El Zelo Sacerdotal Para Con Los Ninos

download El Zelo Sacerdotal Para Con Los Ninos

If you can't read please download the document

description

El Zelo Sacerdotal Para Con Los Ninos

Transcript of El Zelo Sacerdotal Para Con Los Ninos

  • 1

  • NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE

    Bethesda, Maryland

  • sg

  • 1>

    s?-'^ J

  • EL ZnLO SACERDOTAL

    PARA CON LOS NIOSNO-NACIDOS.

    POR EL ?. FRANCSCO GONZA+lez. Lagtma de los Clrigos RrjrtiU*

    res Altmir os de los nferros,

    i SE DEDICA A LOS L I. y R. R. S.S,Arzpbifpos y Obitpos de cftos

    Reynas de ia America.

    VA AL F/N VN APNDICE SO*he U curacin dejos Abogado**

    WfMCon las Iicincias necesarias'

    * Lim>t : en a impicw* ve los \m*Pxpofaos. Ao de i %u

  • ttf Debet unuqurqi3e -, non pro eo ^. quud jeme) bibetac et tenebar> V% P':runacicer cpngrcji \ |pd quid *}

    mdius et urilius extitcrit liben- y-r^?, ter amp!c#i. J\ Qprian. p. 71.^

    5 ad Quine. jg

    PtfUu et tnagnum Dcus &cit, et *?

    $ aquater cura cft illi de mnibus. ^# J4*. 6. S. Vs , **

    ttf LJidete ne Contemnatis unum ex y . his Pufiliis. ^i. 18. 10. 'ti *

    M Una Anima quam lucrad fucri- >s*JJ

    mus poteft inrumerabilium pecca- ^

    1^ torem pendus aboleic, animque 2iK reilimcnda? fieii pretina) lo die. *

    ^ Z>. (Sr{/ ow. 3 . i /)?. *O. S

  • If*

    JS QVE OBS&quio, es ej}a una Jo-lemns apelacin tfel 'jentiynient^d'e mial Tribunal de la

    CUmengit de \K V. & S, L LStf

  • Su objet es el amparo de tttmCalifa que cierna por fu mayor*tencin. Ejla es la da los tier-nos Infantes

    ,

    que peligran en el

    Seno materno, Jfin ra&on se les

    priva del Sacramento de su Re*generacin, y de la vida\ tempo-ral que pudiera conservrselas.La falta de ohfervacion y cono-cimiento

    iprincipalmente en los

    Sacerdotes,ha filo baja quila

    primera raz^on de efaperdida^y nunca podra en toda fu ex*tenfon evitarse , f los StoresObifpos

    ,

    que en pluma de Sa%jgHflin

    ,fon Ojo y Lut^ de la

    Jglefta, (a) no miran a efe flan-co,

    { 2. ) Eflseoft sflvj lux i Eeelef Omtttifl

  • coy y lo cubren con su proteccin,

    y con la iluminacin que ofrecetjie Volumen, apenas ntrelasntcefulades

    , fe vera otra masdeftttuida

    ,

    que la de eflas reci-entes criaturas 5 por que de ellas

    fe duda en fu animacin > se dis~puta su Eterna perdicin^ se ig-noran los medios de repararlas,

    y fe confunde\ efla obligacin,iQue vida podra tener unaCa-%sa, cuyos quatro Elementos sonla Duda

    ,la Difputa

    ,la igno-

    rancia, y la Confufi&n ? Ta se

    ve,

    que el abandono, y la fal-

    ta de atencin a los Oficios conque el Seor, la fia a nueflroZdo, la inconfideracin de loHterefante que nos es, y la irt*

  • advertencia de lo segura y f-cil que se ofrece la piedad:tres puntos de la mayor im-

    portancia que no deban perder

    de*vifla los Sacerdotes.

    Serta difcufion prolixa jun-tar los teflimonios con que de la

    Efcritura se arguye el grandeMtnor que Dios tiene a los Ni-os

    ,

    quando es tan patente enlas Sa?radas paginas. A cadafaso encontramos exprefiones desu ternura , con que fin dudaquiere recomendarnos la pequ-vez* aun de nue(lros Fetos, queen fuerza* de su Condicin efia>mas expneffa que otras al tn*

    fortumo y al contra/le. Pero el* hombre

    >liviano y material, auri-

    que

  • que encargado de U juflifcacion.del mas minimo como de la del,grande ( b ), de/precia por eos-,tumbre lo que no llena su vifsy sus ideas: y de aqu 'viene, que*la tticorfderaeionj el defpreciade Us Embriones se hartafataly necesario, fl el Seor no nos

    defpertara con su VC&. VIDE-.TE, dice, NECONTEMNJ-.TISVNVM EX HIS PVS-.LLfo. ( c) Es como fi dixerawen esa materia al parecer in*

    .

    erte informe , acofiumhra en-cerrarfe una Alma Racional \,y no puede defpreciarfe , por m-nimo que sea su depofto. VI- \

    DE-(b) hfl'ifUaffiltem ti mtgnum miliitr. Ecd*S

    5. *

    { c ) vath, i*, 10.

  • DTE. Efa Jima Racional*aunque en tan corto *vafo

    yen-

    cierra un teforo de preeminen*das-, por que ella, ya es una cri*

    atura Efptritualy ya es Imagende un Dios

    ,

    ya es la Nina dfus ojos 5 Es una pofeedora deia Inmortalidad, un ente capade la Celejlial comprehenfon :

    ftna criatura que ya disfruta,la Cufiodia de fus Inveles ; el.derecho la Drvtria Adopcin^a la Redempcwn del Dios hom-bre

    ,al amor y piedad de todo

    el Genero humano--, y en una pa-labra: capaz, de aquella predi-leccin, que como daximos y tieneel Soberano slutor entre el res-to' de fus Criaturas a los ina-

  • centes Prvulos de su IglcfaS un mas que efio\ capaza dilo que son capacesy pofcedoreslos cltmas nios jujlifcados

    , jtsfirfii

    fcales de sus mtfmos Pas*

    to es en el da de las vengan-zas del Seor\ (d) T que fi su Bondad ofenda que les hijosde Son adornados ya con el Oroprimero de la gracia fuefen re-putados como los cascos de un*Vafja

    yque por quebrada se ar-

    rojan (e)> no dexara de irritarlaquando se haga lo mifmo conquien pudiendo recevir aquelluflre

    ,no soh se arroja a los es*

    2 ser-

    , ( o ) jtf- tfi Paflor tfl feftfat VttVtri met '. ;*ift dtlr*trtnt eos farvui >fU* ? HiCiCmCapic. 49. ce 5 o'

    (C) Ftln Sion amii aurm Pt'imt^xi^faMfitiuH t*i a Me littemt Tl*|, ^ \

  • tecoleros,fino a una Eterna

    perdicha. A

  • ]>Dios ha dado Chrtfiiarm ahf% Tierra. A nueflros Nios loshacemos fo solo Chrijianos, cokque felicitamos nmftr* Efiado,fino por U mayor parte Bienh-b-entetrados, fon cm se encam-br meflr4fortuna, a preporWfitde lo que s ensalma Dior contfios nuevos Colmos del Pard-jso. Muy cierto es, que se aba%-X>a mucho w la reduccin de losAdultos, de los cg'mquinados delas Culpas

    ,de los envejecidos

    en la continua y univerfaltras-guefwn de a fjeyi p r tfue al finse Ugra hklir lo* perdido, ligarlo quebradoj consolidar loEn-fermo::pero acaso nospayece tkh-Po, mas \ bien por hyue nos th-

    es-

  • ijfa,

    que por lo te en Dios

    puede tener de aprecio. Porque

    ganemos a un adulto perdido,

    nn por efo extinguimos la semi-

    lla de la maldad con que re-ruUrmente ha hecho , y se harn

    *muchos perdidos: y no partee ox*

    dinario, que un hombrg a qui-

    en Dios contemplo digno de q-ie

    un peasco lo arrastre hasta el

    profundo del mar,

    por los ma-

    les que transmigro U mocea-da, sea mas bien vi/lo, que l.tinocencia mifma por cuyo re-peto sefulmino aquella pena. Fu-tra de que ros afianza* algunoaquella? coaquiflas

    ,

    para quetonismos por superior rfie inte-rs ) Los Sacerdotes

    ,ya nos re*

    VtSh

  • fuifiamos de Operarios,

    ya de*Pafloresta de Pefcadoces Mis-ticos

    ,cuyos caracteres nos pro*

    fio el Seor\ fiem^re nuefira lar*vor encuentra ujuras con nw?cfiros infantes refpeto de losadultos. Si como Operarios semrbramos en ellos la semilla, dejiuefira Fe\ ni cae en piedraa en e[pinas, fino en tierra *vir-pn

    ,ejie aun no es capaz^ de

    a Zigana, y r$ra vez podrai no ser Fruto Permanente. Si co-

    mo Paflores \ no frifa nuefirotrahao con aquelganado comn,que con la piel de oveja cubreuna condicin lupina 5 fino unoscorderos tan tiernos

    yque ni la

    Vifia llegan de los lobos, parate-

  • temer de ellos rapia o fafcfanacin. Si como Pefcadores: no

    hechamos la Red en el Alta mafde la vida, donde de ordina-rio se rompe

    , y iodo vatefee dcentro de los vicios^ fino en la

    orilla j donde la pefe* , harn*-do por la mortal calma de

  • el eftudio , ansias en la OrdcUen, penalidades en el dia

    vi-gilias en la noche

    , riefgosenUmar

    ,

    peligros en la tierra, mt$-erre y martirios enntftftrosmifimos hermanos

    , y no focas *vc-Z,es atravesar el Orbe a creci-das expenfas por bufarlos yreducirlos. No sfi rueflros Tn*fantcs: ellos en nuefros Lugaresen nuejlras cafas , entre nofo-tros mijmos

    ,ss forman

    ,

    peli-gran

    , mueren ; y fin fatigas ,fin tareas

    , fm tmpenfas, fin a*

    trabefar golfos 3 fin talar mon-taas, fm crriefgar la vidaJasalud, y stxn ei\fofiego, sepuedeganar e introducir esta maltutud de Angeles ep

    tel JSmpireeu

  • n aloo mas\ fin la menor mor*

    tificacion nuefira : por que ni

    fendo ja nofotros los Mimflrosprectfos

    ,aunque Ordinarias

    del Bautifmo;pues puede ad*

    miniflrarlo qualqniera , tene-

    mos para ello tantos Coadjuto-res CG7?;o individuos hay, cafa*ees de abfi&ar. i Oue Apofo-lado tan fcil

    fpar-a frutos taft

    opimos i : Que cofechas tangi*riofas

    ,pa> a suavizar el rejfo

    denuefrasfati?as\ Sordo en efec-to. 4un a los obreros mas la-boriofos que pafande un mun-do a otro por la conqwfa es-piritual de hueflros Regncolaslos confumiria la trifezay mar-cbitezi que anuncio lfaias

    , fun

  • en la lafta extenfton de nes*tros Andes que fatigan ( * ) 34ciento y cincuenta rtos con per*dida de scfenta y siete de fuslufires Operarios

    ,

    que sacrifi*carn la vida

    ,no eneortrufe

    sm Zelo Tufantes de partida 9eon cuyo bautifmo se valida*

    fen fus excurfiones. Aunque^ nofea con mrito tan reele

  • Dios) El nico embarazo efiyen que el Pueblo fea iluftradopor los Prrocos y y efeos porV. V. $. S. I. Is a cuyofin, en norn*

    Ir del muy Alto y todo Pode-

    rofo , con el mayor rendimien-to, pone a los pies deV. V.S.S.1. L efe corto volumen el tne-nvr y mas indigno defusfierros.

  • HEROICA VJKWLOKVMfalute feriditaut'wm ad Sacerdotes

    j4t>ojlro?be.

    PEX P. IsIDORM A CELIS PR*nfideracion, la torpeza, y el

    foc juicio que fe hace de vidas /1fcft3$raciride aun i las"perfonas;que viviendo entre ellas, nacieronro#pd4lfaQtes de fu pa^tiniuio/

    ' Por dio ha fido forzobckv\r en eftilo llano que a todo*c Itoga perceptible.- Fuera de logy^rfos qje no ha podido?cxGufafla. incenlante tarea de nuefo des*tino-- perdonaras los que el fila-do trie de nueOras imprems ha-ce indipenfables. Sfpero drtelaalgn da rectificada.' Entre tan-to, me^ tobry fyi objeto, que

  • dcfde luego es mas digno de cusreflexiones que rnis deferios % ymas quando tsnto lo exige el eno-jo de Dios, y el efladp aftualdel Per. Aquel nos efia azotando

    an con la torpe infiirrcccion delya extinguido Tupac Amaru, y no

    fcr fu menor lenitivo con/agrar-

    le qual victima los infantes,que

    la cuftumbre entregaba Satans.

