ELABORACIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO Y...

17
MAYO 22 DE 2015 ELABORACIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO Y ALISTAMIENTO ORGANIZACIONAL. VEREDA SAN LUIS, MUNICIPIO DE TÁMESIS ANTIOQUIA.

Transcript of ELABORACIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO Y...

MAYO 22 DE 2015

ELABORACIÓN DE UNA IDEA DE

PROYECTO Y ALISTAMIENTO

ORGANIZACIONAL.

VEREDA SAN LUIS,

MUNICIPIO DE

TÁMESIS ANTIOQUIA.

2

INDICE

TABLA DE CONTENIDO

Página

1. Presentación…..……………………………………………………… 3 2. Definición del concepto de territorio……………………………... 3 3. Análisis de las problemáticas………………………………………. 4 4. La planeación…………………………… 11 5. La organización……………………………………………. 11 6. Definición de la estructura organizacional………………………... 11 7. Esquema de la organización…………. 13

Anexo 1. Guía metodológica taller N° 3……………………………

15

.

1. PRESENTACIÓN

El presente documento recoge los aspectos centrales del taller No. 3 “Elaboración de una idea de proyecto y alistamiento organizacional para su ejecución”, realizado en la vereda San Luis del municipio de Támesis, Antioquia, el día 22 de mayo de 2015. Participaron en este taller un grupo 43 personas de la vereda San Luis. Como facilitadores participaron Juan Gonzalo Londoño, Francy Milena Agudelo Rúa y Adriana Franco, de la Fundación Aurelio Llano Posada.

El señor Néstor Morales da un Caluroso saludo de bienvenida a todos los asistentes y cede la palabra a los invitados especiales. Juan Gonzalo, hace nuevamente un recuento de qué es la Fundación para las personas nuevas, cuenta que desde el año pasado se viene realizando unos acercamientos con la comunidad de la vereda San Luis para iniciar un proyecto de desarrollo rural Integral, con el apoyo de la Fundación Fraternidad Medellín. Le cuenta a la comunidad que ya el Concejo Directivo de la Fundación Aurelio Llano y la Fundación Fraternidad Medellín han aportado recursos para iniciar el programa en la vereda San Luis. Para el Desarrollo de este Programa la Fundación Aurelio Llano Posada contará en la comunidad con el acompañamiento permanente de un funcionario quien apoye las diferentes actividades a realizarse, esa persona encargo será la joven Francy Milena Agudelo Rúa.

2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PROYECTO.

Luego, con el apoyo de Francy Milena Agudelo Rúa y la comunidad, se hace un resumen de los temas que se han tratado en los 2 talleres anteriores, en los cuales se hizo un reconocimiento del territorio, análisis de los sistemas ambiental, social, económico y productivo por medio de mapas. Se definió el concepto de desarrollo rural integral, se analizaron las problemáticas que tiene la vereda en cada uno de los sistemas y se agruparon por ejes temáticos. Luego se priorizaron de 1 a 3 años. Se realizó el análisis de la matriz DOFA y de organizaciones e instituciones presentes en el territorio.

Luego Luz Adriana orienta el taller definiendo con la comunidad el término proyecto y el para qué.

Alguna de las definiciones dadas por la comunidad de proyecto son:

Es un plan a ejecutar ya sea largo corto plazo.

Son pasos a seguir para obtener un bien comunal.

Pensar en una calidad de vida para mi comunidad.

Llevar a cabo una necesidad de la comunidad y terminarla.

Empezar a hacer una cosa y terminarla.

Trabajar en comunidad.

Beneficio comunitario.

Plan de desarrollo.

2

Para qué:

Un proyecto lo hacemos para beneficiar toda una comunidad por un bien común.

Para el progreso de mi vereda y de la sociedad.

Para darle mejor desarrollo a mi región.

Para el beneficio de todas las personas que lo necesitan.

Es tener ideas para trabajar en comunidad.

Es definir algo que quiero hacer y como lo quiero hacer

Para el beneficio de una comunidad

Para generar empleo

Para crecer en comunidad.

3. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS.

