Elbrus · requieren el uso de cuerda y pasos de es-calada en exigente terreno alpino.1 día de...

3
40 OXIGENO Abril 2012 Elbrus Redescubriendo el alpinismo 41 OXIGENO Llevaba diez minutos dando vueltas, in- cómodo, en el saco. Fuera el viento estaba soplando fuerte y movía constantemente la tela de la tienda de manera violenta. Se oían miles de impactos en la lona pero no sabría decir si era por la nieve que caía o que era arrastrada por la ventisca. Intuía que César también estaba despierto, con- tando en la oscuridad los minutos mental- mente y esperando oír la alarma en algún momento. En cualquier caso, estaba claro que con estas condiciones se nos estaba escapando la posibilidad de hacer cumbre esa misma mañana, tal y como habíamos planeado la tarde anterior. A las seis de la mañana, hora programada de salida hacia la cumbre, todavía seguíamos tumbados en los sacos esperando a ver si las condi- ciones atmosféricas mejoraban, pero la verdad era que unas amenazantes nubes grises recorrían el cielo arrastradas por un fuerte viento en dirección noreste. Parece que nos esperaba un largo y tedioso día apostados en una pequeña tienda sobre un resalte volcánico. El Elbrus es una de esas montañas que me creaban sentimientos contrapuestos. Por un lado es la montaña más alta del Eu- ropa, parte del listado coleccionista de las ‘Siete Cumbres’, es decir, cada una de las cimas más altas de cada continente. Sólo por ello es una montaña que hay que subir. Por otro lado, sabía que una actividad tan popular había creado a su alrededor una industria turístico-alpina considerable, y que el entorno de la montaña estaba masi- ficado, domesticado y degradado. La idea de subir el Elbrus en estas condiciones me disgustaba y me había resignado a re- nunciar a la actividad. Un día, ojeando el mapa que había comprado para poder so- ñar despierto mirando las curvas de nivel que representaban lomas, crestas, valles y cumbres que nunca visitaría, comprobé que la montaña se podía también subir cómodamente por la ladera Este. En esta ruta hacia la cima no había remontes me- cánicos, ni aglomeraciones, ni refugios. Era una ruta no muy dificil técnicamente pero comprometida con la montaña, so- litaria y alpina. El interés por la montaña volvió instantáneamente y empezamos a dar forma al proyecto: ascender ambas cimas del Elbrus (Este y Oeste) desde el Este en estilo alpino, con total autonomía y culminar la actividad con una travesía, descendiendo por la vía normal de la cara sur con todo el equipo. Creíamos que con esta actividad ibamos a poder disfrutar del Elbus con su carácter alpino. Hasta ahora parecía que habíamos te- nido suerte. Estabamos ascendiendo este grandioso volcán extinto en el Cáucaso si- guiendo el programa diseñado en España. El tiempo había acompañado, la aclima- tación era aceptable y habíamos podido hacer los vivacs en los lugares previstos. Parecía que nada se iba a interponer en- tre nosotros y el Elbrus. Íbamos a poder hacer una travesía a la montaña más alta de Europa tal y como habíamos planeado meses antes en casa. Pero ahí estaba ese cambio inesperado en el tiempo que nos tenía prisioneros en el vivac a 4.650 m de altitud y que hacía peligrar los planes. Eran las nueve y media de la mañana cuando las nubes empezaban a desapare- cer y el viento amainaba. Desde encima nuestro la cumbre parecía llamarnos ten- tadoramente, y no paraba de dar paseos por alrededor de la tienda mirando hacia las rampas cimeras. Al final sucumbí a esa tentación y empecé a animar a César para levantar el campamento y partir hacia la ¿Cómo escapar del lado más turístico y masificado en la montaña más alta de Europa? Os invitamos a redescubrir el alpinismo ascendiendo la cara este hasta los 5.642 metros de la cima del Elbrus. Cinco jornadas en una ruta comprometida con la montaña, solitaria y alpina. Texto y fotos: Jon Sanz

Transcript of Elbrus · requieren el uso de cuerda y pasos de es-calada en exigente terreno alpino.1 día de...

