Elaboracion de Proyectos

40
ESTUDIO DEL PROYECTO I.QUE ES UN PROYECTO Es una propuesta de acción de solución al planteamiento de un problema que conlleva a la utilización de un conjunto determinado de recursos (humano, económico, logístico, técnico, etc.) destinados a resolver las necesidades de la persona humanas. II.NATURALEZA DE LOS PROYECTOS 1.Proyectos de la Inversión Privada Los realizan los empresarios particulares para satisfacer sus propios objetivos. Los beneficios que el inversionista privado espera del proyecto son los resultantes del valor de venta de los productos del proyecto: RENTABILIDAD. La evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado. 2.Proyectos de Inversión Social (Público) Los proyectos de inversión social buscan medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de la comunidad. Es maximizar el grado de satisfacción de los ciudadanos por cada peso que el gobierno invierte en un proyecto, sin importar la rentabilidad. A través de este se cuantifican los costos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles. III.OBJETIVOS DE UN PROYECTO Un proyecto de inversión pública busca primeramente, satisfacer las necesidades de las comunidades, pero además simultáneamente, cumple el objetivo de contribuir a hacer más racional el uso de los recursos y fondos del ente territorial o de la región, también podemos encontrar otros objetivos: Como medio para solución de problemas Como mecanismo de concertación y gestión de recursos Como mecanismo para la coordinación Interinstitucional Como instrumento de control de gestión

Transcript of Elaboracion de Proyectos

Page 1: Elaboracion de Proyectos

ESTUDIO DEL PROYECTO

I.QUE ES UN PROYECTO

Es una propuesta de acción de solución al planteamiento de un problema que conlleva a la utilización de un conjunto determinado de recursos (humano, económico, logístico, técnico, etc.) destinados a resolver las necesidades de la persona humanas.

II.NATURALEZA DE LOS PROYECTOS

1.Proyectos de la Inversión Privada

Los realizan los empresarios particulares para satisfacer sus propios objetivos. Los beneficios que el inversionista privado espera del proyecto son los resultantes del valor de venta de los productos del proyecto: RENTABILIDAD. La evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado.

2.Proyectos de Inversión Social (Público)

Los proyectos de inversión social buscan medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de la comunidad. Es maximizar el grado de satisfacción de los ciudadanos por cada peso que el gobierno invierte en un proyecto, sin importar la rentabilidad. A través de este se cuantifican los costos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles.

III.OBJETIVOS DE UN PROYECTO

Un proyecto de inversión pública busca primeramente, satisfacer las necesidades de las comunidades, pero además simultáneamente, cumple el objetivo de contribuir a hacer más racional el uso de los recursos y fondos del ente territorial o de la región, también podemos encontrar otros objetivos: Como medio para solución de problemasComo mecanismo de concertación y gestión de recursos Como mecanismo para la coordinación Interinstitucional Como instrumento de control de gestión

IV.TIPOLOGIA DE PROYECTOS

Por las características de los productos o de los beneficios que aportan, los proyectos de Inversión Pública se Clasifican en:

Page 2: Elaboracion de Proyectos

1.Proyectos Productivos

Tienen como fin instalar una capacidad transformadora de insumos para producir bienes de consumo que satisfacen necesidades. Ejemplo: Proyectos de Producción Agropecuaria, de explotación Minera o de Transformación industrial.

2.Proyectos de Infraestructura

Tienen como propósito fundamental generar condiciones facilitadoras o impulsoras de desarrollo económico. El producto que entrega el proyecto sirve de instrumento para que un conjunto de usuarios realice actividades productivas que mejoran sus niveles de ingresos y propiciando efectos económicos y sociales en otros grupos de población. Ejemplo: Desarrollo vial, Electrificación, Riego.

3.Proyectos Sociales

También llamados de beneficio social, y son aquellos destinados principalmente a satisfacer necesidades sociales en una comunidad de usuarios mediante el aprovechamiento de los servicios producidos.Ejemplo: Proyectos de salud, saneamiento básico, educación, recreación.

4.Proyectos - Programas y Estudios básicos

Los denominados “Proyectos - Programas” cumplen una función de fortalecimiento o recuperación de la capacidad generadora de beneficios directos por otros proyectos. Ejemplo: Capacitación, alfabetización, vacunación, campañas de educación ciudadana. Los llamados “Estudios básicos” son proyectos que no generan beneficios directos, pero permiten identificar futuros proyectos, ejemplo: Los proyectos de investigación.

V.EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

De manera general los proyectos de inversión atraviesan por tres grandes fases: Preinversión, Inversión y Operación. Estas fases a su vez pueden dividirse en subfases de las cuales varias o todas pueden ser recorridas por un proyecto dependiendo de ciertos factores: Su naturaleza, complejidad, volumen de inversión o pautas establecidas por las entidades financiadoras.

1.PREINVERSION: Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto que se llevaría a cabo para resolver un problema. La Preinversión se desagrega en las siguientes etapas:

1.1 Idea : En esta etapa se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se identifican las alternativas básicas con las cuales se resolverá el problema.

1.2 Perfil: En esta etapa se evalúan las diferentes alternativas, partiendo de información técnica y se descartan las que no son viables. Se especifica y se describe el proyecto con base en la alternativa seleccionada.

Page 3: Elaboracion de Proyectos

1.3 Prefactibilidad : En esta etapa se realiza una evaluación mas profunda de las alternativas encontradas viables y se determina la bondad de cada una.

1.4 Factibilidad : Es la etapa en la que se perfecciona la alternativa recomendada o seleccionada, generalmente con base en la información recolectada especialmente para este fin.

1.5 Diseño: Una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño definitivo. En las etapas anteriores pueden haberse elaborado diseños preliminares, pero los diseños definitivos e ingeniería de detalle solo se justificara efectuarlos en el momento en el que se cuenta con la viabilidad y con la decisión favorable del financiamiento.

La Preinversión facilita un proceso de evaluación – decisión orientada a verificar la pertinencia, viabilidad y conveniencia del proyecto antes de asignarle los recursos solicitados. Entre otros, por lo menos tres aspectos deben ser verificados.

Que el proyecto es una buena solución al problema planteado.Que la alternativa seleccionada es la más conveniente y que no hay a

disposición otra alternativa mejorQue el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores de

rentabilidad eficientes respecto a proyectos similares

2. INVERSION

Contempla todas las acciones destinadas a materializar el proyecto.

