Elcorreadfital.com Alafdfgva adfg

4
La técnica denominada ‘fracking’, combinada con una perforación horizontal, permite sacar a la luz el gas desde donde antes era imposible, ya que se halla infiltrado en los poros y grietas de rocas impermeables La extracción de gas no convencional PROCESO DE PERFORACIÓN Y FRACTURACIÓN HIDRÁULICA A. Perforación (76 días) Una barra de sondeo comienza a perforar verticalmente y a expulsar el material a la superficie 1 2 3 4 Al completar un tramo o atravesar un acuífero, se retira la barra y se introduce un revestimiento en el agujero perforado para aislar la zona Se inyecta cemento hasta la apertura de la zapata forzando su salida por el espacio entre el revestimiento y el agujero aislando así la perforación del acuifero La barra vuelve a introducirse para seguir perforando a traves del tapón y el cemento. Seguidamente inicia la curva para poder perforar en sentido horizontal Cada barra mide 9 metros GAS ANALIZADO Esto evita que hidrocarburos y otros fluidos se filtren mientras son extraidos hacia la superficie Repiko SIERRA DE ARKAMO cemento EL ACUÍFERO DE SUBIJANA Superficie: 109 km 2 Capacidad: 72 Hm 3 (Como el Embalse de Urrunaga) La piedra caliza es la predominante A A Su Ca Entre el acuífero y el tubo hay cinco anillos de acero y cemento que impedirán que el fluido que se inyecta se filtre en la roca cemento tubo fluido El consumo anual de Euskadi es de 3 ‘bcm’ de gas natural’ Producción del yacimiento de La Gaviota, (Bermeo) durante cinco años (7 ‘bcm’ de gas) (25 veces más) Las rocas analizadas en Álava almacenan unos 180 ‘bcm’ de gas (180.000 millones de metros cúbicos) EN ITURRITXU EL CENTRO COMERCIAL DE ARETXABALETA YA HA ALQUILADO TRECE LOCALES JUNTO AL CARREFOUR P7 MARIAN CASTELLANOS «LA POLICÍA LOCAL HA PERDIDO EL PRESTIGIO QUE TENÍA Y DEBE RECUPERARLO CON LA FORMACIÓN» P8 L a intención del Gobier- no vasco de explorar la posibilidad de extraer gas no convencional del subsuelo de Álava ha sus- citado un intenso deba- te sobre la afección que la técnica a emplear, la fracción hidráulica o ‘fracking’, podría tener sobre el va- lioso acuífero de Subijana. La enver- gadura del yacimiento, cifrado en más de 30.000 millones de euros, y su impacto en la economía alavesa y vasca han agudizado el debate, aun- que la iniciativa todavía se encuen- tre en fase de exploración y desde el Ejecutivo se garantice que no se ex- traerá gas si existe un mínimo ries- go medioambiental. EL CORREO ha querido responder a las cuestiones básicas de un proyecto de amplio ca- lado para el futuro de la provincia. EL CORREO responde a las cuestiones fundamentales sobre el yacimiento alavés, el sistema de extracción y el debate sobre su idoneidad EXPLORANDO EL GAS DE SUBIJANA C Domingo 29.01.12 EL CORREO CIUDADANOS 2 ¿Qué es el ‘fracking’? El ‘fracking’ o fracturación hidráuli- ca es una técnica de origen estadou- nidense que, combinada con la per- foración horizontal, permite extraer el gas de donde antes era imposible: infiltrado en poros y pequeñas grie- tas del subsuelo y a una profundidad superior a los dos kilómetros. Con- siste en romper la piedra con agua a presión, arena y productos químicos para lograr que el elemento gaseoso salga. Esta técnica favorece que el gas natural no convencional o ‘shale gas’ resulte rentable y pueda comerciali- zarse. Pese a su nombre, este hidro- carburo es similar al gas metano o ciudad, de consumo doméstico. Trépano: Cabezal que va moliendo la roca 20 cm. Una mezcla de agua y aditivos se inyecta para refrigerar el trépano y fijar las paredes mientras perfora :: GRÁFICO JOSEMI BENITEZ _

description

sdfagfdagadfgadfgadfg

Transcript of Elcorreadfital.com Alafdfgva adfg

Page 1: Elcorreadfital.com Alafdfgva adfg

La técnica denominada ‘fracking’, combinada con una perforación horizontal, permite sacar a la luz el gas desde donde antes era imposible, ya que se halla infiltrado en los poros y grietas de rocas impermeables