    El Reyno ha padecido y padecemucho en la poblacin, y min-ea ha neceftado tanto como aho-

    ra de qtie fe logre el efedto de

    la propagacin que juntamente fepromueve. El Seor ayude

    i todo, y ai te guarde.

    QAVl

  • 'elzelosacerdotal

    Para con los Nios

    n , NO- NACIDOS.

    CAPTULO i.gpSTO SENTIMIENTO DE,U,lglef\a Por la perdida de lo s Nios

    .

  • %t El Ze!o Stcerdotd

    cicud deefta Sanca Madre, por confer

    vallas Naciones cjuerecivi en (u Seno*

    y rr.amcnerlas ftralas a la cbcuridad

    de fus Domas cor. liantes^ en la prao

    rica ce u ari Mcraf, y cbfervado*

    ras del vigor de u Diciplina.No es

    tincos autentico en la erie de ls he-

    chos* U nconioiabie doior (obre las

    fundas perdidas que ha i>ido en

    te dos los tiempos. Agitada po* as per-

    iccuuouts de die2 Emperadores ri-jjnoi: turbada por la invalon de 4 1

    4

    Hcrciarcas; dcptdazada por raucosCimas como llenaron de honor Oriente y Occidente kmprc hafoftenido cefta de iopondcrablcsdolores el dtthczo cjic el enemigocomn le ha querido hacer. El rea-cerie defpues y propaga rfe no ha{ido cob de ocio caudal* pudien-

    do.

  • Vtd con los Nios mnridos. ;

    .

    dofe decir que cita rmltica Vid, i rigoteada y cafi deecha, ha devida a f

    j

    olor y ius lagrimas coda ia pompa dfifu prodigioiaextenion. Fatigas pci gf.liarle las decaminados : stigaliaspor reemplazar los extinguidos: a na;por el acopio de puevos fieles, qu:efeanfen u lombra, y gocen canu lalacin los tetaros de tu Epofu,ete ha ido hempre iu efpintu yfaempio. Por aqui fe dexa enten-der qasr.to habr de ColUrle et ma-logro y ddipacion de aqqello^can qui-enes le prometa mayor prolperidai, yfueron dictlo objeto de u cuidada fprovidencia. Aqui es donde

    ,egun la

    conten placin de Jeremas, dexa cor-rer las lagrimas halla el deliquio de fuspjos, que por ma^a billa fubhften des-pus de las pafadas tormentas. Cum *

    im

  • 4. El Zelo Sacerdotal

    huc fnhfifleremus deffecerunt ecculi noJBi

    nd auxilium nojlrHm\>

  • Vaya con los Nios noriacidos. 5.Efte adverlario verdaderamente te-mible, que con el nombre de Dra-gn pinta San Juan perfiguiendo aquella iluftrc muger que

    la mboliza,

    .y al fruto quellebabacn fu vientre, es

    quien como en conequencia del pa-

    ci de hacer fu defeendencia perpe^

    tua y angrienta guerra, la combate es-pecialmcnre por cfta parte delicada co

    mo lo ha hecho en todos los tiempos

    y por todas los modos.De los primeros Cglos bien fabi-

    daes la atrocidad que ugirio Sal,contra los Nios de Nov : lo que elPueblo de Dios cautivo experimenten Babiionia,que fue fegun refiere Ifat-

    as, obligar tus enemigos penetrarcon faetas los vientres de las Madres, yextinguir aun los que pendan de fuspechos. Ealospolteciores, taquera-'

    1?n

  • ?, ElZel* Sucerdnal

    yaron los brillos de la Filofoia, cambio,

    de medio fin que variafen los eftragos:cubri detinieplas el punco cfencial de

    nueftro principio, y el fin de los Intan-,

    tes que no lograron la Epi ritual Rege-

    ueracioniy haciendo prevalecer! con-

    cepto de qu un Prvulo con folo lamancha original no es merecedor depenas cremas, bien e v

    ,

    qu campatan diarado abri al defeuido y de con-

    fluiente los delres. En nucihostiempos es donde el ciro fe verifica ma-yot. Sobre aquellas antiguas quanto fu-jseftas preocupaciones ha excitado po-derofamente en los Padres el luxo, laliviandad, el livertinage, deftructores

    folemnes de la germinacin humana,

    .

    y fobre todo la indolencia y pocoaprecio de un Alma; y reducidos afi losmas intercados en el logro de Tus fru-

    tos

  • Para con los Nmos nonacidos. 7.tosa ferautoresde fu ruina, de ellosmifmos viene fabricar el mastiranoy veroonzoo baftion, de donde atacary robar la Iglefia una multitud de pe^qiieos alumnos que miraba ya comoiuyos.

    No hablamos en hiprbole. Po-dra alguno numerar los Infantes quedtde la concepcin hafta el alumbra-miento, concierten en tumba el enoque o anima, por que difuntas las ma-dres no merecen fer extrados? Podranconcarfe los defprendidos por canfastantas y tan varias del centro de u for-macin? Quien averiguar los arraiga-dos del garfio, y defpedazados en lasentraas maternas, donde iendolesaccefiblc el agua fantificantc, lo erarambien la mejor vida que fe les ic^a?Haieftacantiaua y difimulada rayna

    gne

  • 8, ElZelo Sacerdotal

    que fe ve por codas paras, y efperiak

    rnenteen nudlr.o Rey no, aun quando

    fe hiciera univcralmtntc v ifibic hicie-

    ra rcfilencia a u guanfmo. Y quarp

    do u bailo y allimo numerono

    igulale lasque hicieron los amigues

    Emperadores , bailaba fuee como

    gqudla con quien {jmboza mas, y.en la que msala villa pone la Jglca

    iu dolor, que es el Infanticidio de He-

    redes. Paellas en paralelo ellas dos, es

    dcmoltrabie la preferencia de nueilra

    ru.yna, en lo numerla, en lo inhuma*

    ra- y en io cruel,) ai es de.maslamen-

    table y {entibie a ella Madre Sanca. Es

    confiante, que el Afcalonita fue tirano

    de aquella multitud novel: fue uno, ypo fue padre ni deudo: cgrmio u

    Acero en olo los Infantes de la Judea:

    Cxecut por pocos dias fu rigor: dio.mue;

  • Para ion los Nios nortacidcu 9.tnuerte folos los cuerpos, y surquetubo alguno por digno de la muer-te, ninguno le le neg el Baunmode tiproptiaangrc* con qie fueronloable aaihcio al verdadero Dk&s*to no es lo mifmoqe perecer tantos*tan fin culpa, por paics tan dilatados,

    corporal y eipiritualmentc,fin otro m-vil que ia Inretnal malicia, y elgroferodecuido de los canguincos y deudosque fe dcemienden de u bauumo yreparacin? Es mucho mas.Y fi aqulextei minio, aunque glorilo en us re-initas por fiiar con ia Infancia no de*x de atraveriar de dolor tita tiernaMadre tanto

    5que halla ahora nes lorcu

    prcema anualmente en las ptaHcas l-gubres de fu Rito, berx debtrenoscreer, quando lo fpetior de la tr-?ara fe junta el malogro de tina prok

  • rcv El Zelc Sacerdotal

    tanto nnas capaz de acrecentar uGr-

    triicjcjue ts poco para ella gemir con la

    fcfcrgufa tjue Rachclcn las alturas c

    Kan a 6 como el cautivo Irrael en las

    "oniias dei Eufrates. Es muy poderoa

    la aua, y nopf^de poner fe en ques-

    tion, cjur contra cftos fargrientos par-

    ricidas ;en>pre militarn (os aves con

    epi' penetra ics Cielos y ios acula por

    "J*k heas. Voctres, ve ft tos me hab-

    is rebado la gloria que yo esperaba, yme daran en stternidades ios nios

  • VdYd con los Nios nonacidos. i r

    ,

    nadie ocurri u coafuco mis qi;los Sacerdotes. Etas que u'mprc fie-ron el Muro de la hija de Sion, el ?u>blo de Adquificion, como explicabaun Padrenos Minit>r/os que Dios posfi milmo elisio, para (ervir nica nen-ie la extenlon de fu I^leia y de fuReyno, elos fueron quienes defpreci-

    ando fus vidas, acrooellando ri-gos,cargndole de afanes oilubieron lo$impecus dcbeladores de la aiveriiad

    y la deprefion. Con U exornacin, conlos exemplos,con el eiu lio,con la ora-

    cin fue qon io. que rechazaron los ma*

    yores gojpes, y reemplazaron de rie-les el gran vacio que iiavia dexadola ad-vei

    -iiiad. Su Zeio y fus devebs Ion losque tragaron ala lgietia ios grandes

    ,t,iinbres con que (e ematza (obre fusenemigos, y a cijos mifaios el incorn-

    pa-

  • li. JSlZdo Sacerdotal

    parabe honor, de haver fido Mtmfccte>

    fieles de u acrecentamiento y profpe-1

    ridad. En ocafion,puesde halarfe re-

    novadas aquellos irtfaltos del infernal

    Dragn, y fer tan exorvitante la perdis

    da en los tiernos infantes que fe despre-

    cian, y devian conducirle a u Seno,*

    quienes deben ocurrir l auxilio, ni deldonde lo debe ella efperar fino de losmicnos Sacerdotes? dceftss fuccbres

    de los Apodles, quieaes intimo elSenr perfonalmence, alanafen los es-torbos para que los Nios fuefen el?De eftos, quienes fi condituyo Minis- '

    tros Ordinarios de u Biusimo, fue,por que u mano milma los ineroduge- >le u antuano, mas bien l trono de (la gracia, y la gloria de fu filiacin ?Pues, Auditehocfacerdotes et dttendite*

    .

    ^Vofotros tocan los cuidados en la te-co-

  • Pdrd co 3 los Nios hondridsf. I f

    coleccin de pitas recientes froop de la

    humanidad. Vueftra hale Ice la oraci-

    n Dios por que na fe malogren, co*molo era de jeremas, quando cayen-do mal formados del talam i de fas ma-dres, venan fec fu manjar en la ma*yor (penuria; y conteniendo citas des-:

    gracias (no pocas veces azote de los Pa*

    ares y de los Pueblos) clamar al CieloVlie Domine et confidera **** ^micnudveris itk ( $ ) Mirad Seor, que aqu*en te hcc ia detraccin es a vudtravina. Vofotros. ateneos las Madres dUfuncas, dbetsefcucharde aquellos mi-embros informes el dicho del Profeta,conque clama el parvulo,faca mi alma

    ,> d cita crcel, y entrgala i la Con-agregacin de los julios que me espcrra. Vofotros que no veis ios abouqp

    efe-

    (a) Tn*. 2, ao.

  • 14. El Zde Sacerdoulebeis con Ifaias inorepar,como un fa- ,

    crificio nefando que fe hiciera Sata-

    ns, e arrojar fin reconocimiento los

    mnimos patvulitos las azequias mr iinundas Nun quid non Vos [celejhimmo* \lentes pbulos in torrentibus ( 4 ) ? Vo

    fotrosen fin depucs de inpirar

  • Vaya con los Nios nontdos, 1 5":

    CAPITULO. II.

    VARA OCVRRIR AL REME*dio de los Nios nonacidos

    yes necefd*-

    rio perfuidirfe ejia Verdad. Que elune muere fin Bautifimo fie condena

    las penas eternas delInfierno.

    Y A eftamos notando la rcpugnancia de los lectores, viendo hacerefta propoficioni y dede luego podrajuzgarte 6 extravagancia, exceo deligor contra los tulles parvulitos, queintentamos falvar. Mas ro es eftr-o: todo nace de lo pofputfta

    , yolvidada que fe halla la doctrinade nueftros Mayores, y que iguiocontantemente la Iglcu no menos

    que

  • ; h El Zeli'Sacerdotal'que doce figles. Confesaba efeqiiC

    el Prvulo fio bu tfeado que mucrcjfe condena iLfahb;crrcnte por olo

    el pecado Oiiginal las prrias feSP

    niaSj que jfi ebara pecado grave Per-

    fonal, aunque no can inrenfas. En

    los< tiempos poftetiores conocidos ge

    fieramente por Siglos de ignorar.

    fe intioduxo incniblcmtrtela Doc-

    rrina opuefia ; y en os ntieftfos ha

    Segado caf prevalece^ a lo ntJ

    nos entre c! vulgo toalando es*

    tas infelices criaturas un kno distinto del iofieino, que llaman Lim-

    bo, en donde aunque privados dela Vifion de Dics , fe dice vulgar-mente, carecen de gloria y tambinde pena. Tubo principio cite errofen los Hereges Pelagianos, y bcontinuaron os Semipeagianos M*

    85

  • Para con los Ntos nonacnlos. 1 7.I fjlknses: pero el tiempo, la prudtal fia humana , y la adhcion de lofhombres mas al cftudio y comentode Afililes ( segn se explicad

    I

    Cardenal de Nons ) cjuc la lecci-n de los Sancos Padres, preocupa*

    fron algunos de los Corifeos dela Escuela con aquella agradableidea. Efta fue la desgracia : porqueaceptada de ellos, iguieron los de*mas Tamejuam a\>cs ct oves copian*dose unos otros q discernimien-to ; se desentendieron de la Es-entura y de la Tradicin > c in-terpretando voces , inventando dis-tinciones, maquinando efugios, ytbblecicndo opiniones cada unasegn el ayre de su imaginacin,vino reducirse Patadoxa aquellaverdad tan digna de creerse y res*

    C po

  • t f El Zelo Sacerdote

    petarse. De la Escuna paso su doC

    rlna a algunos volgaics Catecismos

    y a otros libros poco menos Culmi-

    nes, que han obligado a los Fieles

    creer como Dogma, ( y aun a. ha-

    cer proloquio ) Que los . Nios en{vi gloria.

