Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y...

47
Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011

Transcript of Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y...

Page 1: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

Elaboración – mayo 2007

Revisión – abril 2011

Page 2: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

2

ANEXO I.

DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN. TELÉFONOS DE EMERGENCIA:

EMERGENCIAS (TODO TIPO) 112

BOMBEROS Ayto. SEVILLA 080

POLICÍA LOCAL 092

GUARDIA CIVIL 062

EMERGENCIAS SANITARIAS 061

ATENCIÓN SANITARIA 902 505 061

EMPRESAS SUMINISTRADORAS:

ENDESA (ELECTRICIDAD) 902 516 516

EMASESA (AGUA) 902 459 954

GAS NATURAL (URGENCIAS) 900 750 750

PROSEGUR (ALARMA) 902 202 999

PERSONAL RESPONSABLE DEL EDIFICIO:

IES MARÍA MOLINER 955 623 725

DIRECTOR Y COORDINADOR DE SEGURIDAD

Ignacio Ayza García

CONSERJE (24 h.) Amparo Saviel García

SECRETARIO Francisco Posadas Chinchilla

JEFE DE ESTUDIOS Ramón Roldán Marín

Page 3: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

3

ANEXO II.

FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS.

FORMULARIO PARA LA RECEPCIÓN DE AMENAZA DE BOMBA

Recomendaciones: - Permanezca con tranquilidad. - Intente alargar lo máximo posible la conversación, con el fin de recibir el mayor número de datos posibles de la persona con la que habla.

TEXTO ÍNTEGRO DEL MENSAJE RECIBIDO

¿Cuándo hará explosión?

¿Dónde está colocado el explosivo?

¿Forma y tamaño del explosivo?

¿Puso usted la bomba?

¿Por qué llama?

¿Contra qué va la bomba?

Nº de teléfono en el que se recibe la llamada Duración

DATOS DE LA PERSONA QUE LLAMA

Sexo Edad

Nacionalidad

Acento regional Tartamudez

Modo de hablar

Ebriedad

RUIDOS AMBIENTALES SÍ NO SÍ NO

Bar Tráfico callejero

Música Conversaciones

Cabina telefónica Animales

Máquinas Megafonías

Otros ruidos Cuáles

Page 4: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

4

FORMULARIO PARA LA NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Solicitud de ayuda exterior. Para la comunicación con el 112 el protocolo habitual de preguntas y respuestas es el siguiente.

Está llamando el centro educativo IES María Moliner, situado en la Avenida Ciudad de Chiva, 1, en Sevilla capital, desde el teléfono 955 623 725 * (* Indicar otro número si se llama por ejemplo desde un móvil)

Un incendio

Un accidente o enfermedad súbita de un profesor / trabajador

SE HA PRODUCIDO

Otros

Planta baja

Planta primera

Gimnasio

Patio

EN

Otros

Instalación eléctrica

Maquinaria (especificar cuál)

Calderas AFECTA A

Otros

Atrapados

Quemados

Intoxicados

Fallecidos

HAY / NO HAY ATRAPADOS / HERIDOS (CUÁNTOS)

Otros

HA TENIDO LUGAR A LA HORA

LOS ESCENARIOS DE RIESGO SON

Edificios del entorno PUEDE AFECTAR A

Otros

Nombre del Jefe de Emergencia (Director)

Nº total de personas en el centro

Nº total de personas discapacitadas

EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL

EN EL CENTRO ESTÁN

Actuaciones que se han realizado, en su caso

Page 5: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

5

ÍNDICE

ANEXO I. DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN. – Página 2. 10.1. Teléfonos de ayuda exterior. 10.2. Teléfonos del personal de emergencias.

ANEXO II. FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS. – Página 3. 11.1. Formulario para la recepción de amenaza de bomba. 11.2. Formulario para la notificación de emergencias.

INDICE. – Página 5.

GENERALIDADES. – Página 7. 0.1. Objetivos. 0.2. Contenido.

CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. – Página 8. 1.1. Datos del centro docente. 1.2. Datos de los titulares. 1.3. Datos de los responsables del Plan.

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA. – Página 9. 2.1. Descripción de la actividad. 2.2. Descripción del establecimiento. 2.3. Clasificación y descripción de usuarios. 2.4. Descripción del entorno urbano. 2.5. Descripción de los accesos. Ayuda externa.

CAPÍTULO 3. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. – Página 13. 3.1. Descripción y localización de los elementos, instalaciones y procesos de producción que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma. 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle (riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas). 3.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

CAPÍTULO 4. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN. – Página 18. 4.1. Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, de los que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los servicios externos de emergencias. 4.2. Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad.

CAPÍTULO 5. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES. – Página 20. 5.1. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas. 5.2. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mismas. 5.3. Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.

Page 6: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

6

CAPÍTULO 6. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. – Página 26. 6.1. Identificación y clasificación de las emergencias. 6.2. Procedimientos de actuación ante emergencias. 6.3. Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias. 6.4. Identificación del responsable de la puesta en marcha del plan de actuación ante emergencias.

CAPÍTULO 7. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR. – Página 33. 7.1. Los protocolos de notificación de la emergencia. 7.2. La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección. 7.3. Las formas de colaboración de la organización de autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil.

CAPÍTULO 8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. – Página 35. 8.1. Identificación del responsable de la implantación del Plan. 8.2. Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección. 8.3. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección. 8.4. Programa de información general para los usuarios. 8.5. Señalización y normas para la actuación de visitantes. 8.6. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

CAPÍTULO 9. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. – Página 38. 9.1. Programa de reciclaje de formación e información. 9.2. Programa de sustitución de medios y recursos. 9.3. Programa de ejercicios y simulacros. 9.4. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección.

ANEXO III. PLANOS. – Página 40. 12. Planos.

Page 7: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

7

GENERALIDADES.

0.1. Objetivos. El presente manual de autoprotección se ha diseñado como orientación a los responsables de cualquier actividad potencialmente peligrosa. Tiene por objeto la preparación, redacción y aplicación del plan de emergencia, que comprende la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente, así como para garantizar la evacuación y la intervención inmediata. Este manual debe considerarse solo como una orientación general, donde se recogen las bases técnicas para alcanzar los siguientes objetivos: Conocer los edificios y sus instalaciones (continente y contenido), la peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección disponibles, las carencias existentes según la normativa vigente y las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales. Evitar las causas origen de las emergencias. Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias. Tener informados a todos los ocupantes del edificio de como deben actuar ante una emergencia y en condiciones normales para su prevención. El plan de autoprotección deberá, asimismo, hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad, facilitar las inspecciones de los servicios de la administración y preparar la posible intervención de los recursos y medios exteriores en caso de emergencia (bomberos, ambulancias, policía, etc.). Las entidades responsables de la redacción e implantación de un plan de autoprotección podrán seguir criterios distintos a los contenidos en este manual, siempre que garanticen niveles de seguridad equivalentes y sean aprobados por la autoridad competente.

0.2. Contenido. Para cumplir los objetivos enunciados se prepara un plan de autoprotección, que se acoge al Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, y que comprenderá los siguientes capítulos: Capítulo 1: Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad. Capítulo 2: Descripción de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla. Capítulo 3: Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Capítulo 4: Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. Capítulo 5: Programa de mantenimiento de instalaciones. Capítulo 6: Plan de actuación ante emergencias. Capítulo 7: Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior. Capítulo 8: Implantación del plan de autoprotección. Capítulo 9: Mantenimiento de la eficacia y actualización del plan de autoprotección.

Page 8: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

8

CAPÍTULO 1.

IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD.

1.1. Datos del centro docente. Nombre: (IES) Instituto de Enseñanza Secundaria María Moliner. Dirección: Avenida Ciudad de Chiva, núm. 1. Población: Sevilla. Provincia: Sevilla. Código Postal: 41019. Teléfono: 955 623 725. Fax: 955623730. Correo electrónico: [email protected]

1.2. Datos de los titulares.

Director: Ignacio Ayza García

Secretario: Francisco Posadas Chinchilla

Jefe de Estudios: Ramón Roldán Marín

Coordinador de Salud y Prevención de Riesgos Laborales: Ignacio Ayza García

1.3. Datos de los responsables del Plan.

Director del Plan de Autoprotección. Nombre: Ignacio Ayza García. Dirección: Avd. Ciudad de Chiva, 1. Población: Sevilla. Provincia: Sevilla. Código Postal: 41019.

Director del Plan de Actuación en Emergencias. 1.- Director. 2.- Coordinador. 3.- Secretario. 4.- Jefe de Estudios.

Page 9: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

9

CAPÍTULO 2.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA.

2.1 Descripción de la actividad. El IES María Moliner tiene un uso exclusivamente docente. Uso principal de los edificios: Edificio 1: En él se ubican las aulas, departamentos y administración-dirección. Edificio 2: Sus usos son gimnasio y vestuarios.

2.2 Descripción del establecimiento.

Descripción de la superficie. El solar donde se ubica este IES ocupa una superficie de 13.228 m2. El solar del Centro linda con:

• al Norte: Vial y centro de transformación y estación de EMASESA. • al Sur: vial (Avenida Ciudad de Chiva). • al Este: Parque público y vial (Calle Ciudad de Godella). • al Oeste: Zona superior de canal de riego cubierto y vallado y a continuación, vial (Calle Secoya).

Descripción de los edificios. El centro docente consta de dos edificios, uno de ellos el docente propiamente dicho (edificio 1) y el otro un gimnasio con vestuarios (edificio 2). Medidas exteriores aproximadas: Edificio 1: Largo: 55m. Ancho: 47m. Edificio 2: Largo: 21m. Ancho: 18m. Nº de plantas: Edificio 1: 2 plantas más azotea no transitable. Edificio 2: Una planta. Altura total aproximada: Edificio 1: 7,45 m. Edificio 2: 5 m Características constructivas de los edificios: Edificio 1: Aulario Estructura: Hormigón armado Fachadas: Ladrillo visto Ventanas protegidas con lamas orientables Cubierta: Plana No transitable Suelo: Revestimiento Cerámico Edificio 2: Gimnasio Estructura: Metálica Fachadas: Ladrillo visto y enfoscado de cemento

Ventanas dotadas de protecciones metálicas Cubierta: Chapa Metálica No transitable Suelo: Material Sintético Revestimiento Cerámico en aseos.

Descripción por plantas. Edificio 1: Aulario.

Planta 0: Se dedica a tareas administrativas, cafetería, aula de música, biblioteca, aulas convencionales y otros.

