Electricidad Enero

download Electricidad Enero

of 101

Transcript of Electricidad Enero

Conversemos sobre la mejor solucin de transmisin para tu proyecto: 02-4677202, [email protected]

www.transelec.cl

Sumario

Electricidad

Eficiencia Energtica

Energas Renovables

Hidrocarburos

Parque elico Barrick estrena Punta Colorada Pablo Cob, presidente de la Cier Yo dira que hacia 2020 o 2021 tendramos ya una Sudamrica mucho ms integrada

10Cluster Solar en Antofagasta La asociatividad como clave para el desarrollo

75

Centrales E-CL CTA y CTH ya estn aportando energa al SING

3062 65 71 77 78 80

68

Reportaje Central Tareas y desafos para el sector energtico en 2012

6

5 15

Editorial Informes Cade y Comisin Ciudadano Parlamentaria Dos propuestas para una estrategia energtica Columna de Opinin Caso Campanario: Los costos de la falacia de las medias Parte II Informe Tcnico Motores y accionamientos Grupo Editorial Editec Se expande a otros sectores Diplomado en Regulacin Elctrica Reuni a profesionales de varios sectores V Jornadas Tcnicas Eliqsa-Collahuasi La operacin de sistemas elctricos en un entorno de contingencia Especial: Electrnica de Potencia Evaluacin del uso de electrnica de potencia en trenes de carga Escenario Energtico Especial: Alumbrado Pblico Acciones por una Iluminacin eficiente

Central Mariposas Debut oficial de la tercera central de Hidromaule Rockwell Automation Fair 2011 Nuevas tendencias en soluciones de proceso y automatizacin Achegeo organiz primer Congreso Internacional Potenciando el desarrollo geotrmico de Chile Columna de Opinin La importancia de la diversificacin de fuentes de energa Expo Eficiencia Energtica El encuentro que acerca la EE a la comunidad Mesas EE El acercamiento de la EE con las reas productivas Sustentare Schneider Electric ve un mundo mucho ms integrado Mercado Elctrico ndice de AvisadoresN143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

19 24 28 33 37 42 47 54

86 90 94 96

Catlogo de Producto

EDICIN N 143 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, Jos Ignacio Escobar, Andrs Alonso, Sebastin Fernndez, Carlos Finat, Rodrigo Garca, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Prez del Ro, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros. Director: Roly Sols ([email protected]) Editor: Jorge Goth ([email protected]) Periodistas: Jose Salinas ([email protected]); Fotografa: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastn, Carlos Choque y Gabriel Gatica. Diseo y Produccin: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseo y Produccin Grfica: Andrs Nuez. Paula Daz ([email protected]); Daniel Rojas ([email protected]) Tel: 757 4200. Corresponsales: Mara Jos Rivas (Antofagasta, [email protected]) Redaccin Comercial: Mara Ines Mayorga ([email protected]) Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected]) Alexis Orellana ([email protected]) Impresin: Morgan Impresores S.A. Grupo Editorial Editec S.A. Avda. del Cndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201. Email: [email protected]. Gerente Editorial: Pablo Bravo ([email protected]) Gerente de Produccin: Nelson Torres ([email protected]) Gerente de Administracin y Finanzas: Cristin Sols ([email protected])PEFC/16-37-040

Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y de fuentes controlables.

Encuntranos en:

3

Le encantarn los cambios que hemos introducido en el calibrador.El nuevo Fluke 754 le permite trabajar con varias herramientas. Calibra temperatura, presin, tensin, corriente, resistencia y frecuencia. Instrumentos HART para localizar y resolver los problemas con facilidad. Registre y documente los resultados. Todo esto ms una pantalla mucho ms clara, nuevo software, duracin de batera mejorada, puerto USB y mayor exactitud con un nivel de conanza del 99,6%. Calibradores de procesos Fluke: Trabaje mejor. Trabaje ms rpido. www.fluke.clINTRONICA Guardia Vieja N 181 Of. 401 Providencia Santiago Fono: 927 4400 Fax: 231 6700 E-mail: [email protected] Web: www.intronica.com

COMMUNICATION FOUNDATION

Editorial

2012 ser el

ao de la Poltica Energtica

E

l trabajo realizado durante seis meses por los 14 miembros que conformaron la Comisin Asesora para el Desarrollo Elctrico, mejor conocida como CADE, deriv en un texto que puede ser considerado como un nuevo Libro Blanco que sirva como gua para re-encauzar el rumbo del pas en materia energtica. Este trabajo de la Comisin, que dicho sea de paso origin no slo propuestas concretas en materia energtica sino que tambin propici complementariamente la creacin de una Comisin Ciudadano Parlamentaria, que tambin desarroll un trabajo con miras al desarrollo del sector, es un eslabn importante de la cadena de modernizacin del sector energtico nacional que tanto las autoridades como el sector privado tienen pensado para el corto, mediano y largo plazo. Recientemente, el Presidente de la Repblica manifest que 2012 es un ao clave para la instalacin de una nueva Poltica Energtica. Y en ese contexto, enero es el punto de partida.

enfocado tambin a fortalecer la institucionalidad energtica y aumentar la competencia. Entre las propuestas que aparecen en los respectivos textos de la CADE y de la Comisin Ciudadano Parlamentaria, si bien son documentos muy diferentes en su fondo y forma, uno ms involucrado con reformas tcnicas y ms cercanas al actual sistema, el otro con propuestas ms inmediatas a la energa sustentable, el potencial de las energas alternativas y la eficiencia energtica, de todas formas tienen algunos puntos en comn. Uno de ellas es la transformacin de los Centro de Despacho Econmico de Carga (del SIC y del SING) en entes completamente independientes, medida que ha sido bien evaluada en el sector y sobre la que existe consenso en el sentido de que no sera complejo materializarla en un plazo breve. Para ello se debe presentar una reforma legal, la que podra tener una tramitacin rpida.

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Para el Gobierno es indispensable tambin avanzar durante este ao en otros tres temas: la carretera elctrica, los cambios en las licitaciones de Lo primero que har el Gobierno es sacar conclusuministro y las reformas a Teniendo un marco jurdico reformulado, el siones, tras un exhaustivo la Ley 20.257 de Fomento Gobierno se abocar a la tarea de acotar un anlisis de los textos prede las ERNC. Para el priplan estratgico de largo plazo en energa, sentados oficialmente a las mer desafo, primero hay al menos de 20 aos. autoridades, para presentar que estar ciertos de lo que los principales puntos de trase entiende por carretera elctrica. El Gobierno ha manifestado que se trata de una bajo en torno a los grandes cambios que hay que introducir al solucin que permita que los distintos proyectos que hoy no sistema. Entre ellos estn los cambios normativos ms relevantes cuentan con la facilidad de conectarse s lo puedan realizar a que permitan realizar algunas modificaciones profundas a la travs de este proyecto pblico. En el caso de los cambios al actual legislacin, con miras a sentar un mercado elctrico ms ad hoc a estos tiempos. sistema de licitaciones de suministro, la idea es asegurar tanto al suministrador, pasando por el comercializador y al cliente un Teniendo un marco jurdico reformulado, el Gobierno se abocar buen precio (el Gobierno ha reconocido que en Chile se paga una a la tarea de acotar un plan estratgico de largo plazo en energa, electricidad extremadamente cara) y energa segura durante un al menos de 20 aos. Esto permitir que tanto los actores que periodo de tiempo. Para ello tambin se habla de reformular las actualmente interactan en el mercado chileno de la energa, y tarifas en Distribucin. En ese contexto, se analiza los tiempos y aquellos que muestren inters por ingresar, tanto capitales naperiodos, as como la tarificacin. Y finalmente, las reformas a la cionales como extranjeros, conozcan los lineamientos generales ley de energas renovables, que permitan que esta normativa sea de un sistema que se piensa con reglas an ms claras en un un efectivo incentivo a colocar un mayor volumen de potencia periodo de tiempo importante y necesario para lograr madurar instalada a base de renovables y no que coloque ciertos frenos. En definitiva, que sea efectivamente de fomento a las ERNC. cualquier inversin. Y no slo eso, el trabajo del Gobierno estar

5

Reportaje Central

Tareas y desafospara el sector energtico en 2012Niveles de precios altos, un impulso al desarrollo de las ERNC y una creciente demanda por ms generacin y transmisin que impulse su desarrollo se esperan para este nuevo ejercicio.

Un anlisis a la coyuntura del sector para el ao que comienza

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

6

Reportaje Central

U

n ao marcado por los altos precios de la energa, la falta de agua y sobre todo por la discusin en torno al futuro de la industria: si tenemos poltica energtica, si es necesario un cambio en la regulacin y respecto a cmo se convence e involucra a la sociedad en relacin con la necesidad de hacer crecer la matriz y la transmisin elctrica. 2011 fue el ejercicio de la reflexin y de la discusin en torno al sector energtico. Esto, porque las empresas de la electricidad y combustibles en Chile, as como la autoridad y los futuros gobiernos, enfrentarn desafos como nunca antes vistos en el pasado, como son, que la energa se convierta en uno de los pilares en los que se sustente el desarrollo econmico de la nacin, y ser la actividad que permita el impulso del boom minero en el pas para los prximos aos; todo esto cuidando el medio ambiente, necesidad que se tensiona con la de contar con muchos ms MW y lneas de transmisin de las que estn en operacin y en construccin actualmente.

Cmo se avizora 2011 en materia energtica? Si bien no se puede predecir el futuro, hay aspectos y tendencias que ya se pueden analizar. Uno de los temas de 2010, y del que hay expectativas para este ao, es el de la poltica energtica. El gobierno dio una seal al formar la Comisin Asesora para el Desarrollo Elctrico (CADE), que motiv la creacin de la Comisin Ciudadana Tcnico -Parlamentaria, ambas instancias que entregaron sus propuestas para el desarrollo del sector energtico, y cuyas conclusiones fueron recibidas por el Presidente Sebastin Piera. El Primer Mandatario, adems, mandat a Rodrigo lvarez, quien seal hace algunos das que 2012 sera el ao de la Poltica Energtica. Con estos antecedentes en mano, el Gobierno ha anunciado que enunciar los caminos para encauzar institucionalmente el desarrollo del sector. Se lograr esto? Por dnde se partir? Para Ramn Galaz, gerente general de Valgesta Consultores, hay temas de corto plazo que podran ser abordados por la autoridad, como el manejo de la escasez de suministro energtico, sin dejar de lado temas que se irn concretando durante la dcada, como la futura composicin y diversificacin de la matriz energtica. Otro tema que ha estado en la agenda es el futuro del sistema de transmisin, como lo destaca el consultor: desconozco cul va a ser el planteamiento especfico del

Si bien no se puede predecir el futuro, hay aspectos y tendencias que ya se pueden analizar. Uno de los temas de 2010, y del que hay expectativas para este ao, es el de la poltica energtica.Gobierno, sin embargo, en lo que existe cierto consenso para que se pueda impulsar polticas pblicas es en el tema de la carretera elctrica, que apunta a solucionar temas de transmisin, pero tambin de acceso y en la promocin de la competencia, porque abre el acceso a ms actores para que puedan utilizar el sistema. El otro tema es el de la interconexin del SIC con el SING, pero me da la sensacin de que ambas iniciativas requieren tiempo, ya que necesitan marcos regulatorios especficos. Una visin similar tiene Orlando Castillo, gerente general de la Corporacin de Desarrollo Tecnolgico de Bienes de Capital , quien diagnostica que la conexin del SIC con el SING debiera materializarse no en el corto plazo, pero s en el mediano: (la conexin del SIC con el SING) tiene un efecto en los contratos que se negocian en cada uno de los sistemas, que es un tema a resolver; tambin hay

Foto: Agencia.