    Las immensas fatigas que porasegurar su opinin impendieron aquq

    los Telogos, debnan, pues son Cat-

    licos, no ha ver llcbado otra mira

    que poblar el Parayso de almas,

    pero es la desgracia, -.que., aunqu$cfte fuese su objeto , ni una iiqyiCf

    pas al. Cielo por cite medio > yiras evidente innegable cs

    9

    que por l se han perdido y condcjnado infinitas. Del Infierno ( sejldt Limbo ) no ha salido ninguna

    ni

  • kij P*ra con lo* Nios nonaciitor. fy,fe t con tan especioso pian han in-ducido nadie velarsobre el bai|.

    yesmo de los fetos: pero el motivo dp cfta. Obra efta diciendo, que la inex-i tracion de los Embriones, los abor*.,,

    /:

    tos tan repetidos, y dcmas g^geos de eftas Criaturas tenues,' qu

    ^causaron ei descuido y la malicia'jjff ha tenido otro origen, que la] radicada supoficion de que aquellasnjalmas no se condenan Pena ter*

    yna. Que Padre Madre quifiera,

    .auna premio del mayor interes 1 que-

    l fruto de fus entraas fuese ser,

    tizn del Abismo? ;Que coraznj

    Criftiano con la fec de esta calamidad,

    titubeara en el socorro de un Nioamenazado de aquella ruina? Es bienciato, que con cftos conocimien-to$ na se viera c el Catolicismo

    ti

  • _lo. El Zclo Sacerdotal

    !o que en efta prtese ve dcnlm.

    manidad y rigor. Y eftc es el mo.

    tivo,

    porque i pesar de nueftra m-

    fufieiencia , nos allanamos decla-

    rar cita verdad por tantas partes

    contactada; pero no abriendo pa.

    I Ira de controversia, ( put*, el q"iosu quiera

    ,

    podra eximir con

    Autores que se citarni ) finodcienda

    Con religioso candor los fundamentos,

    que convencen la Eterna y penla con?

    denacion de los nihos nobautizados.

    De la Escritura- Santa es de

    donde principalmente se han dedu-

    cido Gemprelas verdades Ortodoxas;

    pero entendidas con aquella fimpli-

    $idad, que vemos las escavio e|ijlcdo de Dios. Pues

  • Pdrdcon tos Nios wnmos. xxS* Marcos? (q) El que creyese y fue-

    re barnizado sera salvo, pero el que

    no, sera Condenado. Lo que escri-

    vioenotra parte por S. Mateo, tampo-

    co ncccita de comento, (r) Quan-

    >t do venga el hijo del Hombre entoda su mageftad, .ele congrega-

    .

    ran todas las gentes, y como el pav

    tor que aprtalas ovejas delosca.

    f, britos, afi pondr las ovejas ala dies-

    f,tra

    , y los cabritos la inidtra. ip

    Advierte bien ( dice S. Agulin )

    f,que no que^a algn (icio donde pue

    j, das colocar los Infantes nobautiza-

    dos: En la derecha efta el Heyno

    de los Cielos Perapie Regnum. El

    I que aqu no efta en la iptcftr se

    v halla que es el fuego eterno:Itt i*

    igntm Ettrnum. Luego el qns noefta

  • % i El Zelo Sacerdotal

    efta en el Reyno efta en e! Fue*goMI Y aade. Para nadie hay lugar Medio : no puede eftar fi* no es con el Diablo , el que no

    efta con Chrito. ($) Aun c

    fnas claridad se explico S. Juan, ya

    en su Evangelio cjuando dijo ;

    Que el que no cree en el hijo

    de Dios , no vera la vida , finoque permanecer cori el eterna*

    mente su Ira : ( c ) ya en dApocalipi contando lo que vio ensu Rapto : Que el que no cftaba escrito en el Libro de la Vida , fue

    n lanzado en el eftanque de Fuego,, (u>

    Quien(i) Su?. l$r.(

    t

    ) Q non credir Filio , noa vdebitvitim, sed ira Dci mancr super cum/#- i. **. la) Vidi mortuos magnofer pwfiMos::: et qui non cft invento mI ibro vtae Icnptus, mitfus CU m taguas

  • VYd C9H IOS Nl9! nOHd(Ut. * i

    .

    i Quien dir, pues, que cftos Ni-os no bautizados cftan

    :Escritos

    fn aquel Libro, que es la predtfti-nacin, para escaparlos del Htanqucde fuego que es el cemrp d^ los iSrprobos?

    .

    A vifta de textos tan terminan-tes no pudieron dexar de confesar UCondenacin eterna de eftos Nioslos Papas S. Ceieftino y S. Gelasio Lpero elle dando por ImfU y dem-itdamcntc profano, el dtcir

    ,que no

    podan condenarse ellos Nios porsola el pecado Origina!; como ex-presa, cscnbiendo a los Obispos delPizcro ( x ). Poco menos dice el PapaInocencio a, los Padres de Numidia

    que(x)Dc Parvutis antem qnod aflert,

    fincvfacro Bapnim pro solo peccaroori-gi.-ali non poje damnari satis pa Cpiolaca lentcncia el, Af, Ubk. T. j./,x . 304-

  • 4. "El Zelo SAcniotl

    cjuc le dieron noticia de lo que en

    cftc ponto enseaba el Hcresiarca Pe-

    fagio (y ). De aqu vino i que entre

    tros Concilios de Afric3, el Cartagi-

    nense de 4 1 8 ( que S. Aguilin llama

    plcnario, por que asittieron todos

    los Obispos de aquella Regin ) dc

    ci a Pena eterna de los Ni-

    os nobaunzados, por solo el peca-

    do Original : y despus de^ anate-

    matizar al que creyese otra felicidad

    en ellos fuera del Ciclo, dice:

  • Pttrdcon los Nios non cidos. if

    y fu Carta aprobatoria fue firma-

    da de codos los Obifpos Catlicos,

    Lo proprio leemos del Concilio de

    Cerdtha celebrado por los 15 PP.

    Vizaccnos,

    que desterro Tiasamun*

    o aquella Isla , respondiendo

    los Monges de Roma sobre vatio*

    puntos que les consultaron. El Par

    5i vulo, ( dice ) que por carecer del

    5 ,Bautismo deja de entrar en el Ci

    ,,lo, sera atormentado con la? in*

    terminables penas del Fuego Eter-

    no. (b) Pero que hay que

    dudar,

    quando efta milma verdad 1

    decidieron por Catlica dos Concili-

    os Ecumnicos,

    quales soq el de Le

    D on' (b) Quo'(Coclo) vtique quisqus ( Parvtilorum non tuprizatorum )

  • t* El Zelo Sacerdotal:

    on baxo de Gregorio X. y el de Fio*reacia baxo de Eugenio IV? En ellosreunidas las dos Iglcfias de Oriente

    y Occidente, declararon por Arti-culo de nueftra creencia

    , Que las

    almas que mueren en pecado mor-

    ,,tal actual, con solo el Original, bajan immediatamente al Infierno.

    w Ai Infernum , para ser all caftiga- das con penas deiguales Pais is-

    n fanbus funiertias. ( C

    )

    No debernos hacer juicio delCapitulo, que Graciano coloc ensu Decreto con nombre de S. Ambro-llo ; por que en eftc tiempo cfta yademofrrado , ser uno de los nauchosapcrifos

    ,

    que introduxo en aquellaColeccin indigeta. Pero fi bien mi

    ra-

    fe j Tomo 14. Cendlisr. Ctl% $OJ, tt fm t|S. in >icrtM*9$i.tt is Clltii.

  • Vaya con los Nmos noncidos, 17.ramos

    , halla el Concilio de Tientodio por sentalo efte Dogma: pues pocel Catecismo

    ,

    que de orden suya sehizo

    , y dio luz S. Po V. y Con-firmaron todos sus sucesores, por loque le dicen Romano, se inttruye

    1 los fieles , en que solo hay tres Se-nos Infiernos: clac los julios queprecedieron al Mefias, y por el fue-ron glorificados: el de las almas Pur-gantes ; y el de los Condenados Reprobos. Por que, fi can viiblc esel Limbo a los Telogos modernos

    ,

    no nos lo ensena ella nueva explica-

    cin de la Regia de nudlra Fc?Y i por q ic no nos lo ensaa, ya

    que no algn Concilio poll:rior, algu-no de los SS. Padres de la UniversalIglcia

    ,

    quando tratan del Bautismode los Infantes ? Paliecaivetlos havec

    ~

  • i . El Zelo Sacerdotal

    Variado por la diferencia de regiones

    en que florecieron , en donde no su.

    ckn ser menos diversas caito las Escuelas corno la Di&ciplina. Mas en

    todos, y en todas parces, no se ve

    cosa opaefta ios Concilios referidos,

    fino rodo lo que en tile punco eftabk.

    cen. Dextmos el numero por difmoiy vamos los Paises en que esc r ivic-

    ios; para que se vea, que codo el

    mundo Olbano, era de cite mismosentir. En frica vemos un S. Agus-tn, perseguidor cerribie de los Pea*glanos, en cuyas obras, principa! ma-te contra Juliano , decide cada pa-so en iflumerables peinas contrael Limbo dlos Infantes; y fiemprcafegarando, se condenan los nobau* tizados con los dems reprobos Pc-k 4 Eterna i bien que la menor de

  • 1 f PareonGsNtr.osnon
  • 5 o. El Zclo Sacerdotal

    f , mortal actual. ( f ) fcn Inglaterra

    un San Anselmo; que usa de eftamisma exprecion. (g) En Alemaniaun Saa Aicimo A vito que asicanti;(mejor dir lloro)

    Qua flammis tdmtumgenuerum pignora Matrts. ( h )

    En Cerdea y frica-un S.FulgencioRuspense ; de quien dicen sus Fados,era la lengua y el ingenio de sesenta

    Obispos, que en su edad geman enlas cadenas del detierro : elle Padre

    cscriviendo varias reglas de Fce Pe-oro Dicono, que pasaba al Orien-te, \c dice. Crea firmisfiroiaience

    y de ningn modo dude, qic los Infantes que mueren en c vien- tre de sus Madres, recin nacidos,..

    in '

    [i) 1* B'Mttt. vv. T?. t. \$.(g) Lif de Ctnctpt. Pirg, et pecar. Orig, ej?. n{ a ) ln Carm % *d Faset*

  • Par* con los Nios nonades 5 1

    .

    fin el agua bautimal, ignit term sem-

    npiterno suplicio funiendos.

    (i)

    Pero donde boy con cita enu-meracin? Si han de recorrerse los di-latados payses del Oriente, se apu-rar la paciencia, y no creciera subs-

    tancialmente nueftra prueba. Para elintento puede baftar lo que dice elinfigne Obispo de rvkau^ Jacobo Be-nigno Bosuet. (j) Los Padres Grie-

    gos y Latinos defienden de comum

    acuerdo la condenacin de los Par- bulos no bautizados: y aunque los

    ,,Griegos despus rompieron la un-

    on, ni aun pensaron variar sobre

    tfte articulo. La misma idea se halla icmpre en los hechos de cs- ta Iglefia i y ltimamente en las

    de*:

    ( ) /* if. de Fiit *d Pet.

    I) D'fi*** dt U Trtdic. m. z, p*. 7$.

  • 33 z ^ Zf/o Saceriotdi

    M declaraciones del Patriarca Jere*

    3 , mas, dirigida a ios Luteranos; yj, en su primera respueta confirmada

    por rocos los dems: lo que irvc

    j, tambin para hacer ver el sentimien*

    to de S. Civsoftomo, que es ci 5,

    Agul\in de la igeia Griega.,,Si en ella Iglcia no ha havio

    variacin en un punto can importante,

    tampoco lo ha ha vido en la Latina.

    Ya vimos como se explicaban los

    Padres y Doctores de elia , los Pa-

    pas y los Concilios nafta el iglo Xij

    y aunque desde entonces hafta nu-

    cftros dias no han cesado algunos de

    sus hijos de introducir novedades au

    en cita, como en cantas otras ma-

    terias j con todo, cfta Santa Madrefiempie nos ha presencado su Doc-

    trina limpia, ya en los Concilios de

    Leoa

  • Pdrd con tos Nios nn nacidos. 3 3

    .