Aula Superficie (m2) (m2/pers) Ocupación teórica (personas) Sala de profesores 85,54 10 8,5 Sala reuniones 27,14 10 2,7 Administración 56,24 10 5,6

Page 10: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

10

Secretario 14,48 10 1,4 Jefe de estudios 12,66 10 1,3 Director 26,33 10 2,6 Conserjería 11,39 10 1,1 2º B 48,65 1,5 32,4 2º A 47,16 1,5 31,4 Desdoble 1 48,65 1,5 32,4 2º C 47,88 1,5 31,9 2º D 45,64 1,5 30,4 Música 60,16 5 12,0 Dpto. idiomas 10,27 5 2,0 Dpto. lengua 10,27 5 2,0 Dpto. EF 9,80 5 1,9 3º C 48,02 1,5 32,0 Basura 5,40 10 0,5 Biblioteca 95,44 2 47,7 Cafetería 49,25 5 9,8 Sala de caldera 18,28 10 1,8 Almacén 48,01 10 4,8 Máquina ascensor 6,04 10 0,6 Limpieza 5,00 10 0,5 Sala de usos múltiples 77,56 1,5 51,7 Almacén general 40,67 10 4,0 4º B 48,60 1,5 32,4 Zonas comunes 410,92 10 41,0

Planta 1: Aulario, departamentos, laboratorio, taller de tecnología y otros. Aula Superficie (m2) (m2/pers) Ocupación teórica (personas) 3º A 48,65 1,5 32,4 3º B 48,65 1,5 32,4 1º A 47,88 1,5 31,9 Dpto. Matemáticas 10,27 5 2,0 Dpto. Ciencias naturales 10,27 5 2,0 Laboratorio química 60,16 5 12,0 1º B 45,64 1,5 30,4 Desdoble 4 19,94 1,5 13,3 Orientación 15,91 5 3,2 Aula apoyo 1 15,91 1,5 10,6 Aula apoyo 2 15,91 1,5 10,6 Despacho AMPAS 17,05 10 1,7 Desdoble 3 17,05 1,5 11,3 Taller tecnología 96,07 5 19,2 1º C 48,38 1,5 32,2 Educación plástica y visual 60,00 5 12,0 Informática 62,44 5 12,4 Dpto. geografía 10,20 5 2,0 Dpto. Tecnología 10,20 5 2,0 Desdoble 2 48,01 1,5 32,0 4º A 48,60 1,5 32,4 Contadores 5,00 10 0,5 Zonas comunes 304,24 10 30,4

Edificio 2: Gimnasio.

Planta 0: Gimnasio y vestuarios. Pista deportiva: 53 personas. Zonas comunes: 10 personas.

Page 11: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

11

Entorno de los edificios del centro. Los vehículos pesados podrían acercarse hasta el pie del edificio en caso de necesidad (camión de bomberos y otros vehículos de emergencia) El edificio de uso docente está íntegramente rodeado por el patio escolar. No existen edificios colindantes, dando los cerramientos exteriores de las fachadas laterales a las calles aledañas. Las dependencias internas del edificio no son accesibles desde el exterior del mismo a través de las ventanas, la mayoría están protegidas con rejas o lamas orientables.

2.3 Clasificación y descripción de usuarios. Los usuarios serán de forma habitual el alumnado, el personal docente y el personal de administración y servicios. De forma ocasional familiares del alumnado, así como personal de mantenimiento y reparación de las instalaciones.

Núm. total de trabajadores: 35 personas 29 profesorado + 3 administración (1 residente) + 3 limpieza Núm. de alumnos/as: 300 a un solo turno. TOTAL: 335 Ocupación habitual: Edificio 1: Alumnos 300 y Profesores 30. Edificio 2: Alumnos 50 y Profesores 1.

Número máximo de personas a evacuar.

Edificio: 1. Aulario Planta Ocupación máx. Ocupación real Planta 0 432 Planta 1 374 Total edificio: 806 335

Edificio: 2 Gimnasio Planta Ocupación máx Ocupación real Planta 0 64 51

Ocupación total máxima Centro: 870. Ocupación total real del centro: 335.

2.4 Descripción del entorno urbano. El centro se encuentra situado en una zona urbana. Está rodeado por su lado sur (entrada) por la avenida de Chiva, calle de unos 15m de anchura con viviendas de entre tres y cinco plantas en las aceras opuestas Por su lado este por un parque y una vía peatonal de 5m de ancho con viviendas de entre tres y cinco plantas en la acera opuesta. Por su lado oeste por una franja de terreno libre de unos 8 m. de ancho, antes de llegar a la avenida de acceso al barrio Parque Alcosa (Calle Secoya) y más allá la autovía A-4 que se encuentra en alto respecto al terreno del IES. Por el lado norte por una avenida de unos 15m de anchura. En el exterior del IES existe un centro de transformación de electricidad en la esquina sudeste y una estación de bombeo de Emasesa en la esquina noroeste.

No existen en los alrededores establecimientos industriales que puedan entrañar riesgos reseñables.

Emplazamiento y aspectos geográficos.

El IES María Moliner está situado en la avenida Ciudad de la Chiva núm. 1, ubicada en el municipio de Sevilla, en el barrio del Parque Alcosa. No existen riesgos destacables asociados a la geología ni a la orografía del terreno, el cual es completamente llano y sin ningún agente destacable.

Page 12: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

12

2.5 Descripción de los accesos. Ayuda externa. Los viales que rodean al centro, presentan un ancho más que suficiente para permitir el acceso de vehículos pesados de emergencias a las inmediaciones y los accesos al centro propiamente dicho cumplen las condiciones establecidas en el CTE DB-SI de accesibilidad.

Accesos al centro. Existen dos puertas de acceso al recinto del centro, situadas en la avenida Ciudad de Chiva, siendo una de ellas para el paso exclusivo de personas y de 2,2 metros de ancho y la otra para el paso de vehículos. Esta última puerta tiene unas medidas de 4,4 m. de ancho y paso libre en altura, permitiendo el acceso al interior de vehículos pesados de acuerdo a las condiciones de accesibilidad establecidas en el CTE. Una vez en el interior del recinto se puede producir la aproximación de los vehículos de emergencias a los edificios en las condiciones que exige la normativa. En los planos correspondientes se localiza la ubicación de los accesos.

Accesos a los edificios. El edificio principal posee dos entradas de cuatro hojas cada una con un espacio libre de 1,5 m. aproximadamente por cada dos hojas y con 2 m. de altura. El gimnasio posee dos entradas, una a cada extremo con puertas de doble hoja de 1,7 m. de espacio libre y 2,34 m. de alto. El nivel del suelo del gimnasio está por encima del suelo exterior. Este desnivel está solucionado mediante la colocación de dos escalones y rampa que lo salva. En general se puede concluir que las condiciones del entorno del edificio cumple con la norma CTE DB SI 5.

Page 13: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

13

CAPÍTULO 3.

INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. Si bien no existen actividades con reglamentación sectorial específica, hay una serie de dependencias que podrían provocar situaciones de emergencia. En la planta baja se ubican la cafetería, la sala de calderas y almacenes, además de las zonas de administración y aulas. En la planta primera: aulas, talleres y laboratorio de química.

3.1 descripción y localización de los elementos, instalaciones y procesos de producción que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma. Las instalaciones propias del edificio pueden originar una situación de emergencia. Si estas instalaciones tienen todas las medidas de protección propias de cada instalación y si se hace un buen mantenimiento, se disminuirán o eliminarán una gran parte de las emergencias producidas por ellas.

Gas Natural. El centro posee una instalación de gas natural instalado y certificado por la compañía suministradora, “Gas Natural”. Tipo de suministro: Red. Combustible: Gas Natural. Uso: Domestico. Ubicación: Exterior.

Caldera. Sala de calderas, superficie 18,28 m2. Riesgo especial bajo (P = 180kW). Según la DB-SI debe cumplir con una resistencia al fuego de la estructura portante R90, resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio de EI 90, la puerta de comunicación con el resto del edificio debe ser EI2 45-C5 y máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del local ≤25m.

La sala de calderas del IES posee un vestíbulo de independencia en previsión de mayor potencia nominal.

Combustible: Gas Natural. Caldera: Un módulo. Tipo: NTD260. Homologación: 231187. Fluido calefactor: Agua caliente. Capacidad de agua: 220 litros. Presión máxima: 5 bar. Rendimiento: 88.7 %. Temperatura máxima: 100 ºC. Potencia: 180 Kw. Combustible: Gas.

Calefacción. La calefacción consiste en unos radiadores alimentados por la caldera de gas natural. El gas viene suministrado por la compañía Gas Natural. Debe cumplir su normativa específica y, si le fuera de aplicación, el Reglamento de Aparatos a Presión.

Electricidad. Según la inspección visual realizada, la instalación eléctrica se renueva casi en su totalidad en la reforma efectuada en el centro por el año 2005, cumple el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y las normas complementarias que lo desarrollan, la instalación se ha revisado y puesto a punto recientemente entre los años 2009 y 2010 para adecuar la instalación a las aulas TIC. En el exterior del recinto del centro junto a la esquina sur-este (ver planos) se encuentra un centro de transformación de la compañía Sevillana Endesa. La ubicación del cuadro general y los distintos cuadros se puede ver en los planos de planta. Fuente de suministro: Sevillana Endesa. Potencia contratada: 43.63 Kw. Transformador en exterior. Cuadro principal de protección situado en conserjería. Ubicación de los cuadros secundarios de protección: En las plantas baja y primera y edificio gimnasio.

Page 14: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

14

Aire acondicionado. La instalación de aire acondicionado consiste en un grupo de consolas distribuidas por el centro. Al ser máquinas independientes con su correspondiente marcado CE se entiende que cumplen con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. La instalación de aire acondicionado no implica un peligro extraordinario en caso de incendio al no ser centralizado, y no poseer conductos comunicadores de distintas estancias.

Cafetería. En la actualidad esta dependencia no está en funcionamiento. En el caso que se decida poner en marcha, se deberían evaluar y valorar los siguientes elementos si se pretende instalarlos para determinar el peligro potencial que pudiera suponer esta actividad dentro del centro Cocina: Sí / No. Eléctrica (X Kw.) / Gas Freidora: X Kw. Extractor de humos: X Kw. Lavavajillas: X Kw. Frigoríficos: X Kw. Cafetera: X Kw. Tostadora: X Kw.

Ascensor. En estos momentos no está en uso, pero se hace una descripción del mismo por si se decide su puesta en marcha en un futuro. Sala de máquinas del ascensor. Superficie 6,04 m2. Riesgo especial bajo. Según el DB-SI debe cumplir con una resistencia al fuego de la estructura portante R90, resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio de EI 90, la puerta de comunicación con el resto del edificio debe ser EI2 45-C5 y máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del local ≤25m. Todas estas condiciones se cumplen. Ascensor: Un módulo. Tipo: Personas. Carga máxima: No se especifica. Ocupación máxima: No se especifica. Ubicación: Parte izquierda del edificio. Tipo de suministro: Trifásico. Tipo de maquinaria: Hidráulico oleodinámico. Caudal: 150 l/m. Tensión: 380 V. Potencia: 13 CV. Ubicación de sala de máquinas: Planta baja, por detrás del ascensor.

Laboratorio. Los laboratorios de los IES son lugares en los que podrían manipularse productos químicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que normalmente presenten un nivel de riesgo intrínseco medio. Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de origen y consecuencias muy variadas, relacionados básicamente con las instalaciones, los productos que se manipulan y las operaciones que se realizan con ellos. Con respecto a algunos de los productos debe tenerse en cuenta que suelen ser peligrosos, aunque normalmente se emplean en pequeñas cantidades y de manera discontinua. Después de valorar las instalaciones y los elementos existentes en el laboratorio del IES María Moliner y tras consultar a los profesores sobre las actividades y prácticas que se realizan en el mismo, el riesgo que presenta en la actualidad podemos catalogarlo como riesgo bajo. Como precauciones especiales a tener en cuenta con el material que hay en estos momentos en el centro, serían

• Reducir al máximo la utilización de llamas vivas en el laboratorio. Para el encendido de los mecheros Bunsen emplear preferentemente encendedores piezoeléctricos.

• En los quemadores de butano, nunca usar el gas sin un regulador de presión adecuado, evitar que las bombonas pequeñas puedan tumbarse o caerse. Usarlas siempre en posición vertical.

No obstante, haremos una serie de consideraciones de seguridad sobre el uso del mismo, a tener en cuenta por el profesorado y alumnado y sobre todo si se incrementara la peligrosidad de las prácticas a realizar.

En un laboratorio se suelen utilizar los siguientes productos: • Gases. • Reactivos Químicos Corrosivos. • Sustancias Químicas Tóxicas. • Sustancias Inflamables. • Reactivos Químicos.

