ELECCIONES MUNICIPALES 2014

download ELECCIONES MUNICIPALES 2014

of 39

description

documento

Transcript of ELECCIONES MUNICIPALES 2014

ELECCIONES MUNICIPALES 2014-LIMA METROPOLITANALAS PROPUESTAS RELACIONADAS A LA ECONOMA INFORMAL Y EL AUTOEMPLEO

Sistematizacin: Guillermo Prez Herrera

Julio 2014

ndiceIntroduccinPag. 31. Solidaridad NacionalPag. 42. Dilogo VecinalPag. 83. Per Patria SeguraPag. 174. Fuerza PopularPag. 185. Partido Popular CristianoPag. 196. Somos PerPag. 207. Alianza Para el ProgresoPag. 228. Partido Aprista PeruanoPag. 279. Vamos PerPag. 2810. Siempre UnidosPag. 3211.Democracia DirectaPag. 3412. Partido HumanistaPag. 3613. Accin PopularPag. 37

IntroduccinEl presente documento, presenta de manera resumida y sinttica, los componentes fundamentales de los 13 Planes de Gobierno de los Grupos Polticos que aspiran a gobernar la Municipalidad Metropolitana de Lima, para el perodo 2015-2018, haciendo nfasis, luego de una detenida revisin, de los puntos, que directa o indirectamente, estn relacionados a dar solucin a los problemas de los trabajadores y trabajadoras autoempleados/as.Cada uno de estos colectivos polticos, esbozan contenidos y metodologas de elaboracin, distintos, dndole, en unos casos, mayor prioridad a la diagnosis limea y en otros, a las acciones operativas especficas, sin embargo, su apreciacin del quehacer y dinmica del autoempleo, es bastante diferenciada, y, est asociada a la experiencia y/o lgica de actuacin gubernamental, en el tema del autoempleo.Considero, que este pequeo esfuerzo sistematizador, dar mayores argumentos a las organizaciones de trabajadores insertos en el autoempleo, especialmente , de aquellas que estn nucleadas en la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados-PTTA, para tomar decisiones respecto a sus preferencias electorales, en base a sustentos debidamente conocidos y analizados, que sern reforzados, con la mayor informacin posible, tanto en las reuniones preliminares, con los tcnicos y especialistas, de las opciones polticas, aspirantes al gobierno municipal, como para los encuentros y debates, que se darn con las mismas, en diferentes escenarios y ocasiones, antes del proceso electoral a realizarse el 5 de Octubre del presente ao.Este esfuerzo informativo, se ha elaborado, en base a los Planes de Gobierno, publicados, en el respectivo sitio web del Jurado Nacional de Elecciones.

ELECCIONES MUNICIPALES 2014-LIMA METROPOLITANALAS PROPUESTAS RELACIONADAS A LA ECONOMA INFORMAL Y EL AUTOEMPLEO1. Solidaridad Nacionala. Rasgos Bsicos del Diagnstico

Entre 1940 y el 2013 la poblacin metropolitana de Lima se multiplic en ms de 12 veces al pasar de 662 mil habitantes a ms de 9 millones, con dos etapas muy marcadas; una etapa de expansin demogrfica intensa (1940 -1972) con tasas de crecimiento poblacional de 4.4% a 4.9%, promovidas por tasas de inmigracin mayores de 5% y una etapa de expansin demogrfica moderada( 1973 1995), con tasas de crecimiento poblacional de 3.7% a 1.9%, generado por tasa bajas de inmigracin. La poblacin de Lima Metropolitana en el 2014 es 40% ms grande que en el 1995 por la veloz expansin demogrfica que han tenido Lima Norte y Lima Este. El cinturn perifrico de Lima sigue creciendo con menos aceleracin que en la dcada de los 90s, por el impulso del crecimiento vegetativo. Si bien Lima Central sigue siendo la zona de mayor densidad poblacin ms que quintuplica la de Lima Norte o Lima Este; dos tercios de la poblacin limea viven en la periferia. Donde los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martin de Porres albergan el mayor nmero de personas.En Lima existe una poblacin econmicamente activa de 4.5 MM de la cual solo el 54% se encuentra empleado en condiciones laborales con aseguramiento en salud, y pensiones; mientras el 38% de personas se encuentran subempleados. Igualmente, en los denominados servicios pblicos: agua, desage, energa elctrica su cobertura esta entre el 80% - 95%; estas mejoras significativas no se dan en las zonas perifricas de la ciudad, espacio en donde se concentra los niveles ms altos de pobreza y aun no son provistos con la suficiente calidad y precio adecuado

b. VISION Seremos una sociedad solidaria que promueva la participacin del Sector Privado y fortalezca el accionar del Estado a favor de los segmentos poblacionales ms necesitados, incrementando las intervenciones en seguridad ciudadana, salud, educacin, transporte, acceso a mercados y desarrollo productivo. Nos caracterizaremos por ser una sociedad segura que rechace toda forma de dominacin, marginacin, discriminacin y/o segregacin, y por el contrario reafirme su concepcin de igualdad de cada individuo sin distincin de causa o situacin coyuntural. Complementariamente, el Estado velar por un adecuado uso de los recursos naturales y adoptar medidas de mitigacin y reduccin del dao ocasionado por la contaminacin ambiental. Empoderaremos a la familia en el rol formador del ciudadano y lo complementaremos con actividades educacionales que generen tica, conocimientos y habilidades productivas

c. EJES ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ACCIONES

1 EJE ESTRATGICO A: INCLUSIN SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA (DESARROLLO SOCIAL) 2 EJE ESTRATGICO B: SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIN DE RIESGOS 3 EJE ESTRATGICO C: CULTURA 4 EJE ESTRATGICO D: TRANSPORTE Y MOVILIDAD 5 EJE ESTRATEGICO E: SERVICIOS A LA CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE 6 EJE ESTRATEGICO F: DESARROLLO URBANO 7 EJE ESTRATEGICO G: PROMOCION DE LA INVERSIN PRIVADA 8 EJE ESTRATEGICO H: PARTICIPACION VECINAL

EJE ESTRATGICO A: INCLUSIN SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA (DESARROLLO SOCIAL)

DIMENSIN SOCIAL 1 OBJETIVO ESTRATGICO: Contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin de Lima Metropolitana 2 OBJETIVO ESTRATGICO: Incrementar la cobertura de atencin social en la de Lima Metropolitana 3 OBJETIVO ESTRATGICO: Fortalecer la salubridad y salud de la poblacin Lneas de Accin Desarrollo social de emprendimientos comunales para poblacin en riesgo social Desarrollo de estudios de diagnstico sobre calidad de vida a nivel comunal Fortalecimiento del trabajo social comunitario. Promover el microcrdito emprendedor dirigido a comunidades Desarrollo de la infraestructura social de la comunidad Mejorar los Servicios de Bienestar Social que brinda la Municipalidad de Lima Prctica de la articulacin intersectorial e interinstitucional para la atencin de la problemtica social Focalizacin priorizacin de la atencin de la problemtica social Diversificacin de productos y servicios para la atencin social de la MML Trabajo articulado con la actividad privada Desarrollo de programas dirigidos a la inspeccin y acreditacin de servicios saludables y seguros. Desarrollo de una cultura de prcticas saludables en las familias de Lima Metropolitana Mejorar la calidad y ampliar los servicios de los Hospitales Solidarios en Lima Metropolitana

d. Acciones Especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/as

Capacitar a los transportistas de servicios pblicos (Sector Transporte) Intensificar la fiscalizacin y mejorar el sistema de licencias por conduccin (Sector Transporte) Actualizar la normatividad municipal en la gestin de RR.SS (Sector Reciclaje) Actualizar e implementar el Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS) en L.Metropolitana (Sector Reciclaje) Implementar programa de formalizacin de recicladores y de buenas prcticas en el manejo del reciclaje en el Cercado de Lima (Sector Reciclaje) Eliminar los botaderos de residuos slidos (Sector Reciclaje) Actualizar la normatividad municipal e instrumentos de gestin, vigilancia y control en materia de gestin ambiental en Lima Metropolitana (Sector Reciclaje)

2. Dilogo Vecinal

a. Rasgos Bsicos del Diagnstico

Actualmente, Lima Metropolitana es una de las ciudades ms grandes de Latinoamrica. Ocupa el quinto lugar en poblacin. La proyeccin elaborada por el INEI indica que Lima alcanz a junio del 2013 un total de 8.7 millones de habitantes. Si sumamos al Callao, la cifra se eleva a 9.6 millones de habitantes. Lima es la tercera ciudad ms poblada entre las ciudades de latinoamericana ya nivel mundial, Lima ocupa el puesto 30 entre las 200 ciudades ms pobladas del mundo.

El proceso de gestacin de la gran urbe que es hoy Lima se dio entre las dcadas de los 50 y los 90, fruto de un masivo proceso de migracin desde las zonas del interior del pas, especialmente de la sierra. Lima pas de representar el 10% de la poblacin peruana en 1940 (645 mil personas) a 29% en 1993, con 6.3 millones. Actualmente, Lima Metropolitana alberga al 31% de la poblacin nacional. En los prximos 15 aos Lima crecera un 30% ms en poblacin, llegando a ms de 11 millones de habitantes en el ao 2021, representando an al 33% de la poblacin total del pas.

Los niveles de pobreza y desigualdad a nivel de la provincia de Lima estn muy diferenciados en sus reas interdistritales. En el rea centro, los distritos como mayores porcentajes de pobreza son: Rmac, La Victoria y el Cercado de Lima. Por su parte, los distritos con menos porcentaje de pobreza son: San Isidro, Miraflores y San Borja. En Lima Este los cuatro distritos con mayores niveles de pobreza son: Lurigancho, San Juan de Lurigancho y el Agustino. De otro lado, en el Este el distrito con menor porcentaje de pobreza es La Molina. En Lima Norte, los distritos ms pobres son Puente Piedra y Carabayllo, mientras que el distrito con menos pobres es Los Olivos. En Lima Sur, los distritos con mayor porcentaje de pobreza son Pachacamac y Pucusana.

La economa de Lima es liderada por las actividades de comercio (57%), seguida por las actividades de servicios (20.6%) y manufactura (9.9%). Las otras actividades econmicas representaban el 12.4%4. A nivel de Lima y sus reas interdistritales, la mayor concentracin de la produccin (incluyendo todo tipo de actividad econmica) se da en San Isidro, Miraflores y el Cercado de Lima, concentrando el 44.4% del valor de la produccin de la ciudad5. El resto de la produccin, el 55.6% del valor de la produccin se distribuye entre los 39 distritos restantes.