2.1 Ejecución : En esta etapa se materializa el proyecto

2.2 Implantación: Es la etapa en que se efectúan las inversiones físicas y termina cuando se entrega una unidad en condiciones de iniciar la generación de los bienes o servicios con los cuales el proyecto cumpla sus objetivos específicos.

3. OPERACION:

Una vez instalado, el proyecto entra en operación. En esta etapa, también llamada de producción o funcionamiento y mantenimiento, el proyecto adquiere su realización objetiva.

VI.IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

Los proyectos surgen de las necesidades individuales o colectivas de la persona. Son sus necesidades las que deben satisfacerse a través de una adecuada asignación de los recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la que el proyecto pretende desarrollarse. En

Page 4: Elaboracion de Proyectos

otras palabras es medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de una comunidad.

La aparición de un problema o la percepción de una demanda social requieren soluciones. Lo anterior nos exige familiarizarnos con el uso de métodos de análisis y soluciones de problemas.

1.Identificación del problema : El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente. Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus manifestaciones externas, por la forma como afectan una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo; lo podemos resumir como carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo.

Cada situación - problema identificado requiere de ser resuelta, por lo que es necesario conocer mejor el problema. Este conocimiento del problema consta por lo menos de dos partes.

PROBLEMA

IDEA

RECHAZO

P E R F I L

RECHAZO

PREFACTIBILIDAD

RECHAZO

FACTIBILIDAD

RECHAZO

DISEÑO

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INVERSIÓN EJECUCIÓN

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OPERACIÓN OPERACIÓN

EVALUACIÓN DE

Page 5: Elaboracion de Proyectos

RESULTADOS

1.1Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir los efectos que lo ocasionan. Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto”.

1.2Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.

2.Análisis y conocimiento del Problema “Árbol de Causa – Efectos”

2.1Examinar los efectos del Problema

Con el fin de conocer la trascendencia del problema podemos examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos ocasionados. Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que constituyen una amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente.

El árbol de efectos es un excelente y sencillo instrumento gráfico para identificar los efectos del problema, Para su construcción.

2.1.1 Se coloca en primer nivel los efectos directos o inmediatos del problema. Cada efecto nace del problema, lo que se representa con una flecha desde el problema hasta el efecto.

2.1.2 Si después de este nivel hay otros efectos superiores importantes que se pueden derivar de él, se representaría un segundo nivel, así o sucesivamente hasta llegar a un nivel que se considere como el superior.

EFECTO SUPERIOR

EFECTO 2

EFECTO 2

EFECTO 2

EFECTO 2 EFECTO 1

PROBLEMA

Page 6: Elaboracion de Proyectos

2.2 Identificar la posibles Causas

En esta parte, es bueno dar rienda suelta a la creatividad. Definido bien el problema con sus cuadros de causa examinados sin restricciones iniciales aumenta la probabilidad de una buena solución.

Consiste en representar hacia abajo las causas posibles del problema central. A su vez, se buscan las causas de las causas, construyendo un árbol encadenado.

PROBLEMA

CAUSA 1 CAUSA 1

CAUSA 2 CAUSA 2 CAUSA 2

La unión de los dos árboles de efectos y de causas, genera el “Árbol de Causas – Efectos”

3.OBJETIVOS DE SOLUCIÓN La situación esperada será alcanzada mediante la solución del problema expresada por la manifestación contraria del problema mismo: sí el problema o carencia, la solución sería suficiente. Dicho de otra forma el “Árbol de Causas – Efectos” es el “negativo” de la película y el revelado lo “Positivo”, es decir, el “Árbol de Objetivos”.El “Árbol de Objetivos” es una secuencia encadenada alrededor del problema central de abajo – arriba (Causa _ Efecto), este será el flujo interdependiente de “Medios – Fines”

EFECTO SUPERIOR FIN SUPERIOR

EFECTO 2 EFECTO 2 EFECTO 2 FIN 2 FIN 2 FIN 2

EFECTO 2 EFECTO 1FIN 1 FIN 1

PROBLEMA---------------------------- SOLUCIÓN -----------------

Page 7: Elaboracion de Proyectos

CAUSA 1 CAUSA 1

MEDIO 1 MEDIO 1

CAUDA 2 CAUSA 2 CAUSA 2 MEDIO 2 MEDIO 2 MEDIO 2

4.POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS

Para la búsqueda de soluciones y alternativas que resuelvan el problema, nos referimos a la parte inferior del árbol, constituido por las “raíces” y entorno a estas nos planteamos lo siguiente: ¿Cuales son las estrategias o acciones que posibilitan los medios inferiores del árbol de objetivos?

Formular acciones para solucionar el problema. Para cada base del árbol de objetivos, se debe buscar creativamente una acción que lo concrete efectivamente en la práctica.

Configurar alternativas viables. Las acciones propuestas deben examinarse en varios aspectos:

a.Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a la de mayor porcentaje de incidencia.

b.Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias, de tal forma que puedan configurar una alternativa.

c.Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaría, institucional, cultural) de las alternativas.

En la práctica las alternativas propuestas deben considerarse como excluyentes; debe tenerse en cuenta que este proceso nunca es cerrado siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar varias que se consideren componentes complementarios de la solución.

5.ANÁLISIS DE POBLACIÓN Y DEMANDA

Identificado un problema o necesidad social es necesario conocer la población asociada a dicha necesidad y determinar el tipo y cantidad de producto (bienes o servicios) requeridos para su satisfacción.

El propósito del análisis de la demanda es, entonces caracterizar y cuantificar la “población carente” actual, delimitarla en una referencia geográfica, estimar su evolución para los próximos años y definir, en calidad y cantidad, los bienes y servicios necesarios para atenderla.

En el proceso de análisis para la determinación de la demanda social, podemos identificar de mayor a menor, tres tipos de población:

a.Población de Referenciab.Población Afectada c.Población Objetivo

Población objetivo: Se entiende el número de beneficiarios potenciales (personas, familias, empresas) con determinadas características, una vez

Page 8: Elaboracion de Proyectos

examinados los criterios y restricciones que exhibe la necesidad originaria del proyecto, esta en condiciones y capacidad real de atender.

La población objetivo es la meta del proyecto y constituirá la base de su dimensionamiento. Se requiere conocer adecuadamente la población afectada:

a.En sus diferentes característicasb.En su dimensión geográficac.En su dimensión temporal

5.1POBLACION OBJETIVO

Se entiende el número de beneficiarios potenciales (personas, familias, empresas) con determinadas características, una vez examinados los criterios y restricciones que exhibe la necesidad originaria del proyecto, esta en condiciones y capacidad real de atender.