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

7

Reportaje Central

temas tcnicos desde el punto de vista de las prdidas de eficiencia y tambin hay un tema poltico que tiene que ver con el deseo de la autoridad y de muchos de los actores de que se mejore la eficiencia global del sistema al interconectarlo, desde el punto de vista de los respaldos. Todo indica que esto debiera ocurrir no en el mediano plazo, pero s de aqu a cinco aos.

Otro aspecto que se espera sea abordado por el Ministerio de Energa y por el Presidente Piera es la redefinicin en las polticas que buscarn impulsar el desarrollo de las Energas Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile y una eventual reforma a la Ley 20.257.

Otro aspecto que se espera sea abordado por el Ministerio de Energa y por el Presidente Piera es la redefinicin en las polticas que buscarn impulsar el desarrollo de las Energas Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile y una eventual reforma a la Ley 20.257. Como explica Galaz, ha habido iniciativas para modificar la Ley 20.257, con un proyecto de ley con distintas indicaciones que se han incorporado. Creo que algo va a pasar ah.Si bien Ramn Galaz estima que en materia hidrolgica slo habr algo de certidumbre para proyectar el ao a fines de febrero o principios de marzo, la actual situacin de los embalses refleja que, al menos, el ao lo iniciamos con dficit de agua.

Qu temas especficos? Me da la sensacin de que el guarismo del porcentaje que establece la ley se est analizando, y de hecho tanto las propuestas de la Comisin Tcnico- Parlamentaria como las del CADE hacen recomendaciones de modificar el porcentaje. Otros aspectos en el desarrollo de las ERNC que podran ser abordados es la generacin de nuevas instancias para mejorar el acceso a la comercializacin de estas energas, minimizando las barreras de entrada por esta va. An as, se observa que ha habido un impulso en los desarrollos de las ERNC, con construccin de parques elicos, muchas centrales de pasada, calderas que funcionan con biomasa y proyectos solares. Como explica Castillo, hay mayor disposicin de algunos actores para favorecer proyectos ERNC. De hecho, Collahuasi est licitando un proyecto ERNC completo y Gaby tambin anunci que haba aprobado el desarrollo de otro proyecto ERNC. Hay tres elementos: un tema es el participar dentro de la normativa como est definida hoy en da; segundo, es tomar los beneficios que tienen las ERNC (menor impacto ambiental), y el tercero es apoyar un proceso que es mucho mejor visto por la sociedad. Hay beneficios desde el punto de vista de estar ms sintonizados con una opinin social que cada vez es ms favorable a las ERNC. Ahora, estamos hablando de volmenes que todava no modifican nuestra estructura de matriz. Otra ventaja de los proyectos ERNC, es que estn impulsando la entrada de nuevos actores a los que se conocen actualmente en el rea de la generacin, tema que para el gerente general de la CBC es destacable: los inversionistas son relativamente parecidos, no hemos percibido un cambio muy drstico, pero hemos detectado que a las centrales hidroelctricas de pasada est llegando otro tipo de inversionistas. Esto porque son proyectos menos resistidos y porque cumplen con la normativa ERNC. Un aspecto muy relevante para el sector y para el pas es cmo evolucionarn los precios de la electricidad este ao, sobre lo que no se espera novedades favorables, al menos con los datos actuales. Sin ir ms lejos, el subsecretario de Energa, Sergio del Campo, ya seal el mes pasado, al menos para el SIC, que el tema de precios se ve bastante alto. Nosotros coincidimos con los consultores que cifran entre US$180 por y US$200 MWh los costos marginales, dadas las proyecciones de una hidrologa seca. Para Galaz, son cuatro las variables principales que impactan en los costos marginales de la electricidad, como son la hidrologa, el precio de los combustibles en el exterior, la evolucin de la demanda interna por energa y el nivel de inversiones en el parque generador. En relacin a la demanda, se espera que no vare de manera importante, al menos en el corto plazo, por lo que hay que analizar qu podra pasar con los otros tres elementos que influyen en el costo de la electricidad. Con el precio de los combustibles se podra esperar

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

8

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Reportaje Central

Un aspecto muy relevante para el sector y para el pas es cmo evolucionarn los precios de la electricidad este ao, sobre lo que no se espera novedades favorables, al menos con los datos actuales. Se estima que los costos marginales se situarn entre los US$180 y US$200 por MWh.

proyectos de generacin y transmisin, ms all de los procesos formales que estn contenidos en el sistema de evaluacin ambiental. Ahora, por qu existiendo este ambiente en el ltimo trimestre pasamos de US$18.000 a US$20.000 millones? Porque claramente la demanda existe y eso presiona para que la oferta vaya creciendo. Los procesos van a ser ms complejos, ms difciles, pero van a estar gatillados por la existencia de la demanda, enfatiza Castillo. Otro aspecto muy preocupante y en que no hay novedades positivas es en relacin con la disponibilidad de agua para la generacin. Aun cuando el ao calendario no coincide con el ao hidrolgico, por lo que es difcil predecir certeramente el comportamiento del recurso hdrico para produccin de electricidad, los datos al da de hoy no son alentadores. Como grafica Galaz, a esta altura del ao todava es muy difcil predecir cmo se va a comportar el ao hidrolgico, y slo vamos a tener mayor certidumbre cuando nos acerquemos al mes de marzo o finales de febrero, donde los estudios son bastante ms precisos en lo que es prediccin meteorolgica. Pero adicionalmente est el nivel de los embalses, que sigue bajo, por lo que vamos a partir 2012 con niveles inferiores a los normales. Adems, el historial que hemos tenido en los primeros meses de deshielo nos est demostrando que haba menos reserva en las altas cumbres que las que se proyectaban, lo que tambin tiene un impacto negativo en lo que va a ser la oferta a futuro. As, se estima que el decreto de racionamiento energtico se prolongar. En un escenario difcil como el que se presenta cabe preguntarse qu pasara con las polticas de Eficiencia Energtica. Para Galaz, las seales que ha dado la autoridad no han sido claras en esa direccin, abogando por que haya espacios parar generar mecanismos que incentiven este tipo de iniciativas: lo que tiene que ver con ofertas de ahorro de suministro son elementos muy atractivos para ser utilizados. Recordemos que esto ya est contenido en la ley, sin embargo la implementacin no ha sido la ms adecuada. El mecanismo de incentivos tiene un precio asociado que miraba un guarismo, pero en la prctica el cliente final no lo entiende, o es poco atractivo para hacer el esfuerzo en el ahorro. Independiente de eso, hay un espacio donde se podran hacer cosas importantes, como todo lo que tiene que ver con las certificaciones, en las que se puede ser un poco ms agresivo, concluye.Orlando Castillo observa que el volumen proyectado en inversiones ha ido fluctuando en los ltimos trimestres. Y gran responsable de esto es lo que l llama licencias sociales, que es el anhelo de la sociedad en su conjunto por tener un rol mayor en la aprobacin de los proyectos de generacin y transmisin, ms all de los procesos formales que estn contenidos en el sistema de evaluacin ambiental.

que en el corto plazo los precios (de la electricidad) se mantengan en niveles similares a los que hay hoy en da, o sea, precios altos. No se prev que vayan a bajar en el corto plazo, no antes de dos aos. Esto es difcil de predecir, pero si uno toma los precios forward a 12 meses es lo que uno se puede encontrar. En relacin con el parque generador, el ejecutivo de Valgesta seala que ha ido aumentando su oferta de manera relevante en 2010 y 2011, sin embargo hay centrales que debieron haber entrado en operacin y se han ido atrasando, lo que produce incertidumbre y presiona al alza los precios. Son plantas a carbn como Santa Mara y Bocamina II. En relacin con las inversiones en el sector, Castillo observa que el volumen proyectado en inversiones ha ido fluctuando en los ltimos trimestres. En un momento estbamos con inversiones proyectadas cerca de los US$25.000 millones (para el prximo quinquenio), y llegamos a una baja en el trimestre pasado cercana a los US$18.000 millones y ahora volvemos, en la ltima actualizacin, a cerca de US$20.000 millones. Qu significa eso? Que hay un grupo de proyectos que ha estado entrando y saliendo de la proyeccin. Aqu ha habido fundamentalmente dificultades en poder definir claramente cules son los cronogramas de los proyectos termoelctricos y est tambin el impacto del proyecto de HydroAysn, grafica. En la visin de este analista, a los proyectos los est afectando lo que l llama las licencias sociales, que es el anhelo de la sociedad en su conjunto en tener un rol mayor en la aprobacin de losFoto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Foto: Gentileza Colbn.

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

9

Electricidad

Pablo Cob, presidente de la Cier

Yo dira que hacia

SN143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

2020 o 2021 tendremos ya una Sudamrica mucho ms integradaantiago de Chile fue la sede de la 46 Reunin de Altos Ejecutivos de la Comisin de Integracin Energtica Regional (Cier), donde expertos, representantes de los comits de cada pas, analizan los escenarios que se presentan en materia elctrica en Latinoamrica, los problemas y el futuro de temas tan relevantes como la integracin energtica a nivel continental. A esta reunin asisti el Ministro de Energa de Chile Rodrigo lvarez, el presidente de la Comisin Asesora para el Desarrollo Elctrico (Cade) del Ministerio de Energa, Juan Antonio Guzmn, adems de representantes de los gobiernos Latinoamericanos y organismo internacionales como la Cepal, Olade y Arpel, quienes fueron testigos, adems, del desarrollo del V Foro Latinoamericano de Seguridad Energtica, Crecimiento Sostenible e Integracin Regional convocado por el comit de Cier en Chile (Chicier), y que congreg a autoridades de gobierno, empresas productoras, de transmisin, distribuidoras y vinculadas al sector energtico.