Respecto al empleo en la ciudad, existe una concentracin de puestos de trabajo en Lima Centro. La proporcin de trabajadores en centros de trabajo triplica la proporcin de la PEA residente y de la PEA ocupada residente en Lima Cercado y en Lima Central Residencial6. Existe un fuerte desbalance entre reas interdistritales. Mientras que el 70% de la poblacin reside en Lima Norte, Lima Sur y Lima Este, el empleo se concentra principalmente en Lima Centro (66.7%). Ello implica que un alto nmero de trabajadores de las Limas deben desplazarse hacia Lima Centro, con los costos en el transporte diario que ello implica.

El comercio ambulatorio es uno de los problemas tpicos de Lima, sobre todo del Centro Histrico y el Cercado de Lima. Se le asocia al caos, a la suciedad, pero ms que una causa es una consecuencia de diversos factores, desde la falta de alternativas de empleo, las pocas barreras de entrada para desarrollar esta actividad, el atractivo que ejercen zonas altamente concurridas en las que se encuentra un pblico de bajos ingresos que demanda productos a bajo precio as como la falta de autoridad que ha permitido la proliferacin de los ambulantes. Si bien los dos primeros elementos son factores estructurales cuya solucin compromete al Estado en su conjunto y al sector privado, otros factores si corresponden a las competencias municipales. Una zona en la que, por ejemplo, hay una altsima presencia de pblico consumidor es Mesa Redonda, donde hay dos comerciantes no autorizados por un comerciante autorizado, lo que se busca revertir tomando en cuenta normas de defensa civil. Otra zona, Manzanilla, colindante con La Victoria, donde el comercio ambulatorio ocupaba las calles sin que hubiera presencia municipal; se ha enfrentado de modo que quienes eran ambulantes se han trasladado a galeras en las mismas calles. Al encarar este problema es clave distinguir quienes tienen alguna capacidad de ahorro para promover que se encaminen a su formalizacin y dejen las calles -que es el enfoque que afirma la Ordenanza 1787 aprobada en el 20147- de las personas que tienen situaciones familiares que los rebasan, afectando gravemente su posibilidad de ahorrar, constituyendo en casos sociales extremos, lo que supone otro tipo de intervencin.

Con respecto a la estructura del mercado de trabajo en la provincia de Lima, el mayor porcentaje de empleos generados se concentra en la microempresa (23.6%), siendo su mayor presencia en Lima Este (28.5%), en Lima Sur (27.9%) y en Lima Norte (22.3%). En la pequea empresa llega a 13.9%, siendo que la mayor participacin es en Lima Sur, con 15.8%. En la mediana y gran empresa el empleo es del 20.2% y la mayor representacin se percibe en Lima Central Residencial (29%) y en Lima Cercado (26%).

La poblacin de trabajadores independientes (no profesionales ni tcnicos) tiene el mayor porcentaje de la PEA ocupada (24.3%), teniendo su mayor concentracin en Lima Central Medio (27.4%), en Lima Norte (27%) y en Lima Sur (26.8%). La poblacin de trabajadores independientes profesionales y tcnicos es del 3.1%, siendo su mayor presencia Lima Central Residencial (6.7%). Finalmente, completan el panorama del mercado de trabajo, en un extremo, los trabajadores familiares no remunerados, con 2.3% del total del empleo y el resto con 5.5%.

Una ciudad vulnerable ante mltiples riesgos En general, la vulnerabilidad en Lima Metropolitana se viene intensificando por: Desarrollo de superficies urbanizadas en zonas de riesgo Sistemas inapropiados de construccin Incremento de la poblacin urbana pobre y no preparada Debilidad institucional de la planificacin urbana y de la legislacin Debilidades de la accin preventiva a pesar del incremento del conocimiento de los procesos fsicos y humanos que dan lugar a desastres

Resea de algunos resultados de gestin municipalEl SISOL ha sido potenciado y expandido. No slo se han ampliado las prestaciones de forma muy significativa sino que el sistema ha logrado dos importantsimos esquemas de intercambio de prestaciones con el SIS y con EsSalud. En el SIS el esquema de intercambio ha permitido 487,115 atenciones entre setiembre del 2012 y febrero del 2014. De otro lado, con EsSalud, los intercambios han favorecido entre octubre del 2013 y febrero del 2014, a ms de 13,000 personas. As SISOL, le permite a quienes tienen contrato de trabajo evitar las colas de los hospitales de EsSalud y a los ms pobres de Lima beneficiarse del SIS en SISOL. Pero, tambin la actual gestin ha promovido el SISOL joven que ha favorecido a casi 9,000 pacientes desde febrero del 2013. Por el lado de la infraestructura, se han implementado 4 nuevos establecimientos en San Juan de Lurigancho, Acho, Villa Mara del Triunfo y SISOL joven. Y, adems, como un tema fundamental de la poltica de SISOL se ha implementado una poltica de medicamentos genricos. Otro logro importante ha sido la formalizacin del sistema de categorizacin ante el Ministerio de Salud. Ya se ha logrado para 21 establecimientos y hay 17 en proceso. Por todo esto, hoy SISOL con un promedio de 12 millones de atenciones al ao es uno de los sistemas de prestaciones de salud ms importantes de Lima y del pas.Primer Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos de la Provincia de Lima - PIGARS, el cual analiza y categoriza el estado del manejo de residuos en cada uno de los distritos de la ciudad y define acciones para mejorar los niveles de cobertura y calidad del servicio de limpieza en estos, definiendo as proyectos, acciones e inversiones estratgicas en los distritos y a nivel provincial que permitan lograr que Lima limpia y moderna. Esto incluye la implementacin de infraestructura de residuos slidos como centros de acopio, nuevas plantas de transferencia y la modernizacin de los rellenos sanitarios. Asimismo y con base a los resultados del PIGARS se actualiz y aprob la ordenanza metropolitana de gestin de residuos slidos que rega desde el1994 (creo). Finalmente se han identificado los pasivos ambientales de residuos slidos existentes en la ciudad, y se ha elaborado un Plan de Accin para su cierre y saneamiento ambiental, como tambin 3 lugares con potencial para convertirse en escombreras.En su calidad de municipalidad distrital para el Cercado se han desarrollado una serie de acciones para mejorar la gestin de las ms de 500 toneladas diarias de basura que se generan a travs del programa Lima contra la basura. Para ello se ha: (i) Instalado mobiliario para disposicin y recoleccin de residuos slidos, incluyendo 12 contenedores soterrados, el primer auto compactador inteligente del Per instalado en el Mercado Central, 135 contenedores metlicos en puntos crticos y 1,500 papeleras en el Cercado; (ii) realizado la promocin del reciclaje en viviendas y conglomerados comerciales (Mercado Central, Mesa Redonda y Las Malvinas que recibe gran nmero de poblacin flotante y turistas sin buenos hbitos sanitarios); ya se cuenta a junio 2014 con 13,000 familias y 4,500 comerciantes que reciclan sus residuos en el Cercado; (iii) realizado la organizacin y formalizacin de recicladores en el Cercado, que implica su registro, asociacin, vacunacin y capacitacin (ya se cuenta con 367 recicladores formalizados); y, (iv) organizado campaas educativos a vecinos, comerciantes y poblacin flotante en el manejo de residuos slidos en el distrito, a travs de la intervencin de espacios pblicos como plazas y parques.La gestin viene impulsando la instalacin de un mercado de tipo minorista en la zona aledaa y que se denomina Tierra Prometida, que albergar a 1,500 comerciantes de las zonas de La Victoria que se quedaron con menos compradores luego del traslado. El proyecto consiste en la Creacin del Mercado Minorista Tierra Prometida, que segn Acuerdo de Consejo 538 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, dar albergue a los comerciantes minoristas de productos perecibles que estaban ubicados en la zona perimetral del ex mercado la Parada.Cabe sealar que los propios comerciantes estn financiando esta iniciativa, mientras la MML est facilitando el terreno de 5.5 hectreas y brindando asesora tcnica y financiera para la operacin. Tierra Prometida permitir dinamizar el comercio de alimentos en favor de Santa Anita y otros distritos cercanos como Ate, El Agustino y San Juan de Lurigancho.Mejora de la regulacin del comercio ambulatorio respetando estrictamente las normas, restringiendo las autorizaciones en zonas que han devenido en rgidas por motivos de defensa civil. Aprobacin de una nueva Ordenanza la 1787- que permitir destinar mayor atencin al apoyo a experiencias de formalizacin. Liberacin de calles controladas por el comercio ambulatorio en la zona de Manzanilla, impulsando la reubicacin de los comerciantes en las galeras de las cuadras 3 y 2 de Gamarra. Funcionamiento del programa Mercados Competitivos para potenciar estos canales tradicionales de comercializacin, incorporando instrumentos de defensa civil, inocuidad, ambientales y promocin comercial. Aprobacin del Acuerdo de Concejo N 538 que define que constituye un asunto de inters pblico establecer un mercado complementario al GMML (Tierra Prometida).

b. Visin ParticipativaEn nuestra gestin, la planificacin y decisiones importantes por la ciudad estarn sujetas a permanente control a travs de instancias de participacin ciudadana. Las propuestas de la poblacin tendrn la calidad de iniciativas sobre las que obligadamente deber pronunciarse al Consejo Municipal, o las formas que adopte la representacin regional cuando concierna. Institucionalizacin de las Polticas de Participacin Ciudadana; Impulso de los Mecanismos de Participacin Ciudadana Formales e Informales; Fortalecimiento de las organizaciones sociales Modelo de Gestin Social para Obras de Infraestructura; Fortalecer la institucionalidad de los municipios distritales en el ejercicio de la Participacin Ciudadana; Promocin de una Cultura Ciudadana a travs de la Participacin; Polticas de Participacin para Jvenes.