Page 15: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

15

Los principales factores de riesgo en un laboratorio son: • Desconocimiento de las características de peligrosidad de las sustancias. • Empleo de métodos y procedimientos de trabajo intrínsecamente peligrosos. • Malos hábitos de trabajo. • Empleo de material de laboratorio inadecuado o de mala calidad. • Instalaciones defectuosas. • Diseño no ergonómico y falta de espacio. • Contaminación ambiental.

De una manera general, las acciones preventivas para la minimización de los riesgos causados por estos factores son:

• Disponer de información sobre las características de peligrosidad de las sustancias. • Disponer de la adecuada información para realizar el trabajo de manera segura. • Adquirir y mantener buenas prácticas de trabajo. • Trabajar con material suficiente y adecuado a las necesidades y en buen estado. • Llevar una buena política de mantenimiento preventivo, con revisiones periódicas, y reparar con

rapidez las averías. • Considerar los aspectos de seguridad (estructural, de diseño y de distribución) en la fase de diseño.

No acumular materiales en las superficies de trabajo. Disponer del espacio de una manera racional. • Equipar el laboratorio con un sistema de ventilación general, localizada (vitrinas y cabinas) y de

emergencia eficaz.

1) Normas generales de trabajo en el laboratorio. Dado que el laboratorio es un lugar donde se manipulan gran cantidad y variedad de productos peligrosos, con el fin de evitar su contacto o ingestión siendo fuente de intoxicaciones o accidentes, se pueden establecer una serie de normas de tipo general sobre diferentes aspectos aplicables a la mayoría de los laboratorios.

1.1) Organización. • La organización y distribución física del laboratorio (distribución de superficies, instalación de

aparatos, procedimientos de trabajo, instalaciones generales, etc.) debe ser estudiada a fondo y procurar que sea adecuada para el mantenimiento de un buen nivel preventivo.

• El laboratorio debe disponer de los equipos de protección individual (EPIs) y de las instalaciones de emergencia o elementos de actuación (duchas, lavaojos, mantas ignífugas, botiquín, extintores, etc.) siempre los adecuados a los riesgos existentes y revisados y en perfecto estado de uso.

• El laboratorio debe mantenerse ordenado y en elevado estado de limpieza. Deben recogerse inmediatamente todos los vertidos que ocurran, por pequeños que sean.

• Los productos químicos que se consideren peligrosos deben almacenarse en pequeñas cantidades y guardarse bajo llave.

• No deben realizarse experimentos distintos a los explicados por el profesor o realizar experimentos sin autorización expresa del profesor. Tampoco se puede poner en marcha nuevos aparatos e instalaciones sin autorización expresa del profesor.

Revisado el laboratorio en abril de 2011 por el personal que realiza el presente plan de autoprotección, se observa que las condiciones anteriores son buenas.

1.2) Utilización de productos y materiales. • Antes de procederse a su utilización deben comprobarse siempre los productos y materiales,

empleando solamente los que presenten garantías de hallarse en buen estado. • Debe comprobarse el correcto etiquetado de los productos químicos que se reciben en el laboratorio,

etiquetar adecuadamente las soluciones preparadas y no reutilizar los envases para otros productos sin retirar la etiqueta original.

• Los productos químicos deben manipularse cuidadosamente, no llevándolos en los bolsillos, ni tocándolos o probándolos y no pipeteando con la boca, guardando en el laboratorio la mínima cantidad imprescindible para el trabajo diario.

• No deben emplearse frigoríficos de tipo doméstico para el almacenamiento de productos químicos ni guardar alimentos ni bebidas en los frigoríficos destinados a productos químicos.

• Los tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 ó 3 cm., han de tomarse con los dedos, nunca con la mano, siempre deben calentarse de lado utilizando pinzas, no deben llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos. Para sujetar el material de laboratorio que lo requiera deben emplearse soportes adecuados.

Page 16: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

16

• Al finalizar la tarea o una operación recoger los materiales, reactivos, etc. para evitar su acumulación fuera de los lugares específicos para guardarlos y asegurarse de la desconexión de los aparatos, agua corriente, gases, etc.

• La gestión de los residuos debe estar regulada, disponiendo de un plan específico.

1.3) Equipos: uso, mantenimiento y revisiones. • Deben revisarse periódicamente las instalaciones del laboratorio para comprobar que se hallan en

buen estado. Deben evitarse, en la medida de lo posible, las conexiones múltiples y las alargaderas, tanto en la instalación eléctrica como en la de gases.

• Debe comprobarse la ventilación general del laboratorio: trabajo en depresión, velocidad de circulación del aire de las zonas con menor contaminación a las de mayor contaminación ambiental, renovación suficiente, y adecuadas condiciones termohigrométricas.

1.4) Técnicas de laboratorio. Las técnicas de laboratorio son los procedimientos de trabajo recomendados. Hay que tener en cuenta que un procedimiento ordenado de trabajo es indispensable para la seguridad.

• Nunca se pipeteará con la boca, empleándose los dispositivos de tipo mecánico. • Deben utilizarse guantes adecuados en todos los trabajos que entrañen algún contacto con alguna

sustancia química peligrosa. • Siempre que haya peligro de salpicaduras se utilizarán gafas de seguridad, pantallas faciales u otros

dispositivos de protección. • A fin de evitar los cortes accidentales, se preferirá el uso de material plástico al de cristal. • En la zona del laboratorio no se permitirá comer, guardar alimentos, beber, fumar ni usar

cosméticos. • El uso de agujas hipodérmicas y de jeringas debe evitarse. Cuando ello no sea posible, las agujas se

recogerán en recipientes adecuados que eviten los pinchazos accidentales. • Todo el personal se lavará las manos después de haber manipulado sustancias químicas. • El acceso al laboratorio debe ser controlado. Siempre se debe realizar con el profesor.

1.5) Almacenamiento de productos. • Mantener el stock al mínimo operativo, lo que redunda en aumento de la seguridad y reducción de

costes, y disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo al laboratorio) convenientemente señalizado, guardando en el laboratorio solamente los productos imprescindibles de uso diario.

• Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades, agrupando los de características similares, separando los incompatibles y aislando o confinando los de características especiales: muy tóxicos, cancerígenos, explosivos, pestilentes, etc.

• Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados, llevando un registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de recepción o preparación, nombre del técnico responsable y de la última manipulación.

1.6) Prevención de incendios. • Hay que ser consciente de las fuentes de ignición que hay en el área del laboratorio en la que se

trabaja (llamas, fuentes de calor, equipos eléctricos). • Los reactivos inflamables deben comprarse y almacenarse en cantidades lo más pequeñas posible. • No se debe almacenar sustancias inflamables en frigoríficos corrientes (se debe utilizar un frigorífico

a prueba de explosiones). • Los líquidos inflamables se deben almacenar en armarios de seguridad y/o bidones de seguridad. • No se debe almacenar juntas sustancias reactivas incompatibles (por ejemplo, ácidos con sustancias

inflamables). Se puede encontrar listas de reactivos incompatibles en varios libros (por ejemplo, Manual de Reactivos Químicos Peligrosos).

• No se debe almacenar éteres durante largos periodos de tiempo ya que se pueden formar peróxidos explosivos.

Page 17: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

17

3.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle (riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas).

Riesgos propios de la actividad. No existen riesgos derivados de la actividad docente en las aulas.

Actividades de riesgo próximas. Riesgo especial por presencia de la carretera A-4: La presencia de la A-4 en las inmediaciones del centro introduce el riesgo de nubes tóxicas por posibles accidentes de camiones de transporte de mercancías peligrosas. En ese caso se daría una emergencia con posterior confinamiento.

Riesgo de afectación por accidentes de aeronaves debido a la proximidad con el aeropuerto de San Pablo.

Riesgo edificios o zonas anexas: Junto al colegio existe una zona industrial situada a más de 50 m. De la valla perimetral del centro, en la que no se localizan empresas que representen un riesgo elevado. Adicionalmente existen dos estaciones de servicio en los márgenes de la A4 pero por su lejanía no representan un riesgo para el centro. En caso de situación de emergencia en éstas, se deberá proceder al confinamiento, si se trata de un incendio para evitar que la presencia de humo pueda afectar a los ocupantes.

En cualquier caso, siempre se deberán seguir las consignas de la autoridad.

3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad. Los usuarios serán de forma habitual el alumnado, el personal docente y el personal de administración y servicios. De forma ocasional podrían ser familiares del alumnado y visitantes, así como personal de mantenimiento y reparación de las instalaciones. Todas las zonas de instalaciones de riesgo y de servicio tienen limitado el acceso y se encuentran restringidas al uso, únicamente podrán acceder a ellas personal de mantenimiento

Núm. total de trabajadores: 35 personas Profesores 29. Personal administración y servicios 6: 3 administración y 3 limpieza

Alumnado: 300.

TOTAL: 335

Page 18: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

18

CAPÍTULO 4.

INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN.

4.1 inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, de los que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los servicios externos de emergencias.

Inventario de los medios materiales de autoprotección. En el centro docente existen los siguientes elementos de seguridad y protección contra incendios:

Sistema portátil de extinción de incendios. Extintores. Existe una dotación suficiente de extintores de polvo polivalente ABC de 6 Kg., de eficacia 21A-113B, repartidos en los distintos sectores del centro docente, de forma que haya uno cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación según el Código Técnico de la Edificación. Otros de anhídrido carbónico CO2 de 5 Kg. de eficacia 89B, o bien de CO2 de 2 Kg., y de eficacia 34B, repartidos en distintos sectores de riesgo especial, como aulas de informática, cuadros eléctricos generales de mando y protección y donde haya aparatos eléctricos o electrónicos de cierta potencia. Todos los extintores están colocados de manera que su manejo sea fácil y sencillo, se encuentran debidamente señalizados mediante señal fotoluminiscente conforme a norma, y estando su acceso libre de obstáculos y quedando la parte más alta a 1.70 m como máximo. Se revisan anualmente conforme al Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre) y las Normas de Procedimiento y Desarrollo (Orden 16 de abril de 1998). Tabla I y II. Fecha de la última revisión 28/10/2010, la mayoría de los aparatos no supera los 10 años de antigüedad. El número total de extintores en ambos edificios es de 50 aparatos:

• 19 extintores de polvo polivalente ABC de 6 kilos y eficacia 21A 113B. • 29 extintores de CO2 de 2kg y eficacia 34B. • 2 extintores de CO2 5 Kg. y eficacia 89B.

Su ubicación es la siguiente: • 12 extintores de polvo ABC de 6 Kg. eficacia 21A-113B, en planta baja. • 13 extintores de CO2 de 2 Kg. eficacia 34B, en planta baja. • 2 extintores de CO2 de 5 Kg. eficacia 89B, en planta baja. • 7 extintores de polvo ABC de 6 Kg. eficacia 21A-113B, en planta primera. • 14 extintores de CO2 de 2 Kg. eficacia 34B, en planta primera. • 2 extintores de polvo ABC de 6 kg eficacia 21A-113B, en gimnasio.

Sistema de alarma de incendios. En el centro no existe detección automática de incendios, pero si hay pulsadores de alarma de incendios vinculados a una central y a dos sirenas interiores para comunicar la señal de la evacuación. La central de alarma de incendios está ubicada en la conserjería y los pulsadores 3 por cada una de las plantas. Se revisa anualmente conforme al Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre) y las Normas de Procedimiento y Desarrollo (Orden 16 de abril de 1998). Tabla I y II. Fecha de la última revisión 28/10/2010. Existe un timbre para los avisos de los descansos regulado por un reloj, en caso de emergencia se puede pulsar manualmente para avisar de la evacuación del centro.