La población objetivo es la meta del proyecto y constituirá la base de su dimensionamiento. Se requiere conocer adecuadamente la población afectada:

a.En sus diferentes característicasb.En su dimensión geográficac.En su dimensión temporal

5.2TAMAÑO, LOCALIZACIÓN Y TECNOLOGIA

A.TAMAÑO : La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de inversión, costos que se calculen y capacidad real de solución. La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y estrategia para el desarrollo de los planes. El tamaño del proyecto debe indicar el tipo de unidades que mejor exprese su capacidad de producción. La cantidad de producto por unidad de tiempo es normalmente la más adecuada.

B.LOCALIZACIÓN : El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes. En general, un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en ir de lo macro a lo micro. Hay unos elementos que influyen en el análisis de localización, estos son los factores de localización, que actúan como parámetros orientadores, determinantes de la decisión. Estos son algunos de los factores globales.

-Medios y costos de transporte

Page 9: Elaboracion de Proyectos

-Disponibilidad y costo de mano de obra -Cercanía de las fuentes de abastecimiento -Factores ambientales -Cercanía del mercado -Costo y disponibilidad del terreno -Topografía del terreno -Disponibilidad de agua, energía y otros suministros-Comunicaciones -Posibilidad de desprenderse de desechos

C.TECNOLOGÍA BÁSICA : Podemos entender la tecnología como la forma de hacer las cosas, es decir, el conjunto sistemático de conocimientos, métodos, técnica, instrumentos y actividades cuya aplicación permita la transformación de insumos en el producto deseado para el cumplimiento de un objetivos especifico.

En la etapa de perfil basta con tratar los aspectos de tecnología básica, es decir, aproximarse a la conceptualización fundamental del sistema tecnológico (como operará cada alternativa). Sin entrar todavía a definiciones detalladas. Estos aspectos, tienen que ver con unos elementos de análisis y unos factores incidentes que condicionan la decisión tecnológica.

Es necesario involucrar a la comunidad de manera activa y dinámica en el proceso de análisis de la tecnología:

a)Diseño tecnológico que responda a los valores, costumbres, usos y preferencias de los lugareños.

b)Diseño adecuado a las condiciones ambientales especificas (topografía, clima, intensidad solar, etc)

c)Posibilidades de aplicación o adecuación de tecnología lugareñas (tradicional), tanto en formas de “producción”, como en el aprovechamiento de materiales autóctonos.

d)Posibilidades creativas en la búsqueda de soluciones. Cuando un problema se examina con los que sufre, se mejoran las posibilidades de solución con formas creadoras e innovadoras.

VII.PREPARACIÓN DEL PROYECTO

1.SITUACIÓN OPTIMIZADA

Una de las alternativas que se recomienda examinar, en lo posible, es la que permita resolver significativamente el problema solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos de inversión.

2.DESARROLLO Y ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS

El análisis de alternativas es básico y se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Page 10: Elaboracion de Proyectos

2.1 El análisis de factores condicionantes sobre localización, tamaño y tecnología básica posibilita decisiones anticipadas sobre factibilidad de las alternativas

2.2 El acopio y apropiación de información sobre los temas físico-técnicos permiten reciclar el proceso de análisis e incorporar posibles nuevas alternativas no formuladas en el comienzo y durante la identificación.

2.3 Permite sobre supuestos concretos, el desarrollo conceptual y técnicos de las alternativas formuladas en le etapa de identificación, estableciendo las bases suficientes para la definición de cronogramas para la inversión y el horizonte técnico y económico de la alternativa, prerrequisitos para la elaboración del flujo de costos y beneficios.

3.FLUJOS DE COSTOS Y BENEFICIOS

El desarrollo de la alternativa (aspectos físicos, técnicos básicos) arroja información sobre los requerimientos de instalación, operación y los cronogramas de aplicación de recursos, y nos permite:

-Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los beneficios esperados de la alternativa. Esto significa definir el flujo de beneficios.

-Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los costos de inversión y de operación previstos para la alternativa. Esto significa definir el flujo de costos.

VIII.EVALUACIÓN FINANCIERA

La relación de costos y beneficios nos brinda información sobre la conveniencia de cada alternativa y nos permite compararlas para seleccionarla mejor.

1. DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Los beneficios se deben considerar solo los que se espera que ocurra si efectivamente se lleva a cabo el proyecto, estos se pueden expresar en diferentes formas, de acuerdo a como se quiera reflejar el impacto a que diferentes formas, de acuerdo a como se quiera reflejar el impacto a que tendrá la utilización de los bienes o servicios producidos por el proyecto:

1.1Por un lado se deberá conocer la calidad y cantidad del producto que generará el proyecto. Complementariamente será necesario identificar y cuantificar la población que en cada año de

Page 11: Elaboracion de Proyectos

operación se beneficiará directamente con el uso de los bienes o servicios del proyecto (Proyectos de salud o educación)

1.2En otros casos se deberá medir el efecto final que significará para la población beneficiaria del aprovechamiento de los productos del proyecto. Esta forma de evaluación se sugiere para proyectos de infraestructura como los de vías y drenajes.

El tratamiento de los beneficios se puede hacer en dos pasos:

a)Identificación, que depende de la naturaleza del proyecto y en esencia describe y relaciona los beneficios que deberá generar el proyecto.

b)Elaboración del flujo de beneficios, mediante un cuadro en el que se cuantifica para cada año de operación el número de unidades producidas o atendidas.

2.COSTOS DEL PROYECTO

Son costos todos los insumos, bienes o recursos en que es necesario incurrir para implantar y poner en operación la solución tecnológica propuesta (alternativa), con el fin de generar el flujo de beneficios esperados.

Para los efectos de esta guía clasificaremos los costos en tres categorías:

2.1Inversión:

Son aquellos en los que se debe incurrir para dotar de capacidad operativa al proyecto. Normalmente son los que se causan entre el primer desembolso y “puesta en marcha”, es decir, cuando el proyecto está en condiciones de iniciar su funcionamiento.