El alto personero del organismo internacional visit nuestro pas en el marco de la 46 Reunin Anual de Altos Ejecutivos de la Cier. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, revel los esfuerzos que se estn desplegando en materias como interconexin regional, eficiencia energtica, energas renovables y electrificacin en zonas complejas del continente.

En este escenario y liderando las distintas actividades se encontr Pablo Cob, presidente de Cier. De nacionalidad costarricense, pas que es ejemplo de una integracin regional por ser miembro del Siepac, Cob plante a Revista ELECTRICIDAD las materias en las que el organismo que dirige considera importante avanzar con miras a los prximos aos, pero planteando a la interconexin regional como el anhelo ms desafiante.

10

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Electricidad

- La integracin regional vendra a ser una especie de anhelo para el continente. - Latinoamrica requiere grandes inversiones para asegurar el suministro elctrico, para poder promover esos intercambios entre pases. Hay estudios recientes, como el del BID, donde se seal que la regin necesitaba US$20.000 millones al ao para atender el crecimiento que se le vena midiendo en forma promedio, estamos hablando de un crecimiento de un 5% aproximadamente. Para lograrlo estamos hablando de inversiones en el sector de generacin del orden de US$11.000 millones; en transmisin, lneas y redes que se necesitan para interconectar no slo dentro de los pases sino que entre los pases, de US$3.000 millones; y lo que es ms importante, cmo le llevamos electricidad a los clientes, a las distintas comunidades y sectores, sobre todo aquellos que todava no tienen electricidad, y ah una inversin de US$6.000 millones. En cuanto a interconexiones, hay dos barreras importantes que debemos romper en este momento, con las que debemos luchar, porque van apareciendo y si no se atacan se hacen grandes y complicadas y cuesta ms vencerlas. La primera es la barrera geopoltica: ah tenemos pases con mercados monoplicos y estatales, tenemos otros con mercados ms abiertos, otros muy liberalizados y otros mixtos, entonces cmo accionar y lograr las interconexiones dentro de esas condiciones geopolticas. - Tambin estn las barreras jurdicas y de infraestructura. - En cuanto a la infraestructura, eso es muy sencillo. Pero s hay problemas en la parte jurdica o regulatoria. Est la experiencia de Costa Rica, en este momento estamos impulsando el proyecto Siepac y ah lo especial de la iniciativa y de esa interconexin de seis pases es que vamos a tener una sola regulacin para los seis pases, a pesar de que cada uno de esos seis pases tiene su propia regulacin; pero va a haber un mercado por encima de esos seis, un sptimo mercado, digmoslo as, que se va a regir por reglas regionales que ya fueron aprobados antes en los seis pases. Las asambleas legislativas ya estuvieron de acuerdo en suscribir un tratado marco que establece primero crear un ente regulador para esos seis pases, que se llama Crie, esa parte jurdica se puede decir ya est vencida. Acabamos de aprobar tambin un segundo protocolo a ese tratado, que era tambin el ms complicado, porque estableca las reglas, cuando esos intercambios de energa que queremos que se den no se cumplan o transgredan conforme a las reglas. Entonces qu castigo o penalizaciones, en ese segundo protocolo, estn establecidas. Creo que hemos logrado ya tener listo el marco jurdico para que Siepac opere, de hecho, ya tenemos operando ciertos tramos, pero la lnea entra a operar plenamente en abril de 2012, con esas reglas desde Guatemala hasta Panam, incluyendo a Mxico que ya est unido con Guatemala y est de acuerdo en adecuarse a esas reglas para entrar en ese mercado. Y

se est promoviendo una lnea entre Colombia y Panam para hacer una interconexin interregional. - Efectivamente, el Siepac ha sido objeto de estudio, sin embargo en Sudamrica todava no se ha sido capaz de ponerse de acuerdo en las reglas y en lo jurdico. - Precisamente la segunda barrera es la confianza, o la desconfianza. Pero es lgico, y para ninguna sociedad en nuestros pases es aceptable que con un bien tan importante como la energa elctrica nos preocupemos de abastecer primero a otro pas y dejemos a nuestros consumidores sin ellas, es natural y muy humano y lgico que cada pas piense primero en abastecer sus necesidades locales y lo que les sobre lo vende o lo intercambia con los dems pases. Por ejemplo, est el caso de Brasil y Paraguay, con Itaip.Foto: Revista ELECTRICIDAD.

Pablo Cob identifica dos grandes barreras con las que hay que romper para avanzar ms rpido en materia de integracin energtica regional: la geopoltica y la confianza o desconfianza. Tambin le otorga una alta importancia al tema jurdico.

11

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Electricidad

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El presidente de Cier es enftico en sealar, respecto a con qu se encontraron a la hora de analizar los diferentes estudios realizados por el organismo, que hay un montn de oportunidades de interconexin y ventajas comparativas y competitivas, que debemos propiciar interconexiones efectivas entre los distintos pases y nodos de generacin que debe existir en cada una de nuestras naciones.

den, pero tambin cmo hacerlo con tecnologas limpias, con energas renovables, tecnologas ojal propias de cada pas, con el respeto absoluto por el medio ambiente y los aspectos sociales. - Ms all de las intenciones, cmo ven en Cier los avances para que todo lo anteriormente descrito se materialice? - En Cier acabamos de terminar un sexto estudio sobre interconexiones elctricas latinoamericanas, que puede ser el estudio ms grande que haya hecho Cier. ste puede convertirse en el documento que nos ayude a todos los pases a lograr ese sueo que todos queremos: de una Amrica unida elctricamente. Se hicieron simulaciones elctricas con todos los pases de Latinoamrica, incluido Mxico, estamos hablando que se incluyeron 700 plantas hidroelctricas, ms de 1.800 plantas simuladas de energas renovables, como la elica, la biomasa, geotrmicas, y eso representa un rea de ms de 400 millones de metros cuadrados. Con todos estos insumos se hicieron las simulaciones; es un estudio (Latinoamrica Conectada) que est por publicarse y es un documento que est propiciado por varios organismos como Olade, la CAF, y Cier ha sido el eje conductor.

- Efectivamente en el continente existen conexiones binacionales y hasta trinacionales, pero el tema es cmo lograr una interconexin a nivel regional. Cmo lo ven en Cier? - se es un sueo que queremos concretar y yo dira que s podemos ir hablando de fechas, que es avanzar mucho. En Centroamrica y en el norte ya tenemos ms o menos definidas fechas y el mercado, e incluso ahora estamos en una segunda etapa del proyecto Siepac para concebir proyectos que sean regionales, que si se desarrollan proyectos en Costa Rica o en Nicaragua o en Guatemala, se sabe que es para meterlo en la red y para que adquieran la energa los pases que la necesitan en un mercado spot que propicia el tratado de acuerdo con las reglas. Hay una barrera importante, porque cuando el proyecto cae en Costa Rica, los costarricenses van a cuestionar el cmo se va a hacer un proyecto que le garantice la energa a Nicaragua u Honduras y no a Costa Rica; cuando es regional, la idea es que se le garantice a todos, se es el concepto. La interconexin entre Panam y Colombia es compleja porque tenemos problemas sociales y ambientales serios; y econmicos si se ejecuta en forma submarina, muy costosa y complicada. Pero la lnea de transmisin normal y corriente tiene problemas ambientales importantes. Lo primordial es que se respeten todos los protocolos, cuando se interviene una zona indgena no es que sea intocable, s que se respeten los derechos y las condiciones que tienen, y que si cae un proyecto elctrico en la zona, que tambin traiga beneficios, progreso y bienestar para la poblacin. se es uno de los temas que hemos tocado en la 46 Reunin de Consejeros del Cier: cmo llevar adelante las inversiones en proyectos para garantizar el suministro elctrico, poder propiciar esas interconexiones que todos queremos que se

Hay un montn de oportunidades de interconexin y ventajas comparativas y competitivas, debemos propiciar interconexiones efectivas entre los distintos pases y nodos de generacin que deben existir en cada una de nuestras naciones, para llevarles progreso y bienestar a la sociedad, que es lo que en definitiva debe inspirarnos a todos cuando nos metemos en estas cosas del sector.- Al realizar ese estudio, pas por pas, con qu se encontraron? - Con que hay un montn de oportunidades de interconexin y ventajas comparativas y competitivas, que debemos propiciar interconexiones efectivas entre los distintos pases y nodos de generacin que debe existir en cada una de nuestras naciones, para llevarles progreso y bienestar a la sociedad, que es lo que en definitiva debe inspirarnos a todos cuando nos metemos en estas cosas del sector. - Falta reunirse ms en torno a esta figura? - Precisamente nos hemos reunido con el presidente de UTE, de Uruguay, con el presidente de ANDE, de Paraguay, con el Viceministerio de Per, el de Argentina, la Secretara de Energa de Chile, hablando de todas las bondades que nos presentan la oportunidad de propiciar las interconexiones como una forma, primero, de las inversiones que vamos a

12

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Electricidad

hacer para nuestros pases, para asegurar el suministro elctrico; pero luego la gran ventaja que representa invertir en transmisin para unir nuestras redes y tener respaldo, porque tambin hay momentos que a un pas le sobra energa y a otro le falta, esas cosas tenemos que aprovecharlas. Lo hemos visto en la regin, nosotros antes que existiera el Siepac estbamos interconectados, con mucha limitacin porque podamos traspasar slo 50 MW entre los pases, pero represent una gran oportunidad y una gran ventaja para muchos pases, incluso para Costa Rica, que es el que ms capacidad tiene, en determinados momentos, como por ejemplo cuando hubo sequa o cuando hubo menos viento. Cuando esas acciones se hacen con confianza, yo creo que las interconexiones tienen la efectividad y cumplen la meta que todos queremos. - En estas reuniones, ha visto voluntad cierta para romper estas barreras? - Hemos visto un Foro donde han llegado representantes de Ecuador, de Chile, de Centroamrica, del EOR, con el proyecto Siepac, el negociador entre Panam y Colombia es ms, van a hacer algo interesantsimo Panam y Colombia: van a hacer una subasta en lnea, virtual, para ver cmo logran tambin llevar financiamiento y seguridad en la compra de energa para completar esa interconexin. Vimos una presentacin conjunta entre Uruguay y Brasil, para interconectarse. Uruguay en estos momentos est instalando (tiene un sistema de 2.600 MW) ms del 50% de su energa a futuro elica. Y entonces, nos preguntamos qu va a pasar cuando haya mucho viento o no lo haya: operar esa interconexin con Brasil, con respaldo, pero tambin con acuerdo de suministrarse energa mutuamente. - Chile es un importador neto de energa, no tiene fuentes de generacin propias y tuvimos tambin problemas con nuestros vecinos en su tiempo. En ese contexto, es una isla dentro del continente y por eso es tan importante para el pas que se lleven a cabo las interconexiones. Cul es su anlisis? - Pero ya se est hablando de lneas de interconexin de Chile con Argentina; tambin se est viendo la posibilidad con Paraguay, de hacer una especie de swap, un pas que tiene la ventaja comparativa de tener plantas propias y que todava en su binacional Itaip tiene sobrantes en torno a los 6.000 MW, aunque sea en esa forma, creo que es una gran oportunidad porque, en el caso de Paraguay, vende su energa, la que produce internamente a un precio competitivo y aquel proyecto que fue desarrollado en forma binacional lo usa en sus necesidades internas y ojal ms intensivamente para que electrifique ms su pas y crecer ms econmicamente. Chile tiene la ventaja de tener cobre y minas importantes, entonces hay una oportunidad que la energa que importe se aproveche, transformndola en productos que a los dems pases tambin les sirven y as poder intercambiar cosas de ese tipo. Yo dira que es eso

lo que hay que lograr, la confianza, esa tranquilidad que tal vez ha sobrevenido cuando los sistemas empezaron a cambiar de esquema; cuando tendieron a abrirse mucho se gener un mercado muy abierto donde cada empresa quiere hacer sus plantas para beneficio comercial, pero si a eso le agregamos algunos elementos de solidaridad y de universalidad del servicio, y si la misma disposicin jurdica interna le impone algunos cnones para el desarrollo comn, yo creo que se puede ir avanzando en esa direccin positivamente.

