ao de operaciones, y que el consumo de energa por usuario crecer 2% anualmente. En San Ramn la cantidad de usuarios el primer ao de operaciones es 654, y se estima que esta cantidad aumentar 3.5% anualmente. Se estima que en San Ramn cada usuario general consumir en promedio 1.500 Kw/ao al primer ao de operaciones, y que el consumo de energa por usuario aumentar 2% anualmente.3.2 Industrial: Este sector lo conforman principalmente aserraderos y productores agropecuarios. En San Julin la cantidad de usuarios industriales el primer ao de operaciones es 3, y se espera que la cantidad queda fija en los aos 1-5, y aumenta a 4 en el ao 6 por la duracin del proyecto. Se estima que cada usuario industrial consumir en promedio 100.000 Kw/ao el primer ao de operaciones, y que el consumo de energa por usuario crecer 2.25% anualmente. En San Ramn la cantidad de usuarios industriales el primer ao de operaciones es 4, y se espera que esta cantidad aumentar a 5 en el ao 6 y a 6 en el ao 8. Cada usuario industrial requerir 100.000 Kw/ao al primer ao de operaciones en trminos promedios, y se estima que esta cantidad crecer 2% anualmente.

3.3 Prdidas: Se adopta para las prdidas tcnicas y no tcnicas (robos) de energa y potencia un porcentaje de 10% respecto a la energa y potencia de los sectores general e industrial.3.4 Consumo propio: La energa consumida en la planta de generacin fue estimada en el 4% del consumo de los sectores general e industrial.

3.5 Tarifa: Se considera que la tarifa mxima que puede cobrar la CRE en San Julin y San Ramn ser 0.18 dlar/Kw/hora para el sector general y 0.21 dlar/Kw/hora para el sector industrial. El GDSC permitir que la CRE ajuste las tarifas cada 3 aos (2000, 2003, 2006) por el ndice de inflacin acumulada en el ao correspondiente.

4. TECNOLOGIA

En la planta de generacin a gas en San Ramn se considera la construccin de una casa de mquinas para cuatro generadores de 500 KW de potencia cada uno y futura instalacin de otro de 650 KW en el ao 5 del proyecto. Tambin se contemplan espacios para administracin, mantenimiento, almacn y otros. El nivel de tensin de 34.5 KV adoptado para las lneas de Media Tensin (MT) y de 380-220 V, tanto para la subtransmisin como para la distribucin, cumplen con los mrgenes admisibles de calidad y confiabilidad de servicio, de acuerdo a clculos de parmetros realizados.5. INVERSIONES EN GENERACION Y DISTRIBUCION

5.1 Inversiones en generacin: El proyecto participa con 1/3 del costo de una lnea de gasoducto de 110 km valorada en US$.2.550.000.- desde la Provincia Santisteban a San Ramn que se construir en conjunto con una empresa minera. Esto representa un total de US$.850.000.-. Para el ao inicial esta prevista la instalacin de 4 generadores de 500 KW de potencia y para el ao 5 se incorpora una nueva mquina de 650 KW para atender la nueva demanda hasta el ao final de operaciones. Las 4 generadores cuestan US$.850.000.- y la quinta cuesta US$.212.500.-. Las obras civiles cuestan US$.240.000.-, la estacin reductora US$.40.000.-, la subestacin US$.165.000.-, y los vehculos US$.15.000.-. Todos los precios estn expresados al ao 0 en US$.

5.2 Inversiones en distribucin: Cada poblacin en la red tiene que llevar a cabo inversiones. Las inversiones en distribucin son los siguientes: lneas de subtransmisin, lneas de baja tensin (BT), puesto de transformacin MT7BT, vehculos, medidores y acometidas, proteccin, y equipos de comunicacin. Los costos se detallan a continuacin:DetalleUnidad Costo Unitario US$.CantidadMonto US$.

Sistema San Ramn

Lnea 34.5 KV DistribucinKm10.00010100.000

Lnea BTKm6.605852.840

Puestos de transformacinUnidad1.800712.600

Medidores y acometidasUnidad4070028.000

Proteccin MTGlobal36.000136.000

Comunicacin y otrosGlobal90.000190.000

Sistema San Julin

Lnea 34.5 KV DistribucinKm10.000880.000

Lnea 34.5 KV SubtransmisinKm10.00030300.000

Lnea BTKm6.6051066.050

Puestos de transformacinUnidad1.80059.000

Medidores y acometidasUnidad4060024.000

6. COSTOS DE OPERACIN, PERSONAL, MANTENIMIENTO Y GENERALES6.1 Costos de Operacin: El costo del gas es de US$.1.25 por millar de pies cbicos (MPC) y el rendimiento de los motores es de 12PC/Kwh. El costo anual de operacin de las lneas (tanto para las MT como para BT) es de 1.5% del costo anual de combustible. Se estima que el costo de mantenimiento aumentar 1.5% por ao.

