Elaborando Cartas de Trazabilidad

3
Elaborando Cartas de Trazabilidad 1. Introducción Un sistema de medición es confiable en la medida que se logra demostrar que puede ser trazable hasta los patrones de mejor exactitud que tienen convenidos un grupo de expertos en metrología. México a través del CENAM, al igual que la mayoría de los países de todo el orbe, reconoce como los patrones de mejor exactitud los que tiene a su cargo el BIPM en Suiza. Así mismo, en México, tanto las instituciones gubernamentales, educativas e industriales, reconocen a los instrumentos y sistemas que tiene a su cargo y custodia el CENAM como los patrones nacionales primarios (PNP). 2. Trazabilidad Estos patrones sirven para que patrones de trabajo (PT) sean comparados con ellos y se establezca la diferencia de valores y la dispersión de éstos. La diferencia entre el valor otorgado al PNP y el obtenido en el PT se conoce como error, sesgo o diferencia, se considera que la exactitud y resolución del PNP es siempre mejor que la del PT. Los PT son usados para realizar las comparaciones de los Patrones Secundarios (PS), que utilizan los laboratorios de calibración para dar trazabilidad a sus mediciones. Los PS pueden usarse para dar trazabilidad, a través de otros patrones de trabajo o en forma directa, a los instrumentos y sistemas de medición de otros usuarios de sus servicios (Ejem. Laboratorios de ensayo). Una vez lograda la trazabilidad de los instrumentos y sistemas de medición, el usuario puede dar trazabilidad a sus mediciones. 3. Cadena de trazabilidad En los casos de laboratorios de ensayos y calibración acreditados en México, un requisito importante es realizar la parte de la cadena de trazabilidad que le corresponde, es decir de sus mediciones a través de sus instrumentos y sistemas de medición. Esta cadena puede ser a través de las denominadas cartas de trazabilidad o por descripciones proporcionadas al usuario final. 4. Pasos importantes para elaborar la cadena de trazabilidad para laboratorios de ensayos en la rama construcción: 1. Determine que método requiere representar (Ejem. Revenimiento del concreto fresco, cantidad de asfalto en la mezcla (CA), análisis granulométrico de agregados (AG), módulo elástico del concreto endurecido (ME), etc) 2. Determine que instrumentos o sistemas de medición se requieren para los métodos (Ejem. Regla o flexómetro para el revenimiento, báscula o balanza, termómetro, para CA, báscula y mallas para AG, prensa, micrómetro(s), regla para medir diámetros y altura para ME) 3. Determine como obtiene la trazabilidad de los instrumentos o sistemas de medición (Ejem. Con patrones propios o a través de calibración directa)

Transcript of Elaborando Cartas de Trazabilidad

Page 1: Elaborando Cartas de Trazabilidad

Elaborando Cartas de Trazabilidad

1. IntroducciónUn sistema de medición es confiable en la medida que se logra demostrar que puede ser trazable hasta los patrones de mejor exactitud que tienen convenidos un grupo de expertos en metrología.México a través del CENAM, al igual que la mayoría de los países de todo el orbe, reconoce como los patrones de mejor exactitud los que tiene a su cargo el BIPM en Suiza.Así mismo, en México, tanto las instituciones gubernamentales, educativas e industriales, reconocen a los instrumentos y sistemas que tiene a su cargo y custodia el CENAM como los patrones nacionales primarios (PNP).

2. TrazabilidadEstos patrones sirven para que patrones de trabajo (PT) sean comparados con ellos y se establezca la diferencia de valores y la dispersión de éstos.La diferencia entre el valor otorgado al PNP y el obtenido en el PT se conoce como error, sesgo o diferencia, se considera que la exactitud y resolución del PNP es siempre mejor que la del PT.Los PT son usados para realizar las comparaciones de los Patrones Secundarios (PS), que utilizan los laboratorios de calibración para dar trazabilidad a sus mediciones.Los PS pueden usarse para dar trazabilidad, a través de otros patrones de trabajo o en forma directa, a los instrumentos y sistemas de medición de otros usuarios de sus servicios (Ejem. Laboratorios de ensayo).Una vez lograda la trazabilidad de los instrumentos y sistemas de medición, el usuario puede dar trazabilidad a sus mediciones.