Los costos de inversión se clasifican en cuatro categorías:

a)Obras físicas , donde se incluyen los trabajos de ingeniería civil y afines, como edificaciones e infraestructura de acceso. Se incluyen los terrenos. Cuando el proyecto contempla construir, se incluyen aquí todos los materiales requeridos y el valor de uso de la maquinaria utilizada para la construcción, separándolos de la mano de obra. Cuando se compran instalaciones terminadas, se considera su valor de mercado global. Lo mismo cuando se contrata la obra “a todo costo” y que no sea posible discriminar el componente de mano de obra.

b)Maquinaria y equipo . Contempla toda la inversión instrumental: maquinas y herramientas incluidos vehículos y mobiliario. Hace referencia al acervo que se incorpora físicamente a la instalación del proyecto y no a la maquinaria usada para la construcción, la que forma parte del rubro anterior.

Page 12: Elaboracion de Proyectos

c)Mano de obra . Se distingue entre mano de obra calificada y no calificada. La primera se refiere al talento humano que requiere de cierto nivel de formación y especialización para el desempeño adecuado de sus funciones (profesionales, obreros especializados). La mano de obra no calificada, como su nombre lo sugiere, congrega el recurso humano que no requiere ningún tipo de preparación especial para el cumplimiento de las labores de su cargo.

d)Otros . Es una categoría abierta para conceptos de inversión no encuádrales en las categorías anteriores, como por ejemplo: píe de cría, en proyectos agropecuarios, o capital de trabajo, en los proyectos que necesitan constituir ciertos inventarios para completar su capacidad productiva.

2.2Reinversión o costo de Reposición

Son los necesarios para reponer los componentes de inversión en la medida en que se van desgastando o volviendo obsoletos como consecuencia de su uso en el proyecto durante su vida útil. Naturalmente, los costos de reposición se causan con posterioridad a la inversión inicial.

2.3Costos de Operación.

Son los insumos y recursos que deben concurrir al proceso productivo del proyecto, se causan, como su nombre lo indica, durante la fase de operación; son necesarios para utilizar y mantener la capacidad instalada del proyecto, con el fin de entregar los productos (bienes o servicio) destinados a generar los beneficios previstos.

Los costos de operación se dividen en varias categorías:

a)Insumos y materiales . Contempla todos los elementos, generalmente bienes intermedios (materias primas, materiales y combustibles) necesarios para la operación del proyecto.

b)Mano de obra . Al igual que en inversión, se desdobla en calificada y no calificada.

Cualquier otro costo de operación podrá incluirse dentro de “insumos y materiales” o, si se desea, abrir una categoría de otros.

Debe de tenerse en cuenta que se incluyen solo los costos “económicos” o sea los que implican uso real de recursos en el proyecto (por contraposición a los denominados costos financieros que se refieren a meras transferencias que no significan asignación efectiva de un bien o recurso significativo, como por ejemplo intereses por uso de crédito)

Page 13: Elaboracion de Proyectos

IX.FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Los presupuestos de obra y los flujos de costos de inversión y de operación determinan los requerimientos de recursos, distribuidos en el tiempo. A partir de esa información se examinarán las posibles fuentes que aportarán los recursos y se adelantarán las gestiones pertinentes para garantizar su consecución, dentro de las condiciones permisibles de mayor conveniencia.

Por otro lado, la disponibilidad del financiamiento del proyecto es un factor determinante o restrictivo para la definición de los componentes físico-técnicos, como tamaño y tecnología.

Para los efectos de valoración y de análisis económico “ex - ante” del proyecto nos basta con expresarlos valores anuales (tanto de inversión como de operación) en moneda constante del año base.

1. Costos de Inversión

El flujo de inversiones de la alternativa consiste en distribuir en el tiempo los valores del presupuesto de obra, de acuerdo con lo previsto en el cronograma de instalación.

2. Costos de Operación

El flujo de costos de operación se inicia cuando el proyecto esta dotado de una capacidad instalada, es decir, cuando se ha terminado completamente la inversión.

Los tres conceptos de costos de operación más comunes son: Insumos y materiales, mano de obra calificada y mano de obra no calificada.El flujo de operación se extiende hasta el término del horizonte económico del proyecto, que corresponde al tiempo total que se estima podrá funcionar satisfactoriamente sin necesidad de ser cambiado o redefinido completamente el proyecto

X.FUENTES DE RECURSOS

Con alguna frecuencia se observa que pasan desapercibidas ciertas oportunidades de aprovechamiento de recursos especiales, sobre todo por los Municipios medianos y pequeños. Ello es debido a varios factores como falta de información, dificultades o imperfecciones de comunicación o carencia de iniciativa institucional.

Pero, además, cuando se alcanzan a percibir tales posibilidades aparecen limitaciones administrativas que impiden canalizarlas oportuna y efectivamente, ya porque no cuentan con el recurso humano habilitado para identificar, elaborar y sustentar proyectos, o generalmente por

Page 14: Elaboracion de Proyectos

ambas razones. De ahí la importancia de intensificar y mantener las actividades de capacitación de las entidades territoriales en estos temas.

1. Recursos propios del erario municipal

a)Impuesto predial b)Impuesto de industria, comercio y servicios (o similares)c)Valoración (o contribución de mejoras)d)Tasas o tarifas por prestación de servicios e)Recursos de capital

Se destacan:Enajenación de bienesRecursos de balanceRecursos de crédito

f)Eficiencia Fiscal

2. Recursos excedentes y de ahorro

a)Excedentes no utilizados b)Emisión de papeles de inversión

1.Recursos extramunicipales

a)Transferencias reguladoras de la Nación b)Aportes especiales del presupuesto Nacionalc)Regalías o participaciones Municipales en la explotación de recursos

naturalesd)Entidades supramunicipales2.Recursos de crédito

Las instituciones locales pueden obtener para sus productos empréstitos de diferentes fuentes financieras: nacionales, internacionales, públicas o privadas.

a)En la categoría de nacionales públicas se destacan:Los bancos de fomento o similares, especialmente los que otorgan

créditos para el desarrollo urbano – localLos fondos de preinversión, que financian estudios, anteproyectos y

proyectos de desarrollo local.b)La banca privada Nacionalc)Ciertas fundaciones o corporacionesd)Los bancos Internacionales de Créditoe)Fuerzas Sociales e institucionales

Comunidad Sector privado, fuerzas gremialesLa empresa con identidad Regional o Local Asociación entre Municipios

XI.CONFINANCIACION

El confinanciamiento es un mecanismo por el cual se constituyen fondos especiales, destinados a determinados objetivos de beneficio social, con el fin de complementar los aportes y esfuerzos de los entes destinatarios

Page 15: Elaboracion de Proyectos

para ejecutar proyectos que corresponden a objetivos de desarrollo sectorial regional o local.