Sistema de abastecimiento de agua contra incendios. Está compuesto por un grupo de presión de agua contra incendios que consta de dos bombas eléctricas, una jockey y una principal, que abastecerían a las 9 bocas de incendio equipadas del dentro, existe un aljibe y una toma de fachada para uso exclusivo de bomberos. El sistema de abastecimiento de agua contra incendios está aparentemente en buen estado, pero está actualmente fuera de uso por falta de conexión a la red de agua para el llenado del aljibe. No se realizan las labores de mantenimiento. Está previsto en breve la conexión a la red para su total operatividad.

Page 19: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

19

Bocas de Incendio Equipadas. En el edificio principal existen en total 9 BIE’s de 25mm, situadas 6 en planta baja y 3 en planta 1ª. Su estado es bueno pero no se revisan debido a que el grupo de presión no está en la actualidad operativo. En el edificio dedicado a gimnasio no existen BIE’s

Señalización de seguridad fotoluminiscente. Se ha dotado recientemente (24/02/2011) al centro de la correspondiente señalización conforme a UNE 23035, de los medios de evacuación, indicando la dirección y el sentido de los recorridos, desde cualquier origen de evacuación, salidas de planta, y salidas de edificio, e incluso, salidas que no se consideran como tal. La señalización de los sistemas de extinción y pulsadores es la correcta.

Sistema de iluminación de emergencia. Se dispone de iluminación de emergencia en todos los recorridos de evacuación y dependencias de riesgo especial, entre los años 2009 y 2010 se han revisado y reparado aquellas que no funcionaban.

Vías de evacuación. El dimensionado de los medios de evacuación en ambos edificios, el principal y el gimnasio, es el correcto según el CTE DB-SI 3-4. Edificio docente: Los recorridos de evacuación tienen una distancia máxima de 47 m. desde el punto más desfavorable y lejano a la salida (Por debajo de los 50 m. permitidos en el CTE DB-SI).

• Escaleras: Permiten el paso de 220 personas suponiendo una de ellas inutilizada. • Escaleras de emergencia: Permiten el paso de 575 personas. • Pasillos: El pasillo más desfavorable es de 1,80m de ancho que permite un paso de 360 personas. • Puertas: 504 personas la puerta principal, 330 personas la puerta del patio y 180 las salidas de

emergencia. Todos estos datos cumplen con las dimensiones mínimas exigidas necesarias para la correcta evacuación del edificio según la norma CTE DB-SI.

Edificio Gimnasio Recorrido máximo de evacuación: 25 m. El dimensionado de los medios de evacuación es correcto según el DB-SI 3-4.

Inventario de los medios humanos de autoprotección. • El centro docente dispone de personal fijo compuesto por el personal docente, y el personal de

administración y servicios para desempeñar las distintas funciones en el caso de que se produzca una situación de emergencia.

• Los alumnos no deberían formar parte directa de los equipos de intervención, y menos si son menores de edad. Sí deben conocer las consignas a seguir en caso de emergencia y colaborar en todo lo que se les indique.

• Se establecerá una estructura organizativa y jerarquizada, dentro de la organización y personal existente, fijando las funciones y responsabilidades de todos sus miembros en situaciones de emergencia.

• Se designará, por parte del director del centro docente, una persona responsable única, con autoridad y capacidad de gestión, que será el Director del Plan de Actuación en Emergencias.

El Director del Plan de Actuación en Emergencias será responsable de activar dicho plan de acuerdo con lo establecido en el mismo, declarando la correspondiente situación de emergencia, notificando a las autoridades competentes de Protección Civil, informando al personal, y adoptando las acciones inmediatas para reducir las consecuencias del accidente o suceso.

Núm. total de trabajadores: 35 personas Profesores 29, Personal de administración y servicios 6: 3 de administración y 3 de limpieza. Personal implicado en el plan 35 personas Alumnado: 300 aprox. Los distintos grupos y las personas que los componen se reflejan en el capítulo 6.

4.2 Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad. Las medidas y medios, humanos y materiales, disponibles son los enumerados en el apartado anterior.

Page 20: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

20

CAPÍTULO 5.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES.

5.1. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas.

Un fallo puede tener consecuencias graves para las instalaciones y las personas. Las causas principales de los posibles accidentes en instalaciones peligrosas pueden ser múltiples y tener orígenes diversos. Antes de que estos aspectos afecten a la seguridad de la instalación y a las personas, es necesario llevar a cabo una atención y mantenimiento de la misma. Así pues, es de capital importancia que se lleve a cabo un programa de mantenimiento acorde a la peligrosidad de cada instalación en particular.

Las instalaciones de riesgo existentes en el recinto que pudieran dar origen a un accidente son principalmente las siguientes:

• Instalación de gas natural. • Caldera. • Ascensor • Red Eléctrica de baja tensión.

Los procedimientos reglamentados para el mantenimiento preventivo de cada uno de ellos se describen a continuación.

5.1.1. Instalación de Gas. Todas las revisiones de conservación de los aparatos que utilicen gas, se realizarán por personas autorizadas. Según marca el Reglamento de Aparatos que Utilizan Gas como Combustible aprobado por R.D. 494/1988, de 20 de mayo, aquellas instalaciones que utilicen éste deberán someterse a la normativa en cuanto a instalación y conservación.

5.1.2. Calderas. ITE 08.1.3 Operaciones de mantenimiento Las comprobaciones que, como mínimo, deben realizarse y su periodicidad son las indicadas en la tabla que sigue, donde se emplea esta simbología:

Page 21: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

21

MANTENIMIENTO DE LAS CALDERAS. • Limpieza y estado de las boquillas de combustible, electrodos y partes internas del quemador. • Las uniones deben inspeccionarse para verificar su estanqueidad. • Las válvulas de solenoide y las motorizadas deben inspeccionarse, observando que, tras su cierre, la

llama cesa inmediatamente. En caso contrario, debe procederse a la reparación o sustitución de la misma.

• Todos los interruptores, controles y dispositivos de seguridad deben ser inspeccionados. No debe suponerse que funcionan correctamente.

• Los filtros y toda pieza susceptible de obstruirse deben inspeccionarse y limpiarse. • Los calentadores de combustible deben encontrarse libres de agua o sedimentos. Asimismo, debe

revisarse el sistema de evacuación de condensados de agua. • Las bombas deben inspeccionarse verificando especialmente que no haya fugas por los cierres. • Los dispositivos de medida de presión deben revisarse diariamente. Un aumento de la presión

indicada es síntoma inequívoco de obstrucción en algún punto de la línea de combustible.

HOGAR DE LA CALDERA. Estas operaciones deben realizarse periódicamente.

• Si la temperatura de los humos supera los 40º C, la normal de funcionamiento, debe procederse en la siguiente parada de la caldera a su limpieza, siguiendo minuciosamente las instrucciones del fabricante.

• El material refractario debe inspeccionarse para detectar fisuras, desprendimientos, erosiones, etc., que puedan dar lugar a serios daños.

EQUIPO ELÉCTRICO. • Debe inspeccionarse el estado y limpieza de todos los dispositivos de contacto, de control y de

operación. • Las cubiertas protección deben estar íntegras y bien colocadas. • Para realizar cualquier operación que requiera retirar alguna cubierta, debe cortarse previamente la

alimentación en el interruptor general.

COMPROBACIONES DE OPERACIÓN. Con el fin de lograr un funcionamiento seguro y eficaz deben realizarse las siguientes comprobaciones:

• Comprobación de que el agua de reposición no entra directamente a la caldera de agua sobrecalentada. En cualquier caso, la temperatura de aquella no será inferior a 25ºC.

• Comprobación de los caudales de agua de reposición, mediante un dispositivo de medida en la tubería de entrada. Si son superiores a los normales es síntoma de fuga en algún punto de la instalación.

• Comprobación del funcionamiento de los elementos del equipo de tratamiento de agua.

GENERAL Como norma general, y sin dejar de tener en cuenta las recomendaciones anteriores, deben realizarse todas aquellas operaciones que se indiquen en el manual de instrucciones suministrado por el fabricante, así como en la reglamentación vigente. 5.1.3. Instalaciones y Equipos eléctricos.

REAL DECRETO 842/2002, DE 2 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. Mantenimiento de las instalaciones Los titulares de las instalaciones deberán mantener en buen estado de funcionamiento sus instalaciones, utilizándolas dé acuerdo con sus características y absteniéndose de intervenir en las mismas para modificarlas Si son necesarias modificaciones, éstas deberán ser efectuadas por un instalador autorizado. INSTRUCCIÓN MI BT 042 INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES 2. Revisión Periódica Las instalaciones en locales de pública concurrencia, las que presenten riesgo de incendio o explosión y las correspondientes a locales de características especiales, deberán ser revisadas anualmente por instaladores autorizados o, cuando corresponda por instaladores autorizados con título facultativo, libremente elegidos por los propietarios o usuarios de la instalación entre los inscritos en la Delegación Provincial correspondiente del Ministerio de Industria, que extenderán un Boletín de reconocimiento de la indicada

Page 22: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

22

revisión, señalando en el mismo la conformidad de las instalaciones a los preceptos del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y de sus Instrucciones complementarias o las modificaciones que hubieran de realizarse cuando, a su juicio, no ofrezcan las debidas garantías de seguridad. Los boletines de reconocimiento, extendidos como resultado de la revisión efectuada, serán entregados al propietario, arrendatario, etc., del local, debiendo remitir el Instalador autorizado que efectuó la revisión, copia del mismo a la Delegación Provincial correspondiente del Ministerio de Industria, cuando el resultado de la revisión no fuese favorable y recabando en la citada Delegación duplicado debidamente sellado para constancia de su presentación. Las Empresas eléctricas, por medio de su personal técnico revisarán igualmente, y con la periodicidad necesaria que garantice su correcta conservación, las redes de distribución de energía eléctrica. 3. Otras Revisiones Las instalaciones en servicio serán revisadas por las Delegaciones Provinciales del Ministerio de Industria, siempre que por causa justificada y en evitación de posibles peligros, las citadas Delegaciones por sí, por disposición gubernativa o por denuncia de terceros, juzguen oportuna o necesaria esta revisión. Los propietarios y usuarios de las instalaciones, así como las Empresas distribuidoras de energía eléctrica, podrán solicitar, en todo momento, que sus instalaciones sean reconocidas por la Delegación Provincial correspondiente del Ministerio de Industria, y que del resultado de esta inspección se les expidan el oportuno dictamen. En el cambio de usuario de una instalación, las Empresas distribuidoras, cuando lo juzguen oportuno por la antigüedad de aquella, incidencias habidas en la misma u otras causas que así lo aconsejen, podrán exigir la presentación de un dictamen de la Delegación Provincial del Ministerio de Industria autorizando la nueva conexión.