3. Cadena de trazabilidadEn los casos de laboratorios de ensayos y calibración acreditados en México, un requisito importante es realizar la parte de la cadena de trazabilidad que le corresponde, es decir de sus mediciones a través de sus instrumentos y sistemas de medición.Esta cadena puede ser a través de las denominadas cartas de trazabilidad o por descripciones proporcionadas al usuario final.

4. Pasos importantes para elaborar la cadena de trazabilidad para laboratorios de ensayos en la rama construcción:

1. Determine que método requiere representar (Ejem. Revenimiento del concreto fresco, cantidad de asfalto en la mezcla (CA), análisis granulométrico de agregados (AG), módulo elástico del concreto endurecido (ME), etc)

2. Determine que instrumentos o sistemas de medición se requieren para los métodos (Ejem. Regla o flexómetro para el revenimiento, báscula o balanza, termómetro, para CA, báscula y mallas para AG, prensa, micrómetro(s), regla para medir diámetros y altura para ME)

3. Determine como obtiene la trazabilidad de los instrumentos o sistemas de medición (Ejem. Con patrones propios o a través de calibración directa)

4. En caso de obtener la trazabilidad a través de patrones propios, establezca que procedimiento le indica como obtener la trazabilidad

5. Determine la fuente externa para la trazabilidad por medio del informe de calibración de los patrones internos o de los equipos e instrumentos de medición calibrados.

6. Documente todo

5. Ejemplos de cadena de trazabilidada) DescriptivaMedición: Revenimiento del concreto frescoAlcance: Entre 2 y 20 cmIncertidumbre expandida: ± 1 cmInstrumentos usados: (R-01) regla metálica de 0 – 30 cm con resolución de 1 mmTrazabilidad a través de (RP-01) regla patrón de 0 – 60 cm con resolución de 0,5 mm, error de 0,001 mm e incertidumbre expandida de 0,000 01 mmCadena de trazabilidad: Calibración de RP-01 de fecha 2010-04-01 por el laboratorio D-1001, acreditado ante ema. – Comparación directa de R-01 con RP-01 el 2010-04-03 siguiendo procedimiento PCDD-01. – Lectura directa en prueba de revenimiento con redondeo al centímetro según procedimiento PT-02.

Page 2: Elaborando Cartas de Trazabilidad

Medición: Resistencia a la flexión con carga a los dos tercios del claroAlcance: Hasta 20 MPa Incertidumbre expandida: ± 1 MPaInstrumentos usados: (R-03) regla metálica de 0 – 50 cm con resolución de 1 mm.Trazabilidad a través de (RP-01) regla patrón de 0 – 60 cm con resolución de 0,5 mm, error de 0,001 mm e incertidumbre expandida de 0,000 01 mm, (P-01) Prensa Hidráulica con alcance a 20 MN, resolución de 1 kN e incertidumbre expandida ± 2,5 %LTrazabilidad a través de (CC-01) con alcance 500 MN y CMC de ± 0,5 %L(Cro-01) Cronómetro de 0 – 24 h, resolución de 0,01 s e incertidumbre expandida de ± 0,5 sCadena de trazabilidad: Calibración de RP-01 de fecha 2010-04-01 por el laboratorio D-1001, acreditado ante ema. – Comparación directa de R-04 con RP-01 el 2010-04-03 siguiendo procedimiento PCDD-01. – Determinación de dimensiones de la probeta de acuerdo a procedimiento PT-05.Calibración de P-01 de fecha 2010-04-03 por el laboratorio F-1005, acreditado ante ema.Calibración de Cro-01 de fecha 2010-03-14 por el laboratorio T-2034, acreditado ante ema. b) GráficaDenominada carta de trazabilidad, es de uso común en los laboratorios de ensayo