Los fondos de confinanciación otorgan recursos sujetos a ciertos compromisos por parte de la entidad beneficiaria, como por ejemplo:

Inversión en ciertas áreas definidas prioritariasAportes de contrapartida que superen un porcentaje predeterminado Compromisos por parte de la entidad beneficiaria en procura de

fortalecer su capacidad institucional gerencial y financiera, con lo cual avanzará en auto- sostenibilidad de los proyectos.

XII.FUENTES DE RECURSOS

La estructura del documento “proyecto” se prepara teniendo en cuenta varios factores, como naturaleza (sector) y complejidad del proyecto, requisitos solicitados por la entidad a quien se dirige el proyecto y función esperada del documento.

Así mismo exigen guías generales que sirven de pauta para la presentación de documentos del proyecto. El documento proyecto debe constar de:

1.Resumen Ejecutivo2.Identificación del Problema o Necesidad y Propuesta de

Solución 3.Población Objeto y Análisis de Demanda

ESQUEMA GRÁFICO PARA PROYECTAR LA CREACIÓN DE UNA EMPRESAASIGNATURA Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Por grupos de trabajo, los alumnos deberán presentar y sustentar la creación de una empresa (ficticia o verdadera), lo importante es evaluar el proceso seguido para lograr el fin y tomar la decisión más acertada.

Metodología a seguir:

ObjetivosIdea Buscar los socios (Los mismos grupos de alumnos)

Misión

Capital propio C.D.T.Crear el fondo de K Ahorros Estudio de prefactibilidad

Cta Cte

Mercados Producción Finanzas

Ventas * Instalaciones Físicas * PresupuestoCompetencia * Maquinaria y equipo (Ventas / Administración.)Cliente * Distribución en planta * Estado De flujoProduc to * Mano de Obra Directa * Definir costosPublicidad * Estados financieros Distribución * Punto de equilibrio

* Definir Precio de venta

Page 16: Elaboracion de Proyectos

Administración Toma de decisiones

* Definir cargos * Se crea* Definir Salarios * Se requiere mayor estudio* Definir funciones * No es rentable* Definir Políticas de reclutamiento* Organigrama

Qué quieroNecesidades del Cliente Cómo lo

quiereA qué precio

VentasTamaño

Presentación del producto Calidad

Mayorista Por qué comprasCliente Cuándo compras

Minorista Qué Calidad compras

Volumen de ventasFortalezas Precio

Competencia Costos Calidad Calidad

Presentación MasivoProducto Calidad Clases

PrecioEspecializado

DirectoCanales

DistribuidorDistribución Empaque

TransporteAlmacenamientoSegurosEmbalaje

FASES DE TODO PROYECTO

1.Optimismo general 2.Fase de desorientación 3.Inicio a trancazos de las obras4.Periodo de despelote5.Búsqueda implacable de culpables6.Sálvese quien pueda7.Castigo ejemplar a los inocentes 8.Recuperación del optimismo

Page 17: Elaboracion de Proyectos

9.Terminación inexplicable del proyecto 10.Condecoración y felicitaciones a los no participantes

Consigne una necesidad básica del hombre

QuéPor qué Para quéCuántoDónde Cómo Cuándo A quiénesQuiénes Con qué

Se quiere hacer Se quiere hacer Se quiere hacerSe quiere hacer Se quiere hacerSe va hacer

Se va hacerVa dirigido Lo van a hacer Se va hacerSe va a costear

Naturaleza del proyecto Origen y fundamentación Objetivo, propósitosMetas Localización físicaActividades y tareasMetodologíaCalendarización o CronogramaDestinatarios o beneficiariosRecursos humanosRecursos materialesRecursos financieros

Presentación

Primera Parte Conceptos básicos

1.Proyecto 2.Cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable

Segunda Parte Criterios para la selección de proyectos de Cooperación internacional.

Tercera ParteMetodología para la identificación y formulación de los proyectos.

1.Antecedentes 2.Planteamiento del problema solucionar 3.Justificación del proyecto 4.Objetivo general 5.Objetivos específicos 6.Selección de alternativas 7.Resultados, actividades e insumos del Proyecto.8.Indicadores y fuentes de verificación 9.Presupuesto 10.Marco institucional 11.Mecanismo de coordinación 12.Observaciones 13.Cronograma de actividades

Page 18: Elaboracion de Proyectos

Anexos 1.Hoja resumen del proyecto 2.Formato de formulación del proyecto

PRESENTACION

Este manual cumple el propósito de entregar a las entidades oficiales del nivel central, descentralizado y entes territoriales, una metodología para la formulación de proyectos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable.

La presentación de estos proyectos por mandato legal, debe hacerse por intermedio de la agencia Colombiana de Cooperación internacional -ACCI- como organismo encargado de la corporación, administración, promoción y articulación de los planes, programas y proyectos de corporación técnica y financiera no reembolsable. Esta coordinación se refiere a las fuentes de carácter oficial, pues la cooperación internacional ofrecida por las fuentes no gubernamentales se realiza sin la intervención del gobierno nacional.

Este manual es compatible con las metodologías para la presentación de proyectos usados regularmente por las fuentes de cooperación. Ha sido elaborado con el fin de unificar la presentación de cualquier tipo de proyectos en los diferentes sectores.

El manual esta dividido en tres partes: en la primera, se ofrecen los conceptos básicos sobre cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable. La segunda parte presenta los criterios que sirven a la ACCI y a las fuentes cooperantes para el análisis y la selección de proyectos; estos escritos se deben tener en cuenta en la identificación y formulación de un proyecto de cooperación. La tercera parte explica la metodología para la presentación de este tipo de proyectos.

Page 19: Elaboracion de Proyectos

Primera Parte

CONCEPTOS BASICOS

1. PROYECTO

Es un conjunto coherente e integral de actividades tendientes a alcanzar objetivos específicos que contribuyan al ogro de un objetivo general o de desarrollo, en un periodo de tiempo determinado, con unos insumos y costos definidos.

Todo proyecto busca mejorar una situación, solucionar una necesidad sentida o un problema existente. Por ello, es necesario tener en cuenta que la formulación de un proyecto debe partir de una adecuada identificación de la necesidad o problema y contar con el respectivo diseño de las condiciones necesarias para su optima solución.