Una vez socializado el ejercicio se

define proyecto como la solución a

una necesidad, es un medio para

solucionar problemáticas o

necesidades, el cual tiene algunos

componentes como objetivo el cual

se construye convirtiendo la

problemática en positivo ejemplo: la

problemática: falta agua potable. El

objetivo sería: agua potable en

cantidad y calidad suficientes para la

familia, actividades a realizar para

alcanzar el objetivo propuesto,

quienes serán los beneficiarios y los

responsables.

Teniendo claro el término proyecto y

sus componentes el grupo de

dinamizadores se dividieron en tres

grupos.

El primer grupo trabajó los temas

familia, manejo de residuos sólidos,

agua y medio ambiente, un segundo

los temas seguridad alimentaria,

personas en situación de

discapacidad, fortalecimiento

organizacional y el tercero los temas

de ingresos, infraestructura, jóvenes

y niños. Cada grupo realizó la

actividad y el resultado se presenta

en el siguiente cuadro:

SISTEMA EJES

TEMATICOS PROBLEMATICAS OBJETIVO

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Productivo

Seguridad alimentaria y producción

Falta seguridad alimentaria

Incentivar la siembra de comida en las mismas parcelas de la vereda

Entrega de semillas, capacitaciones

Secretaría de desarrollo rural, comunidad, JAC

Falta producción alimentos

Falta de conciencia comunitaria para comprar

Monocultivo Promover la diversificación de cultivos

motivación para que se compre los productos de las veredas de Támesis

comunidad, JAC, asociaciones de microempresas

Falta de diversificación del cultivo

Ingresos

Falta empleo

Crear fuentes de empleo a través de empresas productivas para la misma comunidad.

Capacitaciones en huertas y viveros comunitarios para generar empresas, vender a menor precio

Junta de acción comunal San Luis, Sector la planta, FALLP

Mercadeo

Vender nuestros productos sin intermediarios, que sea directos

Tener contactos y ponernos en frente de nuestros productos Los mismos cultivadores

Comercialización productos

Apoyar la compra de los productos de la misma comunidad Programa

trueques, vender a menos precio

la misma comunidad y JAC

Insumos caros buscar otras alternativas de la misma comunidad

taller con oficina de desarrollo rural, fundaciones, Sena, federación nacional de cafeteros

La misma comunidad.

Intermediarios

Deficiencia en la infraestructura

2

CAPACITACION

Social

Salud

Falta de equipos hospitalario, falta de especialistas

calidad de atención en el sistema hospitalario y acceso a especialistas

brigadas de salud con especialista

Comunidad, hospital. Fundación, JAC

Desnutrición

calidad y cantidad suficiente de alimentos para las familias

talleres de nutrición, promover huertas caseras, atención a niños con desnutrición, programas con ICBF

Hospital. Comunidad ,JAC

Falta ayudas a niños con discapacidad. Atención a discapacitados

personas en situación de discapacidad atendidas y ayudas para ellas

Talleres para las familias de los discapacitados, actividades deportivas y sano esparcimiento, coordinación de deportes

familias y personas en situación de discapacidad, hospital, secretaria de salud y bienestar, comité de deportes, coordinación de deportes del municipio

Infraestructura

Falta de vivienda

Brindarle a la gente que no tiene vivienda posibilidades de construir

Convites para la construcción de vivienda, festivales, rifas, ventas de comestibles ,gestionar con entidades públicas y privadas recursos para la viviendas

En mirador, la planta, san Luis

3

Falta de acueducto Mejorar los que hay, construir lo que falta

Mejoramiento de redes de agua, reforestar, mejorar las bocatomas.

Los usuarios y comunidad.

Jóvenes y niños

Prostitución / falta orientación

Prevenirla y atenderla

Campañas educativas y capacitaciones.

comunidad, padres de familia, hospital, jóvenes, municipio

Embarazos adolecentes Prevención del embarazo Capacitaciones,

orientaciones, talleres.

Padres de familia, jóvenes, hospital, municipio.