La extracción de gas no convencional

PROCESO DE PERFORACIÓN Y FRACTURACIÓN HIDRÁULICA

A. Perforación (76 días)

Una barra de sondeo comienza a perforar verticalmente y a expulsar el material a la superficie

1 2 3 4Al completar un tramo o atravesar un acuífero, se retira la barra y se introduce un revestimiento en el agujero perforado para aislar la zona

Se inyecta cemento hastala apertura de la zapata forzando su salida por el espacio entre el revestimiento y el agujero aislando así la perforación del acuifero

La barra vuelve a introducirse para seguir perforando a traves del tapón y el cemento. Seguidamente inicia la curva para poder perforar en sentido horizontal

Cada barra

mide 9 metros

GAS ANALIZADO

Esto evita que hidrocarburos y otros fluidos se filtren mientras son extraidos hacia la superficie

Repiko

SIERRA DE ARKAMO

cemento

EL ACUÍFERO DE SUBIJANA

Superficie: 109 km2

Capacidad: 72 Hm3

(Como el Embalse de Urrunaga)

La piedra caliza es la predominante

AA

SuCa

Entre el acuífero y el tubo hay cinco anillos de acero y

cemento que impedirán que el

fluido que se inyecta se filtre en

la roca

cemento

tubo

fluido

El consumo anual de Euskadi es de 3

‘bcm’ de gas natural’

Producción del yacimiento de La

Gaviota, (Bermeo) durante cinco años

(7 ‘bcm’ de gas)(25 veces más)

Las rocas analizadas en Álava almacenan

unos 180 ‘bcm’ de gas (180.000 millones de

metros cúbicos)

EN ITURRITXUEL CENTRO COMERCIALDE ARETXABALETA YAHA ALQUILADO TRECELOCALES JUNTO ALCARREFOUR P7

MARIAN CASTELLANOS«LA POLICÍA LOCAL HAPERDIDO EL PRESTIGIOQUE TENÍA Y DEBERECUPERARLO CON LAFORMACIÓN» P8

La intención del Gobier-no vasco de explorar laposibilidad de extraergas no convencional delsubsuelo de Álava ha sus-citado un intenso deba-

te sobre la afección que la técnica aemplear, la fracción hidráulica o‘fracking’, podría tener sobre el va-lioso acuífero de Subijana. La enver-gadura del yacimiento, cifrado enmás de 30.000 millones de euros, ysu impacto en la economía alavesa yvasca han agudizado el debate, aun-que la iniciativa todavía se encuen-tre en fase de exploración y desde elEjecutivo se garantice que no se ex-traerá gas si existe un mínimo ries-go medioambiental. EL CORREO haquerido responder a las cuestionesbásicas de un proyecto de amplio ca-lado para el futuro de la provincia.

EL CORREO responde a las cuestionesfundamentales sobre el yacimiento alavés, elsistema de extracción y el debate sobre su idoneidad

EXPLORANDOEL GAS DE SUBIJANAC

Domingo 29.01.12EL CORREOCIUDADANOS2

¿Qué es el ‘fracking’?El ‘fracking’ o fracturación hidráuli-ca es una técnica de origen estadou-nidense que, combinada con la per-foración horizontal, permite extraerel gas de donde antes era imposible:infiltrado en poros y pequeñas grie-tas del subsuelo y a una profundidadsuperior a los dos kilómetros. Con-siste en romper la piedra con agua apresión, arena y productos químicospara lograr que el elemento gaseososalga. Esta técnica favorece que el gasnatural no convencional o ‘shale gas’resulte rentable y pueda comerciali-zarse. Pese a su nombre, este hidro-carburo es similar al gas metano ociudad, de consumo doméstico.

Trépano: Cabezal que va moliendo la roca

20 cm.