c. Ejes Estratgicos y Objetivos

Gobernabilidad Metropolitana a travs de la Construccin Institucional Reforzamiento Institucional Democratizar Lima Prestacin de servicios Seguridad y convivencia ciudadanas Desarrollo urbano Poltica de transporte: conectar las Limas con un transporte justo, eficiente y seguro Desarrollo econmico territorial Poltica Ambiental Educacin de calidad para todos Lima ciudad intercultural con memoria histrica Salud de calidad para las familias Lima como espacio que estimula las prcticas deportivas Seguridad y convivencia ciudadanas Lima menos vulnerable ante desastres naturales

d. Acciones Especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/as

Promover y apoyar la existencia de funcionarios municipales que, adems de competentes, permanezcan alertas frente a indicios de corrupcin en la entidad donde trabajan, y proteccin explcita a su derecho a la denuncia Escenarios Participativos Ordenanza de Creacin del Sistema Metropolitano de Participacin Ciudadana que articule, ordene y priorice diferentes mecanismos, instancias, niveles, procesos de participacin Se organizar una red de ONG e instituciones orientadas al desarrollo y a la formacin ciudadana Para el ptimo desarrollo del Presupuesto Participativo, de fortalecern las unidades formuladoras de las gerencias, creando entes especializados para la formulacin de proyectos Implementacin y acompaamiento a 20 mesas temticas y territoriales a partir de los lineamientos construidos en el proceso del PRDC y el Plan Urbano de Lima Desarrollar en el primer ao de gestin 2015, 24 Encuentros Vecinales en las 4 Limas y Cercado de Lima, para recoger nuevas demandas Impulsar el uso de la Tecnologas de la Informacin para promover una participacin ms activa de la poblacin no organizada, especialmente de nuevos sectores a travs de la implementacin de programas informticos en la web de la MML Promover la formalizacin en el Registro nico de Organizaciones Sociales - RUOS de las organizaciones sociales en sus diferentes niveles de representacin Fortalecer el rol de la pgina web www.limaparticipa.com de tal forma que se pueda transformar en un espacio de difusin de la normatividad, procesos, etapas, resultados Continuar con el desarrollo de las Escuelas de Formacin Ciudadana para dirigentes y lderes zonales y distritales en al menos 30 distritos Conformacin del Instituto de Formacin Ciudadana y Gestin Pblica que tenga como objetivo fortalecer las competencias de los diferentes actores del desarrollo local Promover espacios de intercambio de experiencias a nivel interdistrital, metropolitano, nacional e internacional para fortalecer el dilogo e intercambio de experiencias y de esta forma consolidar la interlocucin entre la ciudadana organizada y los diversos niveles de gobierno. Crearemos el Concurso de Buenas Prcticas de la Organizacin Social todos los aos cuyo objetivo sea reconocer las buenas prcticas de las organizaciones sociales Se articular una Mesa de Coordinacin con las dependencias de Participacin Vecinal de los municipios distritales Se fortalecer la Asamblea Metropolitana del Sistema Metropolitano de Polticas de Juventud Apoyo para que cada municipalidad distrital cree su Oficina de Atencin a personas con discapacidad- Omaped por Ordenanza, con presupuesto y Plan de trabajo concertado. Funcionamiento sostenido y promocin de los Concejos de Desarrollo Econmico Local con participacin de las municipalidades, gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil

Empleo, Empleabilidad y Derechos Laborales Incremento de las capacidades de empleo, mejora del ingreso y desenvolvimiento en el mercado de trabajo de mujeres, jvenes y de personas afectadas por determinadas reformas Programa Escuela de Formacin de Emprendedores en todas las reas inter distritales en alianza con CETPROS y otras entidades educativas Funcionamiento de bolsas de trabajo en convenio con empresas y de la Ventanilla nica de Trabajo y Promocin del Empleo mediante convenio entre el MTPE y la MML en cada una de las reas interdistritales Programa de apoyo a la reconversin laboral de las personas que debern dejar el rubro del transporte como derivado de la implementacin de los corredores Programa de reduccin de la informalidad del comercio en los espacios pblicos, especialmente en el Cercado de Lima. Promocin de emprendimientos alternativos, en lnea con la nueva Ordenanza 1787. Trabajo coordinado entre la Gerencia de Desarrollo Econmico y la Gerencia de Desarrollo Social para dar una atencin diferenciada a la poblacin ms vulnerable que vive del comercio ambulatorio Programa de difusin de mecanismos de acceso a la proteccin social y sobre derechos laborales. Programa de circuitos tursticos articulando atractivos distritales, gastronoma, turismo vivencial y artesana. Establecimiento de la Casa del Artesano en Lima Este. Definicin de un sistema de abastecimiento mayorista, contando con mercados mayoristas satlites del actual GMML en los conos Sur y Norte de Lima, de preferencia en acuerdo con las iniciativas privadas actualmente en curso. Funcionamiento del mercado de productos perecibles en el rea vecina conocida como Tierra Prometida de manera complementaria al GMML. Revaloracin de los mercados minoristas como oportunidades de creacin de nuevos empleos y mejora de servicios, continuando con una intervencin en la que trabajan coordinadamente las Gerencias de Desarrollo Econmico, de Salud, del Ambiente y la Sub Gerencia de Defensa Civil). Transformacin del Mercado Minorista N 1 para convertirlo en un mercado y en un equipamiento urbano motor de la renovacin de La Parada, La Victoria y zonas de influencia Implementacin de un observatorio de la pobreza y del empleo). Se materializara en tener 4 espacios fsicos (Lima Norte, Lima Sur, Lima Oeste y Lima centro) y una plataforma virtual propia para que la juventud est bien informada y se pueda dar una solucin holstica, no solo para la insercin laboral Gestionar junto a organizaciones vecinales, instituciones privadas y municipios distritales el rea de Conservacin Regional Las Lomas Lima, facilitando el desarrollo de emprendimientos que generen empleos locales a travs del eco-turismo y plantacin de especies productivas. Con base al PIGARS apoyaremos a las Mancomunidades en la formulacin e implementacin de proyectos de inversin que mejoren la gestin de los residuos slidos y sus niveles de cobertura Se impulsarn cuatro mercados satlites mayoristas sobre la base de iniciativas privadas pero en el marco de la rectora del GMML en materia de estndares de calidad y atencin a los clientes.

Salud Creacin de una Autoridad de Salud para Lima presidida por el alcalde/alcaldesa provincial y con participacin de representantes de los distritos y el sector salud. Creacin de un Seguro de Salud para todas las personas en Lima que carecen actualmente de este servicio (se estima que un 40% de la poblacin, es decir, casi 3 millones de habitantes). La municipalidad de Lima utilizar la capacidad financiera de la Caja Metropolitana y su red de prestacin del servicio de salud Expandir y consolidar la calidad de los servicios de salud de SISOL gratuita, atendiendo a los asegurados SIS, hacia los sectores ms pobres (D y E) y ampliacin de servicios de diagnstico y emergencia Fortalecer SISOL Joven amplindolo a todos los hospitales y coordinar acciones conjuntas con educacin para que a travs de escuelas, universidades e institutos trabajar el desarrollo integral de este importante grupo entre 12-29 aos Ampliar la labor de la Subgerencia de Promocin y Proteccin a las personas con Discapacidad

Transporte de Taxis Fusin del Instituto Metropolitano Protransporte y la Gerencia de Transporte Urbano, que es el ente rector Propiciar la renovacin del parque vehicular a una antigedad no mayor de diez aos. Propiciar la reduccin del nmero de taxis en el rea Metropolitana. Promover la organizacin de los taxistas en asociaciones o cooperativas. Promover el uso del taxmetro para lograr un equilibrio justo entre el servicio que brinda y su precio. Desarrollar mecanismos para reordenar y racionalizar el servicio de taxis en el Centro Histrico de Lima. Transporte en Mototaxis Integrar el servicio de Mototaxis al Sistema Integrado de Transporte. Limitar el servicio de Mototaxis a las vas locales distritales. Empadronar permanentemente, por parte de las Municipalidades Distritales

3. Per Patria Segura

a. Rasgos Bsicos del DiagnsticoNo consigna datos u otros aspectos relacionados a este campo.VisinLima, ciudad cohesionada fsica y culturalmente mediante la integracin de vastosEspacios territoriales y sistemas de ciudades, convertida en la capital ms importante de la cuenca del Pacfico sur occidental, competitivo destino turstico yCentro de servicios especializados, anfitriona de eventos internacionales de alcance global, se distingue por su seguridad, orden, modernidad y tradicin.

c.Ejes Estratgicos y Objetivos

Slo consigna las Dimensiones social, econmica, territorial e institucional.

d. Acciones Especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/as

Transporte

- Retiro anual de sobreoferta de taxis conforme a antigedad de vehculos-Reservar servicio de combis a vas locales exclusivamente.-Acelerar el retiro de vehculos motorizados contaminantes del parque automotor limeo, cuya obsolescencia determine la entrega del bono de chatarreo a sus propietarios, de modo que al trmino de la gestin no circulen ms por la capital-Incorporacin del mototaxista a la cadena de valor del sistema integral de transporte vial sirviendo en la periferia o en zonas de difcil acceso como vehculoalimentador de las grandes vas.-Exigir que toda empresa dedicada al rubro del transporte urbano (sean trenes, metropolitano, buses, combis, taxis) que tome los servicios de conductores y operarios, celebren contratos de trabajo con ellos, pagando una remuneracin y beneficios sociales, bajo condiciones de trabajo que garanticen horarios de trabajoy seguros de riesgo.Comercio-Reubicacin de comercio informal a campos feriales segn experiencias anteriores, previa deteccin de probables reas de alojamiento.- Revertir proceso de desocupacin del centro histrico de Lima, alentando la iniciativa privada de la gran empresa as como emprendedores particulares microempresarios o pequeo empresarios cuyas actividades armonicen con la tradicin y vocacin cultural del lugar- Creacin de una autoridad nica de transporte que concentre la autorizacin de rutas de transporte pblico de Lima, el control de la red semafrica, la sealtica metropolitana, la gestin de la seguridad vial, el trnsito pesado, mototaxis, colectivos, vehculos de turismo, transporte escolar, el sistema de trenes y el mantenimiento de todas las vas y puentes de la capital-Replicar la experiencia de campo ferial las Malvinas para la reubicacin de comerciantes ambulantes que ocupan el centro histrico de Lima

4. Fuerza Popular

a. Rasgos Bsicos del DiagnsticoNo consigna informacin en este tem.

b.VisinNo ha considerado este aspecto en el Plan c.Ejes Estratgicos y ObjetivosConsidera de manera nominal los siguientes: Transporte, Urbanismo y Construccin Seguridad y Defensa Civil Desarrollo Econmico Desarrollo Social Patrimonio Histrico

d. Acciones Especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/as

Transporte Incorporacin de unidades de transporte a travs de empresas calificadas para integrarse al sistema de transporte metropolitanoEmpleo Impulsar la reconversin laboral a travs de la capacitacin para el emprendimiento. Pymes y Mypes como las grandes generadoras de trabajo y Desarrollo econmico Se impulsar la capacitacin de la actividad informal de comercio para su traslado al sector produccin, trabajandoConjuntamente con los ministerios de la Produccin y Comercio Exterior y Turismo. Igualmente se impulsar la produccin hidropnica y de animales menores dentro de Unidades de produccin

Salud y Proteccin Social Se invertir en programas a mejorar la calidad de vida del adulto mayor, con servicios de salud, actividad fsica, entretenimiento y cultura Se dar prioridad al adulto mayor en los programas de reconversin laboral, aprovechando su experiencia en la capacitacin de jvenes emprendedores Incremento de la red hospitalaria municipal originalmente denominados Hospitales de la Solidaridad en las zonas de menor cobertura hospitalaria