    Leen, y de F.orencia, quesoa po:>te--riort-s aquella Epoca> ya en un ^rannumero de sus mas iiuttres Doctores,,que haila hoy no lian cesado de sosse-nchy y ya finalmente seialadonos enlos Libros de que usa, las practicas yRicos domoftrativos de la Doctrina queficto prc ha profesado. T>lcs son lasSantas Ceremonias del Bautismo

    ,que

    mantiene desde la mas remota AntUguedadi manifeltando no ha muda-do de sentencia en orden la Con-denacin de los Nios. EfAas Cere-monias arrayen de parte de ellos laCautividad del Demonio, que nosentrega la culpa

    , Para que son

    ( dice S. Cclcftino) (k) aquellos Exorcismos c insuflaciones, que se

    hacen sobre el que se bautiza, no

    ( k ) I Ef\it% *A Eflst. CsliU, Cy. 1,

  • 14. El Zelo Sacerdotal

    i, no para dcsaioxar el Demonio,

    9) y hacer ver, como el Principe de ete

    mundo es lanzado fuera, ligando el Fuerce para que el Vencedor lie-

    be cautiba la cautividad? Por esso

    dice el Sacerdote: Fxi abeo sfirumimmmde^ et da lecum Sfintui SarA

    Mientras bo se liga ei Fuerce, ( dice

    S. Matheo, ) no pueden tomarse los

    3) vasos de su casa. ,, (1)Es lo mismo que decir, que

    fin ligar el Demonio , Dios noreduce su postfion el prvu-

    lo, que apniona. Y saca la con-cquencia 6an Aguhn. Si auicmron eruuur a potestate tenebrarum^

    std illic remane* prvulas,

    quid mi

    ra-

    il) Quomotlo poresr quisquam in do*HRi>m to tjs intiarc er v>fa cjus dnipcrc rM>nus alJigavcut .tem ts>. n. z$%

  • VYd an los Ni'cs nonmios. $ 5

    tdris m eterno Igne cum Diabelo fu*turum, a in Det Regnum intrarenon finitH (m) Y de etc misma ar-gumento infiere la Condenacin eter-na de los Prvulos nobawizados elResoluto Doctor Juan Bacon. (n)Mientras eftos Infantes, eftan cauti-

    vos dd Demonio y el pecado, sonllamados Vasos de Ira, y de Contu-melia, como dice S. Pablo: y los vasos de Ira y de Contumelia

    los diput Dios, para arder en el

    eterno incendio. ( escribe S. Ful-

    gencio. ) (o) En otra parte los lla-ma el Apoftol hijos de Ira: sobre loqial S. Acniftin. S filij ir&

    ,filij vi/2-

    dilx, filij peen*,filij gc\):mz. Lo que

    tie-

    ( T) ) Llh. 5. 0/>. mf. Cont. Julin C4p zoo(n) in Z Semevtiar Dffi i9 Q \(o) Vasa contumelia eterno semper ac-

    hura deputavit incendio, lo Efst.> S'wdit,

  • $. El Zelo Sacerdotaltiene tan abrazado la Iglefia, que

    nos lo pone por materia de -nues-

    tra infuuccion, en las lecciones del

    tercer Nodurno de la feria 4. enla 4. semana c Quaresma. De don-de precisamente resulta, cjue la Iglc-

    fia en mis Ritos, y en los libros que

    nos presenta diariamente para nues-

    tra enseanza, y pbulo de nucltra

    oracin, confiesa en los Nios to-

    das las penas, que son configuicBtcs

    ala eterna poscion del Demonio. .Nada de eio deba cizaar-

    se : por cuc sobre unas criaturas,

    que tienen opuefta voluntad la de

    Dios; Contrarias a Dios, y afedasa lo criado ; del gremio de los re-probos incorcgiblcs ; y sugetas el

    Demonio, como puede Dios no

    extreer su Jufticia vindicativa , en

  • Para con los Nios nondddos. 3 7.quanto es inflictiva de pena senfiblc

    y eterna ; puefto que dijo S. Juan*

    que permanecera la Ira de Dios

    sobre ellos?,, Permaneciendo puessu ira, no gozan de aquella eternaadopcin de hijos de Dios : No Tien-do hijos de Dios, son esclavos del De*monio : y Tiendo esclavos del Demo-nio

    ,que har cite Tirano con los

    que citan p3ra fiemprc en su poder?Y i el pecado Original aun derrui-do por el bautismo, no nos reclebaen cfta vida de mil trabajos y cala-midades sentibles

    , que no caasara

    en la otra, eftando en codo su vicrorEfta sola razn bien penetrada, es dc-moftrativa

    y perentoria.

    El verdadero Fiel, pues, q \zpese con sano juicio quinto alumi-nios, descubrir un muro can invea-

    ci-

  • 3 8. El Zelo Sacerdotal

    eible, que en el kande quebrarse

    necesariamente todos los tiros opucs*

    tos > y como hijos de la cabilacion

    resolverse en ayre. Digan unos que

    aunque los Prvulos contraen la Ibe-

    ria de Dao,es fin la menor trik-

    za ni dolor del bien que pierden, en

    que irracionalmente conciben, y fi-

    losficamente se implican. Emendan-

    sc otros a hacerlos esentos s de la

    Pena de Sentido de fuego, quecomo la menor, devia {quiera com-

    petirles. Adelntense otros y afir-

    men,que carecen de Bienabenm-

    ranza Sobrenatural,

    pero que latienen Natural. Propsense otros a quedespus del Juicio comn sern unosColonos de la tierra; y que haciendoveces de Parayso, gozaran de la apa*cibiidad de los Elementos i sern ins-

    tru

  • Pdra con los Nios nonddos. 3 9

    .

    tuidos en las ciencias mas abftrusas,

    y aun cendran vincas y coloquios deAngeles, en honor de Jesu-Crifto, encuya Redempcion no tubieron parte.Arrogense otros decir, que aviendomuerto en pecado Original, son masfelices, que los viadores, que se ha-llan en eftado de Gracia i y otrastancas especies mas, que pueda in-vencar la feftiva idea de los hom-bres : cfta mifma variedad de Syfte-mas, que en fi propria demueftrafu incertidumbre, le vera confund*da vifta de telirnoaios ran decifi-vos, como nos hacer* pacentcs la Es-

    critura,

    la Tradicin y aun la raznhumana.

    Los que afi proyectan tienenmuy coreo apoyo : y mas confiandoque Seo. Tomas, en paejor edad,rctrao

    co

  • 4. El Zelo Sacerdotalto lo qtieccnbio de Joven en fusSentenciarios. A (i c ve en el 3. -bro contra Gene. les, donde dice:,, No

    puede cr, que uno carezca de Fce,;

    y no ca digno de pena, aviendo. dicho exprcamentc. S. Juan, que el que no cre en el Hijo no vera,,

    la vida, fino la Eterna Ira de Dios,,Aadiendo depues: Tampoco puedeer, que haya algunos hombres que ni ean bienaventurados, ni padez-

    can pena eterna* diciendo S. Mateo,

    que e el juicio Final, unos te dir:Jknid a el Reyno preparadora otros.id al Fuego Eterno.,, {p } Corto a>o*

    jo( p ) Non potest dari, quod iUe, qui

    dcni non haber non sir poena digHus,cum exprese diarur Joan. 3. Qui wcred*-iMS tu Fili nc* vidtbh vitara, std ha Veimtnttsuptr ^w.-Nec qnd afiqu hrm**cs $jc, gui nec Beatitudjcai consequ-

  • Par4 con los Nios nonacid$s 4 1

    ,

    y} digimos, por que fienio la ica-

    tc-ncia de Seo. Tomas el rguhnencbAques de los que creyeron lcr de

    xitc di&amen, ya (e v, que l San-to favorece mas la Tradicin que

    la Novedadipucs, quando atienta lojuro de la pena en quien no tiene

    fe, como iucede al prvulo; y nie-

    g* el medio decantado entre el l;a-rayto y el Infierno, le advierte, quehabla tftrivando en lo literal y lcnci

    lio de las Eicrituras i lo que rco ve-

    rnos quando hizo mencin del Lim-bo, en que aparece

    ,

    que hablo es-*

    plicando puramente el penfamienco

    F delntur bcc

    ,poenaen patiantur Dco

    fcu-

    jus contraium ostenditur exeo quod di-ce. Mar 25 oirnibus indie iudicij iikcrur,Vimit poftdeie p4ratnm vibis Regnum

    , vcl dtpttdut h* lptrn tstt*ttm. } Ltriir* Cent, C*f159.

  • A*- El Zclo Sacerdotaldel Macftro. (q.) Es obcrvacion cfta;que hizo el Celebre Temida Silvio,y l infigne Critico jacinto Scrrij elqual acgura,, que el Sto. Dodtor tu-bo por tftrda ia primera declrinade los Sentenciarios

    ,

    que es la de toiNios del Limbo, (r ) Aun notaG-doy

    ,que como fue tan tlludiofoie

    San Aguftin, no dej de esparcir alguntsemilla del Santo en algunas panes de

    aquel Comentario : en una de ellas i*ce:

    que al pecado Original se le debepor pena no solo la Carencia de Visi- on de Dios, fino la aniquilacin delsugcto. (s) Por

    (q) Vtast l S. V. tn 2. Scnttnt. Vist. 3J.g. 2. et 5. it Mdo a. 2,(l) Torvo 4.. Tra. 1, disp> ?. n fue.(i) Pcccaro Origma'Ii non tanrum deberi

    carcntiaQi VflScfois prc perna, sed ctiam Sub-Kli anihilacioccm. D. TLcm. m 4. StmtnU*ljl. 46. q. 2.

  • Pdr con Us Nios nonacidos. 4 j

    .

    Por cfto ro han reparado mu*chos iluftres Telogos, en ccnfararlade Pelagiana unos; otros de Semipcla-giana; toda la vez que (ponen losNios en la otra vida ib tiUrs nturdi,*htts, como teniendo por nada el pecadoOriginal, Otros menos rgidos ao Je

    perdonan la vehemente lospeclia dePelaaianifmo. ltimamente elCardnalBelarmino citado del fiempre grande]acobo Benigno Bofuet, (c) concia*ye y dice que la Condenacin de los

    n Prvulos no bautizados pena ter-

    na es de T Catlica, y lo contra-

    rio Hertico. s)A cfta ituacion laftimofa nos

    condujo el poco juicio, que fe llego hacer de la herida cruel del Gene-

    ror-

    _

    ( t ) VefensM de U Tradlc. Contra PJc.iyI)$wm; i fag, 245 ds U tdic. CtutlUtu.

  • 44 El Zelo Sacerdotal

    ro Kuriano; el coreo aprecio de la gra-

    cia de nuc(t ro amoroo Reparador;el ahelo comprehenderlos monda.

    bles juicios de Dios; y el deteo de que

    el Acribuco de fu julicia, que efen-

    cialmcrice lo adorna,como los de-

    mas, fe refatiiicfc codo en el de fu

    h/fericordia; para que ( fi pouble es

    )

    bafta ' nueftras Baxmezas actuales que-

    dafen impunes. Coloreafe aquella doc-

    trina con el titulo de Piadofa,

    quan-

    o no tiene resultas fino de la mas

    i^/', como decia S. Fulgencio. Qaeharemos, pues, en juzgar aqui con iua-

    1

    vidad, fi la Efcritura,

    los Concilios

    \ los PP. tan folemnemente nos di-cen

    ,

    que no es lo que juzgamos?A los Nios muerto? no hacemos nin-gn favor, y los vivos y benideroslos exponemos concita confianza la

    con-

  • Yayo, con los 'Nios nondcidos, 4 j

    .

    condenacin,

    que nos liongearnu.tde no Creer. jQalcs mayor piedad,y que partido debern tomar los ver-daderos zeiofos de la alvacion de losInfantes, ino el que ofrece el Seo. Pa*pa Gclafio?

    Quiten del medio ( dice

    )

    efte Lugar tercero, que mi com-

    prehenion no llega, y le ha if-

    >rventado como una trampa 6 lazo

    n en que hacer perecer ios Ni-os.

    (u)

    Esta Sentencia han seguido co*mo fieles testigos de la Tradicin muchos, y muy celebres Telogo delos ultmos figlos. Juan Rusbroquiso,

    y Gregorio de Rimini, de el (crio1 4. Paludano de el 15.

    Jun D is-

    don,Soco, Alfonso de Calic Tj-

    mas

    (uYToIIant de medio.tfrjfiV?** pf un**quena cipieudis Parvulis taciuiu locan.

  • 4. El Zclo Sdcerdotd

    mas Bozio, y Eilio de el 1 6. Petau,

    Florencio Conrro, Macedo, Henrri

    que Noris, Silvio, Juvenin , Godoy,

    Bosuet, y Vanrroy de el 17. Le Gros,

    Pedro Manso, Luis Habert , L< Her-

    iriinier,Jacinto Serri , Verci , Lipin,

    Claus, y ltimamente el adicionado^

    emmcndador, y Corredor de Ferra-rs, de el 18. Por dondefe ve que nun

    ca ie ha obfeurecido tanca efta ver la,

    dedc que comenz a eclipfarfc, quele ayan falcado defenfores acrrimos

    ,

    que han fid como el canal de la

    Tradicin hafta nueftros dias.