Falta oportunidad de estudio

Buscar alternativas y apoyo para que los jóvenes no tengan que desplazarse a la ciudad

Atención a las ofertas educativas

Comunidad, Sena, municipio

Poco acceso a capacitación para niños jóvenes en lo cultural

Gestionar actividades culturales para la vereda Solicitud de

monitores Comunidad, casa de la cultura

Familia

Falta apoyo mujeres cabeza familia

Violencia intrafamiliar

Solucionar los problemas de violencia intrafamiliar con ayuda profesional Capacitación,

ayuda con psicólogos

La planta, el mirador, san Luis

Organización familiar

4

Fortalecimiento comunitario

Organización juntas mejorar la organización de la JAC

Capacitación, talleres, fomento de la participación

Comunidad, jJAC, administración municipal, secretaria de participación ciudadana de la gobernación

Diferencias entre vecinos

Fomentar la sana convivencia entre vecinos

Capacitaciones, talleres, reuniones, domiciliarias

Comunidad, jac, docentes, policía, comisaria, personería, inspección

CAPACITACION

Ambiental

Manejo de

residuos solidos

Residuos de cosecha

Construir, adecuar un lugar para el manejo

Formar grupo d trabajo, capacitación y asesorías

Cada familia que busque pertenecer al proyecto

No hay fosa o composteras

Manejo adecuado de los residuos orgánicos

Construcción de fosas, realización de convites.

Habitantes de cada sector

Basura Concientizar y crear sentido d pertenencia

Buscar capacitación, salir para mirar y evaluar los sitios o lugares contaminados

JAC, apoyo administración municipal

Contaminación fuentes de agua con residuos solidos

Mantener aguas limpias y los predios

Recolectar y separar lo solido de lo orgánico, formar un grupo de personas para la limpieza de estos lugares contaminados

Toda la comunidad, familias de la planta, el mirador, la batea, la lora y san Luis

5

Manejo del agua y medio ambient

e

Manejo de basura

Falta de pozos sépticos

Talleres y capacitación, concientizar a la comunidad de la importancia de estos, asumir la responsabilidad de trabajar en grupo JAC comunal,

otras instituciones aliadas

Mala fumigación

Cambio de alternativas para control de plagas

Capacitación en otras alternativas

Propietario de cada predio, Secretaria del medio ambiente

Mala ubicación de porquerizas

Buscar sitios adecuados para la ubicación de porquerizas

Buscar la adecuada canalización de aguas y residuos, construcción de biodigestores

Dueños de las porquerizas

Canalización de aguas negras

Promover la construcción de pozos sépticos

Gestión para la construcción de pozos sépticos, capacitación sobre la importancia del manejo de las aguas negras

Comunidad ,JAC, municipio, Secretaria del medio ambiente

Falta de agua potable

Gestionar para la construcción de acueducto veredal

Construcción acueducto.

Comunidad, FALLP, fraternidad Medellín, municipio, gobernación

6

Uso de agroquímicos

Promover el control biológico de las plagas

Capacitaciones, buscar alternativas orgánicas |comité de cafeteros ,secretaria de desarrollo rural y comunidad

Tala de arboles Incentivar la siembra de arboles

Capacitación convites

Comunidad, policía ambiental, secretaria del medio ambiente

Caza de animales

Concientizar sobre la no caza de flora y fauna

Campañas de sensibilización talleres

Comunidad, secretaria de turismo y medio ambiente, policía ambiental

CAPACITACION

4. LA PLANEACIÓN.

La ejecución de un proyecto implica un proceso de planificación, manejo de recursos y desarrollo de acciones comprometidas para el logro de los objetivos. Para ello es necesario antes de iniciar la ejecución realizar una planeación la cual tiene por objetivo fundamental estudiar con anticipación los posibles caminos para realizar una actividad, compararlos y elegir el que proporciones el máximo aprovechamiento de los recursos asignados a ella. La planeación implica tres aspectos fundamentales: organización – ejecución – control.

5. LA ORGANIZACIÓN

En toda actividad comunitaria se necesita un determinado grado de organización que acuerde y distribuya las distintas tareas, la organización es una combinación de los distintos recursos naturales, técnicos, humanos y financieros que componen el proyecto, en función de la consecución de un bien común.

6. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Con la comunidad se determinó cual sería el mejor modelo de organización para la ejecución del proyecto, se analizaron las diferentes juntas de acción comunal y la representación que estas tenían dentro del grupo dinamizador, llegando a la conclusión que lo mejor es la conformación de una nueva organización multisectorial.