INSPECCIONES POR EL PERSONAL DEL EDIFICIO. Los titulares de las instalaciones deberán mantener en buen estado de funcionamiento sus instalaciones, utilizándolas dé acuerdo con sus características y absteniéndose de intervenir en las mismas para modificarlas. Si son necesarias modificaciones, éstas deberán ser efectuadas por un instalador autorizado. Deberá establecerse un plan de revisiones, que contendrá un calendario de revisiones y reposiciones periódicas y rutinarias, y definirá los casos de revisiones eventuales; contendrá también las correspondientes instrucciones escritas. En cuanto al equipo eléctrico, en general será suficiente una revisión al año. No obstante, esta periodicidad puede tener que acortarse en casos como, por ejemplo, los de ambiente con mucho polvo, emplazamientos con vibraciones, equipos fotoeléctricos, etc. Puede disponerse reposiciones preventivas atendiendo las indicaciones del fabricante del equipo, las condiciones del servicio y las experiencias anteriores. Serán necesarias revisiones adicionales después de producirse alguna avería. En especial, después de una fuerte sobreintensidad o cortocircuito será necesario revisar los contactos de los aparamentos de corte y de los relés o disparadores de tipo térmico intercalados en el tramo afectado. Cuando, con ocasiones de un cortocircuito, uno de los fusibles no llega a fungirse por haber actuado antes otros dispuestos en serie con él, se recomienda desechar y reponer también el fusible no fundido, pues, con toda seguridad habrá llegado al estado de profusión y se habrán alterado sus características. A continuación se enumeran una serie de elementos que se han de revisar y aspectos a los que hay que presentar atención en:

a) La instalación. • Cables húmedos y mojados. • Contactos de los cables con soluciones corrosivas y vapores. • Aceites y grasas sobre los cables. • Cajas y herrajes rotos. • Aislamientos débiles. • Un acople débil de cables blindados a los conmutadores. • Ausencia de pasatapas sobre cables abiertos que entran a las cajas de registro. • Presencia sobre el equipo de polvo abrasivo o conductor o astillas metálicas. • Cableado aislado que no se nota tibio al tocarlo mientras pasa una corriente eléctrica. • Instalaciones de nuevas tomas de corriente sin desplazar el cableado por otro de mayor calibre.

b) Motores y generadores. • Sobrecarga. • Funcionamiento muy frecuente y sacudidas, o casos similares de mal uso • Espacios de ventilación obstruidos.

Page 23: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

23

• Motores trifásicos alimentados con una sola fase debido a malos contactos en los controles del motor o un fusible quemado.

• Suciedad, aceites, humedad, envejecimiento o fallos mecánicos que pueden causar daños en el bobinado.

• Mala alineación del motor. • Vibraciones excesivas. • Aislamiento gastado o empapado en aceite. • Chispas producidas en motores con colector. • Ausencia de fusibles protectores, cortocircuitos e interruptores térmicos automáticos.

c) Interruptores y controles. • Conexiones flojas en los terminales que pueden causar recalentamiento y formación de arcos. • Partes flojas que puedan producir cortocircuitos o fugas a tierra. • Arco excesivo debido a contactos quemados, aceite bajo o sucio en los interruptores, cortocircuitos y

compensadores de arranque. • Cortocircuitos debidos a entradas de agua, aceite o suciedad en las cajas de los interruptores. • Uso de interruptores ordinarios en vez de los adecuados a prueba de explosión. • Capacidad de interrupción inadecuada. • Tapas sin protección, mal encajadas o dañadas sobre los recintos a prueba de explosión, huecos

descubiertos en las cajas de interruptores. • Fuerte vibración que causa el aflojamiento de las conexiones. • Ausencia de tapas ajustadas y aseguradas por cerraduras u otros medios. • Ruidos extraños en los interruptores o caja de conexiones que se notan al tocarlas.

d) Lámparas, elementos, transformadores. • Faltas de tulipas en lámparas eléctricas, cuando las lámparas puedan llegar a tener contacto con

combustibles o pudiesen romperse fácilmente por contacto físico. • Falta de uso de luminarias estancas en zonas de polvos combustibles. • Aislamiento inadecuado de parrillas portátiles, cocinas, hornos industriales, etc. • Balastos de tubos fluorescentes recalentados. • Otros transformadores recalentados.

e) Otros peligros eléctricos. • Colocación de puentes en sustitución de fusibles. • Fusibles demasiado potentes para la carga. • En la limpieza periódica de los platillos de filtros de aire y tanques de aceite, no conectar los equipos

de descarga electrostática.

5.2. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mismas.

Instalación contraincendios. Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra incendios según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (Real Decreto 1942/1993) y las Normas de Procedimiento y Desarrollo (Orden 16 de abril de 1998). Tablas I y II.

Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación.

Extintores de incendio. Cada tres meses:

• Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación. • Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc. • Comprobación del peso y presión en su caso. • Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera, etc.).

Page 24: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

24

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. Cada tres meses:

• Verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas, accesorios, señales, etc.

• Comprobación de funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.

• Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas (reposición de agua destilada. • Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, etcétera). • Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general, ventilación de salas de bombas, etc.

Cada seis meses: • Accionamiento y engrase de válvulas. • Verificación y ajuste de prensaestopas. • Verificación de velocidad de motores con diferentes cargas. • Comprobación de alimentación eléctrica, líneas y protecciones.

Boca de incendio equipada. Cada tres meses:

• Verificación Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos. • Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en

toda su extensión y accionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones. • Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio. • Limpieza del conjunto y engrase de cierre y bisagras en puertas del armario.

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Extintores de incendio. Cada año:

• Comprobación del peso y presión en su caso. • Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

Nota: En esta revisión anual no será necesaria la apertura de los extintores portátiles de polvo con presión permanente, salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan observado anomalías que lo justifique. En el caso de apertura del extintor, la empresa mantenedora situará en el exterior del mismo un sistema indicativo que acredite que se ha realizado la revisión interior del aparato. Como ejemplo de sistema indicativo de que se ha realizado la apertura y revisión interior del extintor, se puede utilizar una etiqueta indeleble, en forma de anillo, que se coloca en el cuello de la botella antes del cierre del extintor y que no pueda ser retirada sin que se produzca la destrucción o deterioro de la misma. Cada cinco años: A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo con la ITC-MIE-AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios.

• Rechazo: Se rechazarán aquellos extintores que, a juicio de la empresa mantenedora presenten defectos que pongan en duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor o bien aquellos para los que no existan piezas originales que garanticen el mantenimiento de las condiciones de fabricación.

Sistema de abastecimiento de agua contra incendios. Cada año:

• Gama de mantenimiento anual de motores y bombas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

• Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en alimentación de agua. • Prueba del estado de carga de baterías y electrolito de acuerdo con las instrucciones del fabricante. • Prueba, en las condiciones de su recepción, con realización de curvas del abastecimiento con cada

fuente de agua y de energía.

Boca de incendio equipada. Cada Año:

• Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar adecuado.

Page 25: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

25

• Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de cierre.

• Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado de las juntas. • Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor

de conexión de la manguera.

Sistemas automáticos y manual de detección y alarma de incendios. Cada tres meses:

• Comprobación de funcionamiento de laS instalaciones (con cada fuente de suministro). • Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos.

5.3. Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.

Tipo instalación Fecha instalación, reforma o modificación

Fecha de la última revisión / inspección

Fecha de la siguiente revisión

Empresa acreditada

Eléctrica y de los diferentes equipos eléctricos

2004 Septiembre 2009 -.2010

Gas ciudad 2003 Abril 2008 Abril Gas Natural

Sala de calderas 2004 Septiembre Heliosur

Equipo de bombeo y aljibe o depósito de agua

2004 Septiembre 01/09/10 MEM Instalaciones

Ascensores, montacargas y elevadores

2004 Septiembre No está en funcionamiento

Desinfección, desratización y desinsección

2006 Marzo 2010 Febrero 2010 Junio Tecniplagas

Revisión de cubierta del edificio o edificios

2004 Septiembre 2010 Febrero MEM Instalaciones

Instalaciones de seguridad.

Tipo instalación Fecha instalación, reforma o modificación

Fecha de la última revisión / inspección

Fecha de la siguiente revisión

Empresa acreditada

Alumbrado de emergencia 2004 Septiembre 2009 - 2010 2011 Kedextin

Señalización fotoluminiscente 2011 Febrero 2011 Febrero 2011 Octubre Kedextin

Extintores 2004 Septiembre 2010 Octubre 2011 Octubre Kedextin

Sistema Agua contra incendios

2004 Septiembre No está en funcionamiento

Se pretende actualizar en 2012

Pulsadores y central de alarma

2004 Septiembre 2010 Octubre 2011 Octubre Kedextin

Sistemas de seguridad y alarmas

2005 Noviembre 2010 Abril Prosegur

Sistemas de alarma antirrobo 2005 Noviembre 2010 Abril Prosegur

Page 26: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

26

CAPÍTULO 6.

PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.

El Plan de Emergencia debe definir la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a las preguntas:

¿Qué se hará? ¿Cuándo se hará? ¿Cómo se hará? ¿Dónde se hará? ¿Quién lo hará?

6.1. Identificación y clasificación de las emergencias.

Se enunciarán los factores de riesgo más importantes que definen la situación de emergencia y que puedan precisar diferentes acciones para su control. Como mínimo se tendrá en cuenta la gravedad y la disponibilidad de medios humanos. a) En función del tipo de riesgo. Se clasifican, según el Plan Territorial de Emergencias de Andalucía, PTE And., aplicándolo a un establecimiento o actividad.

Los riesgos que puedan afectar al centro docente:

Riesgos naturales. • Inundaciones: La preemergencia comenzará cuando el servicio de Protección Civil correspondiente

declare la situación de alerta. No existe emergencia parcial. La emergencia general comienza cuando empieza a materializarse la inundación.

• Terremoto: No existe ni preemergencia ni emergencia parcial, ya que es un fenómeno imprevisible. La emergencia general es a posteriori. Se tomarán medidas reparadoras.

• Meteorológicos: La preemergencia comenzará cuando el servicio de Protección Civil correspondiente declare la situación de alerta. No existe emergencia parcial. La emergencia general comienza cuando empieza a materializarse la previsión meteorológica (calor, viento, lluvia…).

Riesgos tecnológicos. • Explosión: Las medidas que hay que tomar van encaminadas a cortar el suministro de energía

susceptible de provocar sucesivas explosiones, cerrar llaves de suministros de gases, electricidad, etc., y realizar la ventilación del local. Este tipo de emergencia suele ir asociada a una emergencia por incendio.

Riesgos humanos. • Incendio: La preemergencia son todos los conatos de incendio. La emergencia parcial se produce si

no se domina el conato y existen sectores o edificios diferenciados. La emergencia general se inicia cuando el incendio sobrepasa al sector o edificio donde se produjo el conato inicial. Las medidas que hay que tomar van encaminadas a evacuar a los ocupantes de una forma rápida, ordenada y segura así como a intentar controlar o extinguir el fuego.

• Accidente: Las medidas que hay que tomar, serán la atención de las personas accidentadas y, si fuera necesaria, la evacuación de los mismos.

b) En función de la gravedad.

Se clasifican en función de las dificultades existentes para su control y sus posibles consecuencias:

• Conato de Emergencia (preemergencia): Accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y los medios de protección del local, dependencia o sector.

• Emergencia Parcial: Accidente que para ser dominado requiere la actuación de equipos especiales del sector. Sus efectos se limitan al sector y no afectan a los colindantes ni a terceras personas.

• Emergencia General: Accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. Comporta la evacuación de personas de determinados sectores o la evacuación total de los edificios.

Page 27: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

27

6.2. Procedimientos de actuación ante emergencias. Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento:

• La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de primera intervención interior e informará a los restantes equipos del personal interior y a las Ayudas Externas.

• La alarma para la evacuación de los ocupantes. • La intervención para el control de las emergencias. • El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

Detección y alerta. La alerta consiste en avisar al Equipo de Emergencias para movilizarlo cuando se produce. En el anexo III de la Norma Básica de Autoprotección se define como “Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente”. Otro significado, para los casos de emergencias por causas naturales, es la comunicación a la población de la situación de preemergencia. En estos casos, el Equipo de Emergencias debe estar prevenido para una actuación inmediata. El sistema de detección de la emergencia será:

• Sistemas predictivos de la Administración para los fenómenos naturales. • Detección automática para incendios, escapes, etc. • Detección humana en el resto de los casos.

La alerta se transmitirá por medios técnicos siempre que sea posible. Pueden utilizarse: • Medios de comunicación. • Timbres. • Sirenas. • Megafonía.

En otras circunstancias, se dará la alerta por personal asignado previamente.