Una mezcla de agua y aditivos se inyecta para refrigerar el trépano y

fijar las paredes mientras perfora

:: GRÁFICO JOSEMI BENITEZ

_

Page 2: Elcorreadfital.com Alafdfgva adfg

¿En qué países se usa y cuáles lohan prohibido?Estados Unidos fue el pionero en estemétodo ya que uno de los primeroslugares donde se detectó este tipo degas fue la zona de Dallas-Fortworth,en Texas, a principios de los 80 delsiglo pasado. Desde entonces, se hanrealizado más de 15.000 exploracio-nes en ese estado. También en Pen-silvania, en la última década, se hanperforado más de 3.000 pozos de gasnatural no convencional. Gracias aeste procedimiento, Estados Unidosha saltado de la novena a la primera

posición como productor de gas mun-dial y se estima que gran parte de losdos millones de empleos creados en2011 se deben al ‘fracking’. Pero ellono ha evitado la polémica. En el Es-tado de Nueva York se ha abierto undebate en torno a la explotación del

yacimiento de gas de pizarra conoci-do como ‘Marcellus’; en Maryland seha producido una controversia simi-lar, y la Agencia de Protección Am-biental estadounidense (EPA) ha emi-tido un informe relacionando la con-taminación de las aguas de una ciu-dad del Estado de Wyoming dondese empleó el ‘fracking’.

En Europa las posturas están en-contradas. Francia decretó en juliola prohibición, al menos de momen-to, para explotar el gas de esquisto.Resolución que también han asumi-do Bulgaria, Reino Unido y Holanda,

además de Sudáfrica, India o Quebec.Polonia, cuyas reservas estimadassuperan a las francesas, ha decidido,por contra, comercializar sus recur-sos. ¿Y en España? La polémica ate-rriza ahora tras numerosas peticio-nes para explorar pozos en la cuen-ca cántabrovasca. En la provincia deÁlava, los ministerios de Industria yMedio Ambiente han dado el vistobueno a los pozos de la zona de Su-bijana, si bien existe una reseñablecontestación política y ecológica a laexplotación por su posible impactoambiental.

VITORIA

Jundiz Zabalgana

7

8

La fracturación hidráulica. Se inyecta una mezcla de químicos, agua y arena a una presión extremadamente elevada para estimular el yacimiento

La mezcla se inyecta a partir de 2 kilómetros

por debajo del acuífero, lo que garantiza que no

habrá afección de ningún tipo

Hotel Ruta de EuropaSubijana de Álava

Subijana -Morillas

Nanclares de la Oca

Zuazo de Kuartango

Río Zadorra

Trespuentes

Embalse de UrrunagaApodaka

Río Baias

Desfiladero de Techa

SIERRA DE BADAIA

Andagoia

N-1

N-1

Pozo

Sondeo de agua

500 m.

900 m.

2.800 m.

5.000 m.

Una vez perforada toda la sección se retiran los tapones permitiendo la salida de gas

Gas atrapado entre arcillas compactadas (’shale gas’) saliendo por las grietas creadas

Hace que la roca se fracture y se creen canales

Margas(500 m.)

Roca madre (margo-calizas)

Se realizarán 10 secciones de este tipo (2.800 m. - 5.000 m.)

Calizas (acuífero)(De 500 a 900

metros) Al estar fracturadas

estas rocas guardan y conducen el agua

Acuífero

1.000 m.

0 m.

2.000 m.

4.000 m.

5.000 m.

3.000 m.

5 Cuando se alcanza la longitud deseada se retiran las barras por última vez, se introduce el revestimiento y se bombea cemento hasta llenar todo el espacio libre entre el tubo y la roca

7

8

La fracturación hidráulica. Se inyecta una mezcla dequímicos, agua y arena a una presión extremadamente elevada para estimular el yacimiento

Una vez perforada toda la sección se retiran los tapones permitiendo la salida de gas

Gas atrapado entre arcillascompactadas (’shale gas’) saliendo por las grietas creadas

Hace que la roca se fracture y se creen canales

introduce el revestimiento y se bombea cemento hasta llenar todo el espacio libre entre el tubo y la roca

6 Se introduce un disparador hasta la sección objetivo y una descarga crea pequeños agujeros en el revestimiento penetrando en la formación de gas

Límite de la unidad hidrogeológica de Subijana

FORONDA

Fluido inyectado

Gas

B. Estimulación (40 días)

Se coloca un tapón temporal

que aisla la parte más cercana a la vertical para que

la sección más alejada sea

fracturada. Esto se repite hasta

cubrir la distancia horizontal

SECCIÓN ESTIMULADASECCIÓN SIN ESTIMULAR

Sondeo de agua Nanclares-D(a 2.200 m.), pozo que se empleó en el sondeo Armentia-1. Se transportará el agua por medio de una conducción provisional o con camiones cisterna