6.2 Costos de Personal: Los costos de personal en generacin (consultores) son estimados a US$.8.000.- por mes. Tambin se requiere un jefe de sistema (Bs.9.350 por mes), un auxiliar administrativo (Bs.4.570 por mes) y dos tcnicos electricistas (Bs.2.825 por mes).

6.3 Costos de Mantenimiento: en la generacin a gas se considera el 3% anual del costo de las operaciones para mantenimiento preventivo y el 5% para el correctivo. El costo de mantenimiento de la lnea de gasoducto es US$.60.000.- al ao (en precios del ao 0).

6.4 Gastos Generales: Se estima los gastos generales, incluyendo material de escritorio, servicio telefnico, relaciones pblicas, pasajes, alquileres y otros, a Bs.50.000.- por mes.

7. CAPITAL DE TRABAJO

7.1 Cuentas por Cobrar: Se estima que el proyecto puede recuperar las cuentas por cobrar sobre las ventas en 45 das (en promedio).7.2 Cuentas por Pagar: Se espera que las cuentas por pagar sobre los costos totales (operaciones, personal, mantenimiento y gastos generales) tienen que ser cancelados en 30 das (en promedio).

7.3 Saldo en Efectivo: Se estima que el proyecto requerir un saldo en efectivo igual a 10% de gastos generales.

8. DEPRECIACION

Se puede asumir que la construccin de las instalaciones se realiza en el ao 0 y la depreciacin empieza a partir del ao 1. Los siguientes rubros tienen las vidas tiles correspondientes:

Gasoducto, lnea de transmisin, lnea de distribucin y lnea de baja tensin (30 aos). La subestacin, obras civiles y medidores/acometidas (20 aos).

Los generadores. Estacin reductora, puestos de transformacin, proteccin en MT, vehculos y equipos de comunicacin (12 aos).

Se puede calcular la depreciacin por cada conjunto de la misma vida til. Los activos sern liquidados en el ltimo ao del proyecto (ao 11).

9. APOYO DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL

9.1 Financiamiento: Debido al alto costo de la inversin del proyecto, y la necesidad de proveer energa elctrica a las poblaciones de la regin, el GDSC est dispuesto a otorgar un prstamo subvencionado a la CRE. El GDSC otorgar un prstamo en bolivianos en el ao 0 igual a la mitad de la inversin total en el ao 0. La CRE tendr que pagar el prstamo despus de un periodote gracia de 3 aos en 7 pagos iguales. El GDSC cobrar una tasa nominal no variable de 8%.9.2 Terreno: El GDSC esta dispuesto a otorgar a la CRE un terreno adecuado para la planta de generacin en San Ramn (el terreno podr ser adquirido solamente para fines del proyecto). Segn los reglamentos correspondientes del departamento, la CRE no puede vender este terreno durante la vida del proyecto, pero despus de los 10 aos de operaciones, tiene la opcin de venderlo. En el ao 1997, el terreno vale Bs.40.000.-. En el ao 2008, se estima que el valor real del terreno sera alrededor de Bs.70.000.- (en precios del ao 0).

9.3 Impuesto a la renta: Debido al hecho de que la CRE tiene que pagar aranceles de las importaciones, el GDSC y el gobierno liberarn a la CRE del pago del impuesto a la renta, por lo menos por 5 aos. Existe la posibilidad de renegociar la exencin en 5 aos.

10. IMPUESTOS

El impuesto a la renta en Bolivia es igual a 30%. Asimismo, el arancel promedio es de 10% para todos los bienes importados al proyecto.11. FACTORES MACROECONOMICOS BOLIVIANOS

Se puede asumir que la inflacin en Bolivia es 8% por ao. Los Estados Unidos, el pas del que se importa los bienes de capitales y otros, tienen una tasa de inflacin de 3%. El tipo de cambio entre Bolivia y los Estados Unidos es 5.4 Bolivianos por un US$ (se supone que el tipo de cambio real se mantiene estable).

TAREA

1. Construir las siguientes tablas:

Tabla 1: Parmetros Tabla 2: ndices de inflacin y tipo de cambio

Tabla 3: Proyeccin de la demanda y generacin

Tabla 4: Tarifas y ventas

Tabla 5: Costo unitario de generacin

Tabla 6: Capital de trabajo

Tabla 7: Inversiones totales

Tabla 8: Prstamo del GDSC

Tabla 9: Costo promedio ponderado de capital

Tabla 10: Depreciacin

2. Construir el flujo de caja desde el punto de vista de la inversin total y el flujo de caja desde el punto de vista del capital social. Se debe construir tablas de flujos nominales y reales para cada punto de vista. Calcule el VAN real de cada punto de vista. Use una tasa real de descuento de 6% para la CRE (capital social) y una tasa promedio ponderado para la inversin total.

3. Con el propsito de identificar las variables ms riesgosas para el proyecto, realice un anlisis de sensibilidad de por lo menos 6 variables.

4. Redactar un resumen ejecutivo de 3-4 pginas para la CRE y el GDSC, considerando la viabilidad financiera del proyecto. Cules sugerencias incorpora usted para mejorar el proyecto desde el punto de vista financiero?