    Bieaen aqui muy proposi-to unas palablas del Sr. Le Gros

    ,

    que

    encierran una Doctrina muy repet*da del gran Bosuec , figuiendo las Re- J

    gls de Vincencio Lirinenfe. La

    j, Tradicin de lajgleia no dexa de

  • Pdrd cen les Nmos nondeidos. 47. iubiltir obre ciertos puntos, aunquele levanten mil dipucas entre losCa-tolias. El mayor numero de eftosno eU baftanremente inftruido de las Verdades. Otros aunque iftrui*

    dos no tienen valor para defender-

    iy las. Otros las obfeurecen por fus fi-

    nes e intereses particulares. De todo es capaz el hombre; y i a todo cfto le aade, el que aquellos igno-,.,

    rantes, tmidos

    , y malicilos ' tcn-

    gan en u favor las Potchdes, lasrccompenias, y los empleos, no puede menos de levantarle grandes nubes y tempefkdes obre la Do- bina: Pero en medio de tftos obh< culos la Tradicin ubfifte. Aunqueiea por el mas pequeo numero,,, y aun por el muy pequeo nume- r de Fieles, la Iglelia concrva

    la

  • 4 S. El Zrlo Sacerdotal

    la Verdad i no le rompe la cade- na de la Tradicin potoiica

    y

    fitropre fe verifica fin iutmupcioala pemela de Jclu Grillo. ( U{En nuvtro calo tenemos ro wn p$q&to numero, uno un gran nume*r de ficies Decios y Savias

    ,

    por

    donde ie ha conervado la verjadde nueftra Sentencia, que viene en*feada in interrupcin dede ]efu#(Chrifto. Digamos ahora uaa palabraobre lo poco que deben obftar los,medios con que c ha esforzado A

    prevalecer era ei Publico la

    Poclrina opuefta.

    CA T *jrtllt Ob',tf dt S,t*t,ftltt Ui tremesas de la JUfia%

  • Par4 con les Nmosmnacido, 4 9 ,

    CAPITULO III.

    LOS CATECISMOS LOMVNESno deben tomarfe por rega en ti pin-to del Limbo de los IsJmos

    > fino los

    yui fe conforman con U Efcritu*xa y U Tradicin feun je

    ha, txphefio.

    L_ OS cjuc mas han contribuido,especialmente en cftes ltimos cieai-pos, extender la doctrina opuefta.Ion los Carecimot de Aftecc, Ripal-da, y Reynoso. Eftos, fin otra mid-en, fin mas autoridad publica, (n\otra recomendacin que la que ellosllevan conigo mifraoi , ft han he-cho los inftrumentos de la enfean*xa popular, y pcruadid al comuq'

  • jo. El Zelo Sacerdotal

    de las gentes cite falso Dogma , queincautamente abrazaron en el eftudia

    de u Teologa. Como efta no lefuadaha en la Efcricura y Tradicin,

    (pla^a que ha padecido Elpaaa de

    mas de ligio y medio cft

    parte , como todos lben ) de ai

    vino, el que los dems Telogos,

    que avian de corregirlos , moderar-

    los , fe dexaron llevar como el Vul-

    go de efte irregular dictamen , que

    efe Nios haban eftudiada en dichos

    Cateciios, y de Jvenes en Suarcz

    Gontt, como mera opinin Teolgica.

    Ettos Telogos fe peiUadicron fin du-

    da que los Electores de Cateciimos,

    puefto que lo abrazaban como Doctri-

    na confiante , habra bebido en fu-

    entes mas puras: pero se engaa

    banj y le hubieran defensaado fa*cis

  • Pdr con los Nios noncidos. 5 r

    .

    Cilmentc, fi hubieran ledo v obfer-

    vado orros mas fodos Ecrkores3c Doctrina Criftiana.

    Bien notorio es el aprecio, quefe hace en Efpaa de las obras delimcomparable Macftro R Luis de Gra-nada

    ,

    gloria immortal de la Nacin.Pero deearamos. mucho que le le-yclen todas, al palo que (e aprecian.Aun fus azadonados leen freqente-mente k Guia de Pecadores, el libro deOracin y medicacin, y el Memori-al de la vida Criftiana; pero ion muyraros, los que leen con aplicacin uIntroduccin al Smbolo de la Fe:{ vale efta obra mas, que quintas, leimprimen hoy contra, los Incrdulosfin rebajar por efto el mrito deninguna ): y aun fon mas raros toda-Via los que Icen, - cftudian fu expli-

    ca

  • 5t. El Zelo Sacerdotal

    cacion de la Doctrina Cnftrana, qucci

    un Catecismo admirable. En efte litf

    bro, pues, verdaderamente precilo (c

    explic en punto de Infiernos comq

    el de S. Po V. numerando el Limbi

    de los PP. que precedieron Christo,

    el Purgatorio, y el Infierno de los Con-

    denados; mas fi darnos otro lugar para

    los Nios nobautizados. Y por que

    no fe atnbuycfc a olvido u omifion,

    fe explico afsi tratando del Bautifmo:

    Chrifto nueftro Redcmptor dixo: No

    es voluntad de mi Padre que perez-

    ,> ca uno de cftos pequcuelos ; y

    yi no puede dexar de perecer el

    pequeiuelo, que no fuere Bati-

    tizado ; como lo dixo el Seor

    por eftas palabras : El que o crc-

    yerc y fuere Bautizado fera conde*

    3> nado. Y por que nadie cquitocat

  • Vdrd c*n los Nios n$n4cMns m 5 5

    .

    cafe ia palabra Creyere, penandoque hablaba foo de ios adleos,aadi : Si me preguntis como

    iy creen los Nios? rclpondo con S.

    H Aguftin: Creen por otros, como pe*

    M carn por otros; Y pr aligueexplicando la F nfula c ios Nios.

    El Catecilmo de Soions, obraCan bien meditada

    , y tan juilamentecftimada de los buenos, fe explicaen los mimos trminos. Presunta: ? Por que el Bautifmo es de una ne*

    cefidad abfoluta? Y refpondc: Por5> que no hay mas que el Bautifmo,

    que borre el pecado Original; y

    mientras eftc pecado fubile, fe es-ten eftado de Condenacin., , Elde el Abad de Flcuri camina (obre 1 01mifmos principios; y no poda fcg icotros un hombre tan Sabio como el

    Abad

    ,

  • 0 El Zelo SacerdotalAbad

    , y tan profundamente inftrui-

    do en toda erudicin Eclcfiaftica.El Libro de la Religin, que es-

    cribi pocos aos ha para tanto bi-

    en de la Iglefia de Efpaa el iluftre

    Don Tofcf Omino, y es un Catecis'rrto pra&ico de los mas excelentes >que jamas alieron de manos de tiem-bles* fiauc las mifmas mximas.

    Eftos fon los Libros, cftas las

    Doclrinas Crilianas, que continuamen-

    te deban leerle en las familias. Li-

    bros qae Dios nos ha dado en u

    miericordia,

    para que la gente Rica

    exercite la fuya, diftribuyendolos los

    Pobres. Seria elca una hmena de lasmas acceptas los ojs de aquel Seor,qtle fi nos dio los bienes, fue con

    a condicin de repartirlos con nues-tros hermanos. El de la Religio* es

    ad,

  • Para con ks Ntos ncnddos.5 j

    ,

    admirable para fer diftribuido con lacaridad

    ,que unto refplandccc en el.

    Cada familia, y aun cada j?arcicu

    lar, debiera tener el luyo ; que lei-

  • 15 6. El ZeU Saccrd$ttlcarnada yeca, que mas parecen formados entre las voces de las Efcuc*las, que enrre ios clamores y gemi-dos de una humilde oracin.

    Uno de cttos fe publico en Me*xico el ao de 1772,. para el uf delos Prrocos: proponindole feguir co

    mo norma al citado de S. Pi V.se aparc de fu cfpiricu en cai

    todo el contexto de la Obra, y aun

    c fu Ierra, en el punco que vamos

    tratando del Limbo de los Niaosjpero lo que es mas, citndolo en

    apoyo de u Doctrina, que cierta*meme no es la del Romano. No hayque admirarfe i ele defecto no esfoio ; Son muchos los que el Mexi*cano encierra en la fubftancia y enel modo. El que llcb la pluma enu formacin devio Verdaderamente

  • Pra con los Nmes nonados. j 7,parificar 'us labios como Haias

    , yconultar las fuentes puras de la Re-ngln ; lo menos aquellos bue-nos libros que con tanto cfplendorros la han pintado

    , y fon vulgaresen nueftros das. Pero en lugar de cs-t lao tan cargado de Ecolafticis-Ros, que muy poco fe ceba el enten-dimiento en el, y el corazn fale ca-fe vacio de aquella tierna uncin, quefe prctla c! palo de una aludabicDoctrina. En una palabra : no es li-bro que pueda leer fus domclticoscon utilidad un Padre de familias; y alinifmo pafo es una evidente praeba,de que para escribir con el acierto qacfe debe un Catccifmo, es mcncltecmucho talento, Religin, y piedad. Dedonde tambin podemos inferir qu-aa aprcciables deben crnos, y quaa-

    H u

  • $ i. El Zeto SacerstMto debemos maaejar los que rene*rnos buenos. Gracias al Ciclo, que

    tfcaba de traducirfe el de S. Pi V. utftro caftellano para bien delas almas

    , y para que todo c

    rauodo pueda eoiecer la diftanciade imo otro , haciendo el paralelocon el Mexicawo.

    Siendo pues de efta aararalezaun Catecifroo que fe dio luz contanto apa raro

    , que deberemos penar de Dc&tiuas tan poco autoriza-das como las de Ripalda y Aftctc?i Son acafo temimos de compara-cin tiles d$s Padres con los qua-tro grandes hombres, que e citanarriba? No fia juila causa el Gobiernomand fuspender las imprefiones delCacecmode Ripalda; y olohacien*doe cargo de la dc&cka de los tiem-

    pos

  • Par* con los Nims nondciies,5 9

    .

    pos, c Icvaat ia fuspcnfioii. por unamera tolerancia. Aun en nucUro ulti-mo Concilio Provincial se denunciaronfus yerros con los de otros Catecis-mos; y aunque se providenci eneftaparte lo necesario, creemos no teadricfeclo quisca por la misma razn.

    Vean, pues, les Paitares de que li-bros c valen para dar fas obejis el con-vefticnte paita de Do&rina: y Iiavicn Jountos y tan buenos, no permitan ni de*xcncorrcrimpuncmentelosmalos.Auiiquando so tenga otro dcfe&b, que elque queda impugnado, ion dignos decorreccin (evera: porque cfta opininque parece cptculariva, tiene confeqii-cncias horribles en la practica. Deaqui viene, dice el Seor Le Gres, elpoco aprecio de la Redetapcion de

    Jeftt'Chrifto, y el ningn cuidado deque

  • 6 o. El Zelo Sacerdetd

    quc los Prvulos participen de ella;,,

    que ion dos niales elpantoos para todas

    las almas verdadersmeme criltianas.

    Omitimos alegar como se pudiera

    mayor numero de Catequistas , que

    cuieron nuettri Sciucncia, y otros

    muchos que la supocen no hacien-

    do mencin del Limbo ; como lo*

    Catecismos que de orden del Con-

    fi! Provincial Lmense de 1583.e publicaron por oueftro Santo Arzo-

    bispo Toribio. Pero ya vemos que se

    ha difundido cfla materia deraafia-

    damente : aurque todo puede perdo-narse, y mas que todo nueftros yer-

    ros, por la importancia del aunto.

    Sentada, pues, aquella verdad, yafianzada cerno c debe en los cora-zones: periadiendoc ademas de es-to lo que fe dir (obre la prora-

    pea

  • Pdrd ctn los Nios nereidos. 6 i

    .

    pta animacin de los feto*, cierto c%

    que bajarn las defgracias: fe conten-dr lo menos el ricroroo dclpre-

    ci de unas criaturas, que fin obta-

    culo de fu pequenez, ton un Emporiode excelencias, preciofas quanto inex-

    plicables. Son Criaturas tenues i pero

    iendo hechuras de Dios, tu cauta

    dice quanto loi\: Siendo imgenes

    de Dios, ya fe ve quanto reprefen-

    tan: iendo criadas para amar y a-a-

    bar Dios, fu deftino mimo dice (udignidad : y fiendo redimidas con la

    Sangre de Dios, por lo que cuella

    puede concebirle lo que aquella pe-

    quenez vale. El hacer capaz al Pue-

    blo de todas cftas verdades , es el

    primer cargo del Zel Sacerdotal ppara que tenga cumplida efecto

    quanto fe dir en los Captu-

    los figuicrucs. CA-

  • Jf * El Zelo Sacerdotal

    CAPITULO IV.