Chile tiene la ventaja de tener cobre y minas importantes, entonces hay una oportunidad que la energa que importe se aproveche, transformndola en productos que a los dems pases tambin les sirven.

- Usted habl de poner fechas, cundo estima se podran ver firmados algunos protocolos para la integracin energtica regional? - Habl de 2012 para el proyecto Siepac, y estamos hablando de 2017 para la interconexin entre Panam y Colombia. Yo dira que hacia 2020 o 2021 tenemos ya una Sudamrica mucho ms integrada. Este ejemplo de Siepac se est mirando desde aqu, desde el sur. Colombia ha tenido que adecuarse a los tratados que estn suscritos, tenemos el ejemplo de Endesa, que es socio del Siepac. Pienso que a esas fechas tendremos ya un sistema mucho ms flexible, mucho ms gil, mucho ms interconectado, con ms confianza, con los mercados ms definidos, se hayan quedado abiertos o se hayan quedado cerrados, porque hemos visto las dos cosas. - Entre los estudios que han realizado, han encontrado mayores o menores diferencias y complejidades en los pases analizados, que impidan o retrasen las conexiones elctricas? - S, pero son cosas propias de cada pas y prioridades de inversin de cada pas, lo que se est subsanando en este momento. Vemos pases que estn con menos electrificacin, pero que han ido avanzando. Por ejemplo, Guatemala fue uno de los pases que vendi parte de sus plantas generadoras y abri su mercado de distribucin, y dedic todos esos ingresos a electrificar zonas que no estaban electrificadas. Yo creo que el estudio s refleja que algunos pases tienen menos electrificacin que otros, pero que van en vas de ese proceso de lograr extender sus redes de distribucin, sus sistemas a las regiones ms apartadas; y junto a ello van probndose otras tecnologas, como la solar y la elica.

13

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Sociales

11: 1 Esteban Vuchetich, Nolberto Perez y Francisco Snchez. 2: 2 Francisco Vergara y Wilson Vivanco. 3: 3 Ing Jorge Dean (argentina) y ing Alejandro Aguada (argentina). 4: 4 Juan Antonio Guzmn y Pablo Guarda. Tavora. 5: 5 Lusiano Galasso y Jose 6: 6 Mario Donoso Aracena,

2

presidente del Comit Nacional Chileno, Rodrigo lvarez, ministro de Energa. Marson.

7: 7 Plinio Fonseca y Marilene8 Pablo Cob , junto a Rodrigo 8:

3

4

lvarez, ministro de Energia.

6 Reunin de Altos Ejecutivos de la CIER en ChileDurante los das 16, 17, y 18 de noviembre se llev a cabo en el Hotel Sheraton Santiago la reunin anual de los ejecutivos de la Comisin de Integracin Energtica Regional (Cier). El ministro de Energa de Chile Rodrigo lvarez, el presidente de la Comisin Asesora del Ministerio de Energa, Juan Antonio Guzmn, adems de representantes de los gobiernos Latinoamericanos y organismo internacionales, como la Cepal, Olade y Arpel, fueron parte de los asistentes que congreg la reunin, que tambin contempl la realizacin del V Foro Latinoamericano de Seguridad Energtica, Crecimiento Sostenible e Integracin Regional, convocado por el comit de CIER en Chile (ChiCier).

5

6

N143 | emero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

7

8

14

Electricidad

Dos propuestaspara una estrategia energticaFruto del actual escenario de inseguridad en el abastecimiento energtico, de altos precios y niveles de contaminacin, ambas iniciativas buscan entregar un programa eficiente y sustentable.

Informes Cade y Comisin Ciudadana Tcnico Parlamentaria

D

ebido a los desafos que enfrenta Chile en materia energtica, se han presentado dos propuestas de reformas, las cuales buscan dar respuesta a los requerimientos de consumo energtico del pas a travs de inversiones que sean de calidad, eficientes y sustentables para los prximos 20 aos.

Informe CadeRecientemente, la Consejo Asesor para el Desarrollo Elctrico (Cade) present al Presidente Sebastin Piera la propuesta del plan de trabajo para planificar la matriz energtica del pas. Dicho consejo fue presidido por Juan Antonio Guzmn e integrado por Ignacio Alarcn Arias; Renato Agurto; Sebastin Bernstein; Vivianne Blanlot; Nicola Borregaard; Sergio del Campo; Ronald Fischer; Alejandro Jadresic; Rodrigo Palma; Jorge Quiroz; Hugh Rudnick; Marcelo Tokman; Sebastin Vicua Daz y Jorge Zanelli Iglesias. Cinco fueron las principales temticas que fueron abordadas en el documento: seguridad de abastecimiento, calidad de servicio, sustentabilidad, eficiencia energtica y una visin sobre la participacin futura de las fuentes de Energa Renovable No Convencional (ERNC). Para proyectar la futura matriz energtica, los integrantes de la comisin realizaron un estudio a travs de un modelo de planificacin, el cual estableci diversos escenarios de crecimiento de la demanda, recursos, tecnologas, costos e instrumentos de polticas pblicas. Entre sus principales conclusiones, se encuentra que limitar el desarrollo de proyectos hidroelctricos aumenta el costo entre un 7 % y un 7,5% e incrementa las emisiones de CO2 entre un 37% y 39%. En relacin al retraso de un ao en la planificacin y ejecucin de la cartera de inversiones energticas, significa en un alza de ms 20% del precio de la energa.

Foto: Gentileza Transelec.

Entre las reformas que sugiri el Consejo Asesor est relacionado con la modificacin del Centro de Despacho Econmico de Carga (CDEC), en una corporacin de derecho privado, sin fines de lucro, la cual debe realizar una funcin de servicio pblico. Frente a la creciente oposicin de los proyectos elctricos; el informe analiza que el aumento de la conflictividad ha repercutido en el aumento de los plazos de ejecucin de los proyectos, y de la incertidumbre asociada a ellos. Debido a ello, propone mejorar la gestin ambiental de los proyectos en operacin a travs de la incorporacin de dimensiones ambientales, como parte de las estrategias de RSE. Establecer un sistema de informacin ambiental, que contenga los indicadores ambientales de todas las centrales generadoras existentes, en un modelo acordado entre el Ministerio de Medio Ambiente y el sector privado. Adicionalmente, el documento hace referencia a la percepcin ciudadana que existe sobre el desafo energtico en

15

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA

NUEVO PORTAL

INFORMACIN OPORTUNA PARA INDUSTRIAS SUSTENTABLES

Un lugar donde la responsabilidad social y la produccin sustentable son protagonistas del desarrollo del pas.

www.sustentare.cl

CONTENIDOS Cobertura periodstica de los sectores: Minera, Energa, Forestal, AcucolaPesquero, entre otros. Tendencias de los nuevos proyectos. Incorporacin de tecnologas limpias y ecientes. Columnas de opinin. Reportes de sustentabilidad. Las ms recientes presentaciones al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.

SERVICIO NEWSLETTERInscrbase en www.sustentare.cl y comenzar a recibir nuestro newsletter en su correo.

@sustentare_cl

/sustentare.cl

Visite www.sustentare.cl

Si tiene consultas escrbanos a [email protected]

INFORMACIN OPORTUNA PARA INDUSTRIAS SUSTENTABLES

LA EDITORIAL TCNICA Y DE NEGOCIOS LDER DE CHILE

Electricidad

Chile, la cual no puede ser no puede ser separada de la irrupcin del medioambiente como nuevo foco de inters en la sociedad chilena. Entre otros indicadores, y segn la Encuesta Mundial de Valores, en 1996 el 56% de los chilenos indicaban que preferan cuidar el medioambiente por sobre el crecimiento econmico y la creacin de empleos (36%) y diez aos despus, la proteccin del medioambiente suba al 67% mientras la preferencia por el crecimiento econmico bajaba al 31%. Lo que propone la comisin es implementar plataformas de socializacin de la temtica energtica y ambiental, a travs de formas de participacin ciudadana, que permitan construir opinin pblica informada y faciliten encontrar puntos bsicos de consenso; mejorar la calidad, disponibilidad y transparencia de la informacin sobre las polticas y proyectos sectoriales; y de potenciar las polticas de educacin energtico-ambiental, detalla el informe. Frente a las falencias que experiment el sistema troncal del SIC por fallas en los sistemas de control y proteccin del sistema de transmisin, el informe recomienda estipular plazos breves para la realizacin de los proyectos de transmisin, los cuales deben ser anlogos a los tiempos de ejecucin de las iniciativas de generacin o de grandes instalaciones de consumo, que demandan por capacidad suficiente de transmisin. En relacin a la propuesta del Gobierno de crear una carretera elctrica pblica, los integrantes de la comisin aconsejan que el Estado deba buscar mecanismo que facilite el desarrollo de redes longitudinales y transversales, mediante la presencia de franjas de servidumbre concesionadas por el Estado, cuyo costo sera incorporado en cada proyecto de transmisin que se licite.

Foto: Fotopresidencia.