2. COOPERACION INTERNACIONAL TÉCNICA Y FINANCIERA NO REEMBOLSABLE.

Cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable, o Asistencia oficial para el desarrollo –AOD- es un concepto global que comprende las diferentes modalidades convencionales de ayuda que fluyen hacia los países por parte de las naciones desarrolladas, lo que se denomina cooperación bilateral, o bien por medio de organismos multilaterales, conocida como cooperación multilateral.

La cooperación entre países en desarrollo se denomina cooperación horizontal, o cooperación técnica entre países en desarrollo -CTPD- en tanto que la cooperación triangular involucra a un tercer país o a un organismo internacional en las actividades de cooperación entre dos países en desarrollo.

Los recursos de cooperación son canalizados a través de proyectos que incluyan asistencia técnica, capacitación de personal y los equipos requeridos para la ejecución del proyecto. Ocasionalmente puede darse, también, mediante cooperación financiera no reembolsable, canjes de dudas Swaps, ayuda alimentaría, ayuda de emergencia y desastres, expertos y voluntarios.

RECURSOS EFECTIVO ESPECIE AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 TOTALAPORTE INTERNACIONALPERSONAL CoordinadorExperto aExperto b Profesional XProfesional YPersonal Administrativo de apoyoSub- total personal

CAPACITACIÓN Becas internacionalesPasantías NacionalesPasantías InternacionalesCursos o seminariosSub – total Capacitación

SUBCONTRATOS

Page 20: Elaboracion de Proyectos

Promoción Divulgación Impresos, publicaciones OtrosSub – Total subcontratos

EQUIPOSFungible (Materiales)No fungibleSub – total Equipos

VIAJESNacionales InternacionalesSub – total viajes

MISCELÁNEOSSub - totales Misceláneos

TOTAL APORTE INTERNACIONAL (2)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

ANEXO 1Hoja resumen del proyecto

PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO

Código SINCI __________Para ser identificado por ACCI

1. Nombre del proyecto

2. Entidad ejecutora NOMBRE DE LA ENTIDAD NOMBRE RESPONSIBLECARGO Dependencia DIRECCION Teléfono Fax

3. Entidad ResponsableNOMBRE DE LA ENTIDAD NOMBRE RESPONSIBLECARGO Dependencia DIRECCION Teléfono Fax

Page 21: Elaboracion de Proyectos

4. Duración (en meses)

5. Objetivos General

* Específicos

6. Presupuesto del Proyecto (en miles de pesos)

Aporte Nacional Aporte Externo

a)En efectivo a) En efectivob)En especie b) En especie

7. Programa de gobierno

8. Programa de cooperación

9. Marco Institucional

10. Mecanismos de coordinación

11. Observaciones

12. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13. Otros

14. Fecha de elaboración

La hoja de presentación y resumen del proyecto contiene un resumen de la información más importante del proyecto. Se debe diligenciar después de identificar y formular el proyecto, dado que la información aquí solicitada es el resultado de dichos procesos.

A continuación se explica cada uno de los puntos que contiene el resumen:

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

Page 22: Elaboracion de Proyectos

Es el título que se le otorga y que deberá permanecer durante toda la vida del proyecto. El nombre que se asigne debe cumplir con las siguientes características:

Debe ser preciso, es decir identificar el proyecto en forma inequívoca.

Debe permitir responder a las siguientes preguntas:1.Qué se va hacer: se refiere al proceso que se

realiza mediante el proyecto. Ejemplos: Dotación, capacitación, relocalización.

2.Sobre qué: Es el segundo elemento del nombre y se refiere al objeto sobre el cual recae el proceso. Ejemplo: Dotación de un laboratorio de la Fiscalía General. Capacitación de micro empresarios. Relocalización de población indígena.

3.Dónde: Se refiere a la localización o ubicación del proyecto en un sitio geográfico. Es decir, debe indicar la región, departamento, municipio o vereda donde se ubica.

Ejemplos:

* Dotación de un laboratorio de la fiscalía general en Medellín / Qué se va hacer: Dotación / Sobre qué: De un laboratorio de la fiscalía general/ Dónde: Medellín

* Capacitación de los micro empresarios de Tunjuelito. Bogotá

* Relocalización de la población indígena de Coconuco, Cauca

Ejemplos inadecuados para un proyecto:

Red integrada de derechos humanos Plan de desarrollo floriculturaEstrategia de atención a mujeres cabeza de familiaEl papel de las mujeres en el desarrollo sostenible

2. ENTIDAD EJECUTORA

Es la entidad encargada de la ejecución directa de las acciones del proyecto. Debe ser pública del orden nacional, departamental o municipal.

A fin de poder establecer contacto con luna persona especifica, se debe escribir el nombre de la persona directamente responsable del proyecto en la entidad ejecutora, su cargo, dependencia, dirección, teléfono y fax.

2. ENTIDAD RESPONSABLE

Page 23: Elaboracion de Proyectos

Es la entidad gubernamental del orden nacional, departamental o municipal que responderá ante la fuente de cooperación y a la ACCI por la ejecución del proyecto y, por lo tanto, por la adecuada provisión de los insumos, la supervisión directa de las actividades y el logro de los insumos, la supervisión directa de las actividades y el logro de los objetivos específicos del proyecto. Un proyecto de cooperación debe ser presentado a la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional – ACCI.

Se debe mencionar el nombre de la persona responsable del proyecto en al entidad responsable, con su cargo, dependencia, dirección, teléfono y fax.

4. DURACIÓN

Indicar el tiempo, en meses, durante el cual se ejecutará el proyecto con la cooperación internacional técnica y/o financiera no reembolsable solicitada.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Describir brevemente el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto, de acuerdo con los objetivos formulados

Del cuadro del presupuesto se obtiene el costo total, que debe corresponder a la suma de los aportes nacionales de cualquier orden, incluyendo – en caso de que existan – los del sector privado Colombiano, más aportes de la cooperación internacional solicitada, aportes que deben diferenciarse claramente. Escribir este valor en miles de pesos Colombianos. Cualquier conversión moneda extranjera será realizada por la ACCI.

6.1 Aporte Externo:

Indicar el costo del presupuesto total solicitado a la fuente de cooperación internacional, tanto en recursos en términos monetarios como en especie (Valorando estos)

6.2 Aporte Nacional:

6.2.1 Aporte Nacional en Efectivo: Es la sumaria de los aportes en dinero que realizarán las entidades colombianas para cubrir gastos del proyecto. Este valor debe estar incluido en el presupuesto de la entidad y respaldado por un documento que lo certifique, previamente a la suscripción del respectivo convenio.