Se define que es necesario nombrar un representante por sector, los criterios para el nombramiento son:

honestidad, responsabilidad, constancia.

Se continua con la postulación de forma voluntaria de los candidatos por sector. Estos son los representantes:

Luz Marina Moncada

Danilsa Londoño

Martha Cadavid

Héctor Martínez

Eradio Toro

Miriam Uribe

Néstor Jaime Morales

Posteriormente, los elegidos se reunieron para determinar los cargos, quedando constituida la junta de la siguiente manera:

Presidente: Néstor Jaime Morales vicepresidenta: Miriam Uribe Secretaria: Astrid Uribe Tesorero: Eradio Toro Fiscal: Hector Martínez Vocal: Danilsa Londoño Vocal : Martha Cadavid

Vocal: Luz Marina Moncada.

Con el grupo dinamizador se aprobó que además de tener unos representantes directivos se hace necesario la conformación de comités por ejes temáticos, por lo que se conformaron 6 comités de trabajo y cada uno de ellos con un

3

representante, los comités quedaron conformados así:

Comité seguridad Alimentaria

Andrea Morales – Representante Claudia Patricia Ceballos Bibiana Morales Palacio Martha Ceballos Uribe Fabiola Gil Ossa Martha Ramírez Restrepo

Comité de salud

Claudia Marcela Arenas – representante Maria Elsy Grajales Quintero Maria Liciria Moncada Mónica Morales Quinceno Stella Escobar Claudia Patricia Caviedes

Comité Ambiental Mariano Valderrama – Representante Arley Uribe Quiceno Dario Martinez

Comité de Infraestructura

Maria Eugenia Ceballos Henry Cárdenas Luis Alberto Mejía Aliria Villada Elvia Rosa Henao

Comité Fortalecimiento Comunitario Johana Castro – Representante Luz Mary Castro Ana Julia Uribe Martha Oliva Quintero

Comité de ingresos Maria Elena Londoño –

4

Representante Octavio Corrales Martha Elena Moncada Maria Ruth Moncada Luis Antonio Quirama

Después de constituida la organización los participantes propusieron diferentes nombres:

Campesinos hacedores de futuro

Comunidad emprendedora

Campesinos emprendedores

Finalmente con los aportes del grupo dinamizador se llegó al nombre “ORGANIZACIÓN MULTISECTORIAL CAMPESINOS EMPRENDEDORES”.

7. ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN

Se define con los participantes la estructura de la organización el cual se describe en el siguiente gráfico.

2

Relatoría elaborada por:

Equipo Fundación Aurelio Llano Posada.

Junio 2015

ORGANIZACIÓN MULTISECTORIAL

CAMPESINOS EMPRENDEDORES

COMITÉ SOCIAL

COMITÉ AMBIENTAL

COMITÉ INGRESOS

COMITÉ FORTALECIMIENTO

COMUNITARIO

COMITÉ SALUD

COMITÉ INFRAES

TRUCTURA

JUNTA DIRECTIVA:PRESIDENTE,

VICEPRESIDENTE,TESORERO, SECRETARIA, VOCALES

FISCAL

ANEXO 1.

TALLER N°3

ELABORACIÓN DE UNA IDEA DE PROYECTO y ALISTAMIENTO

ORGANIZACIONAL PARA SU EJECUCIÓN

Lugar: vereda San Luis, municipio de Támesis, Antioquia

Fecha: mayo 22 de 2015

Facilitadores: Juan Gonzalo Londoño y Luz Adriana Franco de la Fundación Aurelio

Llano Posada (FALLP) y Francy Milena Agudelo Rúa, de la Asociación campesina

Comunidad en Acción de Pueblorrico (Ant.)

ANTECEDENTES

Durante el primer y segundo taller se ha venido conformando un equipo dinamizador,

con representantes de las diferentes formas organizacionales y sociales que existen en

los sectores de la vereda San Luis del municipio de Támesis, orientado a promover la

participación para el análisis colectivo de su territorio.

El equipo dinamizador ha realizado un diagnóstico participativo general, que le ha

permitido determinar las problemáticas que las afectan de manera sensible para su

desarrollo, así como sus debilidades y potencialidades como comunidad, para proponer

y realizar acciones orientadas a su solución, dentro de una perspectiva del corto,

mediano y largo plazo, que se han plasmado en un plan indicativo.