Integrantes de la comisin entregan informe Cade al Presidente Sebastin Piera.

entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) generan una capacidad de 58.257 GW en 2010. Sin embargo, el informe detalla que dicha generacin es obtenida sobre la base de carbn, petrleo y gas (62%) e hidroelectricidad (35%), mientras que las Energas Renovables No Convencionales (ERNC) aportan slo con un 3%. Siguiendo en esta lnea, en los ltimos 30 aos, Chile ha incrementado su dependencia con los hidrocarburos. De hecho en 1990, esta dependencia aument desde un 48% a un 75% en 2010. Esta tendencia tiene la pas en un situacin de gran vulnerabilidad y reclama urgentemente una Poltica de Seguridad de Energtica Estratgica para revertir esta tendencia, enfatiza la iniciativa. Adicionalmente, el informe cuenta que en la actualidad no existe una institucin pblica que tenga atribuciones para definir un cronograma de inversiones, establecer la localizacin de la infraestructura elctrica, fomentar la diversificacin de la matriz y prevenir las incompatibilidades territoriales. Entre las propuestas, la comisin establece la modificacin de los Centros de Despacho Econmico de Carga (CDEC) para que sean independientes de las empresas elctricas; abandonar gradualmente el desarrollo de megaproyectos y redisear el marco regulatorio a la distribucin elctrica enfocado en la gestin de la demanda. Con respecto al marco regulatorio de la transmisin elctrica, la comisin asesora propone una reformulacin para permitir el ingreso de grandes volmenes de ERNC y mayor estabilidad a los sistemas troncales mediante el apoyo de sistemas distribuidos. Dentro de esta lnea, el informe detalla que el Estado debe iniciar una planificacin estratgica y un diseo de expansin de los sistemas de transmisin troncal acorde a las necesidades de diversificacin y descarbonizacin de la matriz elctrica.

Informe de la Comisin Ciudadana-Tcnico y Parlamentaria para la Poltica y Matriz EnergticaComo una forma protestar frente a la supuesta falta de representatividad que exista entre los integrantes del Cade debido a que dichas personalidades estaban vinculados a consorcios elctricos, un grupo de parlamentarios y organizaciones ciudadanas decidieron conformar la Comisin Ciudadana-Tcnico y Parlamentaria para la Poltica y Matriz Energtica, instancia conformada por cerca de 50 representantes vinculados al sector poltico, acadmicos, tcnicos, organizaciones gremiales y ciudadanas, quienes entregaron las denominadas Propuestas de la Comisin Ciudadana Tcnico-Parlamentaria para la transicin hacia un desarrollo elctrico limpio, seguro sustentable y justo. El documento indica que en Chile la generacin elctrica es gestionada en su 100% por el sector privado y que

17

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

DISPONIBLE

Toda la informacin que su empresa necesita para acceder a nuevas oportunidades de negociosEl Grupo Editorial EDITEC, a travs de su rea de Estudios & Compendios, pone a su disposicin toda la informacin estratgica que su empresa necesita para ser un actor relevante de los sectores minero y energtico de Chile.

Ms que un directorio, una completa gua de la Minera Chilena.Edicin Anual Bilinge (espaol-ingls) $ 75.000 + IVA

DISPONIBLE

Recopilacin de informacin tcnica sobre proyectos en etapa de estudio, exploracin, construccin y expansin.Edicin Anual Bilinge (espaol-ingls) $ 230.000 + IVA

Necesita ms informacin?Contctenos en [email protected] o visite www.mch.clRecopilacin nica en su tipo, una completa herramienta de informacin tcnica de equipos en la minera.Edicin Bienal Bilinge (espaol-ingls) $ 280.000 + IVA

Venta de Ejemplares: Macarena Garca E-mail: [email protected] Telfono: (56-2) 757 4242

DISPONIBLE

Completa informacin de las principales faenas productivas de la minera en Chile.Bilinge (espaol-ingls) $ 60.000 + IVA

LA EDITORIAL TCNICA Y DE NEGOCIOS LDER DE CHILE

Columna de OpininPor Elio Cuneo H.*

PARTE II

Caso Campanario:

E

Los costos de la falacia de las medias

19

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

n el primer captulo del presente artculo, compras de energa en el mercado spot, mercado que se caracteriza por presentar una alta volatilidad, ejemplo de esto publicado en la edicin anterior, se indicaron algunos antecedentes tcnicos de la empresa ltimo se puede ver en el cuadro que acompa al artculo, Central Campanario S.A., en adelante Camen que los precios del mercado spot para el horizonte de 10 panario, sus costos variables de operacin, su aos, 20012010, presenta una volatilidad media de 9,1 a 1 participacin en el llamado a licitacin efectuada por una respecto a la asociada al ndice IPSA de la Bolsa de Valores importante distribuidora durante 2009, como la asignacin de Santiago. Por lo expuesto, es esperable que la volatilidad del contrato de suministro de electricidad con un horizonpara el margen operacional de la venta sea semejante a te de 12 aos dado la presentada por los costos marginales del el precio de energa mercado spot. En esta ofertado por la emEn general, cualquier estudio de evaluacin segunda parte del arpresa en la licitacin que se base en tomar decisiones sobre la base ticulo Caso Campanaque alcanza un valor de valores medios, sin evaluar la desviacin rio: Los costos de la medio de US$96,06 estndar de los valores factibles de obtener falacia de las medias, por MWh. Este prese reforzarn los concio desde 2012 en va anlisis estocstico, cae en Falacia de las ceptos de Falacias de adelante considera Medias, y las consecuencias de ello pueden las Medias y de Facun valor fijo en trser tan serias como las presentadas en el caso tores de Riesgo, se minos reales, dado en estudio. mostrarn los resulque su actualizacin tados de los anlisis se efecta segn las efectuados para determinar los mrgenes anuales esperados variaciones que presenta el CPI USA, variaciones que son del contrato, considerando anlisis tradicional y estocstico, menores, haciendo que el precio sea muy estable en todo de forma de entender la relevancia de desarrollar anlisis el horizonte del contrato. estocsticos que permitan detectar escenarios de alto Puesto que el precio ofertado es inferior a los costos variables estrs del negocio y que el anlisis tradicional no detecta. de operacin de las unidades generadoras de Campanario, se conclua que la estructura de costos para honrar el Para el desarrollo de los estudios se fi j como mes de suministro de electricidad tomaba como base considerar referencia a diciembre de 2008, de forma de determinar

Opinin

un ao tpico de operacin para Campanario con la tarifa ofertada. Los estudios buscan determinar el margen operacional anual esperado despus de 2012, expresado en US$ por MWh, para una operacin de largo plazo, para lo que se tom un promedio de 4 aos, periodo en el cual se espera que el sistema elctrico se encuentre en equilibrio en trminos de los precios de energa del mercado spot y que se refleja en que los precios medios anuales entre uno y otro ao no presenten grandes variaciones. El clculo de los mrgenes operacionales involucra efectuar una proyeccin de costos marginales de energa para el SIC a partir de 52 hidrologas, los precios bases de combustibles considerados son los vigentes en el mercado a octubre 2008, a saber: petrleo diesel US$802 por m3, carbn US$119 la ton (API4) y WTI US$76 por Bbl. Los precios de los combustibles considerados como bases son superiores a los existentes al mes de diciembre de 2008, un mes antes de la presentacin de la oferta de suministro por Campanario; lo anterior, con el fin de ubicarse en un potencial peor caso. La proyeccin de los costos marginales esperados para el periodo de 4 aos arroja un valor medio de US$78,321 por MWh, lo cual se traduce en un valor medio esperado para el margen unitario por venta anual de US$15,24 por MWh, valor equivalente a MMUS$12,9 anuales; monto que resulta interesante y auspicioso si se considera que la tarifa de venta de energa es de US$96,06 por MWh, por lo que la decisin de ofertar al precio indicado resulta entendible. Sin embargo, no se puede perder de vista que los anlisis efectuados consideran slo valores medios de todas aquellas variables, Factores de Riesgo, que pueden presentar valores muy distintos en el ao en particular respecto a lo originalmente presupuestado. En el caso en estudio basta pensar en el perfil hidrolgico que se encuentra sometido el sistema SIC y el impacto de las mismas sobre los precios del mercado spot en su equivalente anual; existirn 52 posibles valores de costos marginales con un rango de variacin muy amplio; si por un momento se supusiera que stos fueran los nicos valores factibles que se den, se toma una decisin sobre la base del valor medio, siendo que se est frente a un dado que tiene 52 caras y slo una de las caras puede estar presente al tirarlo. Si a lo anterior se considera la volatilidad asociada a precios de combustibles, disponibilidad de centrales y sistemas de transmisin, efecto climtico de La Nia, etc., que tambin impactan los costos marginales de energa, y que en los modelos de estudios se asumen valores predeterminados, se entiende que apostar la

decisin econmica considerando slo valores medios de los resultados resulta muy osado. Para el caso en estudio se desarroll un modelo estocstico que permitiese obtener el perfil de riesgo de mrgenes anuales, en US$ por MWh de forma de entender el rango de valores al que puede estar sometido. El Factor de Riesgo ms relevante considerado es el hidrolgico: se contempl adicionalmente una variable aleatoria adicional que reflejase la incertidumbre asociada a Factores de Riesgo adicionales, por ejemplo el fenmeno de La Nia, retraso de la puesta en servicio de centrales, problemas en redes de transmisin, fallas de equipos, etc. Esta variable aleatoria es representada por un nmero entre 1 y 100, de forma que si se encuentra aleatoriamente en el percentil del 5%, se gatilla la presencia aleatoria de cualquiera de las 10 hidrologas ms secas, originando, por tanto, un escenario de precios ms alto. Considerando lo anterior, se desarroll un anlisis estocstico (o simulacin de Montecarlo) sobre la base de 100.000 iteraciones, en que cada iteracin representa el margen anual por venta; el cuadro siguiente presenta los resultados de los estudios desarrollados.

Cuadro N1: Histograma Margen Unitario Anual, US$/MWh, ms Pob. Acumulada.

Fuente: Elio Cuneo.

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Del cuadro entregado es posible obtener una serie de conclusiones que complementan los resultados de los anlisis tradicionales que asumen escenarios determinsticos para los Factores de Riesgo. Por ejemplo: a) el valor medio esperado del margen anual por venta es de US$12,71 por MWh, monto inferior al obtenido al considerar el anlisis tradicional; b) la probabilidad que el margen sea inferior al valor medio del margen determinado segn anlisis tradicional es del 43%, mientras que respecto al valor medio del margen determinado con anlisis estocstico la probabilidad

1 Se cont con la colaboracin de la empresa ENERGETICA, www.energetica.cl, para la proyeccin de los CMg en todo el horizonte de estudio.