    PROVECHOS DE U OPEKA*tion Ecfrea en ks Prendas Difunm:

    y como deben promoverla los P-

    rrocos j Sacerdotes,7

    "j, N tocios tiempos ha teaido con*tranos la extraccin de los Fetos de

    las Madres muertas, quienes los La*

    tinos llaman Cefones. Los antiguos Fi-

    lofofos la rcufaban, concediendo con

    fu macftro Platn, que el alma fe

    imroducia en el feto al falir de la ma-

    dre ; y los Modernos, como Rodri-go d Caftro, y Varandco, diciendo;era tan dependiente la vida dd feto,c la vida de la madro

    ,que en el

    ttthmo ato de morir aquella, efpi*laba

  • Paira con Us Nmosv ameidos. 6 ,raba efte. Contra los primeros h,ceainclu&able argurneato S. Juan Bau-tilla, cjuc dio faltos anees de nacr, ( x)y S. Geraldo que grit tres veces enel vientre.

    ( y ) Coatra los crgcmdoscftan las experiencias , defde ios pri-meros tiempos, tan numeroas comofelices. Debieron ch Operacin kvida Baco, Esculapio, Se ipin : y yasea que les Cesares traigan su Origciide cfte ultimo , de otro quienocurriese el mismo accidente

    ,de

    ahi se cree que tomo el nombre deCcfarea. De elle modo (alio luzManlio, conquitador dcCirtago, dicePlinio. (z) La Iglcfia reconoce porfratos de ella Operacin un S. GcraUdo Obiipo de Coftaezai ua S. Dan,.

    (x) Jjtc. I. 41.y ) S. Odn ,m #fj v tf /, i i g, ^>) 't 7. '. 9fv

  • 4 El Zclo Sdcerdoul

    gon, tn S. Lamberto bifpo de

    Vinccncs: un S. Ramn Nrmate; ymas cerca de nueftros dias i Gregorio

    XIV. Sumo Poatiicc, llamado antesSfondrato. Las Hiftorias Polticas dan

    por Ojones un Burchardo Conde,*Druon hijo de Juana, Rcyna de Si-

    cilia, y otras peronas que menciona

    Tefilo Raynaudo. ( a )Aun la echos de nueftfos Re-

    yes de Navarra fe debi a efta Ope-

    racin, como es patente en nucitros

    Faites. ( b ) El fucefo es muy nota-

    ble. Fueron muertos en uaa batalla

    contra los Moros D. Garca Rey de

    Navarra y Doa Urraca fu cpofa,cuc fe hallaba la azon en Cinta.

    Abandonada efta de fus Soldados eiun

    ( a ) Tom. 14.. Je rt. Inf. per oftv. Ce/uf

    e. z.(t>) Rodtnc. Toiet, U 5. Ac Jitk,

    f/isp. e. 12,

  • Pard wn le Nnts nonmias 6 5

    .

    un boque, acerco pafar uno de lanoble tamilia de los Gevaras. Repa-rando en aquel duro expectaculo, ad-virti, que el vicncre de la Reyna ha-bia (ido penetrado con una lanza, yque una mano del infante (alia por laherida, corno fi pidiera focorro. Mag-nnimo el Caballero hecha mano alpaal

    , y dilatando poco poca laherida, extrajo vivo el Nmo: Bautiza-do, fe le pulo el nombre de San-cho Abarca j quien por iclimonio deGuevara , fue elegido Rey loj 19ao? ; y fue aquel Sancho tan cele*bre por us hecho?.

    No olo por los interecs que decfta operacin lograba el Eltado, fi-no porque encerrando las madresgrvidas, no pcrccicfen canco? ioo*

    cernes, clhblccicron los Romanos U Le*

  • 66. El Zelo Sdccrioul

    Ley Regia, llamada afi por fu Autoc

    Numa Ponpilo, Rey egundo de Ro-ma, de la que hace mencin la Ley

    negatff.

    t mertvo inferendo. Ley no

    oio Regia , uno Santa, y por tan-

    to reproducida e intimada en ap-

    les por nueftro Augufto Monarca el

    Seor Carlos III que Dios guarde,

    el ao de 174*. La Iglcfia que (co-

    mo dice Tertuliano ) ficinprc reco-

    noci la eterna perdicin de ios Ni-

    os, que in bautimo fenecen en el

    vicacre de las madres, provey, no

    fe encerraren eftos , fin extraerlos an-

    tes ; y bautizarlos; como c vedef-

    de los mas antiguos Rituales. Santo

    Tomas cftablecc lo proprio quando

    dice: Si water mortuu fuerit , vvente

    prole in tero, debet deferiri , ut puet

    bapti^tur. Etc es el fundamento qu(ticn

  • Pdr con o NinS n$n4cid$^ 6 7.tienen algunos Doctores

    , y en efpe-

    cial Tefilo Raynaudo, para afirmar,

    que peca morcalmente el que impi-

    de, difiere fin jufta caula la aper-tura de la madre difunta: por que abandonan al prximo- en- una nece-sidad extrema cpirirual

    , y cal vez

    ,,temporal, que debieran focorrer lo

    menos con el bamiimo* ( c )Siendo, pues, ella Operacin tan

    interefantc alElhdo, la Iglefia, y allogro cfpiricual de los Nidos

    , y cofa

    tan grave el omitirla, nadie incum-''be velar (obre ella mas que los &Pras de almas, y ciernas Sacerdotes: yapor que ordinariamente fon llamados'para el ultimo articulo de las madres:'ya por que aviendo de hacerle ex-penas de la piedad, ningano como

    tilos

    (c)rfr, Sufrt

  • 6%. IlZeU Sacerdotalcftcs Minihos eftan ebligados ella ;

    ;

    pues,

    que ellos immcndiatamcnte

    e dijo: Ejiote mifericordes , ftcut f&*ter Miferkors ejt.{) Los Operarios

    quienes Dios,

    quando le encarg

    fu Via les encarg tambin los fru-

    tos, deben acnficar fu develo aci-

    de que citan aquellos ( digmoslo ai) en-

    botones- ( d ) Por lo que diremos def-

    pues del yftema de la animacin , ve-

    mos quan probable es,

    que en eftos

    arboles mifticos no aya diferencia en-

    tre el fruto y el botn , quando cftces capaz de fazonarfe fin mas dili-

    gencia,

    que el riego del bautifmo.

    Ello quiere decir , hablando fin me-

    tforas > que los Prrocos deben nofo-

    (d)lue. 6. \6 fe) Vidcarhus iflornit vinea, fi flores^ fru&us parturunrCnt % 7. 12.

  • Pdra con Us Nios nonatidos. 6 9:

    folo informaife de las fcligrces, que

    fe hallan embarazadas, ino exprese

    que c decubran las que ocultan

    u ocupacin : darles noticia de la opc-

    cion Celarea y (us circuntancias, y ex-

    plicar la obligacin que codo Cnftia-*

    bo tiene no olo ao impedirla, fi-no de qualquier modo procurarla, encalo de morir alguna en aquel penofo

    eftado. Debe intruir algunas per-fonas en el modo de execucarla : enla prompdcad con que deben ocurrir ellos Pericos i y en cafo de refuten-cia de clos, del Marido, Padres dela difunta

    ,como debe implorarfc el

    auxilio de los Superiores, Seculares Eclc&afticos para que los compe-.lan.

    Aunqnc parezca que en lasCapitales fon excufadas maceas de es-

    tas

  • 7
  • Vva con los Nios nonddos. 7 1 de huir cobardes, refiftir zelofos.He-iter dicedefi,(f)

    que encarndole

    un fusil yendo abrir una de eftasdi-

    -,untas, dieron con el la muerte al fe-

    to:porque huyendo l del peligro,

    necefariameme pereci. No afi el Se-or Crofo , Arcipreftc de Aragn, enemejante calo \ que dirigiendo u fa-ga caa del Magitrado , con u au-xilio logro la apertura y baucifmo. del

    iafance. Por ultimo debe el Cura ha*cerlcs ver, que codos falca de profeforcitan obligados executar la inciion,

    y peruadirfe cambien l mifino, queen carencia de otro, cita precifado ponerla en obra por fi, del mejor mo-do que pueda , como fe dir en elCapiculo figuieme.

    CA*

    ( f) Clru. Cmf\ t*rt% J. Sttu J, f*. i f ,

  • 71. El Zelo Sacerdotal

    CAPITULO V.

    TODJ PERSONA RACINJLifta Migada fegun fus fueras ha*ccr U Operacin Cejaren la emhara^.

    da Difunta ; mas la quefuerehbil

    ,y a falta de eftas el P-rroco Sacerdote,

    B Atiaban nueftro parecer las fin>pies luces de la razn para abrazarcon ambas manos una aercion detita naturaleza : mas como las preo-

    cupaciones arraigadas por la ignoran-cia y la ceftumbre reiften continua-trente los gritos de la razn, hadaUcear adormecerla ; (era preciioclclarcrccrla con algunas luces de unatiaa Teologa. En el Capitulo 1 4 de

    los

  • Vdrd con los Nios ongados. 73.4os Proverbios dice Dios Erue co; yui

    Aucmtur ad Mortem', u qm trabun-tur ad interitum liberare ne ce/Jes. Saca

    los que fon conducidos la muerto 5

    y los que con violencia van a pe-

    recer,no dexes de librarlos, tile que

    parece plconamo, reduplicacinde un precepto , es en realidad un

    precepto con diftintos refpeclos , di-

    cen los Interpretes. Por el primeroefta obligado todo hombre al focor-ro del prximo en la muerte Corpo-ral: y por el fegundo en la Elpiricual y Eterna. Lo . primero nos ubliga(por cxemplo) con el inoGente em*denado por la jufticia, dicen los Te-logos: (g) pues Tentando S. Tomas,que no es licito quitar la vida en ninh

    gun calo, ( h ) fi aquel uefe morirK por

  • 74 El Zclo Sacerdotal

    por no havcr abido provar fu \r\tr

    ccncia,

    quaiquiera pe lona que puc+

    de probrtela y labe defenderlo, encpecial i es Abogado, debe, y ota obligado promover iu detena, co-

    mo lo hizo Dios con Daniel, y Da-

    niel con Suana. Tan cftrecho es cftcprecepto , dice San Ambtofio

    ,

    que

    dcieRcendere del ocorro en tita

    iiieceidad, es culpa grave. Id autem

    pretermitiere, grande crimen ejl. Tocio

    cfto va en el tupueCfc^ de que el peligro

    lea mortal, indilpeniable la muerte.De aqu reiulta a piueva mas

    fuerte favor de los fuos, que pe*ligran en las Madres difuntas. Por quei la inocencia, ei peligro mortal, y lo

    irdilpcnable de la muerte del cuer-po gravemente obligan nuelra ca-ndad quiere* m*s uxetmes que iol

    par*

  • VtrconUs Nios noHdcidos. 75.parvulitos nonatos

    , en quienes ni pa-tencia ha havido para un delito pero-nal ? 1 quienes en mayor peligro queellos, quando la madre muere i pu-es, el feno de u vitalidad e ha con-vertido en calabozo y cadalso , v elverdugo que extingui la madre,tiene la (egur levantada para arruinardel mifmo modo fu vida ?

    -< Que mu-erte mas cierta? por que en los adul-tos fe han vito muchos, que con eldogal al cuello, la eludieron feliz-mente con fu induftria fu poder:pero

    < quando lo ha logrado la inepti-tud y delicadeza de un Prvulo nona-cido, mientras para extraerlo na cs-tendio fu mano la piedad? Luego aquelErue eos por nadie fe intimo mas,que por eftos encerrados y tiernos ino-centes, que y* obiecager la mu*

    erte

  • 7r El Zdo Sacerdotalcjtc Corporal.