Mecanismos de alarma. La alarma es la comunicación de la emergencia a todos los usuarios del establecimiento y, por consiguiente, la orden de evacuación de una zona o sector. En el anexo III de la Norma Básica de Autoprotección se define como “Aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia”.

La alarma se transmitirá por medios técnicos o por el personal del Equipo de Alarma y Evacuación.

SEÑAL DE ALARMA para la EVACUACIÓN: Pulsaciones de 3 segundos, pausa de 1 segundo.

Pulsación Pausa Pulsación Pausa Pulsación Pausa Pulsación Pausa

3 segundos 1 seg. 3 segundos 1

seg. 3 segundos 1 seg. 3 segundos 1

seg.

Hacer sonar de forma intermitente el timbre de horas, durante intervalos de 3 segundos, con 1 segundo de descanso entre cada intervalo, y al menos durante un minuto, o más si la seguridad de la persona que activa la alarma no se ve comprometida. Activar de forma simultánea la alarma de incendios mediante uno de los pulsadores. La evacuación del gimnasio debe ser comunicada de viva voz a los ocupantes de este edificio. Una vez evacuada cada aula, el profesor marcará la misma con una prenda de vestir atada al pomo de la puerta de entrada al aula, que servirá como señal de desalojo y vacío. El punto de concentración del alumnado y profesorado evacuado es la zona posterior del gimnasio.

SEÑAL DE ALARMA para CONFINAMIENTO: Pulsaciones de 5 segundos, pausa de 5 segundos.

Pulsación Pausa Pulsación Pausa

5 segundos 5 segundos 5 segundos 5 segundos

Hacer sonar de forma intermitente el timbre de horas, durante intervalos de 5 segundos, con 5 segundos de descanso entre cada intervalo, y al menos durante un minuto, o más si la seguridad de la persona que activa la alarma no se ve comprometida.

Page 28: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

28

Identificación de la persona que dará los avisos. Cuando se habla de avisos, se tienen dos significados:

• Aviso a los usuarios del centro docente. El aviso a los usuarios del centro docente se realizará por medios técnicos (señal de alarma descrita en párrafo anterior), que serán puestos en funcionamiento por el Centro de Control por orden del Director del Plan de Actuación en Emergencias. Si no existen medios técnicos, se hará por el Equipo de Alarma y Evacuación cuando lo ordene el Director del Plan de Actuación en Emergencias.

• Aviso a las Ayudas Externas. El aviso a las Ayudas Externas se hará por vía telefónica (112) desde el Centro de Control cuando lo ordene el Director del Plan de Actuación en Emergencias.

b).2 Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil. El Centro de Coordinación de Emergencias del centro docente va a ser el Centro de Control. Estará situado en un lugar próximo a la entrada del centro docente, preferiblemente en Conserjería, y deberá contar obligatoriamente con línea de teléfono directa al exterior. Hay que establecer el funcionamiento del Centro de Control y los protocolos de llamadas que es conveniente utilizar. Hay que establecer el orden de llamadas, que puede variar en función del tipo de emergencia. Está PROHIBIDO efectuar llamadas al Centro de Control para solicitar información. Hay que evitar que la centralita de teléfonos quede bloqueada.

Los protocolos de llamada deben estar plastificados en el Centro de Control. Las instrucciones para la persona que está en la central son:

• Situación de NORMALIDAD. - Mantener actualizado el directorio de teléfonos de emergencia. - Tener siempre en lugar visible dicho directorio.

• Situación de EMERGENCIA. - Efectuar las llamadas de emergencia según el orden establecido. - Dar los avisos de emergencia por el procedimiento establecido. - Seguir las instrucciones del Director del Plan de Actuación en Emergencias.

• Recepción de llamada de AMENAZA de BOMBA. - Mantener la calma. - Recoger toda la información posible con la ayuda de la ficha. - Informar a la Comisaría de Policía según instrucciones. - Informar al Director del Plan de Autoprotección y al Director del Plan de Actuación en Emergencias. - Seguir sus instrucciones.

El Director del Plan de Autoprotección o el Director del Plan de Actuación en Emergencias, debe tomar la decisión de evacuar en función de las impresiones de la llamada y de la orientación que le indiquen las Ayudas Externas. Si se decide evacuar, ordenará la evacuación por el medio que se haya establecido en este apartado (señal de alarma: 6.2-b). La persona que recibió la llamada y el responsable que ordenó la evacuación, recibirán a las Ayudas Externas y le informarán sobre todo lo que necesiten.

c) Mecanismos de respuesta frente a la emergencia. Los medios técnicos de funcionamiento automático ante las emergencias, deberán activarse automáticamente. Los usuarios del centro docente que no pertenezcan al Equipo de Emergencias, seguirán las instrucciones que les transmita el Equipo de Alarma y Evacuación. El personal vinculado al Equipo de Emergencias cumplirá las tareas asignadas al equipo en que estén integrados, según el tipo de emergencia.

d) Evacuación y/o confinamiento. Se entiende por evacuación la acción de desalojar de forma organizada y planificada las diferentes dependencias del centro docente cuando ha sido declarada una emergencia dentro del mismo (incendio, amenaza de bomba…).

Page 29: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

29

A continuación se incluyen algunas consignas a seguir para su organización, que deben transmitirse a los diferentes usuarios del centro:

• La señal de alarma para la evacuación será de forma manual, bien a través de megafonía, señales acústicas, etc. Será dada por orden del Director del Plan de Actuación en Emergencias.

• Las vías de evacuación deben permanecer en todo momento libre de obstáculos. • Cada zona tendrá asignado un orden de desalojo que deberá ser desde las plantas inferiores hasta

las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo al flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes.

• Las personas designadas para ello cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de aire. • Los diferentes grupos esperarán siempre la orden de salida. • Se verificará que no queda nadie en ninguna de las dependencias de la planta. • Las dependencias desalojadas serán marcadas con una prenda de vestir atada al pomo de la puerta

de entrada (Señal de Dependencia Desalojada). • Si la dependencia es el origen de la emergencia se marcará con un extintor delante de la puerta

(Señal de Dependencia Siniestrada). • Nadie se rezagará para recoger objetos personales. • Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse. • Se conservará la calma.

Todo el mundo se dirigirá al PUNTO DE REUNIÓN preestablecido (ver planos) y permanecerá en él mientras se hace el recuento y hasta nueva orden del Director del Plan de Actuación en Emergencias. La evacuación se iniciará, en el orden dictado anteriormente, reuniendo un grupo de personas válidas y agrupando a los no autónomos que se encuentren en sillas de ruedas. Una vez tengan creado ese primer grupo, se podrá salir al exterior y concentrarlos en el punto de reunión. En este momento quedarán a cargo del auxiliar del grupo. Los auxiliares restantes organizarán las rotaciones según el grado de dependencia de los alumnos no autónomos e iniciarán la evacuación progresivamente. El Equipo de Alarma y Evacuación avisará al Director del Plan de Actuación en Emergencias de la evacuación de cada usuario y lo anotará en los registros (recuento de personal y alumnado).

Vía de evacuación es el recorrido horizontal o vertical que, a través de las zonas comunes del edificio, debe seguirse desde cualquier punto del interior hasta la salida al exterior. El punto final se denomina PUNTO DE REUNIÓN. Es un lugar exterior seguro, alejado suficientemente del edificio evacuado y con extensión adecuada para acoger a todo el personal a evacuar. Si ocasionalmente, el punto de reunión acordado como habitual no fuera totalmente seguro por cualquier circunstancia (presencia de humos, gases, caída de objetos, etc.) habrá que tener previsto un segundo punto de encuentro que sea seguro y preferiblemente dentro del recinto. Se han diseñado vías de evacuación para todas las dependencias habitualmente ocupadas del centro (ver planos), teniendo en cuenta los siguientes puntos (ver planos):

• Se ha elegido el recorrido más corto hasta el exterior. • Se ha evitado, en la medida de lo posible, pasar por las zonas con mayor riesgo de incendio. • No se han considerado las ventanas ni el ascensor como vías de evacuación. Esta circunstancia se

señalizará junto a la puerta del ascensor. Para la elección del PUNTO DE REUNIÓN se ha evitado, en la medida de lo posible, evacuar hacia zonas que obstaculicen la llegada de las Ayudas Externas. El patio interior si lo hubiera no será considerado como punto de reunión. Las zonas elegidas como puntos de reunión quedan reflejadas en los planos. Las vías de evacuación se han marcado en los planos de las plantas mediante flechas que indican la dirección y el sentido de la evacuación. En el edificio aulario se han señalizado recientemente (feb. 2011) los recorridos de evacuación y las salidas con señales fotoluminiscentes conforme a norma UNE-23035. Se entiende por CONFINAMIENTO el aislamiento de los ocupantes del centro docente respecto al entorno, en las instalaciones del propio centro, con el fin de evitar la acción de una amenaza exterior (temporal, inundaciones, nube tóxica, etc.). Al igual que la evacuación, el confinamiento debe ser una acción planificada y ensayada (en muchos casos no será necesaria ni posible). Para ello se elegirá como punto de confinamiento aquél que resulte más adecuado para hacer frente a las amenazas potenciales del entorno y se diseñarán las actuaciones precisas para su correcta ejecución (alarma, recorridos, etc.).

Page 30: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

30

e) Prestación de las primeras ayudas. Las primeras ayudas son por la intervención propia del Equipo de Emergencias del centro docente. Cada persona del Equipo de Emergencias está integrada en un equipo de trabajo y su intervención es fundamental hasta la llegada de las Ayudas Externas. El Equipo de Alarma y Evacuación finaliza su tarea cuando se acaba la evacuación, se hace el recuento y se informa al Centro de Control de las incidencias habidas durante la misma. Los otros Equipos finalizan sus tareas, en principio, cuando intervienen las Ayudas Externas y, en ese momento, se ponen a su disposición para prestar la colaboración que soliciten. El Director del Plan de Actuación en Emergencias no finaliza su misión hasta que las Ayudas Externas le informen de la resolución de la emergencia. Después comenzará la investigación de la emergencia y velará para que el servicio de mantenimiento reponga los medios técnicos utilizados en la emergencia.

f) Modos de recepción de las ayudas externas. El Director del Plan de Actuación en Emergencias, cuyo lugar de trabajo en las emergencias está situado en el Centro de Control o sus alrededores, será quien reciba a las Ayudas Externas, les entregará un plano de cada planta del edificio, y les informará de lo siguiente:

• La ubicación del siniestro en el edificio y el recorrido desde el Centro de Control indicándolo en el plano.

• Las características conocidas del mismo. • La peligrosidad de zonas próximas al lugar del siniestro. • Las incidencias producidas en la evacuación, si fuera necesario. • La existencia de heridos y/o atrapados.

Permanecerá a disposición de las Ayudas Externas para informarle de lo que necesiten o de las informaciones que le vayan haciendo llegar los componentes del Equipo.

6.3. Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias.

6.3.1. Director del Plan de Actuación en Emergencias (DPAE). En función de la información que le facilite el Director de Intervención sobre la emergencia, enviará al área siniestrada las ayudas internas disponibles. Es el responsable de ordenar la evacuación. Las funciones del Director del Plan de Actuación en Emergencias son las siguientes:

• Proceder al corte del suministro eléctrico desde el cuadro eléctrico principal. • Realizar llamada telefónica al 112 con el siguiente mensaje:

o Llamada desde el Instituto de Enseñanza Secundaria María Moliner. o La dirección es Avenida Ciudad de Chiva, nº 1. (Parque Alcosa) o Tenemos una emergencia (describir la emergencia) que no somos capaces de controlar. o En el centro hay unos 35 profesores y unos 300 alumnos. o El teléfono de contacto es el 955623725 o 671560947 (preferible móvil) o Mi nombre es Ignacio Ayza García y soy el director del centro (indicar nombre y cargo o puesto). o Les esperamos a la entrada del centro docente.