Page 1: Elbrus · requieren el uso de cuerda y pasos de es-calada en exigente terreno alpino.1 día de actividad. Ascensión al Trapetsja (3.740 m). Desde Elbrus pueblo se ha de remontar

40 OX IGENO A br i l 2012

ox 040-045 elbrus.indd 40 3/14/2012 11:10:26 AM

ElbrusRedescubriendo el alpinismo

41OX IGENO

Llevaba diez minutos dando vueltas, in-cómodo, en el saco. Fuera el viento estaba soplando fuerte y movía constantemente la tela de la tienda de manera violenta. Se oían miles de impactos en la lona pero no sabría decir si era por la nieve que caía o que era arrastrada por la ventisca. Intuía que César también estaba despierto, con-tando en la oscuridad los minutos mental-mente y esperando oír la alarma en algún momento. En cualquier caso, estaba claro que con estas condiciones se nos estaba escapando la posibilidad de hacer cumbre esa misma mañana, tal y como habíamos planeado la tarde anterior. A las seis de la mañana, hora programada de salida hacia la cumbre, todavía seguíamos tumbados en los sacos esperando a ver si las condi-ciones atmosféricas mejoraban, pero la verdad era que unas amenazantes nubes grises recorrían el cielo arrastradas por un fuerte viento en dirección noreste. Parece que nos esperaba un largo y tedioso día apostados en una pequeña tienda sobre un resalte volcánico.

El Elbrus es una de esas montañas que me creaban sentimientos contrapuestos. Por un lado es la montaña más alta del Eu-ropa, parte del listado coleccionista de las ‘Siete Cumbres’, es decir, cada una de las cimas más altas de cada continente. Sólo por ello es una montaña que hay que subir.

Por otro lado, sabía que una actividad tan popular había creado a su alrededor una industria turístico-alpina considerable, y que el entorno de la montaña estaba masi-ficado, domesticado y degradado. La idea de subir el Elbrus en estas condiciones me disgustaba y me había resignado a re-nunciar a la actividad. Un día, ojeando el mapa que había comprado para poder so-ñar despierto mirando las curvas de nivel

que representaban lomas, crestas, valles y cumbres que nunca visitaría, comprobé que la montaña se podía también subir cómodamente por la ladera Este. En esta ruta hacia la cima no había remontes me-cánicos, ni aglomeraciones, ni refugios. Era una ruta no muy dificil técnicamente pero comprometida con la montaña, so-litaria y alpina. El interés por la montaña volvió instantáneamente y empezamos

a dar forma al proyecto: ascender ambas cimas del Elbrus (Este y Oeste) desde el Este en estilo alpino, con total autonomía y culminar la actividad con una travesía, descendiendo por la vía normal de la cara sur con todo el equipo. Creíamos que con esta actividad ibamos a poder disfrutar del Elbus con su carácter alpino.

Hasta ahora parecía que habíamos te-nido suerte. Estabamos ascendiendo este grandioso volcán extinto en el Cáucaso si-guiendo el programa diseñado en España. El tiempo había acompañado, la aclima-tación era aceptable y habíamos podido hacer los vivacs en los lugares previstos. Parecía que nada se iba a interponer en-tre nosotros y el Elbrus. Íbamos a poder hacer una travesía a la montaña más alta de Europa tal y como habíamos planeado meses antes en casa. Pero ahí estaba ese cambio inesperado en el tiempo que nos tenía prisioneros en el vivac a 4.650 m de altitud y que hacía peligrar los planes.

Eran las nueve y media de la mañana cuando las nubes empezaban a desapare-cer y el viento amainaba. Desde encima nuestro la cumbre parecía llamarnos ten-tadoramente, y no paraba de dar paseos por alrededor de la tienda mirando hacia las rampas cimeras. Al final sucumbí a esa tentación y empecé a animar a César para levantar el campamento y partir hacia la

¿Cómo escapar del lado más turístico y masificado en la montaña más alta de Europa? Os invitamos a redescubrir el alpinismo ascendiendo la cara este hasta los 5.642 metros de la cima del Elbrus. Cinco jornadas

en una ruta comprometida con la montaña, solitaria y alpina. Texto y fotos: Jon Sanz

ox 040-045 elbrus.indd 41 3/14/2012 11:10:29 AM

Page 2: Elbrus · requieren el uso de cuerda y pasos de es-calada en exigente terreno alpino.1 día de actividad. Ascensión al Trapetsja (3.740 m). Desde Elbrus pueblo se ha de remontar

42 OX IGENO A br i l 2012

cima esa misma mañana. Saldríamos muy tarde, pero tenía el presentimiento de que el resto del día sería favorable. Si la norma de ‘mañanas despejadas y calmadas’ hoy se había roto, quizás la puntual tormenta diaria de la tarde, hoy no iba a formarse. Eso nos daba margen para, aún saliendo tarde, seguir ascendiendo por la tarde ca-mino a la cima. Quizás la puesta de sol po-dría recibirnos en la cumbre. Desde ahí, el descenso por la trillada Ruta Sur, sería pan comido, incluso en la oscuridad. El plan parecía perfecto, y a las once estabamos dando los primeros pasos sobre la nieve.