20

Opinin

aporte adicional al negocio. Con los resultados de los estudios estocsticos desarrollados y que complementan los anlisis tradicionales, la decisin final de desarrollar el negocio en su momento, depende exclusivamente de la aversin al riesgo de los actores que estn involucrados en el desarrollo y financiamiento del proyecto. Aun cuando el caso en estudio tuvo una alta connotacin pblica, no se puede perder de vista que en trminos de evaluacin econmica existen otros Caso Campanario que al usar anlisis tradicional caen en Falacia de las Medias, sus resultados en trminos de aportar valor a la empresa pueden ser notoriamente distintos a los originalmente presupuestados. Ejemplo real de lo indicado se puede encontrar en las licitaciones de suministro de electricidad ya efectuadas en que la tarifa de electricidad es actualizada en un 100% por la variacin del CPI USA. En las evaluaciones se tiende a olvidar que es a travs del flujo de caja donde se origina el aporte real del nuevo contrato, y el Valor Actual Neto es un concepto terico que se determina a partir de proyecciones de valores medios esperados de la operacin futura del negocio; a la empresa no le sirve de nada tener un contrato con un muy buen Valor Actual Neto si el aporte efectivo de valor no aparece a travs del flujo de caja generada por el contrato en particular.

asociada es del 40%: c) existen escenarios en que el margen por venta resulta ser negativo, originando la necesidad que los accionistas deban efectuar aportes adicionales de forma de cubrir las prdidas operacionales, de no efectuar este aporte la empresa deber renegociar con sus acreedores o declarar la quiebra de la misma; y d) para los supuestos efectuados en los estudios, el ndice de Riesgo, IR, que representa la probabilidad que el margen por venta sea igual o inferior a cero, es del 23,4 % . Los resultados resumidos en el cuadro entregado, permiten entender la problemtica asociada a tomar decisiones econmicas considerando valores medios, Falacia de las Medias, siendo que se est expuesto a enfrentar un escenario real muy distinto a lo originalmente presupuestado. La verdadera riqueza del anlisis estocstico no est en determinar cul ser el resultado numrico final del negocio, porque eso es imposible, pero se alerta a los inversionistas, instituciones financieras o a quienes no estn directamente involucrados en la gestin de la empresa, que existen escenarios que pueden afectar la salud financiera del mismo. Para el caso en estudio, la informacin adicional est representada por una probabilidad, en este caso por la mtrica definida como ndice de Riesgo, que indica que existe un 23,4% que el margen unitario por venta pueda ser negativo, con todas las implicancias que ello significa; por ejemplo, por cada US$ que el margen unitario anual se haga negativo, deber existir un financiamiento de MUS$850 como

No se puede perder de vista que los anlisis efectuados consideran slo valores medios de todas aquellas variables, Factores de Riesgo, que pueden presentar valores muy distintos en el ao en particular respecto a lo originalmente presupuestado.

21

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Otro ejemplo de Falacia de las Medias es la definicin del Plan de Obras para un sistema elctrico como el SIC. Se determina el costo mnimo de operacin, en trminos de valor actual, que permite satisfacer la demanda proyectada del sistema elctrico; el anlisis toma como base valores medios de mltiples factores de riesgo involucrados, como si existiese certeza que dichos valores son los que se van a presentar en la realidad. No se acompaa con un anlisis estocstico que permita detectar posibles escenarios que desvan notoriamente respecto al escenario medio originalmente presupuestado y que se puede traducir en un estrs para el mercado, ya sea en trminos de precios y/o seguridad de suministro; estar en frente

Opinin

Soluciones para Trabajos en Redes Energizadas

de un decreto de racionamiento o existan racionamientos efectivos, se est presente en otro Caso Campanario. En general, cualquier estudio de evaluacin que se base en tomar decisiones sobre la base de valores medios, sin evaluar la desviacin estndar de los valores factibles de obtener va anlisis estocstico, cae en Falacia de las Medias, y las consecuencias de ello pueden ser tan serias como las presentadas en el caso en estudio. El anlisis estocstico resulta fundamental en las evaluaciones econmicas de cualquier proyecto, tanto para detectar escenarios negativos que los anlisis tradicionales no detectan, como para verificar el impacto de las medidas de mitigacin que permitan disminuir el perfil de riesgo en los resultados esperados del proyecto. Un proyecto debera estar en condiciones de sacrificar Valor Actual Neto, manteniendo su valor positivo, si las medidas adicionales permiten disminuir el ndice de Riesgo de los resultados. Un ejemplo de lo anterior se puede ver en el artculo Sol y Agua,

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Certeza y Volatilidad publicado en la Revista ELECTRICIDAD N139 del mes de septiembre, al complementar la generacin de hidroelectricidad de las centrales de embalse con la generacin sobre la base de energa solar que presenta alta certeza; el resultado final de este mix es un perfil de riesgo menor desde el punto de vista de la generacin de electricidad. La idea de disminucin de perfil de riesgo tambin es vlida al considerar una potencial interconexin de los dos principales sistemas elctricos, SING y SIC; cada sistema tiene su propio perfil de riesgo, siendo el SIC el que presenta una mayor volatilidad producto del efecto hidrolgico, basta pensar que ante un escenario de precios fijos de combustibles, los precios de energa del mercado spot cambiarn segn la hidrologa que se presente; por tanto cualquier mejora en el perfil de riesgo al unir los dos sistemas va en beneficio directo de pas, beneficio que debe ser reconocido y evaluado econmicamente, condicin que al efectuar los estudios de la forma tradicional no es considerado.

Ingeniero civil electricista, diplomado en Finanzas, MBA Finanzas, profesor responsable de la ctedra Gestin y Administracin de Energa del Magster en Economa Energtica de la U. Santa Mara y profesor invitado para dictar el curso Anlisis de Riesgo en Evaluaciones Econmicas del Magster en Desarrollo Energtico de la U. de Antofagasta. ([email protected]).

22PESCO.indd 1 23-12-11 12:35

Energa

Encuentro mundialde soluciones energticas

IFT Energy 2012

L

os meses que vienen sern claves para nuestro pas en materia energtica. Durante enero, el Gobierno lanzar las nuevas polticas del sector, luego que el Consejo Asesor para el Desarrollo Elctrico (CADE) entregara un informe, el cual plantea una serie de recomendaciones al ministro de Energa, Rodrigo lvarez. En este contexto se desarrollar, desde el 9 al 11 de mayo, la Feria Internacional de Energa, IFT Energy 2012, en el centro de eventos Espacio Riesco. La actividad, de la cual Revista ELECTRICIDAD es medio oficial, espera congregar a diversos actores vinculados a los sectores de generacin, produccin, distribucin y transmisin energtica. Junto con la exhibicin de proyectos de diversas compaas energticas, el evento contar con la presentacin de especialistas del rubro, quienes difundirn temticas claves para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales. El evento ser un foro de cooperacin econmica que tendr dos polos. Por un lado, las compaas internacionales vendrn a ofrecer sus distintas alternativas energticas, y por otro, los gobiernos de la regin podrn conocer las mltiples fuentes de energa para concretar un desarrollo econmico y sustentable, acorde con los desafos de los nuevos tiempos en sus respectivos pases. IFT Energy 2012 es organizado por Kallman Worldwide, compaa norteamericana experimentada en la organizacin de ferias internacionales. A nivel nacional, se destaca su colaboracin en la realizacin de eventos como Fidae y Expomin. En esta ocasin Kallman Worldwide apuesta, a travs de esta feria internacional de energa, a instalarse en Chile, para hacer de nuestro pas un punto estratgico de relaciones comerciales en tecnologas energticas, segn indica el chairman de la conferencia, Ricardo Ortega.

La primera versin de este evento internacional se realizar desde el 9 al 11 de mayo prximos en el centro de eventos Espacio Riesco.La Feria Internacional de Energa 2012 cuenta con el patrocinio oficial del Ministerio de Energa y de diversos organismos internacionales como embajadas, cmara de comercio, y la Organizacin Latinoamericana de Energa (Olade). Ortega explic que es la primera vez que se realiza este encuentro y esperan repetirlo durante 2013, para posteriormente efectuarla cada dos aos. Estamos seguros de que se realizarn grandes negocios y al cerrarse grandes negocios, en un lugar como Santiago, aportamos de manera fuerte en el crecimiento econmico del pas. El ejecutivo agreg, adems, que esta feria ser un lugar de encuentro entre vendedores y compradores en un ambiente de negocios donde las empresas ofrecern sus distintos productos. Esto ltimo lo hace diferente: ya que en IFT Energy 2012 estarn presentes todas las mltiples alternativas energticas. No se trata de un sector energtico en especfico, si no que se congregarn un sinfn de actores que participan en el proceso energtico a nivel nacional y regional, concluye.

Diego Rosende, Rodrigo Bastidas y Daniela Pinochet, del equipo organizador de IFT Enegy, junto a Tom Kallman, presidente y Ceo de Kallman Worldwide. (Gentileza Kallman)

23

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Informe Tcnico

Arrancador Directo TeSys U, para motores, Schneider Electric.

El sector industrial debe gran parte de su productividad al correcto funcionamiento de motores y dispositivos para, por ejemplo, cuidar la velocidad en que operan estos equipos. En el pas existe un amplio expertise en tecnologa y servicio para sacarles el mejor rendimiento a este tipo de mquinas. Aqu, algunos ejemplos.

Motores y accionamientos Schneider ElectricTeSys U, la ms reciente generacin de arrancadores de motoresN143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Poder industrial

Schneider Electric a travs de su arrancador directo TeSys U entrega a sus clientes una solucin de arranque motor simple, compacto, inteligente, flexible y robusto. En un solo producto se renen todas las funcionalidades de arranque motor exigidos por la IEC 60947: seccionamiento, interrupcin, conmutacin, proteccin contra las corrientes de sobrecargas y cortocircuitos. Es una solucin que se puede instalar en un solo riel DIN y con un ancho de tan slo 45 mm, incluyendo potencia, proteccin y control. Todo esto permite disminuir el espacio requerido en un 40% comparado con una solucin tradicional. Adicionalmente, y dentro del mismo espacio, se pueden agregar mdulos de comunicacin Modbus, Profibus DP o Devicenet.

TeSys U resulta simple de utilizar, desde la seleccin y diseo hasta la puesta en servicio. La unidad de control, de amplios rangos de ajuste de proteccin trmica, simplemente se inserta en la base de potencia para constituir un arrancador completo. De esta manera, la seleccin de los elementos para su arranque motor es extremadamente sencilla, pues el nmero de referencias se reduce al 10% en relacin a soluciones tradicionales. La instalacin es realmente simple. Todas las conexiones, incluyendo los terminales de control, unidades de control y mdulos de funciones, son enchufables. TeSys U requiere el 80% menos de alambrado que una solucin tradicional. Este producto permite el intercambio de la unidad de control y agregar en cualquier momento funcionalidad adicional: bloques de contactos auxiliares, seales analgicas, alarma trmica y, en el momento que se requiera, se puede agregar el mdulo de comunicacin en el protocolo preferido (Modbus, Profibus DP o DeviceNet).