5. Partido Popular Cristiano

a. Rasgos Bsicos del DiagnsticoNo consigna datos en este aspecto.

b. VisinLima es una ciudad ordenada, segura y policntrica que se moderniza constantemente y brinda servicios de calidad orientados a asegurar el continuo desarrollo humano de todos los ciudadanos y ciudadanas que la habitan y el bienestar de sus visitantes, lo que aumenta el valor de su patrimonio cultural y la hace un destino turstico de calidad

c. Ejes Estratgicos y Objetivos ESTADO AL SERVICIO DEL CIUDADANO INCLUSIN CON DIGNIDAD MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMTICO

d. Acciones Especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/as

Empleo y Desarrollo Econmico Implementacin de una Bolsa de trabajo y oportunidades laborales para los jvenes Aumentar la asociatividad de las MYPEs y promoveremos alianzas pblico-privadas para apoyar su financiamiento e inversin Fortalecer conglomerados industriales en diversas zonas de Lima, as como fortalecer y acondicionar los mercados de abastos promoviendo programas de inversin que involucren directamente a los comerciantes

Salud Ampliar la cobertura de SISOL 100% de pequeos empresarios capacitados en oportunidades de mercado y estndares internacionalesReciclaje Lima gestiona sus residuos slidos con ecoeficiencia, valorizacin, inclusin social y reduccin de emisiones de carbono. Programa CERO basura y reaprovechamiento del 80% de residuos reciclables

6. Somos Per

a. Rasgos Bsicos del DiagnsticoSegn la encuesta realizada por la consultora GFK en octubre del 2013 el 77% de peruanos opina que la inseguridad ciudadana y la delincuencia es el principal problema que debe afrontar el pas, seguidas de la corrupcin (44%), la situacin econmica (30%) y la falta de empleo (28%)1. A ello se le suma el Informe Tcnico de la UNMSM e INEI, cuyas cifras sealan que la inseguridad viene creciendo en un promedio de 15% en los ltimos 03 aos. Adicionalmente los resultados lanzados por el Latinobarmetro 20132, encuesta de opinin que cubre a 18 pases de la regin informa que el problema ms importante es la delincuencia con un 24% sobresaliendo de la corrupcin y otros problemas econmicos (Plan Estratgico Distrital de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Municipalidad de Miraflores, 2014).El 81.4% de3 la poblacin, est insatisfecho por razones de inseguridad ciudadana, seguido del transporte urbano (67.7%). Le siguen en importancia: el trato (47.2%), los servicios (44.6%) y las reas verdes (42.7%), fundamentalmente.

CARACTERSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA DE LIMA: * 99.9% de la poblacin de la provincia de Lima es urbana. * 1 de cada 200 limeos no tiene partida de nacimiento. * 6.3% de la poblacin limea de 3 y ms aos aprendi a hablar en quechua. * 0.4% de la poblacin limea de 3 y ms aos aprendi a hablar en aymara. * 83% de la poblacin de 12 y ms aos es catlica. * 11% de la poblacin de 12 y ms aos es cristiana o evanglica. * 24% de la poblacin tiene entre 18 y 29 aos. * 23% de la poblacin tiene entre 30 y 44 aos. * 17% de la poblacin tiene entre 45 y 64 aos. * 7% de la poblacin limea de 3 y ms aos no sabe leer y escribir. * 80% de los analfabetos limeos tienen menos de 24 aos. * 3% de los nios limeos de 6 a 11 aos no asiste a un centro de enseanza regular. * 7% de los adolescentes limeos de 12 a 16 aos no asiste a un centro de enseanza regular. * 8% de la poblacin limea tiene educacin superior no universitaria incompleta. * 7% de la poblacin limea tiene educacin superior universitaria incompleta. * 6.7 millones de limeos estn en edad de trabajar. * 4.8 millones de limeos forman parte de la PEA (71%). * 1.9 millones de limeos forman parte de la PEI (29%). * 4.3 millones de limeos forman parte de la PEA ocupada. * 427 mil limeos forman parte de la PEA desocupada. * 44% de la PEA ocupada est subempleada: 31% por ingresos (desempleo invisible - ganan menos de lo que deberan) y 13% por horas (desempleo visible - trabajan menos de lo que desean y pueden). * 9% de la PEA est desocupada o desempleada. * La tasa de desempleo en mujeres es de 10.6%. * La tasa de desempleo en jvenes de 14 a 24 aos es de 16.2% (2 de cada 10 jvenes est desempleado). * A abril de 2010, el ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana es de 1,089 soles. * A abril de 2010, el ingreso promedio mensual del hombre limeo es de 1,258 soles. * A abril de 2010, el ingreso promedio mensual de la mujer limea es de 866 soles. * A abril de 2010, el ingreso promedio mensual del joven limeo de 14 a 24 aos es de 683 soles. * 43% de la poblacin ocupada de 6 y ms aos son empleados. * 33% de la poblacin ocupada de 6 y ms aos son trabajadores independientes.* 15% de la poblacin ocupada de 6 y ms aos son obreros. * 5% de la poblacin ocupada de 6 y ms aos son trabajadores del hogar. * 58% de la poblacin limea no est afiliada a ningn seguro de salud

b. Visin

En el 2018 Lima tiene presencia Continental y es un referente poltico para Amrica del Sur, puerta de entrada a un gran pas en desarrollo, heredero de una gran civilizacin. La ciudad, es segura, amable, integrada, sostenible, con espacios y transporte pblico formalizado y moderno. Una Lima con rostro urbano, es una ciudad que priorizar la seguridad ciudadana, el transito fluido de las personas, promueve el uso de los espacios pblicos, y revitalizar la historia y el centro histrico de Lima. Nuestro partido poltico tiene como horizonte de accin una Lima integrada que articule e impulse los polos de desarrollo existentes en la ciudad para generar mayores oportunidades de crecimiento a la poblacin limea. Finalmente, el trabajo conjunto desde el gobierno con los actores sociales y econmicos de Lima es un principio de accin de Somos Per que resulta en una gestin eficiente que robustece la institucionalidad y la participacin activa de sus ciudadanos.

c. Ejes Estratgicos y ObjetivosNo se plantea este tem en el Plan de Gobierno Municipal.

d. Acciones Especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/as

Transporte Promover la creacin de una Autoridad Autnoma del Transporte que incluya a Lima Metropolitana, el MTC y la Provincia Constitucional del Callao Continuar la Reforma del Transporte iniciada por la actual gestin. SETAME: Crear una visin objetivo: ningn taxi que ofrezca sus servicios en las calles de Lima estar fuera del sistema para el 2019 Crear un Servicio Metropolitano de Moto Taxis. Para poder controlarlos hay que tenerlos mapeados, y registrados Desarrollar un programa de capacitacin y reconversin laboral de operadores de transporte pblico que se vean afectados por la reduccin de las rutas Formalizar a los choferes de taxis en un sistema que les permita profesionalizarse e incrementar sus ingresos desconcentradamente. En este aspecto se considerara que SETAME comience a dar beneficios a los choferes y no solo sea una valla burocrtica costosa para el conductor Establecer programas de restriccin de circulacin vehicular en vas, horas y zonas de la ciudad en situacin de emergencia ambiental por la contaminacin de las emisiones vehiculares.

Salud y Proteccin Social Crear el Consejo Regional de Salud que vele por la implementacin de polticas pblicas de salud, en coordinacin con el MINSA y ESSALUD Promocin estratgica del aseguramiento universal Mdico en tu Casa para el Adulto Mayor. Usar el sistema PADOMI que tena ESSALUD Mejorar la infraestructura de los hospitales SISOL Atencin al adulto mayor: Crear centros de atencin especializados para la atencin del adulto mayor. Desarrollar un programa de chequeos mdicos gratuitos, sostenidos en el tiempo, para monitorear la gestin de la salud en los adultos mayores.

Reciclaje Programa de reciclaje (creacin de empresas). Creacin de microempresas de recoleccin de RRSS

7. Alianza para el Progreso

1. Rasgos Bsicos del Diagnstico

Basndonos en los resultados arrojados por el Censo 2007 (el ms reciente del Per) podemos afirmar que: Poblacin Total de Lima Metropolitana: 7665.222 habitantes Poblacin Total del Per: 28220.764 habitantes Porcentaje de la Poblacin Limea sobre El total Nacional: 27.16% Distritos de Lima: 43