    El.fcgundo refpeclo de la mo-

    er te Efpirituai, frila principalmente cor

    les quei elia ion llevados vehemente-

    mente,, ( que eb en propriedadqui>

    re decir el trahuntut) por una ex*

    cecacion,

    pafion, tentacin grave/

    que padecen en la muerte, los lleban

    ella como icrefiftibles Miniftros. De

    manera,

    que efta vehemencia y ce-

    leridad con que el hombre es impe-

    lido para la muerte Eterna, es la que

    mas nos precifa no excuar diligen-

    cia. Afi lo hizo el Salvador con Ju

    bs, ufando de las mayores demoftra.

    traciones de amor, fin de que il e ii camina ajgtuur1

    coa

  • VdYd con los Nios nonadaos. 77

    .

    con mas violencia la muerte Eter-

    na,

    que el Parvulito encerrado en

    fu difunta madre? Su debilidad pro-pna, la corrupcin, y la frialdad del

    -cadver fon otros tantos fatclites, cus

    -por momentos lo abocan al bratroc fu Eterna condenacin : Con la di-ferencia, que el adulto, fin ayudajiuctra, puede alguna vez reftaurar-e por auxilio de Dios, como e vioen Dimas y otros muchos*, dandopara ello tanta margen fu entendirm-micnto, y fu alvedrio: pero no afiel Nio de aquella manera eicerra-do, impotente

    ,fin conoeimento, li-

    bertad,

    ni razn , en quien poderpromecerfe refeate. Veae, pues, ahora.

    i aquel liberare ne cjjes podra decirla

    Pos por caufa mas juta, necefi-dad mas argente. Y i cada un de*

  • 7 8 El Zelo Sacerdotalcftos refpeclos obliga por fi olo gra-

    vemente, i como eximirn los dos

    juntos ? Efta adunacion en los aduUtos es muy rara

    ,

    pero en nueftras Pr-

    vulos es neceflarifima fiempre. Y fife ha decir lo que fentimos , aunquefin haverlo vifto en algn Autor, es:que la infinita y piadofa abiduria deDios, que pufo aquella Ley redupli-cada, tan circunftanciada, y tan ce

    ida nueftro afumpto, por ningnlinage de necefidad la pufo comopor efta, la mas comn, y frecu-ente; y que en ninguna otra nos qui-fo obligar tanto como en ella, en laqual los peligros fon fiemprc dobla-dos, ambos executivos, indifpenla-blemcntc mortales, y que piden to-ja la celeridad, defvelo, y conftancia, *

    que enuncian aquellas Divinas pala*bras. y* .

  • P*T4 con los Nios nonados. 79.Un Precepto, pues, como efte, que

    obtiene las dos qualidades de Natural yDivino, obliga fin referva codo Ra-cional, aunque con diverfos gradosde obligacin. Obliga al Pagano, lHerege, ms l Criltiano, y mas que eltos l Catlico hbil perito enel Arte, como mas proporcionado.Y ai como para la defcnla del conde-nado inocente debe ofrecerfe el Abo-gado mas bien que otro, aunque panello no fea llamado; ai tambin elmas expedito debe ofrecerfe para laCearea incifion, aunque no fuerallamado para ella.TW f*go(dice The-filo Raynaudo) (1) obligatio fufoc-fiiendi extrema necef/tuti fetus

    ,r-

    gct pcritum felorem nt fe inperat.Por titos fundamentos cita vis*

    ta

    (i) Di Or. hf4nt% Caf. . 9, 22.

  • 8 o. El Zelo Sacerdotal'ro qic es mas eltrccha la obligadun del Sacerdote Prroco

    ,

    quanP

    do en ci inltance de cpirar una NPtarazada le halla finpedona hbil, cjtfCpueda deemptar la operacin. flflWtha dixe, por iu carcter y oficio, ytambin por lo ordinario que es, iendMimtrus del ultimo Articulo. EP>

    Todos los dias ucede, que aun*que ctos han pucto la mayor diligert*cia para que al elpirar fe halle pr^lente un Cirujano

    ,un Barbero , un>

    Partera, alguna otra perona, qSP

    en antes fe le procur initruir para hacer la dileccin , no e puede eonie^guir. El repugnar efta operacin aun1

    los mas hbiles: el canarfe de efpe^rar en una prolongada agonia: elirf

    ' arrebatados de otro negocio confa-dos que volvern tiempo: el fal,

    \ ... UB 4

  • Pdra con los Nios nonacidos. %\ *ar menagero que los avile

    ,

    quanJo

    ee llega , ion circulancias mu*

    chas veces vidas aun en el Em-porio de ella Capical. Lo proprio

    ilicede en las calas y ranchos dlos-pueblos, donde apenas iele halarfcpas que una trille muger, calvez ancia-

    na, con otra ineptitud invencible.Llegando elle calo

    , y hablan-

    do ordinariamente, nada puede excu-far de aquella Ley eltos (agradosMmtros y ya por que fon las perfo*as mas obligadas, ya por que foa

    Jas mas hbiles, y principalmente,

    como deben , han procurado iaftru.kfe en el modo de hacer la Opera*cion Suponiendo toda cfta docinnadice afi el Erudito Van*efpcn. ( j

    )

    L Como( j ) Cum non raro cooringar. nulJun \*\

    Parochia reperiri, aut faltcm hic ct nunc fcurkcti potle, qui pcritiain, mtdumqite co,u

  • 8i. El Zelo Sacerdotal

    j, Como quiera que fea muy ordin rio , cartecre en las Parroquias de

    fugeto perito, que en un calo api.

    rado pueda y lepa hacer la Ope-

    racin Cearea , y extraer el Infort*

    ce > conviene que los milmos Pailo-

    nes, y principalmente ios de cam-

    pana tomen noticia de algn pro- feor Anatmico, con la qual, eltrc* chandolos la necelidad, puedan ha>-

    cer la extraccin como te debe. ,Govat (k) que legun cltos principios.y dohina de >to. Toma* obliga alPrroco y Saet dote en el calo deextrema neccidad a lervir de obtctriz

    devenicntem aperiendi uterum

    , cr extrahenfdi infautim habear j oponer, ut ipiiiiet Pas-tores

    ,jprWcifi Rurales hujus re aliq*

    am normano perito ajquo accipiant, quaubinde

    ,cegenre ijcteiirate un poiliuC

    ?4tt l, t, Z~ (*p 4. n. 25. ,(k; it*c% z, % tutu. c*s% $ . 19 j, it/k

  • Vara con los Nios nonacidos. 8 5

    .

    4oHia parturiente, obliga ilativamente etos mifmos la Operacin Gefo-rea del cafo

    , y todas las preben-ciones de ella. No expongo fu doftri-,*ia por que es difua, y no la masproporcionada la comprchenfionde codos.

    Dixc hablando ordinariamente;por que la naturaleza de algunos .Sa-cerdotes fer ato tan repugnante, quetocar en lo infuperable; no menosque al enfermo postrado de una mor-

  • $4* El Zelo Sacerdotalfamcnte intimada por Dios, y qufc

    todos eftrecha. Deber fin embar-

    go el Miniftro, obervar bien como e^

    fu repugnancia,) distinguirla de lo cpi$

    s pura languidez, melindre, contra laqqual nos quilo prevenir el Seor al im.

    poner efta Ley , anteponindole eftai

    palabras. Si defperdhers laffus in die an^

    guflU , imminuetur fonitudo tua : ( 1

    )

    es decir : No fera menefter mas,pa-

    ra que te falte el animo en el confitentd, que dejarte en los brazos dla

    pullanimidad y defcenianza.

    De todo elo prefeindieron, mandndola abfolutamente , muchos Ar-zobfpos y Obifpos por edictos par-ticulares los Sacerdotes y Prrocoseje fus repedtivas Dioceis. Puede ver- .fe entre otros el del Seor Arzobifpo

    de y

    t f) Pt9V, ubi fv/

  • Para con los Nios nonacldos. 8 5'

    tte Mxico Dad. D. Alonfo Nuez deAro, dado en 4 de Diciembre de i 7-7 i09e corre en Caftcllano. El Aucor ci-ta a tres de la Ytalia: uno es el Obif-

    p> de Catanea , ( m ) otro el de Ger-gento ( n ) y el tercero el de Paca. ( ct)

    Eftos edictos dan por Tentada la ob-;gacion de extraer los fetos de las di-

    fincas fefe obligdtos agnofc Ubi nemincm haberi poin, nefcrupulo iibi dacant Parochj ivijufnodi rr-ciionem facer per fe ipfos, poftqua;n ej.peragenda? modum didicerint; ne Animx 'infantis Divini Ainh pretioo Sanguino re*dernptx

    ,perdtionem permitatit, &m

    futf dte 1. jftf*. t74,2.

    ( n ) eque deinde rcligioni fbi ducanCqupminus perfemetipfos ( Sacerdotes ) ia -cTonem mnibus allijs deFtciennbus cjcc-quantur Ger^t \o Jim, 1744..(o) Si Parochus fcff aprum agnofccf;

    fidenter, et eo melior.i modo q 10 f>'iccr(c ,ad Onentionem (CeWam^ peragcadnacwctipfma accjngac, r*a

    xt* ApiL 1 746,

  • Z6. ' El Zclo Sacerdotal

    de no havcr quien con alguna inte-

    ligencia lo haga : quieren que fe det

    ponga el ecrupulo,

    que como Sacerr

    dores puedan tener, y los obligan des-

    pus con la pena de Excomunin.El advertir ne ferupuh sibi duednt

    parece que difuena en cofa tan ovia}

    nas la cxpreion no carece de funda-

    mento. Hay muchos que vajo de aquel

    pretexto fe eximen, y alegan (us

    razones, i . Que a los Eclefiafticos es-ta prohivida la Ciruga, i. Que esexponerle graves tentacicnes de im-

    pudicicia manejando el cuerpo de unaMuger. 3. Que es arriegarc in-currir en Irregularidad ex defeftu len'%-

    tatis por la mutilacin del vientre. Es-

    tas tres dificultades fon otros tantos

    Fantasmas con quienes tropiezan mas

    queelefcrupulo,la inaccin, y el horrof

    tal

  • Para con los Nios nonacidos. 8 j\tai vez de hombres zcloos e inftruidos,tn perjuicio de muchas almas. El mis-mo Cangiamila conoci aun Arcipres-te, que rogado por un Vicario fuvo,le permitiefe hacer la Inciion fmo ha-llaba quien la hiciera, e lo prohibipor uno de eftos motivos, y fe per-dio aquella alma. No baft ( dice

    )

    fer do&o y zelofo como lo era. Pa-ta que nadie e atrinchere en tales di-ficultades, con que hacer la Caridadiefiftencja tan injufta, (e nos dipenari

    decir algo obre lo quees tan iabido.

  • 88. El Zelo Sacerdetat ^

    CAPTULO VI.

  • Pdr* cffn Us Nm$s wtucMos 8o.nifta, y Medico, eferivio un To*mo

    ,lu titulo De Cleric* Medico en

    que defiende con muchos argumen-tos de autoridad y de razn, que eljrci no ios hace Irregulares i y to-dos, los mas ion aplicables les Ci-rujanos. Aunque fuefe cierto lo quefe opone

    ,nadie dir

    ,

    que por excr-etar una accin privativa de un Ar-$e

    ,ya puede el executor reputarfe

    5*0^ profefor de l. Si afi faee , to-do aquel que cantafc un verfo, qutirae una linea, diefe un buen con-fejo, podra decire Mufico , Mate-mtico, Telogo de profefion. Npprocede con tanto rigor el Dere-cho; por que frifaria en ocafioncscontra la Caridad Criftiana, y conel. dicho del Salvador, que encargo

    i fus Apostles cura len los Enfcr-M mes.

  • po. El Zelo Sacerdotal

    mos. ( p ) Preguntando' San "Ig

    naci los Miioneros del Brafil, fien las neceidades podran fangrar!

    refpondio : Quanto las angrias [ digo > que a codo le extiende la

    Caridad,, (q) Nocce el teda-,

    y no le cenia pecado alguno';pqes

    ,hablando San Gregorio de

    los oficios que hemos de hacer conti pobre, dice,

    Que lo focrra-

    mos, lo curemos, yacemos foslla-

    gas, codo con buen animo y fin t-

    "mer mancha, ni vicio alguno.,,Lo dicho poda ler vir conria

    el Ecrupudc ia Irregularidad; 'pe-ro los muy maceriales es meneltcrdecir, que para deponerlo baila' 1 fa-ber, que la irregularidad ex defclu

    (p) Curare n firmos. L* C\ 10.9.(

  • Para c?n lo; tynos mnacidot. 9 r

    .

    tnitms,

    blo tiene lugar en el ho-iicidio mutilacin hecha en loscueroos vivos

    , y no en los muertos

    que (aponemos. Y aun refpecto delos vivos tiene aquella pena u taxa-

    tiva. El do&o Ciraco Vorel afegu*ra, que qualquier Eclefiaftico en laneccidad puede curar, aunque feacoreando y quemando, (r) Concu-erda con Navatro que dice: e pue-de uar la incifion y el cauterio conlos pobres y parientes. ( s

    )

    Pero no hablamos de los cuer*pos manifieftamente vivos ; fino de

    .

    una difunta embarazada,que puede

    es-

    ( f ) Adutcndo et incidencia in necesita*tequivis pot.eri.1. T*jt. Nov. o*h, fol z66*

    (s )PosseClercos adustionem,& incis^

    sionem adhibere crga paapcrcs , & pro*pnquos, quorum illud mi;ericordje

    , hocpiecaris eft opas. /f>*d E*L

  • ,i. UZeUSJYittlrilarlo. Eftc es un calo cafi mctafo

    co, eftando lo que ordinariamenti

    fe v, y dicen los fignos verdadera

    que luego aduciremos. El eximio Hci-

    ter dice afi : Rarifima vez fuceefe,

    y apenas fera una entre diez mil, en

    la que los prudentes fe engaen,

    ni aun el mediocre valgo , en efe

    3 , particular ; que de los que fe tie-ncn por difuntos vuelva revivir

    alguno: y no hay hada ahora excm-

    .,po, de que alguna muger preadi

    tenindola por muerta, al hacerle

    dcpues de heeha la feccion, aya buel-

    to en fi. (c) Hechas todas las dili-gencias prevenidas abajo, en cao dedudar, e hade lograr prompto el dc-fengdo. Pero concediendo que todoflcale, y en madre hijo reultafc

    mu-

    (t) P*rt, |. Se 5. t. ilj.