Page 24: Elaboracion de Proyectos

6.2.2 Aporte Nacional en Especie: Indicar el costo total de los aportes en especie (personal, oficinas, equipos, etc) que realizarán las entidades nacionales que contribuirán al proyecto. Estos rubros siempre deben ser cualificados en dinero, es decir se debe hacer el cálculo de su valor, por el tiempo o la proporción que aportar al proyecto.

7. PROGRAMA DE GOBIERNO

El proyecto debe apoyar los planes o programas de desarrollo del gobierno (nacional, departamental o municipal). Se debe entonces indicar a cual apoyará.

8. PROGRAMA DE COOPERACIÓN

Igualmente, los proyectos que solicitan apoyo no reembolsable de carácter internacional deben responder a los programas específicos de cooperación que determine el gobierno nacional o las estrategias sectoriales que establezca la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI.

ANEXO 2

FORMATO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTE____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 25: Elaboracion de Proyectos

3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. RESULTADOS, ACTIVIDADES E INSUMOS

6.1 Resultado 1__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 1.1____________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 1.2____________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 1.3 ____________________________________________________________________________________________________________________________

Insumos ____________________________________________________________________________________________________________________________

6.2 Resultado 2____________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 2.1____________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 2.2____________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 2.3 ____________________________________________________________________________________________________________________________

Page 26: Elaboracion de Proyectos

Insumos ____________________________________________________________________________________________________________________________

7. INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN

Indicadores de Resultados Fuentes de Verificación de indicadores

8. PRESUPUESTO (En miles de pesos)

Segunda ParteCRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS DE

COOPERACION INTERNACIONAL

Hay una serie de criterios esenciales a tener en cuenta en el estudio y valoración de los planes, programas y proyectos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable. Es importante considerarlos antes de iniciar la formulación de proyectos, con el fin de asegurar el éxito en su aprobación por parte de la ACCI, en la consecución de recursos de las diferentes fuentes y en el desarrollo e impacto del proyecto. Esos criterios son los siguientes:

1. Los planes, programas y proyectos deberán permitir, promover o facilitar la transferencia o el intercambio técnico, científico y tecnológico de países con un mayor desarrollo o experiencia en los temas a que se refiere cada propuesta. En este sentido, conocimiento y experiencias al país.

2. El apoyo solicitado a la cooperación internacional debe estar dirigido principalmente a la inversión en asistencia técnica, capacitación o entrenamiento de nacionales, equipo y demás material técnico requerido, con un equilibrio entre estos rubros.

3. La asistencia técnica a que se refiere el punto anterior, se debe especifique, en lo posible, con la inclusión de expertos internacionales en el desarrollo de ciertas actividades. Estos expertos deben reforzar la capacidad nacional y en ningún momento sustituirla.

4. Los recursos internacionales solicitados, no podrán estar concebidos

o dirigidos a llenar vacíos del presupuesto de la entidad solicitante.

5. El aporte extranjero solicitado no debe incluir la financiación de gasto locales de funcionamiento, compras de terreno adecuaciones o construcciones, locales. En los casos en que estos gastos sean necesarios en iniciativas de cooperación internacional, deberán

Page 27: Elaboracion de Proyectos

financiarse con cargo a los recursos de contrapartida nacional de las entidades.

6. Los planes, programas y proyectos deberán incluir y garantizar

aportes de compartida nacional. La contrapartida nacional debe incorporar recursos en efectivo o en especie, e incluir entre otros, el personal técnico administrativo nacional requerido para recibir la cooperación y participar en la respectiva ejecución. Para esto se debe tener en cuenta que exista estrecha complementariedad con los aportes técnicos y financieros del país, como una verdadera conjunción de esfuerzos Colombianos, ya sean nacionales, departamentales o municipales, cooperar junto con los internacionales.

Criterios Metodológicos

1. Aplicación de la metodología para la identificación, formulación y presentación para la cooperación internacional, de los planes programas y proyectos, aprobada por la junta directiva de la ACCI. Tales documentos deberán incluir, como mínimo, un desarrollo de los puntos establecidos en dicha metodología.

2. Observar una adecuada formulación, esto es platear con claridad, con claridad, concreción y en la forma conceptualmente definida en mitología, cada uno de los puntos exigidos en la misma.

3. Presentar coherencia e integración entre cada uno de los puntos desarrollados.

Criterios De Viabilidad Técnica

1. Responder a las prioridades y políticas del gobierno nacional, y enmarcarse dentro de los programas del plan nacional de desarrollo y de los planes Departamentales o Municipales.

2. Asegurar unidad de criterio frente a las orientaciones de política sectorial establecidas por el Gobierno Nacional para lo cual se deben tener en cuenta los criterios técnicos establecidos por los ministerios y los programas de desarrollo sectorial.

3. Estar en concordia con las líneas estratégicas y programas sectoriales de cooperación internacional establecidos por la ACCI En coordinación con las entidades sectoriales.

4. Evitar la duplicidad de esfuerzos en la asignación de recursos, con acciones similares que se estén realizando

5. Ser pertinente y oportuno para el desarrollo sectorial, nacional y regional, para la entidad ejecutora y para la población beneficiaria o participante. En la verificación del cumplimiento de este criterio se estudiara que los resultados y actividades tengan una adecuada concepción técnica y operativa.

6. Los objetivos establecidos en la propuesta deben presentar claridad en su planteamiento y posibilidad de cumplimiento, de manera que se garantice la efectividad de las acciones planteadas para el mejoramiento de las necesidades o problemas identificados.

Page 28: Elaboracion de Proyectos

7. Los resultados deben estar claramente identificados y guardar coherencia con los objetivos específicos. Debe asegurarse que las actividades previstas permitan alcanzar los resultados planteados y que exista una adecuada formulación de indicadores que permitan medir el cumplimiento de dichos resultados.

8. La entidad ejecutora deberá poseer capacidad técnica, financiera y operativa para la ejecución de los proyectos y para captación de los conocimientos que se generen con la propuesta de cooperación internacional. Las acciones previstas deben ser congruentes con las funciones de la entidad ejecutora.

9. Se debe asegurar la sostenibilidad de los resultados, de manera que la entidad colombiana ejecutora tenga la capacidad de continuar por si misma los logros obtenidos, una vez terminada la cooperación internacional.