Los dos yacimientos están separados por 9 m. en una parcela de cultivo

3Domingo 29.01 .12EL CORREO CCIUDADANOS

BEATRIZCORRAL

¿Dónde están los pozos de Álava?Los dos pozos que el Gobierno vascoquiere explorar en la provincia se ha-llan muy cerca del pueblo de Subija-na de Álava, detrás del hotel Ruta deEuropa. Su ubicación no es extrañaya que en esta zona se emplazarondos viejos sondeos –‘Armentia 1’– yse encontraron, en 1997, interesan-tes indicios de gas. En el año 2000,arrancó una prueba de producciónde larga duración que se prolongóhasta diciembre de 2002. En ese tiem-po se extrajeron 53 millones de to-neladas de metros cúbicos que se in-yectaron a la red de gas cercana. Unvolumen que no justificaba la inver-sión, pero que fue el germen de unasinvestigaciones que llevaron a la So-ciedad de Hidrocarburos de Euskadi(SHESA) a pedir en 2005 permisospara explorar dos de ellos, Enara 16y 17. Los posteriores sondeosampliaron el área hasta 1.400 >

_

Page 3: Elcorreadfital.com Alafdfgva adfg

kilómetros cuadrados, con 16potenciales explotaciones de

gas. Situados en el centro-sur de laprovincia, fueron englobados bajo elnombre colectivo de ‘Gran Enara’.Sin embargo, los esfuerzos inmedia-tos se concentran en los dos prime-ros pozos, aunque motivos urbanís-ticos han obligado a desplazarlos desu ubicación inicial, una gravera, yelegir una parcela de cultivo conti-gua.

¿Cuántas licencias se han pedido?El Gobierno vasco ha solicitado au-torización para explorar en nuevesondeos que afectan a los ayunta-mientos de Vitoria, Ribera Alta yKuartango. La razón, según el vice-consejero de Industria, Xabier Gar-mendia, es que «la tramitación decada uno dura dos años». Sin embar-go, solo se activarán dos –los de Su-bijana de Álava–, ya que cuentan conlos permisos de Industria y MedioAmbiente, si bien el cambio en la par-cela ha obligado a actualizarlos. Conellos en mano, el Ejecutivo autóno-mo deberá solicitar al Consistorio vi-toriano la licencia de obra. Precisa-

mente el Ayuntamiento de Vitoriay los ecologistas han recurrido la de-cisión de Madrid de no estudiar la in-cidencia ecológica del tercer proyec-to, en Mandojana. El resto se hallanen trámites y, de lograr licencia, que-darán en reserva ya que, en cualquiercaso, por ahora solo hay dinero paralos dos primeros.

¿Por qué no se pidió un informe deimpacto ambiental en Subijana?Es el principal reclamo de las vocesen contra. Desde la plataformaFracking Ez Araba han dejado clarosu temor a las afecciones al acuífero.La explicación del Gobierno vasco estajante. En marzo de 2009 se contac-tó a una veintena de instituciones ygrupos ecologistas para que lo valo-raran, aunque la Diputación alavesano estaba incluida. Solo siete contes-taron, como los ayuntamientos deIruña de Oca y Kuartango, la direc-ción de Biodiversidad y ParticipaciónAmbiental del Gobierno vasco o laAgencia Vasca del Agua. El resto, en-tre ellos elAyuntamiento deVitoria,Ecologistas en Acción, Greenpeace,el Grupo para el Estudio y Conserva-

ción de los Espacios Naturales o elInstituto Geológico y Minero de Es-paña, no lo hizo. Entre las sugeren-cias recibidas figuraba que las capta-ciones de agua se realizarán del pro-pio acuífero de Subijana en lugar delrío Zadorra, declarado Lugar de Im-portancia comunitaria (LIC), parapreservarlo.Tras asumir esta propues-ta en el proyecto final, laAgenciaVas-ca del Agua confirmó que «no cabeesperar afecciones de consideraciónque la hicieran desaconsejable».