Los distritos de San Juan de Lurigancho , San Martn de Porres, Comas , Ate, Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo, San Juan de Miraflores, Los Olivos, en conjunto, estos 8 distritos, concentran ms de la mitad de la poblacin de la provincia (51.1%), compuesta por 43 distritos en total. Segn el Censo del 2007, la poblacin masculina de la provincia de Lima asciende a 3 713,471, lo que representa el 48.8% de la poblacin censada y la poblacin femenina asciende en 3892,271, es decir el 51.2 %. La edad promedio de la poblacin de la provincia de Lima, en el lapso de 14 aos aument en tres aos entre el censo de 1993 y el del 2007. As, en 1993 la edad promedio de los limeos y limeas estaba en 27 aos, mientras que en el 2007 se situ en 30 aos. Diecinueve distritos superan este promedio, destacando los casos de San Isidro (41 aos), Miraflores (40 aos) y Jess Mara (38 aos). Tambin se registr que la poblacin de mujeres en edad frtil (MEF), asciende a 2229,700, que representa el 57.3% del total de mujeres de la provincia. Segn la Encuesta Lima Cmo Vamos, el grueso de la poblacin de Lima (75.6%) utiliza transporte colectivo (combi o coaster, bus, Metropolitano, Metro de Lima, moto taxis y colectivos), mientras que slo un 12.3% se mueve en transporte individual (auto propio, taxi y moto). En Lima Metropolitana circulan 123,221 taxis autorizados por el Servicio de Taxi Metropolitano (SETAME), 2,224 unidades ms a las autorizadas el 2011 (120,997). Creemos que la ciudad debera contar con una cuota mxima de licencias de circulacin para taxis y no incrementar un ya excesivo nmero de unidades que prestan este servicio. Ms aun, esta cifra no considera el nmero de taxis autorizados por el Servicio de Taxi del Callao (SETACA) ni tampoco los taxis informales.Residuos slidos En el 2012, 13 municipalidades cumplieron con aprobar un Plan de Residuos Slidos. Estas fueron: Ancn, Barranco, Carabayllo, El Agustino, Independencia, Puente Piedra, Punta Hermosa, San Borja, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita, Santiago de Surco y Surquillo. Finalmente, todos los distritos cuentan con un Plan de Residuos Slidos Slo siete distritos (Chorrillos, Chosica, Magdalena del Mar, Punta Negra, San Bartolo, San Isidro y Santa Mara del Mar) no cuentan an con un programa de Segregacin en la Fuente. Sin embargo, la cobertura an no es total para el caso de los distritos que ya implementaron estos programas. En el 2011, Lima Cmo Vamos registr que en toda la ciudad la disposicin final de basura diaria alcanz las 6,269.66 toneladas, 82.38 toneladas menos que la registrada por SIGERSOL en el 2012.EMPLEOPoblacin en edad de trabajar (PET) y poblacin econmicamente activa (PEA) En el IV trimestre del 2013, la PET personas mayores de 14 aos aument en Lima Metropolitana a 7013,700 personas; esto es, 125 mil personas ms que el ao anterior. Por su parte, la PEA tuvo un aumento de 27,300 personas, alcanzando un total de 4838,800. De estas, el 94.4% est ocupada y el 5.6% desocupada o desempleada (a fines del 2012, la tasa de desempleo fue de 7%). Para diciembre del 2013, 63,300 personas dejaron de ser desempleadas. Las empresas ms pequeas son las que agrupan a la mayor cantidad de trabajadores (el 60% de la PEA de Lima trabaja en empresas de 1 a 10 trabajadores). Estas empresas, adems, son las que ms crecieron en cuanto a nmero de trabajadores (90,700 trabajadores ms que el ao anterior). En cuanto a la PEA por nivel de educacin alcanzado, en el 2013 el grupo que ms creci porcentualmente, en comparacin con el 2012, fue el del nivel Superior Universitario, con 4.3% (1020,700 trabajadores). El grupo con nivel de educacin Secundaria es el grupo que mayor cantidad de trabajadores rene (50.2%), seguido del grupo con educacin Superior Universitaria (22.4%) y de aquel que rene a los trabajadores que tienen educacin Superior No Universitaria (18.1%). El nivel que menos trabajadores tiene es el que agrupa a los trabajadores con educacin Primaria, que rene tan slo al 9.3% de la PEA. Vale decir que el grupo de nivel Primaria se redujo en el 2013 en comparacin con el 2012: de 9,7% a 9,3% El sector Servicios es el que ms cantidad de trabajadores rene: 54% de la PEA. A pesar de que el sector Construccin es el que menos cantidad de trabajadores registra, es el que ms creci: de 295,900 a 332,100 trabajadores.Niveles de Empleo La Poblacin Adecuadamente Empleada constituye el 57.4% de la PEA, cifra que creci en comparacin con el 2012 (55.3%). Por su parte, la poblacin sub-empleada por horas (PEA que trabaja menos de 35 horas semanales) constituye el 10.6% (en el 2012 era el 11.2%). En cuanto a la poblacin sub-empleada por ingreso (PEA que trabaja 35 horas o ms a la semana, pero cuyos ingresos son menores a la canasta mnima de consumo familiar), en el 2013 este grupo lleg a reunir al 26.3% de los trabajadores, mientras que en el 2012 fue de 26.6%.Tasa de desempleo Si bien la tasa de desempleo de la poblacin femenina disminuy de 9.6% a 7.2% a fines del 2013, en comparacin con la del ao anterior, la poblacin masculina contina teniendo una tasa menor de desempleo: 4.4% para fines del 2013.Ingreso Promedio Mensual El ingreso promedio mensual a fines del 2013 fue 1,326.3 Nuevos Soles, cifra que aument en 51.5 Nuevos Soles en relacin al 2012, cuando se registr un ingreso promedio de 1,274.80 Nuevos Soles Con respecto al ingreso promedio mensual por sexo: el ingreso de las mujeres en el 2013 fue de 1,029.7 Nuevos Soles, es decir, 38.2 Nuevos Soles ms que el ao anterior. Por su parte, el ingreso promedio de los hombres en el 2013 es de 524.3 Nuevos Soles ms que el ingreso promedio de las mujeres, registrndose 1,554 Nuevos Soles, con un incremento de 60.1 Nuevos Soles respecto del 2012 En cuanto a los grupos de edad, el grupo que menos dinero percibe es el de 14 a 24 aos de edad (864.3 Nuevos Soles), seguido por el grupo de 25 a 44 aos (1,411.1 Nuevos Soles). El grupo mejor pagado es el de 45 aos a ms: 1,543.5 Nuevos Soles el 2012. Lima Centro es la zona donde ms ingresos se percibe (S/. 1,788.3). Sin embargo, fue el rea que menos aument su ingreso. Por el contrario, en Lima Sur se registr en el 2013 un ingreso de 1,322.2 Nuevos Soles, esto es, S/. 113.1 ms que el ao anterior.Ingreso Real Promedio per cpita mensual 2013 Lima Metropolitana y el Callao tienen un Ingreso Real Promedio per cpita de 1,037.7 Nuevos Soles, monto S/. 60,2 mayor que el 2012. De hecho, son las regiones que ms ingresos percibe de todo el pas (Promedio Nacional S/. 790.6) Gasto Real Promedio per cpita 2012 Por su parte, el Gasto Real Promedio per cpita en Lima y Callao en el 2013 se fij en S/. 756, monto que tambin es mayor que en otras zonas del pas y mayor que el promedio nacional, que registr gastos de S/. 592.5. Es decir, Lima y Callao son las zonas ms caras del pas. En comparacin con el 2012, el Gasto Promedio Real per cpita aument en S/. 31.

POBREZA

Segn la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2012), los distritos que cuentan con mayor ndice de pobreza no extrema son Pachacmac (25%) y Puente Piedra (20,3%), que tienen ms de una quinta parte de su poblacin en condicin de pobreza. Los tres distritos con mayor ndice de extrema pobreza son Los Olivos (1,9%), Comas (1,4%) y San Juan de Lurigancho (0,8%)

Participacin Ciudadana Segn la Encuesta Nacional de Hogares 2012, el 25% de la poblacin de Lima Metropolitana forma parte de una asociacin vecinal; el 11.9% integra asociaciones o agrupaciones deportivas y el 2.9% pertenece a agrupaciones o partidos polticos. Del total de personas asociadas, el 71.6% lo hace de manera activa; el 21.6% es dirigente o representante, y el 6.8% lo hace de manera no activa. Por otro lado, la Encuesta de Lima Cmo Vamos 2012 destac que de cada 100 limeos, tres participaron en el presupuesto participativo; cinco sirvieron en un comit de alguna organizacin vecinal o social; ocho firmaron un comunicado o peticin para las autoridades y 10 asistieron a una reunin pblica para discutir problemas del lugar donde viven. Segn el registro de la Municipalidad de Lima, en el 2013 hubo 180 organizaciones sociales adicionales reconocidas, lo que da un total de 5,449; ms que en el 2012 (5,269).Presupuesto participativo Ms de 20,184 personas se inscribieron y participaron del Presupuesto Participativo en todos los distritos de la capital. Esta cifra es 36% mayor que la registrada en el 2012, cuando participaron 14,800 personas. Ate tuvo la mayor cantidad de participantes, con 10,546 personas (ms del 50% del total de participantes); le siguen San Juan de Lurigancho (4,646) y Villa El Salvador (1,117). Si bien en el 2012 estos tres distritos tambin fueron los que ms ciudadanos convocaron, en el 2013 aumentaron su convocatoria significativamentePara el caso del Presupuesto Participativo de Lima Cercado, participaron 257 organizaciones sociales y 514 personas. En el Presupuesto Participativo 2013 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, llevado a cabo en el 2012, participaron 7,746 personas. El monto asignado para el proceso participativo pas de 15 millones a 50 millones de soles. La MML implement un portal web de participacin ciudadana llamado Lima Participa, con el propsito de ampliar y mejorar la comunicacin entre el gobierno local y los ciudadanos (www.limaparticipa.pe).

b. VisinEn lo humano Reducir la pobreza a un dgito (actualmente, 15.3% en el departamento). En lo urbano Preparar a la capital del Per para los 200 aos de independencia. En lo econmico Posicionar a Lima como la octava economa de Amrica Latina y el Caribe (despus de Brasil, Mxico, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Per). En lo poltico Acercar e integrar a los 42 alcaldes distritales y 35 congresistas de Lima Metropolitana. En lo institucional Liderar el Gobierno Regional de Lima Metropolitana, ejerciendo plenamente las competencias y funciones del mismo. En lo policial Integrar a la Polica Nacional del Per en la ejecucin de os Planes y Proyectos para Lima Metropolitana.En lo administrativo Informar con total transparencia a la comunidad sobre cada sol que el gobierno regional y el gobierno provincial de Lima Metropolitana, gasten e inviertan

c.Ejes Estratgicos y ObjetivosConsigna, en este tem, la estructura de dimensiones institucional, econmica, territorio ambiental y social.

d. Acciones Especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/asTransporte Poltica concertada de reordenamiento y modernizacin de lneas urbanas. Reordenamiento de los taxis legales mediante el uso de un nico color distintivo, creacin de paradas de taxis, etc.Empleo y Desarrollo Econmico Favorecer la formalizacin de las Pymes mediante la creacin de sus correspondientes tiendas y empresas virtuales (no fsicas) a travs de Plataformas de Negocios Empresariales. Simplificar los trmites y crear lneas de ayuda para las aperturas de locales comerciales, con especial incidencia en la alimentacin: puestos de mercado, restaurantes y bodegas. Promover la competitividad empresarial de las Mi pymes (micro y pequeas empresas) limeas, mediante el asociacionismo, programas o pedidos conjuntos, etc. Mejora del Programa Club Muni Mype: Centro Municipal de Desarrollo Empresarial para Mypes. Potenciacin del Consejo Regional de la Micro y Pequea Empresa de Lima Metropolitana (CO-REMYPE). Apoyo a las Mypes a travs del Centro de Congresos de Lima (Lima Business Center). Creacin y fomento de ferias y eventos comerciales, a travs de Promo Lima. Creacin de una Plataforma de Negocios entre Empresas que funcione de forma Multilinge y permita vender los productos de las Mypes limeas a escala global. Primer empleo, primera vivienda: La Gerencia Municipal de Jvenes (de prxima creacin), velar porque los jvenes limeos accedan a puestos de trabajo estables y a programas de financiacin a largo plazo, que les permita acceder a una vivienda digna, casarse, independizarse, etc.