24

Informe Tcnico

Gracias a su posibilidad de comunicacin, TeSys U permite controlar, supervisar y diagnosticar en forma remota manual o automatizada toda su instalacin de arranques de motor. A todas las prestaciones anteriores, TeSys U proporciona, adicionalmente, coordinacin total, es decir, continuidad de servicio segn IEC60947-6-2 y UL50RE, lo cual indica que es un dispositivo libre de soldaduras. Puede utilizarse hasta 690VAC, tiene capacidad de ruptura de 50kA-440V. Para mayor informacin visite www.schneider-electric.cl

RTU y FreqRol. Adems, utilizando el puerto de expansin, se puede tener otros protocolos de comunicacin, como Profibus DP, DeviceNET y CCLink. Con la opcin de expansin Ethernet se aumentan las posibilidades de comunicacin, entre otras, a Ethernet/IP y Modbus/TCP; adems, otorga la comodidad de monitorearlo por Web y parametrizar por FTP. Con el software FR-Configurator, se pueden monitorear las variables en lnea, como voltaje, corriente, frecuencia y registros de ahorro de energa. El software permite, adems, revisar y cambiar parmetros, alarmas y diagnsticos. Para mayor informacin visite www.rhona.clFamilia de variadores de frecuencia para BT y MT, Clas Ingeniera.

RHONA

Variadores de frecuencia Serie FR-F740: Muchas prestaciones con ahorro de energa

RHONA trae dentro de su oferta de variadores de frecuencia Mitsubishi Electric, una serie especialmente diseada para aplicaciones con bombas, ventiladores y ahorro de energa: la FR-F740. La Serie FR-F740 es verstil, con un rango de potencias desde 1 hasta 1.000 HP, y la posibilidad de trabajar a torque constante y variable le otorga una adaptabilidad que permite sea utilizado en un gran nmero de aplicaciones. Destaca la incorporacin en su diseo de un modo de operacin dedicada al control de bombas o ventiladores con realimentacin de lazo de corriente. Esto permite que, sin necesidad de un PLC o programacin de lgica, el variador pueda controlar hasta cuatro motores con PID a lazo cerrado, reduciendo los costos de puesta en marcha y mantencin en operaciones multibomba. Dada la importancia del uso eficiente de energa, este variador incorpora en su gestin de voltaje-frecuencia la tecnologa de Control ptimo de Excitacin (COE). Opera buscando mantener en todo momento la alimentacin ptima al motor, reduciendo las prdidas en los devanados y ahorrando energa. En funcionamiento con cargas reducidas o a bajas revoluciones se pueden lograr ahorros de hasta un 60%. El equipo permite visualizar esto, dado que mantiene registro de los kWh ahorrados. Para el desarrollo de aplicaciones a la medida, tiene incorporado un PLC que permite el uso de sus 12 entradas y salidas digitales y las tres entradas y salidas anlogas del variador para secuenciar la lgica que se necesite. En cuanto a comunicacin, el equipo viene de fbrica con RS485 para Modbus

Clas Ingeniera

Variadores de frecuencia LS Industrial Systems

Los motores elctricos, las bombas y los ventiladores son las mquinas ms utilizadas en el mundo, y gran parte de los equipos utilizados en la industria moderna funcionan a velocidades variables: correas transportadoras, bombas y ventiladores centrfugos, sistemas de bombeo a presin constante, bombas de desplazamiento positivo, ascensores, elevadores, puentes gras, etc.Variadores de frecuencia Serie FR-F740, RHONA.

Todo esto con el respaldo y servicio tcnico de Clas Ingeniera Elctrica S.A. Para mayor informacin visite www.clas-sa.com o bien contctese al e-mail [email protected] o al telfono (56 2) 3988100.

25

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Un mtodo muy eficiente de controlar la velocidad de un motor es a travs de un variador de frecuencia y Clas Ingeniera Elctrica S.A. comercializa variadores con rangos de potencia desde 0,4 kW hasta 500 kW en BT y hasta 9.300 kW en MT, para una amplia gama de aplicaciones, las series STARVERT iS7, iE5, iC5,iG5A, iP5A, iV5, para 1 y 3 fases de entrada, con control seleccionable V/f, vectorial sensorless, vectorial opcional, frenado de potencia y flujo, ms de 50 funciones, monitoreo y parametrizacin mediante PC (software), control PID o Droop, comunicacin RS485, protocolo Modbus RTU, USB, Lon Works, Pofibus DP, CC link, Device Net, BACnet, CANopen, etc. Certificacin CE, UL usa, ISO 9001, ISO 14000.

Informe TcnicoTodas las juntas estn selladas y empaquetadas para mayor proteccin. Ventilador y cubreventilador diseados para mxima refrigeracin y operacin ms silenciosa

Abmatic

Motores Baldor para ambiente severoCuando Baldor present su primer motor para procesos qumicos hace 40 aos, la misin era clara: ofrecer un motor confiable y eficiente, de construccin lo suficientemente robusta para un amplio rango de aplicaciones de procesamiento. La respuesta de los usuarios fue buena, pero muchos clientes pidieron luego a Baldor que los ayudara a enfrentar los desafos especficos de sus respectivas industrias. A partir de su primer motor para procesos qumicos, la lnea de motores para ambiente severo de Baldor, distribuido en Chile por Abmatic, ha ido creciendo al incorporar motores diseados para una gran diversidad de industrias de elaboracin a travs del mundo.

Imprimador epxico de dos partes aplicado por dentro y por fuera, con capa de acabado epxico.

Carcasa, tapas, cubreventilador y caja de conexiones de hierro fundido reforzado.

Las cajas de conexiones extragrandes de hierro fundido exceden las normas de NEC y facilitan las conexiones. Las juntas de caucho neopreno aseguran un sellado hermtico e impermeable. Terminales de cables tipo compresin sin costura.

Lisura de base con tolerancia menor que la de NEMA (,005/pie).

El motor para ambiente severo apropiado para su aplicacin especficaDesde un motor de alta eficiencia EPAct, que trabaja con una trituradora de rocas en una cantera, o un motor tipo IEEE 841 que opera continuamente en una planta papelera, Baldor ofrece al cliente una vasta seleccin. Los motores de alta eficiencia EPAct para procesos qumicos estn diseados para aplicaciones generales en procesos industriales que requieren proteccin contra ambientes operativos severos. Para las aplicaciones donde el motor

Motor Sper-E para procesos qumicos, Abmatic.

Agujeros dobles de montaje, convertibles de F-1 a F-2; son particularmente convenientes al montar un motor de reemplazo.

trabaja en forma continua y la eficiencia energtica es un factor importante, Baldor ofrece sus motores Super-E para procesos qumicos tipo TEFC en capacidades de 1 a 900 hp. La construccin en hierro fundido, el imprimador de cromato de zinc epxico de dos partes aplicado por dentro y por fuera, y las empaquetaduras en todas las juntas son algunas de sus caractersticas.

26

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Informe Tcnico

Para la mxima proteccin en ambientes severos donde se necesita un seguro adicional contra el tiempo improductivo Baldor ofrece los motores IEEE 841 que, con su desempeo slido y confiable y la mayor eficiencia energtica en la industria, exceden las normas IEEE 841-2001 sobre motores de induccin TEFC para ambiente severo. Asimismo, existe una variedad de motores para ambiente severo de uso especial, incluyendo motores Dirty Duty (para trabajo sucio), para trabajo en canteras, para trabajo con trituradoras, a prueba de explosin, y para bomba de eje vertical. Para mayor informacin visite www.abmatic.cl

de imanes permanentes, ya que estn conceptualizados para aplicaciones de baja velocidad y alto torque. Un motor con esta tecnologa puede trabajar a un cierto nivel de potencia estandarizado en la IEC para un determinado tamao de carcasa (frame). En este caso, la mejora de rendimiento del accionamiento de velocidad variable (VSD) va desde ms del 5% para los motores de unos pocos kW hasta cerca de un 0,5% para los motores ms grandes (carcasa 315 mm), asegura. Los motores de reluctancia sncronos presentan una mayor vida til de la aislacin del motor y de los rodamientos o extendiendo los intervalos de lubricacin, pues funcionan a baja temperatura. En particular, los rodamientos requieren servicios de inspeccin regulares y segn estudios estadsticos son el causante de aproximadamente un 70% de las paradas no programadas de un motor tradicional. Por lo tanto, rodamientos trabajando a menor temperatura aumentan directamente la confiabilidad operacional del motor. A esto se aade una menor carga trmica en los componentes cercanos, en particular en armarios cerrados y una excelente curva de eficiencia bajo carga parcial que es caracterstica de las mquinas sncronas, que mantienen un buen nivel de eficiencia incluso con carga parcial, una particularidad que se valora especialmente en los accionamientos de velocidad variable para ventiladores y bombas.Motores de reluctancia sncronos, ABB

ABB

Motores de reluctancia sncronos (SYNRM)

Mayor eficiencia, larga vida til, tamao reducido y capacidad de funcionar a gran velocidad, lo que ayuda a eliminar elementos mecnicos de transmisin como cajas de engranajes, son algunos de los beneficios que ofrecen los motores de reluctancia sncronos de ABB. Gracias al novedoso y tecnolgico diseo del rotor de estos motores, no se tiene la componente de prdida de energa en el rotor provocado por las corrientes que circulan por las barras del rotor de jaula de ardilla existentes en los motores de induccin, incrementando de este modo la eficiencia y la posibilidad de conseguir un determinado nivel de potencia, mantenindose con un nivel de elevacin de temperatura del motor bastante bajo y dentro de la clase A (limitado a 60K de elevacin mxima), mejorando la vida til de la aislacin del motor y prolongando la vida de los rodamientos o extendiendo los intervalos entre lubricacin, explica Hctor Faras, gerente de la Unidad de Negocios de Motores y Generadores de ABB en Chile. Para el especialista, una de las ventajas principales de este equipo es la sencilla estructura del rotor, pues sin imanes y sin jaula su construccin es ms simple y robusta que cualquier motor de induccin o de imn permanente. Adems, permite su uso en aplicaciones de alta velocidad de hasta 6.000 rpm en donde no se puede utilizar un motor

Para mayor informacin visite www.abb.cl

27

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Actualidad

grupo Editorial Editec

Se expandea otros sectores

El grupo editorial adquiri la parte accionaria que Fundacin Chile tena en TechnoPress. Con ello, sum ms sectores econmicos bajo su cobertura: a minera y energa agreg los rubros de pesca, acuicultura y forestal. Adems, este mes lanza un nuevo medio orientado a la sustentabilidad.