En teoría la ascensión no tenía ninguna parte técnica pero ahí estabamos los dos, peleando con una pala de nieve dura muy inclinada, que teníamos que negociar con zetas y clavando las puntas frontales de los crampones. No sabría decir si eran los casi veinte kilos que llevaba a la espalda o la altitud, pero cuando llegé a la roca libre de nieve por encima del primer re-salte estaba exhausto. Probablemente una combinación de ambas circunstancias hacia que la progresión fuese especial-mente lenta. A César también se le hacía cuesta arriba el cambio súbito de registro: habiéndose hecho a la idea de pasar una jornada de descanso en la tienda, ahora, por insistencia mía, estaba allí, de nuevo tirando para arriba a una hora inadecuada y por un terreno inesperadamente difícil. Mientras nosotros luchábamos por avan-zar, la montaña tenía sus propios planes y los, ya familiares cumulonímbos de la cara norte empezaban a hacer de las su-yas. Cada vez estaban más cerca, eran más grandes y más grises. Parecía que, despues de todo, como cada tarde, tendríamos una

cita puntual con nuestra tormenta diaria. Ya estaba claro que ese día no íbamos a alcanzar la cima. Justo cuando empeza-ba a nevar teníamos instalado nuestro cuarto vivac en la montaña. Habíamos alcanzado los 4.950 metros. Cuanto más arriba estábamos peor era el campamen-to. Estuvimos un tiempo ampliando una terraza pero apenas cabía la tienda. Al me-nos ya teníamos montada nuestra barrera frente a la naturaleza salvaje que se estaba desatando fuera en forma de tormenta eléctrica. Una reconfortante sensación de falsa seguridad nos arropó hasta que conseguimos conciliar el sueño.

A la mañana siguiente las condiciones eran perfectas. Parecía que la historia de nuestro día de cumbre se iba a escribir bajo un cielo azul. Lo que el día anterior nos había parecido una derrota en nuestro intento por alcanzar la cima hoy se había convertido en una ventaja.

Gracias a los 300 metros de desnivel positivo ganados, casi por casualidad el día anterior, la cumbre sólo quedaba ya a 700 metros. El 8 de agosto de 2011, a las dos de la tarde, estábamos en el pun-to más alto de Europa, disfrutando de la pureza del aire y de unas inigualables vistas del Cáucaso Central. A pesar de que la montaña nos había impuesto sus propias reglas de juego obligandonos a cambiar la estrategia, habíamos tomado las decisiones correctas en los momen-tos más críticos. Aprovechando todas las oportunidades que nos ofrecía la monta-ña habíamos avanzado cuando podíamos hacerlo y habíamos sabido parar cuando había que hacerlo. De nuevo, como en la vida misma, en el alpinismo nunca se sabe si las decisiones son las correctas hasta el final. Esa incertidumbre del resultado es la esencia de la aventura, la esencia que nos lleva a subir montañas.

APUNTES TÉCNICOS DE LA ASCENSIÓN POR LA CARA ESTE

Día 1: Elbrus pueblo (1.850 m) – Valle Irikchat (2.800 m aprox.) – CAMPO I

Día 1 bis: posible jornada de aclimatación ascendiendo hasta el Paso Irik (3.750 m) e incluso hasta la cima del Irikchat (4.045 m), para volver a dormir al campo I en el Valle Irikchat.

Día 2: Valle Irikchat – Collado Irikchat (3.670 m) – CAMPO II

Día 2 bis: posible jornada de aclimatación ascendiendo

el Chatkara (3.898 m), por una fácil arista de roca (según la temporada habrá algún paso de nieve) para poder volver a descansar al collado.

Día 3: Collado Irikchat – Colada Askeryakolski (4.625 m aprox.) – CAMPO III

Día 4: Colada Askeryakolski – Colada Askeryakolski (4.950 m aprox) – CAMPO IV

Día 5: Colada Askeryakolski – Cima Este (5.621 m) –

Collado (5.416 m) – Cima Oeste (5.642 m) – descenso por la cara sur, por la vía normal, con posible vivac en las Rocas Pastukhova (4.640 m), o bien (según los horarios y el estado físico) descenso directo hasta los Refugios Barrels (3.800 m), donde se puede seguir bajando con un enlace de tres remontes mecánicos que llegan hasta Azau, en el valle.

Elbrus

ox 040-045 elbrus.indd 42 3/14/2012 11:10:35 AM

43OX IGENO 43OX IGENO

INFORMACIÓN PRÁCTICA

VIAJE:

� Vuelo de España a Mineralnie Vody, en la región rusa de Stavropol. Hay vuelos desde Madrid o Barcelona con escala en Moscú.

� Transfer en taxi (4 horas aproxima-damente) desde Mineralnie Vody a el Valle Baksan, en la región rusa de Kabardino Balkaria. Aunque la activi-dad comienza desde Elbrus pueblo, es conveniente llegar hasta Terskol (2.150 m) o Azau (2.325 m), pueblos en la cabecera del río Baksan, en los que hay alojamientos, servicios varios y podremos abastecernos de comida e incluso material de montaña y gas para el hornillo.