8. Partido Aprista Peruano

a. Rasgos Bsicos del Diagnstico

No incluye informacin puntual, en este rubro.

b.VisinNo se consigna este aspecto en el Plan de Gobierno Municipal.

c. Ejes Estratgicos y Objetivos

Se organiza sobre las dimensiones de: Recuperando la Confianza, Garantizando la Seguridad Ciudadana, Con orden y respeto para todos los ciudadanos, Con un enfoque propositivo y de Polticas de Estado, Asumiendo el Rol como Regin Especial, Por una Lima saludable y optimista, Financiamiento responsable de las propuestas

d. Acciones especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/asTransporte Creacin de la Autoridad nica y Autnoma del Transporte Urbano en Lima y Callao Establecimiento del Registro Municipal de Conductores Sancionados y adopcin de severas penas a las empresas de transporte que contraten a stos choferes durante el perodo de su sancin Impulsar, con ayuda de la inversin privada, programas cofinanciados de chatarreo de vehculos para ir rejuveneciendo el parque automotor en la ciudad Programa de crditos para taxistas y mototaxistas a fin de modernizar y asegurar sus vehculos de trabajo as como su vida y su salud, para ellos y sus familias, con el concurso activo de COFIDE, la Caja Municipal de Crdito de Lima Metropolitana y en convenios con instituciones financieras privadas. Los taxistas deben ser considerados como empresarios de taxis con deberes y derechos Coordinar con COFIDE y la Caja Metropolitana un Programa Especial de Refinanciamiento de los crditos COFIGAS ya otorgados a fin de volver a considerarlos como sujetos de crdito y a cambio de un mejor y ms seguro servicio a los usuarios Realizacin de un Censo de Mototaxistas en Lima Metropolitana a fin de obtener informacin precisa sobre los respectivos vehculos y conductores Canje de multas leves por cursos a taxistas formales con contenidos de ingls, primeros auxilios, mecnica bsica, entre otros temas tiles para ellos Convocatoria a los taxistas y mototaxistas en la ciudad para convertirlos en agentes de ciudadana y de educacin con dos objetivos concretos: el uso de paraderos autorizados y la inclusin de bolsas de basura en el vehculo. Asimismo, se les inculcar el buen trato al pasajero y la opcin de repartir mapas tursticos de Lima.

Empleo y Desarrollo Econmico Promocin y consolidacin del Mercado Mayorista de Santa Anita y solucin integral al problema de los 5,000 comerciantes minoristas que se han quedado sin puestos de trabajo, reubicndolos y acompandolos en su crecimiento empresarial. Desarrollo del proyecto La Tierra Prometida Propiciar la creacin y desarrollo de nuevos Parques Industriales y potenciaremos los ya existentes (como el de Villa El Salvador, Lurn, entre otros) a fin de promover pequeas y medianas empresas, ampliar la demanda de puestos de trabajo y en coordinacin con las universidades, institutos tecnolgicos y empresas del sector privado. Establecimiento de la Ventanilla nica de Atencin a los Vecinos y normaremos que el otorgamiento de licencias para el funcionamiento de establecimientos comerciales e industriales se otorgue rpidamente y tenga un costo promocional durante los primeros tres aos Salud y Proteccin Social Fortalecimiento y ampliacin de la Red de Hospitales de la Solidaridad en Lima Metropolitana Promocin de Asociaciones Pblico-Privadas para la construccin y operacin de centros hospitalarios en Lima Metropolitana. Implementacin de Asistencias Pblicas con equipos de ltima generacin- en Lima Norte, en Lima Sur y en Lima Este. Establecimiento de un seguro de salud para taxistas y mototaxistas

9. Vamos Per

a. Rasgos Bsicos del Diagnstico

Lima tiene una extensin de 2,670.40 km, cuenta con 43 distritos, una poblacin de 8693,3871 habitantes y por tanto una densidad de 3,255.68 hab/km.

Los ocho distritos de la provincia de Lima, con mayor poblacin son, segn el censo 2007: San Juan de Lurigancho 898 mil 443 habitantes (11,8%), San Martn de Porres 579 mil 561 habitantes (7,6%),Comas 486 mil 977 habitantes (6,4%), Ate 478 mil 278 habitantes (6,3%), Villa El Salvador 381 mil 790 habitantes (5,0%), Villa Mara del Triunfo 378 mil 470 habitantes (5.0%), San Juan de Miraflores362 mil 643 habitantes (4,8%) y Los Olivos con 318 mil 140 habitantes (4,2%), en conjunto concentran ms de la mitad de la poblacin de la provincia (51,1%).Lima es una ciudad que merced a las polticas de ajuste y crecimiento econmico sostenido ha generado un buen clima de negocios. De lo que se rata es potenciar la capacidad de la ciudad para atender las necesidades del sector empresarial tanto con infraestructura para oficinas, los llamados centros empresariales, como para atenciones y eventos, haciendo de Lima una ciudad nodo de negocios internacionales.

Sobre una poblacin que sobrepasa los 8 millones 600 mil habitantes y a pesar del desarrollo econmico observado en los ltimos aos, Lima Metropolitana presenta elevados niveles de pobreza, los cuales inciden en forma determinante en la calidad de vida de sus habitantes. Si dividiramos los 43 distritos que la conforman en 4 grupos en relacin con los niveles de pobreza observados, observamos que los 11 distritos que presentan mayor cantidad de poblacin en situacin de desnutricin2 son los siguientes: San Juan de Lurigancho, Ate, Villa El Salvador, Comas, Villa Mara del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Martn de Porres, Puente Piedra, Carabayllo, Lurigancho y Chorrillos.

Limitada capacidad de la poblacin para acceder a seguros de salud, que le permita en caso de necesitarlo- ser atendida a bajos costos, pues los costos asociados a los servicios de salud existentes se encuentran fuera del alcance de las mayoras de la poblacin limea. En relacin con la identificacin de los grupos que no cuentan con acceso a estos seguros, se estima que en Lima ms de 3 millones de habitantes no cuentan con ningn tipo de seguro de salud, presentando una mayor incidencia en San Juan de Lurigancho, San Martn de Porres y Ate.

Segn el reporte del INEI tomado por el diario Gestin, esta tasa de desempleo equivale en cifras absolutas a 346,900 personas que buscan un empleo activamente (casi el equivalente a la poblacin de un distrito populoso como Villa Mara del Triunfo). De este total el 53,8% son mujeres y el 46,2% hombres, y menos del 10% buscan empleo por primera vez, segn el INEI.

El autoempleo o la creacin de MYPES (Micro y pequeas empresas) que buscan generar empleo y ayuda a muchas personas con entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos sera Gamarra, un clster de pequeas empresas industriales, comerciales y de servicios dedicados a la confeccin de prendas de vestir que agrupa a unas 10 mil empresas que dan empleo aproximadamente a 60 mil personas.

El Comercio AmbulatorioEntre la serie de problemas que impide la formalizacin de comercio ambulatorio, encontramos las siguientes: En la mayora de municipalidades no existe un marco normativo favorable para la formalizacin del comercio ambulatorio desde una visin de desarrollo econmico; por el contrario, existen trabas burocrticas, comisiones tcnicas improductivas, manejo poltico de la situacin de pobreza del comerciante, entre otros temas. Limitado manejo empresarial en las actividades econmicas de comerciantes, por las escasas oportunidades de capacitacin y asistencia tcnicas, que dan lugar a actividades de sobrevivencia yno de emprendimiento competitivo. Limitado acceso al financiamiento para la adquisicin de galeras y/o mercados, a travs del crdito individual o asociativo. La organizacin o asociaciones de comerciantes no parte del principio de la asociatividad empresarial, sino ms bien, parte de un tema poltico a fin de defender un derecho al trabajo y uso de la va pblica. Este criterio ocasiona un bajo nivel de compromiso del comerciante para formalizarse. Tngase presente que la legislacin ampara el derecho al trabajo, mas no la ocupacin de va pblica. La existencia de vecinos inescrupulosos que vende y/o alquilan sus retiros municipales o las veredas publicas frente a sus vivienda para la instalacin de comerciantes informales.Estas circunstancias tienen efectos directos en la calidad de vida de la poblacin, inclusive la del propio comerciante que realizan actividades en la va pblica, tales como: Congestionamiento del trnsito vehicular, ocasionando caos en la va pblica y malestar por parte de los vecinos. Obstruccin de los accesos a los establecimientos comerciales all ubicados, incluyendo los mercados. Competencia desleal al desarrollo de comercio formal y no pago de los tributos correspondientes a la municipalidad (sobre todo de arbitrios) y al gobierno central (IGV). Grandes problemas de insalubridad y limpieza (interna y externa). Precarias condiciones de trabajo, falta de infraestructura adecuada que los hace vulnerables a cualquier accidente (incendios, sismos, etc.). Instalaciones elctricas clandestinas que ponen en riesgo la seguridad. Tugurizacin y hacinamiento de las actividades comerciales que dan lugar a condiciones inseguras de defensa civil. Altos niveles de inseguridad y delincuencia aprovechando el caos y el desorden urbano

Esta limitada visin de desarrollo econmico local de las autoridades municipales viene impidiendo liberar el potencial de los activos de las actividades comerciales informales.Hasta ahora, las municipalidades han venido estableciendo mecanismos de reubicacin y reordenamiento del comercio informal mediante formas coercitivas, sin ninguna visin integral, de corto, mediano y largo plazo.De esta manera observamos que a la fecha no se han generado las condiciones favorables para la formalizacin comercio a travs de una visin de desarrollo econmico de mediano y largo plazo.No se ha hecho una promocin de los espacios disponibles para el ejercicio del comercio formal a travs de la inversin privada, consolidando los diversos conglomerados comerciales y de serviciosexistentes.Se necesita establecer un marco legal que permita impulsar un programa de formalizacin que implique el desarrollo de capacidades tcnica empresarial en aquellos comerciantes que demuestre el compromiso de formalizarse a corto y mediano plazo, para finalmente facilitar la mejora de las condiciones laborales y empresariales del comercio ambulatorio, sobre todo en la promocin al emprendimiento econmico de las mujeres, considerando que aproximadamente el 80% de los comerciantes informales son mujeres. (Fuente: Emprende Per).Finalmente, es menester el desarrollo e implementacin de talleres de sensibilizacin en temas de higiene, salubridad, limpieza, instalaciones elctricas seguras y competitividad en el desarrollo econmico local con visin de futuro que coadyuven a las labores de reordenamiento de este tipo de comercio, en beneficio tanto de los propios comerciantes-empresarios como de toda la comunidad.b.VisinLIMA AL 2025 Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas culturas y con su naturaleza, reconocida como centro turstico y de servicios especializados en la cuenca del Pacfico sur occidental; hogar ordenado, seguro y democrtico de una ciudadana inclusiva, productiva y emprendedora

c.Ejes EstratgicosUtiliza nominalmente las dimensiones de Pobreza, Seguridad, Educacin, Salud, Empleo, Desarrollo Urbano, Transporte, Medio Ambiente, Financiamiento, Institucionalidad, Gestin Municipal, Comercio Ambulatorio.