EN143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

l Grupo Editorial Editec, con ms de 30 aos de trayectoria en publicaciones especializadas, se convirti en el dueo de TechnoPress S.A., tras comprar las acciones que estaban en manos de Fundacin Chile. De esta forma, las revistas tcnicas Aqua y Lignum, as como sus correspondientes portales de Internet, las ferias AquaSur y PescaSur, adems de otros productos, pasaron a ser parte integral de Editec. Por 17 aos la compaa editorial comparti la propiedad de TechnoPress con Fundacin Chile, y su voluntad ahora es no slo mantener el nivel de excelencia de los productos que desarrollaron conjuntamente, sino que har su mejor esfuerzo por expandirlos an ms. La operacin robustece significativamente la posicin de Editec como editorial tcnica y de negocios en Chile, y con creciente presencia en Amrica del Sur. Como grupo pasaremos de tres a cinco ttulos, lo que representa un importante crecimiento, destaca Ricardo Corts, presidente de la compaa.

Energtico, los catastros de proyectos, de operaciones y equipamiento y la realizacin de conferencias tcnicas especializadas.Editec es pionera en el desarrollo del periodismo tcnico, y la integracin nos va a permitir avanzar ms en el desarrollo de este modelo, destaca el presidente de la compaa, adelantando que como consecuencia de este proceso pueden venir lanzamientos de nuevas publicaciones. Ambas empresas gozan de gran prestigio en sus respectivos sectores. Pretendemos cuidar este activo con un periodismo de calidad y servicios de informacin ms completos, ofreciendo una plataforma digital acorde con las herramientas disponibles, puntualiza.

Andres Pesce, gerente de negocios y empresas de Fundacin Chile; Ricardo Corts, presidente del Grupo Editorial Editec; Marcos Kulka, gerente general de Fundacin Chile; y Roly Sols, gerente general del Grupo Editorial Editec.

Con la adquisicin, el Grupo suma la cobertura directa de los sectores forestal, pesca y acuicultura, a los servicios periodsticos especializados en las industrias de minera y energa, que incluyen las revistas Minera Chilena, Latinominera y Electricidad, sus respectivos sitios Web y envos de noticias diarias, adems de los Compendios Minero y

28

Actualidad

Nuevas Ocinas CorporativasUno de los cambios que en el corto plazo traer la compra de Techno Press es el traslado completo del Grupo Editorial Editec a nuevas ocinas en Providencia. A partir de mediados de ao el nuevo Editec estar instalado en un moderno edificio ubicado en Antonio Bellet, que albergar todos los productos y servicios de la compaa, reuniendo en un mismo espacio a sus ejecutivos, profesionales, tcnicos y administrativos, en un rea cercana a centros productivos y de negocios. Nos permitir mejor acceso a servicios compartidos, de mejor calidad, y generar tambin valiosas sinergias entre nuestros equipos profesionales, subray Ricardo Corts.

Ms oportunidadesLa principal motivacin que tuvo Editec para comprar las acciones de Fundacin Chile en Techno Press se relaciona con la decisin de crecer como grupo editorial en el sector de los recursos naturales. Pero hay otras ventajas que se visualizaron: La incorporacin de Techno Press abre tambin nuevas oportunidades a Editec en campos tales como la sustentabilidad de las actividades industriales y de penetracin a otros pases de la regin, que reconocen el liderazgo de Chile en rubros como la acuicultura y el forestal, sostiene Ricardo Corts, acotando que las vinculaciones nacionales e internacionales de las dos empresas se vern fortalecidas como resultado de esta integracin. Junto con ello, hace ver que el modelo de negocios de ambas partes es muy similar, lo que se traduce en que existen sinergias que son fciles de implementar. Asimismo, observa que desde el punto de vista comercial tambin hay ventajas pues tenemos muchos clientes en comn. Y respecto de conferencias especializadas, donde Editec tiene experiencia en la organizacin y produccin de eventos, como la Conferencia de Exploracin (con Cesco), ElecGas, Mediana Minera (con Sonami), Foro Elctrico del SING, Seminario Cifamin, entre otros, la compaa evaluar la realizacin de este tipo de actividades en los sectores que se estn incorporando. Es decir, la estructura de negocios ser la misma, pero ampliada a ms rubros productivos. En cuanto a Fundacin Chile, la venta de su parte accionaria obedece a una reorientacin de la entidad, enfocndose en temas de sustentabilidad, medio ambiente, recursos humanos,

que son transversales a los sectores que aborda Editec y donde ambas organizaciones podran seguir trabajando conjuntamente, pero con otro enfoque y mayor alcance.

SustentareUn mbito que Editec busca potenciar es el de la sustentabilidad, y para ello decidi lanzar un nuevo portal especializado en estas materias: www.sustentare.cl. Un sitio transversal donde convergen los distintos sectores productivos del pas, que difunde informacin de los rubros de minera, energa, pesca, acuicultura, forestal, vitivincola, construccin, infraestructura, organismos y empresas relacionados con sustentabilidad. Dirigido a profesionales que trabajan en estas industrias, as como a representantes de comunidades, fundaciones, ONGs, los tpicos protagonistas de esta pgina son la responsabilidad social empresarial y la produccin sustentable. Aqu podr encontrar informacin actualizada para la toma de decisiones, a partir del desarrollo de temas sobre produccin limpia, eciencia energtica, manejo de recursos naturales, relacin con las comunidades, problemas medioambientales, nuevas regulaciones, estrategias empresariales, entre otros. Asimismo, en el portal pueden encontrarse documentos de industrias que tienen experiencia en el desarrollo de reportes de sustentabilidad, adems de informes del sistema de evaluacin de impacto ambiental. Prximamente el sitio tendr activo su servicio de Newsletter, previa inscripcin en www.sustentare.cl.

El nuevo portal Sustentare estar enfocado a la informacin de distintas industrias en materia de responsabilidad social empresarial y la produccin sustentable.

29

N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Electricidad

CTA y CTH ya estnaportando energa al SINGN143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Centrales gemelas de E-CL en Mejillones

C

on la presencia del Ministro de Energa Rodrigo lvarez y del subsecretario Sergio del Campo, E-CL dio por inauguradas oficialmente las centrales termoelctricas Andina (CTA) y Hornitos (CTH) en Mejillones, con lo que la empresa controlada por IPR-GDF Suez totaliza una capacidad instalada de 2.125 MW en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), consolidndose como la principal generadora de ese sistema y la cuarta a nivel nacional.

La compaa de generacin, filial de la europea GDF Suez, quiere que estas centrales ocupen biomasa como parte de su combustible, aportando con 10% de la energa primaria.

30

Foto: Jos Salinas-Revista ELECTRICIDAD.

Electricidad

presente en los humos de combustin), una cancha de caliza de 45.000 toneladas, una cancha de carbn de 280.000 toneladas, una cancha de biomasa de 100.000 m3 y una planta de tratamiento de aguas. Cada planta puede consumir entre 45 y 84 toneladas de carbn por hora y 21 toneladas de caliza para la captura de azufre. Para el enfriamiento de cada planta se puede bombear hasta 25.000 m3 de agua de mar por hora. El vertido en tanto se hace por una descarga submarina que favorece la mezcla de esta agua con el mar.

La principal novedad de estas centrales es su caldera con la tecnologa de Lecho Fluidizado Circulante (LFC).

Foto: Jos Salinas-Revista ELECTRICIDAD.

La principal novedad de estas centrales son sus calderas con la tecnologa de Lecho Fluidizado Circulante (LFC). As, en vez de utilizar quemadores, la caldera utiliza la fluidizacin de las partculas de combustible por medio de una corriente ascendente de gases y aire. Las partculas quedan en suspensin y una vez encendidas se mantiene la combustin. Con esto se logra una combustin ms completa, ya que el combustible circula por un cicln y es reinyectado al hogar de combustin, proceso que es de ms baja temperatura que el tradicional, lo que reduce la generacin de NOx. En la caldera en tanto, se incorpora la captacin de SOx por la inyeccin directa de caliza, lo que permite capturar en el mismo proceso de combustin este gas. E-CL tiene el 100% de la propiedad de CTA y el 60% de CTH (el 40% restante es de Antofagasta Minerals). Cada una de ellas tiene una potencia instalada de 165 MW y una potencia neta de 150 MW. Totalizaron una inversin de US$900 millones. CTA tiene como clientes a Minera Gaby y Codelco Norte, mientras que CTH proveer de electricidad a Minera Esperanza. Ambas plantas fueron construidas bajo modalidad EPC (llave en mano), con excepcin de las canchas de combustibles y manejo que fueron levantadas en la modalidad EPCM (contratos separados). 11,5 millones de horas hombre fueron necesarias para su construccin, con un peak de 3.500 trabajadores (1.800 promedio). Para la operacin y mantenimiento son necesarios 63 empleos directos y entre 130 y 180 indirectos. Los equipos principales de CTH y CTA son las calderas de lecho fluidizante, que genera el vapor de alta temperatura y presin (560 C y 165 bar), las turbinas de vapor y generador (que genera la energa a 16 kV), precipitadores electroestticos (que captura la ceniza volante todavaEn EC-L estn convencidos que pueden impregnarle el concepto biomasa a las centrales. Es por ello que lleva a cabo un proyecto piloto que consta de plantaciones de nopales y paulownias, iniciativa que busca abastecer en el futuro con biomasa a las centrales y as sustituir parcialmente el carbn.

Adems, esta tecnologa es multicombustible, permitiendo hacer una co-combustin con biomasa (que puede totalizar el 10% del combustible utilizado para la generacin), reduciendo la huella de carbono de la electricidad producida en las unidades. Adems, estas plantas cuentan con un diseo de bypass completo de la turbina de vapor, por lo que tienen la capacidad de funcionar en isla en caso de blackout.N143 | enero 2012 | www.revistaelectricidad.cl

Para conectarse al SING se construy una subestacin (El Cobre), una lnea de transmisin (Chacaya-El Cobre) y se ampli la subestacin Chacaya. La subestacin El Cobre cuenta con ocho paos de 220 kV. La lnea son dos circuitos de 220 kV, con una longitud de 144 kilmetros y una capacidad de 700 MVA. En la inauguracin de E-CL, su gerente general Lodewijk Verdeyen destac que cada MWh que se genera aqu, producir alrededor de 800 libras de cobre, aportando al desarrollo de la minera y al crecimiento del pas. El ejecutivo mencion adems que la empresa tiene una

31

Electricidad

capacidad disponible para generar ms energa a base de GNL, y que cuenta con la aprobacin ambiental para una central trmica de dos unidades de 375 MW cada una, por lo que estn en conversacin con varios clientes para materializar esta inversin.

En la inauguracin de CTA y CTH, E-CL tambin mostr su proyecto piloto de biomasa. ste consta en plantaciones de