10. De acuerdo con la naturaleza de las propuestas, contar con perspectivas de equidades existentes al respecto. Se tendrá en cuenta que la mujer, al igual que el hombre, debe participar en el desarrollo de las acciones de cooperación y beneficiarse con sus resultados.

11. Considerar el impacto ambiental, en casos en que sea necesario se observara que se cumplan las regulaciones de protección ambiental.

Tercera Parte

METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y FORMULACION DE LOS PROYECTOS

En esta parte se presenta la metodología que se debe seguir para la identificación y formulación de proyectos que aspiran contar con el apoyo de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable.

Para su presentación se debe seguir los formatos que aparecen en los Anexos 1 y 2, los cuales tienen el propósito de ilustrar los puntos que debe contener un proyecto de cooperación. La formulación puede ser realizada a través de los medios electrónicos, siguiendo dicho esquema, por lo cual no es necesario que se escriba sobre el formato la información solicitada. El texto debe ser enviado a la ACCI en una copia impresa.

A continuación se explica cada uno de los puntos del formato para la formulación de proyectos que aparece en el Anexo.

1. ANTECEDENTES

En esta parte se debe presentar un diagnostico que muestra la necesidad y viabilidad de adelantar el proyecto, con los principales indicadores de medición económica, las características de la población y geográficas de la región. Igualmente, indicar los proyectos que han sido ejecutados o están en ejecución, para atender la misma necesidad o problema, y el origen de la iniciativa a presentar.

Así mismo, señalar si ha existido cooperación para la misma entidad o para la necesidad, presentada, indicando la fuente, área de atención y año de inicio, así, como los principales logros y resultados.

Page 29: Elaboracion de Proyectos

2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ASOLUCIONAR

Dado que el propósito de un proyecto es solucionar un problema mejorar una situación o responder a una necesidad, es indispensable, antes de iniciar el diseño del mismo delimitar y escribir claramente cual es el problema o la situación que este pretende atender.

Una clara y correcta definición del problema o situación que se va a atender es la clave para la formulación del proyecto y para su éxito en el logro de sus metas y objetivos. Si la definición del asunto en cuestión es incorrecta, difícilmente se puede alcanzar resultados efectivos.

En este planteamiento se debe analizar las características más importantes de la situación actual y las condiciones en que se presenta. A partir de este análisis se debe hacer un listado de dificultades e identificar el problema central, es decir el que se debe atender y establecer las relaciones de causa u efecto del mismo a través de árbol de problemas. En la parte inferior del problema central se señalan sus causas y en la parte superior sus efectos o consecuencias.

La jerarquización de los problemas permite llegar a identificar el nivel que se desea y se puede solucionar. Además, este análisis permite definir los objetivos específicos del proyecto, tal y como se analizara mas adelante.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA(relación causa – efecto)

Ejemplo: Para un proyecto de una empresa del transportes el siguiente sería el árbol de problemas:Ene el planteamiento del problemas es vital definir el número de habitantes directamente afectados, las características más relevantes en relación con el mismo y una descripción de la zona especifica en la cual se ubica. Finalmente, es necesario delimitar la población objetivo, o sea la parte afectada que se beneficia con el proyecto, diferenciando la forma como el problema afecta a hombres y mujeres.

Así mismo, se deben incluir aquellas otras situaciones que inciden o que colaboran con la necesidad encontrada, como: condiciones socioeconómicas particulares y ambientales, aspectos administrativos y de gestión, así como aspectos técnicos específicos.

En la medida de lo posible, el análisis del problema se debe realizar en conjunto con la población afectada, con el fin de buscar las soluciones con su activa participación.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La justificación del proyecto debe analizar, en primer lugar, las característi-cas y dimensiones del problema y sus efectos, al igual que las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar una determinada situación. Por lo tanto, debe basarse en el análisis que llevó al conocimiento del problema.

Page 30: Elaboracion de Proyectos

En segundo lugar, debe explicar como el proyecto es adecuado para solucio-nar el problema identificado inicialmente. Para esto, se pueden tener en cuenta aspectos tales como:

En qué medida el proyecto contribuye a solucionar el problema planteado

Cómo los beneficiarios del proyecto recibirán los resultados El por qué de la localización y del área de influencia del proyectoCómo la tecnología propuesta es adecuada; permite contribuir a la

solución del problema y conservar o mejorar el medio ambiente. Razones por las cuales se solicita la cooperación: explicar el motivo

por el cual se considera necesario solicitarla para adelantar el proyecto.

Análisis de la contribución del proyecto a la equidad de género, mostrando explícitamente en qué medida mujeres y hombres participan de las acciones del proyecto, y se benefician de sus re-sultados.

En tercer lugar, en esta sección se debe especificar el apoyo del proyecto a los planes y programas de gobierno (Nacional, Departamental o Municipal), así como los estudios previos realizados o revisados para su sustentación.

4. OBJETIVO GENERAL

Es el objetivo más amplio de desarrollo Nacional, sectorial o multisectorial al cual contribuye el proyecto, en conjunto con otros proyectos ya sean nacio-nales o con apoyo internacional. El proyecto por si sólo no puede alcanzar el objetivo general, pero si debe contribuir a su logro.

Este objetivo debe estar relacionado con las estrategias de desarrollo previs-tas en los planes y programas gubernamentales, ya sean nacionales, depar-tamentales o municipales.

Ejemplos de un objetivo general: “Ampliar la cobertura del grado cero en la región atlántica”, “Contribuir al mejoramiento de la productividad hortifruti-colo”

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

El planteamiento de objetivos específicos debe partir del análisis del árbol de problemas, de tal manera que cada objetivo específico sea una respuesta de solución a un problema o necesidad.

Los objetivos específicos son las soluciones concretas a las causas del problema, que el proyecto desea resolver. Dichos objetivos deben definir lo que con éste se espera alcanzar por si mismo, es decir sin la contribución de otros proyectos. Son los fines inmediatos que el proyecto se propone alcanzar en un tiempo determinado.

Estos objetivos se deben formular en términos de solución a las causas del problema planteado. En general, un objetivo especifico del proyecto es el logro de una nueva situación en la que dicho problema ha sido solucionado. Por ejemplo, si el problema identificado es “escasa capacidad de gestión de

Page 31: Elaboracion de Proyectos

la entidad”, el objetivo especifico que responde a esa problema será “aumentar la capacidad de gestión de la institución”.

El siguiente es un ejemplo de los objetivos específicos para el proyecto de la empresa de transporte, cuyo árbol de problemas se definió anteriormente.