d. Acciones especficas relacionadas a las demandas de los/as Trabajadores/as autoempleados/as Salud y Proteccin Social- Potenciar los servicios de salud brindados por los actuales Hospitales de la Solidaridad- Desarrollar un proceso de trasferencia ordenada y adecuada de los establecimientos de salud de grado I a los gobiernos distritales.- Programa de seguro de salud municipal en Lima Metropolitana.- Articular la atencin de los establecimientos de salud de MINSA y SISOL.- Creacin del sistema de Mdicos del Barrio, en las zonas populares en coordinacin con las Municipalidades Distritales- Creacin del Programa Metropolitano de Apoyo Integral al Adulto Mayor, con atenciones y servicios mdicos y actividades orientadas, para favorecer su autoestima, autonoma y autovalenciaEmpleo y Desarrollo Econmico Fomentar la igualdad ante la ley, iguales oportunidades de empleo y formacin, garantizar la equidad de gnero y eliminar todo tipo de discriminacin en la ciudadana Gestin municipal impulsora de programas y proyectos para la generacin de empleos, micro y pequea empresa. Polticas y programas de promocin de nuevos emprendimientos empresariales. Generar incentivos municipales, para la creacin de nuevos negocios productivos. Fomentar el asociacionismo entre pequeos productores, para establecer cadenas productivas. Promover la organizacin, formalizacin y asociatividad de los sectores productivos, comerciales y de servicios privados, para ampliar la oferta y calidad de los bienes y servicios en la provincia Creacin de Programas de insercin laboral a la poblacin desempleada de Lima Metropolitana. Regulacin y ordenamiento del comercio ambulatorio, con un proceso de empadronamiento y emisin de licenciasComercio Ambulatorio Recuperacin de espacios pblicos y promover los espacios disponibles para el ejercicio del comercio formal, travs de la inversin privada. Establecer un marco legal que permita impulsar un programa de formalizacin que implique el desarrollo de capacidades tcnica empresarial. Promover programas de auto ahorro de comerciantes, a fin de promover fondos intangibles para que sirvan como garanta de proyectos de formalizacinMercados de Abastos Promover un programa de modernizacin de mercados de abastos para una mejor atencin al pblico y elevar la competitividad de los comerciantes. Promover la trasferencia de los mercados de abastos municipales a sus conductores, de acuerdo con la legislacin vigente Desarrollar un programa de puesta en valor de nuevas reas industriales y comerciales en Lima Metropolitana, a fin de atraer un comercio y servicio de alta calidad Transporte Formalizacin integral del transporte pblico. Convenios a travs de la empresa privada para impulsar capacitaciones asequibles a conductores y cobradores del transporte pblico y privado. Programa de Casas del Taxista para atencin de este gremio del transporte. Promover polticas metropolitanas para el mejor ordenamiento de los mototaxis con participacin de este sector.Reciclaje Implementar el Plan Integral de Gestin Ambiental y Transformacin de Residuos SlidosParticipacin Ciudadana Promover la construccin de nuevas instancias y mecanismos de participacin ciudadana, que produzcan polticas pblicas claras y compartidas, en base a acuerdos y compromisos concertados con los actores gubernamentales, sociales e institucionales. Fortalecer y capacitar a los pobladores y sus organizaciones en sus deberes y derechos como ciudadanos, en la construccin y consolidacin de la democracia.

10. Siempre Unidos

a. Rasgos Bsicos del Diagnstico

Las grandes crisis polticas econmicas de los ltimos cincuenta aos han originado procesos migratorios de otras regiones del Per. Entre otros factores han sido la falta de una previsin en trminos de desarrollo y crecimiento urbano de Lima desde su fundacin hasta la actualidad. En el plano econmico la poblacin est desagregada por grupos o clases sociales con una extrema desigualdad distributiva, sectores que gozan de una gran riqueza y altos ingresos y que han tenido acceso a barrios y urbanizaciones con todos los servicios de calidad. Por otro lado y en forma paralela los sectores de extrema pobreza con escasos recursos se han establecido en las colindancias de los ejes de desarrollo econmicos perifricos sin los servicios bsicos conformando la gran Lima Metropolitana de desigualdad existente el da de hoy.

El centralismo caracterstico del Per y en especial acentuada en Lima es uno de los causantes de la deficiente estructura del estado que se refleja en el mbito espacial metropolitano. Este factor ha contribuido a no tener una visin de futuro de la ciudad inclusiva e incluyente por la que se tena que apostar dentro de una estrategia previsora, muy por el contrario se opt por un desconocimiento de la problemtica econmica, social, poltica y de la ausencia de una programacin del uso racional del territorio; por ello hoy da sin agua, sin energa elctrica, sin caminos y accesos, los niveles de oportunidades slo garantizan el xito de un reducido grupo de vecinos de Lima.

Lima es la expresin de un pas con diferencias econmicas importantes, socialmente deteriorado y polticamente inestable y slo reiterando en su capacidad de centralismo provincial anlogo al centralismo nacional. Existe una falta de sensibilidad capaz de desarrollar y armonizar el desarrollo integral de la ciudad con la participacin de los 43 alcaldes de Lima Metropolitana.

Actualmente la comercializacin de productos alimenticios al por mayor se da en 2 lugares, el primero en el ex mercado mayorista la Parada y en corralones alrededor de este en condiciones de salubridad deplorables que son focos de infeccin y el segundo en el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita con ambientes adecuados para comercializar alimentos, pero que todava no puede posicionarse como el nico centro de abastos mayorista que fije precios para la ciudad debido a que existe resistencia de un grupo importante de comerciantes que no desean dejar sus puesto de trabajo en la Parada. As mismo Lima vive un caos vehicular, con un transporte pblico que se rige bajo un modelo comisionista afiliado (empresas cascarn ) que agudizan la guerra por el pasajero adicional, la velocidad de circulacin promedio es de 12 14 km por hora, se pierden alrededor de 7000 millones de dlares anuales por el caos vehicular en trminos sobre todo de combustible y horas hombre segn TRANSITEMOS, 4000 millones de soles anuales por superposicin de rutas, ingresan anualmente ms de 150 000 vehculos nuevos y 50 000 de los 80 000 casos de accidentes vehiculares del Pas se producen en Lima, situacin que amerita plantear soluciones hacia un sistema tronco alimentador en el transporte pblico y a promover y desarrollar iniciativas privadas en infraestructura vial metropolitana como las que se estn ejecutando por ms de 1500 millones de dlares: Va Parque Rmac que unir Ate Vitarte con el Callao en 20 minutos con un tnel de 2 km debajo del Rio Rmac, Vas Nuevas de Lima en el cual se intervendrn 115 km de pistas en la Panamericana Norte, Panamericana Sur y Ramiro Priale y Va Expresa Sur que continuara la va expresa en 4.5 km hasta la panamericana sur ) Los vecinos de Lima que necesitan atencin medica acuden a los Centro de Salud y Hospitales de MINSA, a los Hospitales de la Solidaridad y si es asegurado a ESSALUD pero a pesar de los esfuerzos muchas veces no se da una atencin medica de calidad por falta de infraestructura y equipamiento adecuado, personal mdico calificado, sobre todo cuando nos referimos al acceso a la atencin primaria en las poblaciones ms vulnerables y que menos tienen.

b. VisinLa visin municipalista de Siempre Unidos aspira a una Lima Metropolitana integrada con desarrollo urbano y desarrollo humano, segura, inclusiva, con valores, respetando el medio ambiente y manteniendo la riqueza de su Centro Histrico. Una Ciudad para vivir mejor sobre todo para los que menos tienen, con la categora que en tiempos pasados fue La Ciudad de los Reyes, La Ciudad Jardn, brillando con luz propia como la Capital ms importante de Amrica

c. Ejes Estratgicos y ObjetivosEl Plan se sustenta sobre los siguientes ejes estratgicos: Seguridad Ciudadana Salud Derechos del Nio y la Familia Educacin y Cultura Desarrollo Social Desarrollo Econmico y Empleo

d. Acciones especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/as

Salud Construccin de 3 hospitales con infraestructura diseada para tener una capacidad resolutiva de III y IV nivel cada uno en Lima Norte, Lima Este y Lima Sur, cubriendo de esta forma todas las necesidades mdicas de la poblacin. Adems potenciaremos todos los Centros Mdicos Municipales que inauguro en su momento Ricardo Belmont, as como afianzar las alianzas estratgicas con MINSA Y ESSALUD para atender la demanda insatisfecha.

Empleo y desarrollo econmico Se impulsar Alianzas Estratgicas entre organismos gubernamentales y privados para la formacin de Centros de Formacin Empresarial y la creacin de un Sistema Integrado de Cooperacin Tcnica Interdistrital, que permita difundir y promocionar las cadenas, conglomerados o redes productivas en favor de una mayor competitividad de las microempresas, talleres, PYMES generando ms puestos de trabajo y autoempleo en especial en los sectores ms necesitados. Continuar y fortalecer la modernizacin del comercio mayorista en el Gran Mercado de Santa Anita, ampliando su capacidad y competitividad como espacio de formacin de precios y buena calidad de alimentos y dejar atrs el comercio mayorista en el ex mercado N1 la Parada que se desarrolla en condiciones de salubridad deplorables siendo un foco de infeccin de enfermedades y un problema de Salud Pblica. Adems apoyar la solucin del problema de comerciantes minoristas de la Parada, quienes sern parte del nuevo proyecto de mercado llamado Tierra Prometida en un terreno de la Municipalidad de Lima retomando adems el dialogo y la coordinacin con la autoridad distrital de Santa Anita.Transporte Implementar la AUTORIDAD UNICA DE GESTIN COMUN del transporte pblico de Lima y Callao establecida en la Ley general de Transporte y Trnsito Terrestre. Adems impulsar la construccin en las laderas de 100 Telecabinas (TELEFERICOS POPULARES) para que las personas que menos tienen sobre todo de la tercera edad y discapacitados que no puedan usar las escaleras tengan un medio de transporte rpido, seguro, inclusivo. Reciclaje Desarrollar el marco normativo y su aplicacin de la ordenanza para el manejo de la Gestin de Residuos Slidos derivados de la Construccin definiendo rellenos sanitarios exclusivos para este tipo de material evitando la contaminacin ambiental sobre todo de la Costa Verde.