PERMISOS Y PAPELEO:

� Pasaporte válido (por un período mínimo de 6 meses a partir del último día de estancia prevista en Rusia).

� Visa Support: invitación escrita, ex-pedida por una persona residente en Rusia. Normalmente una agencia de viajes local extiende esta invitación, que es necesaria para la obtención del visado.

� Visado para Rusia.

� Registro OVIR, una especie de se-llo de entrada (y de estancia) que se obtiene una vez en Rusia y que es necesario para abandonar el país sin problemas.

� Permiso para el ´Border Zone´: si se quiere recorrer cualquiera de los valles que se dirigen hacia la frontera con Georgia es necesario solicitar (con semanas de antelación) este salvo-conducto para poder entrar en la zona fronteriza. Las entradas de los valles tienen puestos de control (donde hay que registrarse) y luego, en la monta-ña, hay patrullas que piden la docu-mentación y la controlan. El infringir esta norma (así como el intentar llegar a la misma frontera con Georgia) pue-de tener graves consecuencias.

� Permiso para entrar en el Parque Nacional.

ÉPOCA RECOMENDADA:

Verano (de junio a septiembre)

En primavera se pueden hacer bonitas ascensiones con esquí de travesía.

Existen varias posibilidades de aclimatar a la altitud en la zona del Elbrus. Aquí va-mos a reseñar las más comunes:

� Ascensión al Monte Cheget (3.600 m): desde el barrio de Cheget, bien su-biendo desde el pueblo (2.050 m) o bien cogiendo dos remontes mecánicos (que suben hasta 2.900 m). El monte Cheget es, realmente, una cima secundaria de la larga arista del Donguzorun Maly (3.761 m). Aproximadamente 2/3 de la arista no presentan ninguna dificultad técnica, pe-ro la parte final hasta la cumbre principal (Donguzorun Maly) son muy técnicos y requieren el uso de cuerda y pasos de es-calada en exigente terreno alpino.1 día de actividad.

� Ascensión al Trapetsja (3.740 m). Desde Elbrus pueblo se ha de remontar el Valle Adylsu hacia el SE y luego seguir por el valle de la izquierda (SE) remontando-lo hacia el Glaciar Jankuat hasta el el vivac conocido como ́ Green Hotel´, a 2.600 m. Desde allí se puede ascender el Trapetsja (PD+) en una jornada siguiendo un re-corrido glaciar (grandes grietas) y trepada por una arista descompuesta. Para este re-corrido se entra en una zona de frontera con Georgia, controlada militarmente, y es necesario tener en regla el Permiso Fron-terizo (Border Zone). 3 días de actividad.

� Trekking de 3-4 días por la zona al norte de Elbrus pueblo, a los pies de la Arista Syltran. Se llega hasta el Paso Irik, a 3.750 m de altitud y es posible intentar la ascensión a alguno de los ´cuatromiles´de la zona (Irikchat, 4.045 m, PD+). El re-corrido es circular con salida y llegada en Elbrus pueblo. Esta zona también se puede explorar en subida al Elbrus por la ruta este (propuesta).

ACLIMATACIÓN

Material recomendado» Piolet clásico

» Crampones

» Polainas

» Ropa de montaña (tres capas), plumífero y com-plementos: gorro, guantes, etc.

» Gafas de ventisca

» Botas rígidas (para terreno alpino) calientes

» Material para los vivacs: tienda de campaña, saco de invierno, esterilla, hornillo, gas, material para cocinar, comida, etc.

» Material de seguridad: botiquín, GPS, brújula, mapa, etc.

» Arnés, cuerda (40 m) para recorrido glaciar, al-gunas cintas y mosquetones y material para autorescate glaciar. Aunque el recorrido sobre los glaciares que cubren el Elbrus por todas sus vertientes son bastante seguros (y suelen estar muy andados e incluso balizados) hay grietas grandes y profundas que no debemos subesti-mar. Debemos ir encordados, navegar de mane-ra segura por el glaciar y estar preparados para autorescate de grietas. Además, muchas de las actividades de aproximación que recomenda-mos necesitan de material de progresión alpina.

ox 040-045 elbrus.indd 43 3/14/2012 11:10:42 AM

Page 3: Elbrus · requieren el uso de cuerda y pasos de es-calada en exigente terreno alpino.1 día de actividad. Ascensión al Trapetsja (3.740 m). Desde Elbrus pueblo se ha de remontar

44 OX IGENO A br i l 2012

Elbrus

ox 040-045 elbrus.indd 44 3/14/2012 11:10:45 AM

45OX IGENO 45OX IGENO

ox 040-045 elbrus.indd 45 3/14/2012 11:10:46 AM