Con estas recomendaciones, su-madas a la documentación, las carac-terísticas y las posibles consecuen-cias, el Ministerio de MedioAmbien-te concluye que las perforaciones«son de poca magnitud y compleji-dad, de reducida extensión en rela-ción con el área geográfica y la pobla-ción afectada, por lo que pueden con-siderarse como no significativas». Portanto, no se observa que vaya a te-ner impactos adversos «significati-vos» y se resuelve no someter el pro-yecto a la evaluación de impacto am-biental. No obstante, el viceconseje-ro ha recalcado que «una vez que sedemuestre que la extracción de gas

es viable se hará otro estudio de im-pacto ambiental para la explotación.Pero estamos hablando al menos de2016. De momento, solo se investi-ga».

¿Qué productos se usarán en laexploración alavesa?El fluido que se inyectará en los dospozos no superará la docena de pro-ductos y es, en su gran parte, aguacon pequeñas cantidades de sílice(3%) y de aditivos (menos del 2%).En principio, estará compuesto por3.000 metros cúbicos de agua a altapresión, 5.700 litros de ácido clorhí-drico concentrado al 15%, 1,5 metroscúbicos de bactericida biodegrada-ble, 1,5 litros de queroseno –que po-dría sustituirse por sulfato de amo-nio– y 112 toneladas de arena. El res-ponsable de SHESA, Juan CruzVicu-ña, matiza que «cualquier productoadicional que se use se evaluará porla autoridad que corresponda».

Las voces críticas inciden en queentre un 15% y un 85% del líquidopuede permanecer en el subsuelo yque no hay seguridad de que no ter-mine aflorando y contaminando el

acuífero. Además, un reciente infor-me de Comisiones Obreras denun-ciaba que intervienen hasta 600 sus-tancias químicas «tóxicas y peligro-sas» como benceno, tolueno, etilben-ceno y xileno.

¿Quiénes son los opositores?La tramitación de los permisos co-menzó hace años pero no ha sido has-ta fechas recientes cuando han sur-gido las voces en contra. El primero,en octubre, fue el partido Equo, al re-currir cuatro licencias para Álava porentender que suponen «un grave ries-go para el medio ambiente y la saludhumana». Poco después, la asocia-ción Ekologistak Martxan pidió alAyuntamiento vitoriano que no con-cediera la licencia de actividad parael ‘fracking’ en Subijana.

Recientemente, la plataformaFracking Ez Araba presentó 653 fir-mas a las ocho alegaciones que recu-rren la decisión ministerial de no rea-lizar una evaluación ambiental en eltercer sondeo solicitado, el de Man-dojana, conocido como Enara 4. Enellas, apuntan vulneraciones de le-yes conservacionistas y el olvido deespecies en peligro que quedaríanafectadas, como el visón europeo, elavión zapador y la nutria. Señalantambién las emisiones de gases deefecto invernadero, el gran consu-mo de agua extraída del río Zalla–3.300 metros cuadrados en 76 díaspara perforar y otros 35.000 en 40días para su estimulación– y criticanque, al tramitar este nuevo pozo, lapromotora SHESA incumple lo anun-ciado cuando obtuvo el permiso paralos de Subijana, que no se sometie-ron a la evaluación ambiental por-que renunció a otros 15 pozos, tal ycomo se recoge en la resolución de laSecretaría de Estado de Cambio Cli-mático de 1 de marzo de 2010. LaUAGA también lo rechaza. Otras crí-ticas apuntan a supuestos impactossobre el paisaje; la reducción del acuí-fero de Subijana; la alteración en lacalidad del aire; incremento en el ries-go de contaminación de suelos y deaguas subterráneas y desconocimien-to de la composición final de los lo-dos.

¿Se dañará el acuífero?Las discrepancias también se notanen este punto. La promotora, depen-diente del Ente Vasco de la Energía(EVE), lo descarta y la Secretaría deEstado de Cambio Climático decideno someter el proyecto a impactoambiental dado que el riesgo de con-taminación del acuífero aunque au-menta por posible filtración acciden-tal no es significativo. Pero obliga ala empresa a construir balsas de lo-dos cerradas. El acuífero se halla a500 metros bajo la superficie y tie-ne un espesor de 400 metros. No esuna piscina ni un lago, sino que elagua está entre los huecos de la cali-za: el 80% es materia sólida. Las ex-ploraciones de ‘fracking’ se realiza-rán, como máximo, a cinco kilóme-tros de la superficie, es decir, a 4.100metros por debajo del acuífero.Seperfora con tuberías unidas, aunquecon hueco suficiente entre ellas paraque retorne el fluido introducido queenfría el taladro y arrastra los trozosperforados. En resumen, el acuífero