• Realizar llamada telefónica a la dirección del centro docente para informar y/o confirmar sobre la existencia de la incidencia.

• Es el máximo responsable de todas las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia. • Ordenar la evacuación en caso necesario. • Una vez hayan llegado las Ayudas Externas, informar al responsable de la situación en el que se

encuentra la evacuación, entregar documentos con registro de personas evacuadas y planos con localización exacta de personas que quedan en el interior del centro docente.

En el caso de haber realizado una llamada al 112, éste gestionará la información recibida y actuará en consecuencia enviando los recursos necesarios. En función de la información que le facilite el Director de Intervención sobre la emergencia, enviará al área siniestrada las ayudas internas disponibles. Es el responsable de ordenar la evacuación. Para realizar su cometido, debe:

• Conocer el Plan de Autoprotección, en especial todo lo relacionado con la organización y operativa en caso de emergencia.

• Conocer el edificio en su totalidad y en especial los medios de evacuación y zonas de riesgo. • Conocer los requisitos de mantenimiento de todos los equipos e instalaciones del edificio. • Recibir un curso de formación específico.

Page 31: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

31

6.3.2. Director de Intervención (DI). Hará una valoración de la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los Equipos de Intervención. Depende del Director del Plan de Actuación en Emergencias. Las funciones del Director de Intervención son las siguientes:

• Dar aviso o en su caso confirmar la alarma. • Controlar y extinguir la emergencia. • Organizar la evacuación si no hay personal destinado específicamente a esta labor. • Apoyar, si es necesario, a los equipos de Ayudas Externas.

Para realizar su cometido, debe: • Conocer el Plan de Autoprotección, en especial todo lo relacionado con la organización y operativa

en caso de emergencia. • Conocer el edificio en su totalidad y en especial los medios de evacuación y zonas de riesgo. • Conocer los requisitos de mantenimiento de todos los equipos e instalaciones del edificio. • Recibir un curso de formación específico.

6.3.3. Equipos de Emergencias. Los equipos de emergencia son el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del centro docente. La misión fundamental de prevención de estos equipos es tomar todas las precauciones para impedir que se reúnan las condiciones que puedan originar un accidente. Cada establecimiento dispondrá de equipos de emergencia cuya composición y funciones están analizados y definidos en el presente Plan de Autoprotección. El número de los componentes de cada equipo estará en función de la superficie por planta del centro docente. Se recomienda un mínimo de dos o tres. Los equipos de lucha contra incendios serán como mínimo de dos personas. En cualquier caso, y dependiendo de las circunstancias, se determinará el número mas adecuado. Para ello, cada componente de los equipos deberá:

• Estar informado del riesgo general y particular de los procesos de la actividad. • Señalar las anomalías que se detectan y verificar que han sido subsanadas. • Conocer la existencia y uso de los medios materiales de que se dispone. • Hacerse cargo del mantenimiento de los medios disponibles. • Estar capacitado para suprimir las causas que provoquen la anomalía mediante:

o Acción indirecta avisando a las personas designadas en el Plan de Autoprotección. o Acción directa y rápida (cortar la electricidad, cerrar la llave de gas, etc.). o Combatir el fuego mediante:

- Dar la alarma. - Aplicar consignas del Plan de Autoprotección. - Atacar el incendio con los medios de primera intervención hasta que lleguen refuerzos.

o Prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas. o Coordinarse con los otros equipos, para anular o reducir al mínimo los efectos de los accidentes.

6.3.4. Equipos de Alarma y Evacuación (EAE). Sus componentes aseguran una evacuación total y ordenada y garantizarán que se ha dado la alarma. Las funciones de los Equipos de Alarma y Evacuación son las siguientes:

• Durante el desarrollo de actividad normal del centro docente, velar por el cumplimiento de las medidas de prevención. Comprobar además el funcionamiento de los medios de alarma y la libre accesibilidad de las vías de evacuación existentes.

• Confirmar la veracidad de la orden de evacuación. • Transmitir la orden de evacuación recibida. • Dirigir el tráfico de las personas hacía las vías de evacuación. • Ayudar a los menores y personas con capacidad motora reducida. • Comprobar la completa evacuación del edificio. • Comprobar la presencia del personal en el punto de reunión.

6.3.5. Equipos de Primera Intervención (EPI). Sus componentes acudirán a la emergencia e intentarán su control. Las funciones de los Equipos de Primera Intervención son las siguientes:

Page 32: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

32

• Acudir al lugar donde se ha producido el siniestro, con el objetivo de controlarlo y en caso de necesidad de ayuda externa, apoyar los servicios de extinción.

• Controlar la evacuación de todo el personal. En el siguiente cuadro se identifican los equipos y sus integrantes.

EQUIPO NOMBRE CARGO PUESTO

DPA Ignacio Ayza García

Director o Coordinador

DIRECTOR PLAN AUTOPROTECCIÓN

DPAE Ignacio Ayza García

Director DIRECTOR PLAN ACTUACIÓN EMERGENCIAS

DI Ignacio Ayza García

Director o Coordinador

DIRECTOR INTERVENCIÓN

EAE-1 PB-S Admón.

Beatriz Compaña Serrano

Administrativa EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN – 1

PLANTA BAJA. Sección ADMINISTRACIÓN

Amparo Saviel García Conserje 1

EAE-2 PB-S Aulas

Prof. Guardia 1 Prof. Guardia 1

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN - 2

PLANTA BAJA. Sección AULAS

Dolores Tejada Sánchez Conserje 2

EAE-3 PP

Prof. Guardia 2 Prof. Guardia 2

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN - 3

PLANTA PRIMERA.

EPI Prof. Guardia 1, 2 ó 3

Prof. Guardia 1, 2 ó 3

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Ramón Roldán Marín Jefe de Estudios

EPA Manuela Vera Santervás

Prof. Ed. Física EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

6.4. Identificación del responsable de la puesta en marcha del plan de actuación ante emergencias.

La persona encargada de la puesta en marcha del Plan de Actuación en Emergencias será el Coordinador de Salud y Prevención de Riesgos Laborales del centro docente, si se encuentra en el edificio, o cualquier miembro del personal de dirección que se encuentre de servicio.

Page 33: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

33

CAPÍTULO 7.

INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR.

7.1. Los protocolos de notificación de la emergencia.

Actuaciones según la gravedad de la emergencia:

7.1.1. Ante un conato de emergencia. Equipos de Primera Intervención (EPI).

• Actuarán sobre la emergencia directamente. Equipos de Alarma y Evacuación (EAE).

• Controlarán en caso necesario, la evacuación momentánea del sector afectado. • Comprobarán la viabilidad de las salidas de emergencia. • Dirigirán al personal hacia sectores de incendio seguros.

7.1.2. Ante una emergencia parcial o general.

Director del Plan de Actuación en Emergencias (DPAE). • Seguirá y valorará la evolución del suceso. • Coordinará las acciones a desarrollarse. • Si el Director del Plan de Actuación en Emergencias estima que la emergencia está controlada, no

será necesario el traslado del aviso a los recursos de intervención exteriores. En caso contrario, el Director del Plan de Actuación en Emergencias solicitará la actuación de éstos, a través del teléfono único de coordinación de emergencias en Andalucía 112. Si es necesario dará la orden de evacuación general del edificio.

• Si por las características de la emergencia se debe proceder a una evacuación, el Director del Plan de Actuación en Emergencias movilizará a los Equipos de Alarma y Evacuación que procederá indicando al personal evacuado los puntos de concentración.

Equipos de Primera Intervención (EPI). • Actuarán sobre la emergencia directamente. • Mantendrán informado al Director de Intervención de su magnitud. • Colaborarán con los recursos exteriores cuando lleguen.

Equipos de Alarma y Evacuación (EAE). • Darán la alarma en cada planta. • Comprobarán la viabilidad de las salidas de emergencia. • Dirigirán al personal hacia las salidas de emergencia (salida de planta y de edificio, indicándoles los

puntos de concentración a donde se deben dirigir una vez abandonado el edificio.

7.1.3. Fin de la emergencia. Una vez normalizada la situación, el Director del Plan de Actuación en Emergencias dará aviso a todos los equipos que están interviniendo en la emergencia de la normalización de la situación. Seguidamente se realizará una primera valoración de daños. Posteriormente se realizará una reconstrucción de los hechos ocurridos, analizando las causas y consecuencias del siniestro, así como de la actuación de los distintos equipos. El Director de Intervención redactará un informe donde se recojan todas las incidencias.

Emergencias especiales. Son emergencias directamente ligadas al riesgo por las condiciones de uso del edificio. 1.- Amenaza de bomba. 1.1.- Al ser el aviso vía teléfono, se entretendrá la máximo posible al comunicante mientras se da aviso al Director del Plan de Actuación en Emergencias, quién dará inmediatamente aviso a la policía. 1.2.- El Director del Plan de Actuación en Emergencias valorará la necesidad de realizar una evacuación general del edificio. El mismo dará la orden en caso necesario.

Page 34: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

34

La misión de la persona que atienda el teléfono será la de: • Atender la llamada como cualquier otra. • Tomar nota del mensaje recibido procurando que sea textual. • Observar el tono de voz, si se intenta desfigurar y si se trata de hombre o mujer. • Intentar detectar si la llamada se hace de un teléfono público o privado. • Intentar que repitan el mensaje una vez concluido, aduciendo que hay interferencias o problemas de

audición y comprobar si coincide exactamente. • Anotar todos los datos así como la hora de llamada y su duración. • Llamar inmediatamente al Director del Plan de Actuación en Emergencias. • Evitar toda acción u omisión que pueda cundir la alarma. • No abandonar el puesto hasta la orden oportuna.

7.2 La coordinación entre la dirección del plan de autoprotección y la dirección del plan de Protección Civil donde se integre el plan de autoprotección.

El Director del Plan de Actuación en Emergencias será el responsable de activar dicho plan, declarando la correspondiente situación de emergencia, notificando a las autoridades competentes de Protección Civil, informado al personal y adoptando las acciones inmediatas para reducir las consecuencias del accidente o suceso.

7.2.1. Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil. Del presente Plan de Autoprotección del IES María Moliner se deberá facilitar copia para su conocimiento, al Servicio Municipal de Protección Civil del Ayuntamiento de Sevilla con sede en el edificio “Charlie 1” de la Policía Local en la Isla de la Cartuja. La colaboración entre el Centro de Control de Actuación en Emergencias del centro docente y Protección Civil puede ser variada y de una manera bidireccional. Así pues, puede ser de Protección Civil con el centro docente y viceversa. La colaboración de Protección Civil con el centro docente podría ser:

• Asesoramiento en la implantación. • Colaboración en la formación, tanto teórica como práctica.

La colaboración del centro docente con Protección Civil podría ser: • Inspecciones del establecimiento para conocerlo. • Conocimiento de los equipos instalados en el mismo. • Participación en los simulacros para lograr una coordinación efectiva.

Cuando se habla de Protección Civil hay que referirse al Sistema Público de Protección Civil, que en cada Entidad Local es autónoma para organizar sus Servicios de Ayuda Exterior como mejor le interese en función de los recursos con los que cuenta.

Page 35: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

35

CAPÍTULO 8.

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

8.1 Identificación del responsable de la implantación del plan. El Director del centro docente será el responsable de la implantación del Plan de Autoprotección, siendo el Director del Plan de Autoprotección. Podrá delegar la coordinación y mantenimiento del Plan de Autoprotección en el Director del Plan de Actuación en Emergencias.