11. Democracia Directaa. Rasgos Bsicos del DiagnsticoLima Metropolitana ha sufrido una explosin de crecimiento en forma inorgnica como muchas capitales de Amrica Latina. Producto del crecimiento desmedido de las ltimas cinco dcadas ha hecho que concentre aproximadamente cerca del 30% de la poblacin peruana en un espacio fsico que es desrtico, con escasos recursos hdricos, con reducidas reas verdes y agrcolas y las crisis polticas y econmicas de los ltimos cincuenta aos origin procesos migratorios de otras regiones del Per. Por otro lado, los sectores de extrema pobreza se han establecido en las colindancias de los ejes de desarrollo econmicos perifricos sin servicios bsicos y hasta la fecha. Lima es la expresin de un pas con diferencias econmicas importantes, socialmente deteriorado y polticamente inestable por ello se debe fomentar la participacin de los alcaldes distritales de Lima Metropolitana.

b. VisinEl Plan de Gobierno 2015- 2018 establece los objetivos, metas y lneas de accin de Democracia Directa que servirn de base para la definicin e implementacin de las polticas pblicas de Lima Metropolitana hasta el 2018. El Plan de Gobierno tiene cuatro ejes temticos que en conjunto lo hacen nico y revelan un enfoque de planeacin diferente. En primer lugar se elabor a partir de una muy amplia participacin de la sociedad civil organizada, cuyas contribuciones fueron esenciales para elaborar un programa de gobierno en el que decidimos juntos el horizonte y el modelo de ciudad que queremos, una ciudad segura, ordenada, saludable y que incorpore a todos los sectores para que juntos seamos parte de la solucin de los problemas que ahora aqueja a nuestra capital.c. Ejes Estratgicos y ObjetivosEje 1: Equidad e Inclusin Social para el Desarrollo Humano Eje 2: Gobernabilidad, Desarrollo Econmico Sustentable, Seguridad y Proteccin Ciudadana para la Vida. Eje 3: Desarrollo Urbano y Espacios Pblicos e Infraestructura, Habitabilidad y Servicios. Eje 4: Combate a la Corrupcin y rendicin de cuentas

d. Acciones especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/asEmpleo y Desarrollo Econmico Implementar el Programa Lima Emergente estableciendo convenios con instituciones de cooperacin tcnica y econmica nacional e internacional, generando nuevas microempresas, mejorando la competitividad y desarrollo de las ya existentes La promocin de la actividad empresarial de los comedores populares, programas de vaso de leche, asociaciones empresariales de jvenes y otros mediante incubadora de negocios har que se fortalezca la capacidad de instalacin de dichas organizaciones empresariales ampliando el mbito de la capacidad de oferta de las mismas.

12. Partido Humanistaa. Rasgos Bsicos del Diagnstico

Lima es la capital peruana es la quinta ciudad ms poblada del continente americano. Lima es una ciudad de migrantes, smbolo de la diversidad social, tnica, cultural y econmica del Per. El incontrolable crecimiento urbanstico ha derivado en la eliminacin de los suelos agrcolas, en tanto que las colectividades migrantes pobres han convertido el desierto y laderas de los cerros en lugares habitables. La poblacin ha generado emprendimientos, como forma vlida de lograr la subsistencia y el desenvolvimiento digno de las familias en un entorno de grandes restricciones. El saneamiento, el transporte, la energa, la educacin, salud, alimentos, etc., que han sido resueltos sin planificacin, en total desorden. Loa indicadores econmicos positivos, en Lima es evidente la carencia de oportunidades laborales e ingresos dignos y existen razones para afirmar que las estadsticas ocultan informacin sobre la verdad de las brechas de pobreza, riqueza y empleo en Lima. La opinin pblica opina en contra del comercio ambulatorio y las autoridades responden con represin, sin embargo, tras esta actividad hay un tremendo potencial emprendedor, generador de ejemplo.PARTIDO HUMANISTA PERUANO

b. VisinProspectamos Lima, una ciudad donde los ciudadanos hacen familias de gestores de emprendimientos sociales, ambientales y de negocios, una municipalidad que ha puesto a su servicio todos sus recursos y energas para generar oportunidades para todos y ha desarrollado infraestructura y servicios eficientes para l.

c. Ejes Estratgicos y ObjetivosNo han consignado este tem, de manera concreta y se han circunscrito a tipificarlos como dimensiones social, econmica, territorial, institucional.

d. Acciones especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/asEmpleo y Desarrollo Econmico Realizar innovaciones progresivas a los programas sociales contra la pobreza, bajo el concepto: asistir por hoy, desarrollando competencias para valerse por los propios medios maana .Las acciones sern generadas en el siguiente marco programtico: Programa de fomento y fortalecimiento del autoempleo

Programa de soporte tcnico y financiero para las iniciativas empresariales de sectores emergentes.Programa de facilidad municipal ampliada para mejora del clima de negocios en la ciudad, Programa de formalizacin organizacional, tcnica y legal del comercio ambulatorio, Programa metropolitano de Incubadora de Empresas para jvenes con ideas de negocios.

Mercados Implementar un plan para la modernizacin de infraestructura, de tecnologa y de organizacin de los mercados locales conducidos por emprendedores emergentes en las zonas perifricas, en vas de asegurar calidad de servicio, salubridad y servicio alimentario digno a las familias. Las acciones sern generadas en el siguiente marco programtico: Programa Metropolitano de Inversin Pblica Privada para la modernizacin de mercados locales Programa de Inversin Pblica Privada para la promocin de micro clsteres productivo- comercial perifricosPrograma de perfilamiento de corredores gastronmicos y culturales de ncleos urbanos con potencialidades identificados en la periferia de Lima Participacin Social Incrementar la calidad de la participacin ciudadana organizada, enfatizando en la promocin de cambios de comportamiento frente a los grandes temas, tales como seguridad, cuidado ambiental, prcticas de valores, solidaridad vecinal frente a los problemas compartidos y frente a la violencia familiar. Las acciones sern generadas en el siguiente marco programtico: a. Programa de Modernizacin de participacin ciudadana en los 4 ejes del sistema: comercio, seguridad, transporte y calidad de vida (salud, educacin, deporte, cultura, solidaridad vecinal). b. Programa de asistencia y de soporte al desarrollo institucional de las iniciativas de participacin ciudadana.

13. Accin Popular

a. Rasgos Bsicos del Diagnstico

La poblacin de Lima, segn el ltimo censo del 2007, es de 8.564.867, el 30% de la poblacin peruana, cifras que la convierten en la ciudad ms poblada del pas; y que a la fecha nos ubica en ms de 9.000.000 de habitantes sobre una extensin de 2.672 km2, y con una altura media de 154 msnm. Est flaqueada por el desierto al norte y al sur; y por la cordillera de los andes al este, con tierras ridas, salvo las regadas por las cuencas de los ros Chilln, Rmac y Lurn. Con un clima especial combina una ausencia casi total de precipitaciones, con un altsimo nivel de humedad atmosfrica y persistente cobertura nubosa, debido a la influyente y fra corriente de Humboldt que se deriva de la Antrtida, la cercana de la cordillera y su ubicacin geogrfica, dndole a Lima un clima subtropical, fresco, desrtico y hmedo a la vezLos problemas ms graves de la ciudad son: la delincuencia e inseguridad ciudadana; el transporte pblico; la contaminacin ambiental; la limpieza pblica y la acumulacin de la basura; la falta de cultura ciudadana; el comercio informal y ambulatorio; y la falta de rboles y reas verdes

b. Visin

No se consigna este tem, en la estructuracin del Plan, que si incluye, una detallada transcripcin, de las competencias y alcances de la ley orgnica de municipalidades (27972) y de lo actuado a la fecha por la actual administracin municipal de Susana Villarn.

c. Ejes Estratgicos y Objetivos

1.- Desarrollo Urbano y Territorial 2.- Seguridad Ciudadana 3.- Transporte 4.- Medio Ambiente 5.- La Mejora de los Servicios de Salud 6.- Educacin, Cultura, Deporte y Recreacin

d. Acciones especficas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as autoempleados/as

Salud Desarrollar la Salud Preventiva; Mejorar el sistema de salud del SISOL. Articular los esfuerzos entre la Municipalidad de Lima, el Minedu, el Minsa, Essalud, los Medios de Comunicacin y el Sistema de Hospitales de la Solidaridad para garantizar que todos los hogares de Lima Metropolitana tenga acceso a servicio de salud de calidad, y adecuados a su cultura, con nfasis en los hogares en condiciones de pobreza y de extrema pobreza (Conos de la Ciudad). Es necesario elevar el presupuesto en salud para equilibrar los presupuestos previos a una transferencia progresiva del MINSA a la municipalidad. Creacin y/o fortalecimiento de los Centros del Adulto Mayor en cada uno de los distritos; y fortalecer y ampliar los asilos existentes, debido a la aument de la poblacin de la tercera edad no atendida adecuadamente. Empleo y Desarrollo Econmico Otro tema reclamado por la ciudadana en ciertos sectores es el comercio ambulatorio, ya que como la informalidad en el transporte, tiene dos caras, una ayuda al autoempleo y un costo social que hay que equilibrar. En este sentido, la autonoma distrital de la Provincia de Lima hace que solo se atienda el Cercado de Lima. Lima, dentro del mbito de sus competencias, atiende el tema del comercio ambulatorio, de la informalidad pero solo en el centro; sin embargo, los diferentes distritos tienen polticas propias que no necesariamente coordinan o se ensamblan con la poltica central. Hay que articular la coordinacin entre Lima Metropolitana y los distritos en cuanto al comercio ambulatorio e informal alrededor de los mercados y zonas comerciales.Transporte Seguir con el desarrollo del sistema de rutas y racionalizacin del transporte urbano que reemplace el excesivo nmero de vehculos de transporte ineficientes. En cuanto al excesivo nmero de vehculos en la ciudad se debe estudiar el mecanismo de control de permisos o placas de circulacin por ciudades tanto para el servicio pblico como la circulacin privada, que existe en ciudades del mundo que enfrentan un rpido crecimiento por encima de lo esperado, como Beijing, Shanghi o Chongqing, con poblaciones mayores que la nuestra. Si bien hay un grueso sector de la poblacin que se dedica a este servicio pblico, esta actividad se hace de manera marginal e irregular por las condiciones irresponsables, sin tener en cuenta derechos, ni obligaciones, debido a los escasos mrgenes unitarios. Ya no se puede seguir privilegiando el problema social de desempleo frente al problema social de la congestin vehicular. Tambin, se deben reestructurar a las empresas de servicio de transporte de operacin irregular; as como hacer que se respete el cumplimento de la Ley. En cuanto al servicio de transporte de micros, combis y omnibuses, muchas de estas empresas tambin trabajan en condiciones irregulares, por lo que en esos casos deben ser reestructuradasFiscalizacin electrnica del transporte de Lima; la mejora del sistema de foto-papeletas en las principales vas, junto con la vigilancia electrnica de principales cruces de avenidas las veinticuatro horas del da, para suplir la falta de polica de trnsito en la ciudad; impulsar el funcionamiento del SINARETT - Sistema Nacional de Registro de Transporte y Trnsito.Reciclaje

Se debe coordinar el recojo y disposicin de basura domstica, industrial, orgnica y biolgica de las zonas de los distritos que se les interrumpe el servicio temporalmente por falta de pago, porque el dejar bolsones de basura son focos de insalubridad 1