El equipo dinamizador está en disposición de cambiar estas situaciones negativas y

hacer un análisis de la problemática relacionada con cada problema. Se propone en

este taller en un primer momento, identificar la idea del proyecto (Desarrollo Integral

de la vereda San Luis del municipio de Támesis) orientada a definir el conjunto de

acciones organizadas para la solución a las problemáticas encontradas como

prioritarias, para un primer período de un año.

En un segundo momento del taller, la comunidad participante definirá su estructura

organizacional, como eje central para la adecuada ejecución de dicho proyecto.

OBJETIVOS

Lograr que el equipo dinamizador identifique cuáles son las soluciones a las

problemáticas encontradas y priorizadas para el corto plazo y formule una idea

de proyecto dentro del marco del plan indicativo elaborado.

Lograr que el equipo dinamizador construya una estrategia organizacional,

operativa y administrativa para la ejecución del proyecto.

AGENDA

1. Presentación de los participantes 2. Repaso de los talleres anteriores. 3. Propuestas de solución a las problemáticas definidas y prioridades.

2

4. Análisis de los conceptos de planeación y sus componentes de organización, ejecución y control.

5. Conformación estructura organizacional (elección del nombre del grupo asociativo, propuesta para logo (concurso), análisis perfiles de junta, conformación comités de trabajo)

6. Compromisos y tareas METODOLOGÍA Primer momento

En plenaria se colocarán de manera visible cada uno de los problemas identificados en el ejercicio anterior.

En trabajo de grupos se promoverá el intercambio de ideas y experiencias, la discusión y el análisis para definir las posibles soluciones a las problemáticas planteadas, avanzando hacia la definición de acciones y resultados. El ejercicio se centrará en responder a las preguntas: ¿Qué necesidades o problemáticas vamos a solucionar?; ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema o necesidad que vamos a solucionar?; ¿Qué haremos?; ¿en dónde?; ¿Cuándo?; ¿Quiénes participarán?; ¿Qué necesitamos?; ¿Qué recursos requerimos? Y ¿cómo se coordinan y controlan las diferentes actividades?

En plenaria se presentarán las diferentes propuestas y se promoverá la discusión para precisar y complementar las ideas.

De esta manera se espera obtener el bosquejo de un proyecto, que defina y determine

el qué hacer, (en principio en el corto plazo), de manera organizada con la comunidad.

Para cada área estratégica deberá quedar un esquema con la siguiente información:

AREA PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE

Segundo momento

Se definirá grupalmente el concepto de planeación. Se determina además que la

planeación es un proceso que implica tres aspectos fundamentales: organización

ejecución control.

Con relación a la organización, en plenaria se definirá qué es organización y se analizará si grupo dinamizador es una instancia representativa para la ejecución. Posteriormente se estudian los criterios que deben tener las personas que harán parte de la junta directiva y de cada uno de los comités, para proceder a su elección. Finalmente, se explicará la estructura organizativa para la ejecución del proyecto, incluyendo tanto al nuevo grupo asociativo como a las instituciones aliadas.

3

MATERIALES:

- 20 pliegos de papel periódico - 1 caja de marcadores permanentes de colores surtidos - 3 marcadores borrables de colores surtidos - 3 rollos de cinta de enmascarar de 1 cm. de gruesa - 100 fichas de cartulina (octavos de cartulina divididos en tres) - Un cuaderno y un lapicero para los que no les alcanzó en el primer taller.

FUENTES DE CONSULTA:

-Relatoría del taller N°2 “Elaboración de una idea de proyecto”, realizado en la vereda California del municipio de Pueblorrico, Antioquia, el día 23 de marzo de 2012. Disponible en http://www.aureliollano.org.co/files/Des_integrado/Relatoría%20taller%202.pdf

-Relatoría del taller N°. 3 “Alistamiento comunitario para la operación del proyecto”, realizado en la vereda California del municipio de Pueblorrico, Antioquia, el día 27 de abril de 2012. Disponible en http://www.aureliollano.org.co/files/Des_integrado/Relatoría%20taller%203.pdf