8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el plan de autoprotección. Los requisitos de información y formación necesarios para los componentes de los equipos de emergencia y resto de personal empleados son los siguientes:

Director del Plan de Actuación en Emergencias (DPAE).

• Conocer el Plan de Autoprotección, en especial todo lo relacionado con la organización y operativa en caso de emergencia.

• Conocer el edificio en su totalidad y en especial los medios de evacuación y zonas de riesgo. • Conocer los requisitos de mantenimiento de todos los equipos e instalaciones del edificio. • Recibir un curso de formación específico.

Director de Intervención (DI).

• Conocer el Plan de Autoprotección, en especial todo lo relacionado con la organización y operativa en caso de emergencia.

• Conocer el edificio en su totalidad y en especial los medios de evacuación y zonas de riesgo. • Conocer los requisitos de mantenimiento de todos los equipos e instalaciones del edificio. • Recibir un curso de formación específico.

Equipos de Alarma y Evacuación (EAE).

• Conocer el desarrollo del Plan de Autoprotección y las funciones asignadas en la ficha de actuación. • Conocer los esquemas del Plan de Autoprotección, sus funciones y su ficha de actuación. • Conocer los medios de evacuación de su sección y la situación de los puntos de reunión en el

exterior. • Recibir un curso de formación específico.

Equipos de Primera Intervención (EPI).

• Conocer el desarrollo del Plan de Autoprotección y las funciones asignadas en la ficha de actuación. • Conocer los esquemas del Plan de Autoprotección, sus funciones y su ficha de actuación. • Conocer los medios de protección contra incendios, zonas de riesgo e instalaciones de su sección.

Equipos de Primeros Auxilios (EPA).

• Conocer el desarrollo del Plan de Autoprotección y las funciones asignadas en la ficha de actuación. • Conocer los esquemas del Plan de Autoprotección, sus funciones y su ficha de actuación. • Conocer las actuaciones básicas encaminadas a prestar los primeros auxilios a los afectados en

posibles emergencias. • Atender a los accidentados en situaciones habituales de funcionamiento del centro, y dependiendo

del alcance de las lesiones, hasta su traslado a un centro hospitalario, o hasta la llegada de asistencia sanitaria, ambulancia, etc.

8.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el plan de autoprotección.

• Conocer el esquema general del Plan de Autoprotección, así como las fichas de actuación para aquellos que les corresponda.

• Conocer los consejos prácticos ante las diferentes emergencias. • Recibir una charla en la que se explicará el Plan de Autoprotección y en la que se indicará al menos:

Page 36: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

36

o Las precauciones que deben adoptar para evitar las causas que pueden originar una emergencia. o La forma en que deben informar cuando detecten una emergencia. o La forma de transmitir la alarma en caso de incendio. o Como deben actuar en caso de emergencia.

8.4 Programa de información general para los usuarios. El personal que no pertenezca directamente a los equipos de emergencia, deben de estar informados sobre los protocolos y requisitos del presente plan de autoprotección ya que serán ser una parte activa en la ejecución de las premisas del plan en caso de emergencia. Para ello, deben conocer:

• Conocer el esquema general del Plan de Autoprotección, así como las fichas de actuación para aquellos que les corresponda.

• Conocer los consejos prácticos ante las diferentes emergencias. • Recibir una charla en la que se explicará el Plan de Autoprotección y en la que se indicará al menos:

o Las precauciones que deben adoptar para evitar las causas que pueden originar una emergencia. o La forma en que deben informar cuando detecten una emergencia. o La forma de transmitir la alarma en caso de incendio. o Como deben actuar en caso de emergencia.

8.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes. Los carteles con las consignas se deben diseñar de una forma muy elemental, con las normas a seguir en caso de emergencia, ya que pretenden ofrecer una información en mayor o menor grado a los usuarios del edificio, en función de las características de los ocupantes fijos u ocasionales, respectivamente. Los resultados que se pretenden conseguir con estos carteles pasan por actuaciones tales como:

• No perder la calma. • Dar la alarma en forma adecuada. • Limitar en lo posible el avance y desarrollo del incendio y el humo. • Intentar la extinción con los medios disponibles.

En general, los carteles deben situarse en aquellos lugares donde por razones de permanencia o paso, sean vistos de forma inevitable. No se hace referencia a los carteles relativos al uso de los medios de protección contra incendios ya que, con respecto a los extintores, estos llevan incorporado un adhesivo con las instrucciones de uso y, con respecto a otros elementos, se supone que su uso será exclusivo del personal entrenado para ello.

8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos. Para la implantación del Plan de Autoprotección, la Administración Pública dotará al centro docente de todos los medios materiales y recursos necesarios para solucionar cualquier emergencia que se produzca en el interior y el Director se encargará de gestionar su uso. 8.6.1 Programa de Implantación. Se programará, atendiendo a las prioridades y con el calendario correspondiente, las siguientes actividades:

• Inventario de los factores que influyen sobre el riesgo potencial. Evaluación del riesgo. (Realizado y desarrollado en el Capítulo 3 del presente manual. Revisión abril de 2011)

• Inventario de los medios técnicos de autoprotección. (Realizado y desarrollado en el Capítulo 4 del presente manual. Revisión abril de 2011)

• Confección de planos (Revisados en Enero de 2011). • Redacción del Plan de Autoprotección (realizado en Mayo de 2007, revisado en abril de 2011). • Incorporación de medios técnicos previstos para ser utilizados en los planes de actuación.

Las necesidades que se detectaron durante la redacción del Plan de Autoprotección fueron: o El sistema de abastecimiento de agua contra incendios consta de dos bombas eléctricas y aljibe,

sin embargo no existe acometida de aguas a dicho aljibe, por lo que el sistema de BIES no está operativo. La instalación no está cumpliendo con la función para la que ha sido diseñada. Se espera tener en funcionamiento durante el curso 2010-2011

• Redacción de consignas de prevención y actuación en emergencia para el personal del centro docente y los usuarios del mismo.

• Redacción de consignas de prevención y actuación en emergencia para los componentes de los equipos de emergencia.

Page 37: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

37

8.6.2 Programa de formación a los profesionales de nueva incorporación. Reuniones informativas para todo el personal del centro docente. Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los distintos equipos de emergencia. Aportaciones del centro: Periódicamente se tendrá que realizar un reciclaje de la formación impartida inicialmente y de la información que se facilitó a los trabajadores. Se proporcionará a cada profesor las nociones básicas del plan de actuación ante las emergencias, así como el teléfono de todas las personas y equipos implicados en el presente plan de emergencias. Se recomienda que la persona de nueva incorporación no entre a formar parte de un grupo de actuación durante su primer año. Si dicha persona entra a formar parte de un grupo específico, se le dará las instrucciones precisas para realizar su cometido. Cuando se renueve o se incorpore personal a los Equipos de Emergencia, se les impartirá la misma formación que se dio inicialmente a los componentes de la misma. Cada vez que se cambien las condiciones de las instalaciones, los procedimientos de trabajo, se incorporen nuevas tecnologías, etc., habrá que realizar una revisión del Plan de Autoprotección y, posiblemente, habrá que realizar un reciclaje de los componentes de los Equipos de Emergencias.

Page 38: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

38

CAPÍTULO 9.

MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

9.1. Programa de reciclaje de formación e información. Periódicamente se tendrá que realizar un reciclaje de la formación impartida inicialmente y de la información que se facilitó a los trabajadores. En este apartado se establecerá el programa a seguir para el reciclaje y se establecerán los criterios que lo justifiquen. Se debe realizar un curso de reciclaje anualmente a los componentes de los Equipos de Emergencias, en especial de la fase práctica como las prácticas de reanimación cardiopulmonar básica y de extinción de incendios. Cuando se renueve o se incorpore personal a los Equipos de Emergencia, se les impartirá la misma formación que se dio inicialmente a los componentes de la misma. Cada vez que se cambien las condiciones de las instalaciones, los procedimientos de trabajo, se incorporen nuevas tecnologías, etc., habrá que realizar una revisión del Plan de Autoprotección y, posiblemente, habrá que realizar un reciclaje de los componentes de los Equipos de Emergencias. El mantenimiento de la formación e información se realizará:

• Cursos de reciclaje anualmente. • Cursos del nuevo personal cuando se incorpore. • Recordatorio de información al personal anualmente.

9.2. Programa de sustitución de medios y recursos. El Plan de Autoprotección es una herramienta de trabajo que va a servir para conocer el edificio, sus carencias y el cumplimiento e incumplimiento de las normas vigentes. También se ha indicado que no se tiene que rechazar el edificio o inutilizar su uso por esos incumplimientos, ya que se parte de la base que el edificio y las instalaciones cumplían cuando fue autorizado su construcción y su uso. En todo edificio o establecimiento se realizan obras de mantenimiento. Estas obras tienen que estar siempre orientadas a mejorar las condiciones del edificio. Se entiende que la prioridad de las obras estará determinada por:

• La supresión de barreras arquitectónicas. • La mejora de las condiciones de evacuación. • La mejora de los medios técnicos de protección.

Una vez que se han detectado las deficiencias que puede tener el centro docente, en este apartado se indica el programa para renovar y sustituir los equipos, debiendo establecer:

• Prioridades para la renovación. • Plazos para realizarlo.

Las necesidades que se detectaron durante la redacción del Plan de Autoprotección fueron: El sistema de abastecimiento de agua contra incendios, que consta de dos bombas eléctricas, aljibe, bocas de incendio equipadas y la toma de abastecimiento en fachada. En la actualidad no está operativa pues no tiene conexión directa a una toma de agua para abastecer el aljibe. La instalación no está cumpliendo con la función para la que ha sido diseñada, se espera a lo largo del curso 2010-2011 tenerla en funcionamiento.

9.3. Programa de ejercicios y simulacros. Los simulacros se realizarán una vez al año y servirán para comprobar la eficacia del Plan de Autoprotección o para reformarlo. (Último simulacro curso 2010-2011) Los objetivos a seguir son:

• Entrenar a todo el personal y alumnos del centro docente e involucrarlos en las tareas de autoprotección y evacuación.

• Detección de circunstancias no tenidas en cuenta en el Plan de Autoprotección. • Comprobación del mantenimiento y funcionamiento de medios existentes. • Medición de tiempos de evacuación y de intervención. • Modificación del Plan de Autoprotección en base a las conclusiones obtenidas y promulgación a todo

el personal y alumnos de las mismas.

Page 39: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

39

9.4. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección. Se deben establecer los criterios que originarán una revisión del plan. Podrán ser los siguientes:

� Cambio de las condiciones de las instalaciones. � Cambio o modificación de los procedimientos de trabajo. � Incorporación de nuevas tecnologías. � Cambio o modificación del equipo directivo del establecimiento. � Consecuencia del análisis de los ejercicios y simulacros que se hayan efectuado en el establecimiento.

Page 40: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

40

ANEXO III.

PLANOS.

PLANO DE SITUACIÓN EN LA LOCALIDAD.

Page 41: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

41

PLANOS DE EMPLAZAMIENTO.

IES MARÍA MOLINER 37°24'43.45"N 5°55'51.34"O

1

Entrada

Page 42: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

42

2

Entrada

Page 43: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

43

3

Page 44: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

44

4

Page 45: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

45

PLANO DEL EDIFICIO PRINCIPAL – PLANTA BAJA. PLANO DEL EDIFICIO – PLANTA ALTA.

Page 46: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

46

PLANO DEL EDIFICIO PRINCIPAL – PLANTA ALTA.

Page 47: Elaboración – mayo 2007 Revisión – abril 2011€¦ · 3.2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran

IES María Moliner Plan de Autoprotección Mayo 2007 – Abril 2011 revisado

47

PLANO DEL GIMNASIO.