  • Pdrd con os Nints nondof. } } .

    fuerce mutilacin enible, pueitslas diligencias para evitarla, tampoco

    debe ha ver cfcrupulo; pues,lalglc-fia rtos reeleva del reato, por el bu-

    en fin con que (e procede. Es deci-

    ,{\on de la labrada CWnSftacin delConcilo de i . de Octubre de 1583.

    y es tomada del Cap. luteris. \ 5. ydel Cap. Qudam 15. de homicidio, (u)

    Tambin en la fgond fe di-ce mucho con la cxpreion Mane-jando el cuerpo de una mugen por queno lo es ya un cadver, ni es manejartodo el cuerpo de cubrir una leve

    parre de l, y aat entrando el cu--chillo fe equivoca immediatamentecon el de un puerco tarazado. Lo que

    ello4

    (u) Q_u cht opper.icn re llcitx,

    c-r

    omnen adliiber diligcntiam. ne feqtiaturhocnjcidinm ; Si deinde ca/u fortuiro fequa-tur, non incurric lrrcg lnitatcm.

  • 94 El Zele Sacerdotal

    efto quiere decir es, que en a carearle conaquel cxpcctculo de horror , contina de la multitud

    ,

    que profanas ydeemhueltas oan llegarle los co-mulgronos ? Pues fi la adminiftra-cicn de los Sacramentos de la Pcni-tecia y Eucharilia en una necefidadordinaria, la tienen por licita, via deun peligro, que puede cr prximo,c devera retirar un Miniftroen el ques tan remoto, quando no hay masfin, que adminiftrar otro Sacramen-t en neccidad tan extrema como esla de el prvulo, que va perecer en-cerrado?

    Hablemos claro: todos los Mi-

  • p6. / ZcL Sacerdotalnifterios dei Sacerdote piden fancicla^

    y limpieza: donde la hay, todos |iguales: Omnia mundo, muis : midonde no, todos ion peligrlos. Oinquinatis nibd cft mundum. ( x ) La Ca-ridad es la que cultodia la Catidaddijo S. Ifidoro. (y) En hitando aque-lla

    ,falta la fortaleza

    ypureza Sacer-

    dotal, y la libertad Mnta que pide

    un oficio verdaderamente Apollolico,Debe, pues, el Sccerdcce, en vq,de eftadiar reparos , tratar de cnsen-der u corazn, y confiar de Dios c|buen xito; y ai le faldra. Nadiq,mas nimio con el otro fexo que nues-tro Patriarca S. Camilo de Leus i pe-ro en ocafion de venir el una fre-ntica tan delnuda

    ,

    que puso en fu*,

    g*( X ) Ai Titum C. 15.( y ) Curtos cnin Caftitatis Chantas. Lik.

    2. de Offic. 5.

  • Para con los Nios nonacidos. ff.fl & sus Religiosos i lexos de med*6. i

    bi

    tar en el nesgo, se quito el manteo.

    ftienamentc, y despus de cubrira,l:s dijo :

    Jamas huyis, hijos miosfes obras de Caridad "por temer deperder la Caltidad , sino antes bica55 afianzad !a Calidad coa las obras de caridad* Es el mifmo confejo quedaba San Pedro : Animas vejlratcajlificantes in okdientia ckaritas

    %i-

    ligite dttcntitts* (z)Es muy cierto, que aquel que

    fe expone un peligro obligado df Mmifterio proprio, y de la ley de laCaridad, y lo hace Tantamente con*"fiado, tiene ficrapre y en todo lugat^pompea la Omnipotencia para ayiwarle. A cada pafo ve repetido el mila*jgro prometido por Ifaiai: ( b ) C*

    N **>(z)

    :Uf* H t !*)'&*. *3ft

  • % K* .EL Zslo Saccrlotd v . . *-;mbuUeris inigne> non comhureris

    t jft

    fiammd non ardekt in te. Ellas fianzasde la miteucoria de Dios, i

    ,

    que

    devian excitar tu temor al critica

    melindroo, y no fus capitaciones, quflo figuran fin fuerzas, ni virtud. El ic-

    :or que lleudo lu Dtrenor, labe fque en fu providencia tiene el hoij\-

    , bre ; cjuando impuo la ley de lbertar elle genero de prximos, pre-

    vino cambien fus exculas hacindele

    una amenaza, Si digeres ( aade al

    trxto) no hay fuerzas en mi debili-

    dad ; el que penetra tu corazn todo

    (o entiende, y ede tu defcnfpr

    fJ nadie lo engaa, y acl hombre re-tornara figuu io que brale. (b)

    La

    ( b ) Si diicris vires non fuppctuot t qunfpc&or dt cordiuu) ipc mrcligir, V dcfftfforera annr* tne nihil fulliiircdikrquciVI*

  • Par* eh los Nios nondcidos. 9 9

    .

    Ei exprefon es terrible, y no fe co-mo l pafc el tmido; por qae fa

    t^ar cobarde es caufa de la conde-

    nacin de aquel Parvulito fu ktt*

    inano; y fi por aqu hade fer jaz

    'ado, lo qa^ bicne cdrcporktef-', es, la mifroa condenacin: pe-

    ro condenacin que jamas la' vernjufta; por que 2 pdar de fas capri-chos clamar fin cefar, como clama*~ban los otros : Mrito k&c ptmr'y'quia feccaVifus m frdtrjm^ Vidente}kngujltas drrim* ejus & nallentcs fub-%emre eum. (c) Corra pues el Szcerdote a alvar los nios por me*

    " io de la incifion , abandonando' preocupaciones > paelto qus el Se*

    or le afegura,que lo qie bagan

    1

    fot uno de ellos pequ^iicj^iniivCC

    '.

    -y

    (C) Gtnn. 42. *5

  • ico. El Zclo Stcerd^l^^cei por ti lo hacen. ( d ) Y tcfpet de*que invocando Dios todo fe vencfydo den lugar i que fe diga de ellos

    :

    t,Sc hicieron intiles (en caula tan uri

    ,gente )i no invocaron Dios, y tcm-

    #> biaron de miedo donde no avia qi^tc

    f>temer,, por que la conclufion e|

    que les lera inacccfiblc la Eterna

    Ptf. (c) CA*\

    'MU

    J

    !

    iak

    (A) Quod uni ex minimismeis feciftii,cnibi feciitis. M*\h. 25.4.(c) Inutilcs fafli funt. Dcqim non k

    Voc .henil t::: tcpidavcrant trame ubi noitraucimor::: S viara ficil noi COgn#vei&4inic ford cdlifictrfe la muerte

    f|j f -e Difunta. em^4ra^4d.4* i

    fg E dijo arriba que la IrregularidadX dejfeitt lenitas no tenia lugar fitpo en las incifiencs de los cuerposvivo*. El no poder dicernir quandoeftan verdaderamente muertas las Em-barazadas, es lo que trae el Sacer-dote el Efcrupulo, y tambin el aban-dono de la exaccin del feto por I *Operacin Cetrea. Para que mas bienfq aquiete, y l^ otroqualquiera no re.tarde la leccin, obfervara primeramen-te; fila muerte es natural, repentifli. Aunque Vinslou, y Bruhier afir-

    man

  • man cr inciertos todos los fignot,

    *nrnos la putrefaccin, diremos cot

    venia fuya, lo que por el continu

    txercicio de treinta y eis aos wmefc experimentado, alttionados di

    nueftros mas ubervatives Autores ( t\

    y que apoya el figne M r. Luis. ( g ) - r>Para toda elpecie de muerte t GmyIu Mfi. Bmitmf

    Ctiidlas.

  • Tdra edtfhsNSiormnddJou *o$ ;-El egundo la TieJur*delos mfc

    $mbros y lu difcil flexibilidad, auaantes que el cuerpo cite fin calor;

    de modo, que fin mucho trabajo nopuede amortajarle, ni cerrarle los ojos,

    f\i acafo dejo de hacerfe etta diligen-cia (luego que cfpir: ni tirada la qui-

    jada acia abajo fe junta con la mand-bula de arriba fino es con gran lerv

  • I&4. & Z?lb SactrddttQuando la muerte es prever*

    4a gamino. Ella fe corta fcilmente, has*'ta poder introducir un dedo de la ma-no izquierda

    , y ayudandofe con lacuchilla unas rigeras, fe va rafgan-do todo lo ncceUrio. Aparecen lofImeimos

    ,que luego fe apartarn>

    yc

  • Tara lew Jo* Nios nonacidos. 109.fe ha de bufcar el tero entre el Redoy la vegiga , que es iu ituacion. Si el

    preado es adelantado, luego (e manifiefta, y en ocafiones, obre los m is-tmos inttlinos ; pero fiendo recien-

    te , es neceario no cncraarfe rom-

    piendo la vegiga por el tero, porque incommodaria mucho la orina.Aquel es mas menos largo y anchoproporcin del mas menos tiem-po de la preez que lo ctiende , al numero multitud de fetos queencierra. Su erruefo nota Mauriceau

    ,

    contra lo que han ecrito algunos>

    que es ftil, y que al hn de la pre-

    ez no excede al gruco de una la-,mina de cuchillo : por lo qual c cor-tara fuavemente, y no todo de ungoge, para no laltimar la criatura,que luego aparece cmbuelta en las le-

    cun-

  • i td. El Zelo Sacerdotal

    cundiras. La confusa multitud de fus

    venas aparenta algunas veces que arro-

    jan fangre > aunque lo comn en 1difuntas extenuadas es, aparecer id

    mifmo color que el tero. Rompene con la mano con el inftrumcn-to ; y decubierto el feto, i le cono*

    ce eftar moribundo, e baptizar fui

    moverlo de all: mas fi apareciefe viga*

    rolo , c cortara la Vid, y fe faca-

    r y baptizar con mas epacio* Hq

    cho efto fe liga el Cordn umbilical dos dedos del ombligo , y e cof

    ta medio dedo mas arriba de la liga-*dura: entregelo para que lo embue-ban, y nece lirios, figan los fomentos

    Es precio advertir, que los niio

    no fiempre fe hallan en el tero: haygeneraciones vicilas, y extraordina

    ras > por lo que el operante no de

    be A

  • p4ra ionios Ninosnnados* i i-fbe limitarfe, no encontrndolos en idlugar. Se hallan fetos en el Abdo*tnen , en las Tubas Falopianas

    , y en

    l tiimo Ovario. Mangec(h) refieremuchos exeniplos de eltos; entre elloscita tres en qac el feto fue hallado en

    el vientre vajo, quatro en las Tubas,

    y tres en el Ovario* Otro exemplo fev en las Efemrides de Alemania (i)yr en Heiftcr ( j ) en que el feto fushallando en la Vegiga.

    Si en lugar del feto c halla una

    mola como ya nos iicedio exercien*do nuestro Inftkuto, no por elo debaabandonarfe la obra. brala, y qtiiz*en el medio encontrara lo que bus*ca, como acaece no pocas veces.

    (h) Teat. At Anat f. 1. ilh> 2. *. 3.(l ) Ephem % Gcrma. 4t. n, %. tbf, }tfc

    (I) 1n.-Afttd. * Comfr A*t% toQrahJs

  • Ipi. El Zeh Sacerdote.*;

    CAPTULO IX.*.

    .

    JDVERTENCIAS A LOS $Acerdotes para el Parto Cefarcode

    las preadas difuntas*

    u.

    .

    .1

    UE los barrocos, fus nteres, d'qualquier Scccrdote iempreqoe

    vayan confefar enferma en algn ac

    cidente grave, adminilrar el fagrado

    Viatico, inquiera de ellamima con el

    mayor cuydado fi cita embarazada;

    Esta diligencia con mucha mas razar!fe practicar habiendo ofpecha ,. 4jato temor de preez oculta, coma

    or exernpio : fi alguna rio cafada fe

    aclale de pecados carnales i por que

    a

  • rramios vinos nmacwo, * * 5.co tal calo e le debe preguntar , ]fconfeando cftar en tinta , obligarla a

    confiarlo fuera de la coiafefion, ( 'prejhF

    l^4icndo fiempre con aquellas cauta-t

    las ^que di&a la prudencia y cienciamoral) para que en cafo de muertee pueda reparar la Eterna perdicin

    ,de la prole, que prepondera qual*quiera infamia refpeto humano. Dq41 manera, que (i reua hacerlo afi, nopuede er abfuclta, cgun do&rina deinignes Telogos. (k) Pero la faga?cidad y blandura del Sacerdote puc*e muefeo en eftos cafos j y fe ve laayuda de la gracia, como hemos expetmentado en lances muy difciles..

    L ..P II.

    (k) SiContumacrr filii perfitar, noll*$uc ulli extra confcfoioncni