>

Arriba, un hombre camina por el campo de trigo en el quese construirá la plataforma de los dos pozos de exploracióndel gas, muy cerca de un antiguo sondeo y detrás del hotelRuta de Europa. A la izquierda, restos actuales del pozo deinvestigación Armentia-1 y a la derecha, mechero de gascuando estaba en funcionamiento. :: RAFA GUTIÉRREZ

_Domingo 29.01.12

EL CORREO4 CIUDADANOSC

Page 4: Elcorreadfital.com Alafdfgva adfg

quedaría asegurado por tres tuberíasy dos barreras de cemento. Se calcu-la que entre los 2,9 y los 5 kilóme-tros se abrirán diez secciones de 100metros cada una y se introducirá unkilo de explosivos por sección queabrirán fisuras inferiores al milíme-tro por las que fluirá el gas, que subi-rá por otra tubería más fina, ‘tubing’,que se añadirá a las anteriores barre-ras.

¿Por qué se investiga estatécnica en Estados Unidos?En diciembre, la Agencia de Protec-ción Medioambiental de EstadosUnidos, dependiente del Gobiernofederal, emitió un informe relacio-nando la contaminación de las aguasen Pavillion, una ciudad de Wyo-ming, con la fracturación hidráuli-ca. La EPA aseguraba que «con todaprobabilidad, proviene de filtracio-nes ascendentes de pozos de gas». Sibien reconocen la existencia de esteanálisis, desde el Gabinete Lópezaclaran que es un caso aislado ya queel acuífero estaba situado a 150 me-tros de profundidad y solo cien pordebajo el pozo de gas. «El máximode afección se ha producido a unadistancia de 300 metros de donde sehan practicado las fisuras y nosotroslo haremos, como mínimo, a dos ki-lómetros», sostiene.Además, recuer-da que los más de 15.000 pozos deTexas avalan el proyecto alavés.

¿Cuándo empezará la exploración?La exploración –que no explotación,ya que este término implica comer-cializar– arrancará a finales de esteaño. El Gobierno vasco aguarda a re-cibir la autorización de los ministe-rios de Industria y Medio Ambientedonde figuren actualizados los cam-bios en la parcela de Subijana. Luegopedirá al Ayuntamiento vitoriano elpermiso de obra. Trámites que po-drían estar listos en este trimestre.A continuación, solicitará el mate-rial necesario, cuya entrega se demo-rará entre 40 y 50 semanas. Una veziniciados los trabajos, serán necesa-rios dos o tres años para valorar losresultados y comprobar si puede pro-ducirse gas. En ese tiempo, además

de determinar la viabilidad econó-mica y técnica, se desarrollarán nue-vos estudios de impacto ambientalpara determinar posibles riesgos parael entorno del subsuelo, el medio am-biente y las personas y conocer lasmedidas de control. Y como Garmen-dia ha recalcado, si concluyen quepuede haber «el mínimo riesgo» parael acuífero, no se extraerá el gas. Delo contrario, si todos los resultadosson positivos, se iniciaría el comple-jo proceso de tramitar permisos para,esta vez sí, explotar ambos pozos,cuya vida útil es de tres lustros cadauno. Es decir, extraer el combustiblepara su venta y comercialización.

¿Cuál es la inversión?100 millones de euros. Lo anuncióen octubre el lehendakari, Patxi Ló-pez, tras visitar un yacimiento de Da-

llas. Esta cuantía se recoge en el acuer-do de operación conjunta firmado en2010 con las empresas HEYCOEnergy y Cambria Europe donde seespecifican las participaciones fina-les.Así, SHESA aporta el 44% de la fi-nanciación, HEYCO el 36% y el res-to corre a cargo de Cambria. Ambasson empresas reconocidas en el sec-tor del petróleo y el gas natural de Es-tados Unidos.

¿Qué beneficios aportaría?30.000 millones de euros, el equiva-lente a la mitad del PIB anual deEuskadi, es el valor en que se cifra elgas del subsuelo alavés, del que secalcula hay almacenados 185.000millones de metros cúbicos, una ci-fra similar al consumo de gas del PaísVasco durante seis décadas y de Es-paña en cinco años. El gas natural re-

presenta el 42% de la energía que seconsume en la comunidad autóno-ma, que destina el 2% de su PIB a im-portarlo a través de buques metane-ros. Una proporción que en 2020 al-canzará el 49%. Una fuerte escala-da desde su residual presencia a prin-cipios de los ochenta. «Es el combus-tible fósil más limpio y tendrá unpapel básico al ser una energía detransición hacia un futuro más reno-vable», destaca Garmendia.

¿Qué dicen las instituciones ?No hay respaldo unánime. Comomuchos otros, han comenzado a pro-nunciarse en las últimas semanas. ElAyuntamiento de Vitoria ha recurri-do la decisión del Ministerio de Me-dio Ambiente de no evaluar el im-pacto ambiental de la prospecciónprevista en Mandojana. Decisión ava-

lada por los técnicos municipales,que han alertado de las posibles afec-ciones para el acuífero cuaternario,las aguas superficiales y las especiesprotegidas. No pueden hacer lo mis-mo en Subijana, ya que el plazo pararecurrir ha expirado. Por su parte, enla Diputación de Álava aseguran quese está en fase de recibir informacióny se ha encargado a técnicos foralesun estudio no vinculante sobre elimpacto ambiental. Mientras, se hacreado una comisión interinstitucio-nal que permanecerá «vigilante enaplicación de nuestras competen-cias». Y en las Juntas Generales, PNV,Bildu y EB unen fuerzas para pedirque se paralice la tramitación admi-nistrativa de los sondeos en Subija-na. Su temor, el problema que pue-da provocar en la población humanay en el acuífero.

El rechazo a laexploración estárepresentado por elmiedo a que el gasdestruya esta reservade agua subterránea:: FRANCISCO GÓNGORAVITORIA. Los acuíferos son for-maciones geológicas permeablesy subterráneas que permiten la cir-culación y el almacenamiento deagua por los poros y grietas de lasrocas. Como se alimenta de la llu-via y de las escorrentías su conta-minación es muy sencilla. El de Vi-toria, conocido como cuaternario,está completamente envenenadopor los nitratos que se usan en elabono de la agricultura extensiva.Lo que técnicamente se conocecomo la unidad hidrogeológica deSubijana es una de las más impor-tantes del territorio alavés. Sus re-servas están valoradas aproxima-damente en 72 hectómetros cúbi-cos al año, el equivalente al embal-se de Urrunaga al completo. La ex-ploración de gas prevista detrás del

hotel Ruta de Europa por el EnteVasco de Energía y dos compañíasnorteamericanas está situada enel extremo suroriental de la deno-minada subunidad de Nanclares,dentro del acuífero.

La superficie de este complejosistema geológico va desde el oes-

te y norte de Vitoria a la muga conBurgos, en Valdegovía, y está com-puesta fundamentalmente por unpaquete de rocas calizas situadasentre 300 y 400 metros de profun-didad (media), rodeadas de otrotipo de rocas llamadas margas. Enel punto donde se va a actuar está

a unos 500 metros, según el EVE.Para hacerse una idea del tipo deroca que contiene esa gran canti-dad de agua basta darse una vuel-ta por el conocido desfiladero deTetxa, en Subijana-Morillas, lapuerta de acceso al Valle de Cuar-tango. Aquí, esa roca caliza que for-ma el acuífero y que está en el sub-suelo actuando como una gigan-tesca esponja ha emergido y es ple-namente visible.

Los promotores del nuevo pro-yecto de extracción de gas, tras des-cartar las aguas directas del Zado-rra por su afección ambiental ,uti-lizarán precisamente aguas delacuífero de Subijana –se calculaunos 3.000 metros cúbicos porpozo– para su método de fractura-ción hidráulica. Concretamentedesde un sondeo denominadoNanclares D que ya fue utilizadolos años 90 en las anteriores per-foraciones, situado a 2 kilómetrosdel pozo. El EVE ha garantizadoque en ningún caso habrá un con-tacto no controlado entre el acuí-fero que se perfora y el sistema deperforación que queda completa-mente aislado.

Temor a contaminar el acuífero de Subijana

Fuente en Nanclares de agua del acuífero de Subijana. :: B. CASTILLO

_Domingo 29.01.12EL CORREO CIUDADANOS 5C