El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

16
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14602206 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Mercedes Sarudiansky, Mercedes Saizar El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en Buenos Aires (Argentina) Mitológicas, vol. XXII, 2007, pp. 69-83, Centro Argentino de Etnología Americana Argentina ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Mitológicas, ISSN (Versión impresa): 0326-5676 [email protected] Centro Argentino de Etnología Americana Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

Page 1: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14602206

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Mercedes Sarudiansky, Mercedes Saizar

El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en Buenos Aires (Argentina)

Mitológicas, vol. XXII, 2007, pp. 69-83,

Centro Argentino de Etnología Americana

Argentina

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Mitológicas,

ISSN (Versión impresa): 0326-5676

[email protected]

Centro Argentino de Etnología Americana

Argentina

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

Introducción

En las últimas décadas se han desarrolladomúltiples discusiones acerca de lasestrategias de complementariedad terapéuticaen pacientes con enfermedades diversas,entre ellas, trastornos mentales (Dreier, 2006;Idoyaga Molina y Korman, 2003; Good,1996; Korman, 2006; Korman y Saizar,2006). De hecho, al ser un fenómeno tandifundido, se han discutido y propuestonumerosas explicaciones particulares,ofrecidas tanto desde el campo médico ypsicoterapéutico como de las cienciassociales (Barnes, 2003; Blair O’Connor,1995; Idoyaga Molina, 2007; McGuire yKantor, 1998; Kleinman, 1980; Sturzeneger,1994).

Para hablar de combinación terapéutica ode estrategias de complementariedad, esnecesario que explicitemos la clasificaciónde medicinas a la que adherimos. Distingui-mos las ofertas en los siguientes tipos: a)

Biomedicina y psicoterapias, 2) Medicinastradicionales (en Argentina son elshamanismo y el curanderismo), 3)Medicinas religiosas (nos referimos a lasprácticas rituales y otras formas curativas queadquieren significación en las creencias delas iglesias Católica, Evangélicas,Pentecostales y Afroamericanas (umbanda),4) Medicinas alternativas (nos referimos alas terapias difundidas especialmente en lasúltimas décadas y ligadas a la new age, talescomo la reflexología, el yoga, la terapia devidas pasadas, el reiki, dentro de un conjuntosiempre en aumento de especialidades yespecialistas), 5) El autotramiento, automedi-cación o medicina casera, vale decir lapráctica terapéutica de legos (IdoyagaMolina, 1997 y 2002). Esta diversidad dealternativas terapéuticas nos permite afirmarque las búsquedas en salud en modo algunopueden asociarse a la pobreza, la ignoranciao la falta de oferta biomédica opsicoterapéutica (Albuquerque, 1979;

EL YOGA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES CON ESTRÉS ENBUENOS AIRES (ARGENTINA)

Mercedes Sarudiansky* y Mercedes Saizar**

* Centro Argentino de Etnología Americana - CONICET (Argentina). E-mail: [email protected]** Centro Argentino de Etnología Americana - CONICET (Argentina). E-mail: [email protected]

Summary: based on original materials, the authors analyze the phenomenon of therapeutic complemen-tariness between cognitive psychotherapy and yoga practice. Specially, they focus on the grounds forpsychotherapists’ selection of yoga as a good strategy to their patients, in order to combine with psycho-therapy. In this aim, they explore the professional’s representations of yoga. Then, based on the materialrecovered among yoga users and therapists, they present yoga ideas and praxis about illness and health.After comparing the data from the two kind of specialists, they remark the difference between yoga andpsychotherapy bases and theories, and at the same time which are the clues to the success of thistreatment combination.

Key words: cognitive therapy, yoga, complementary practices, Buenos Aires (Argentina)

MITOLOGICAS, Vol. XXII, Bs. As., pp. 69-83

Page 3: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

70 MERCEDES SARUDIANSKY Y MERCEDES SAIZAR

Atkinson, 1979; Csordas y Kleinman, 1996,Douglas, 1998; Good, 1987; Idoyaga Molina,2002; Leslie, 1980; Unschuld, 1980; Saizar,2003; OMS, 2002).

La continuidad creciente de los procesosmigratorios, de globalización y los frecuentescambios económicos entre las distintas clasessociales, son un rasgo común de la poblaciónoccidental, el cual repercute en todos losámbitos mundiales, generando un fuertedesarrollo de situaciones de multi-culturalidad, lo que no ha dejado de implicarasimismo situaciones tanto de complemen-tariedad como de conflicto (Idoyaga Molina,2002). De manera creciente, los trabajadoresde la salud reciben demandas de ayudaformuladas por personas que han sufridotrasplantes socioculturales profundos, comoresultado de desplazamientos transitorios odefinitivos, así como se diversifican lasofertas terapéuticas en relación con losprocesos de mundialización y difusión.

En el campo psicoterapéutico, son losdesarrollos cognitivos los que más se hanocupado del tema en cuestión; son éstos losprofesionales que más recomiendanestrategias de complementariedad terapéuti-ca, esencialmente con medicinas alternativas,como por ejemplo el yoga (Korman y Saizar,2006). A la vez, son estos profesionales losque muestran mayor interés por los análisiscross-culturales (Schweder, 1996).

En relación con esta problemática, en elaño 2002, la Organización Mundial de laSalud ha diferenciado las medicinas tradicio-nales de las medicinas alternativas/comple-mentarias. Estas últimas se refieren a unaamplia gama de prácticas que no son partede la tradición propia de un país, o que noestán integradas al sistema de saluddominante. Se habla de medicinas comple-

mentarias cuando el tratamiento se realiza enforma simultánea a un tratamientobiomédico, mientras que son alternativascuando el tratamiento terapéutico es el únicoque realiza el paciente (2002: 1-9).

En el caso del yoga, que es el tema quenos remite, sucede un fenómeno particular.Encontramos tanto usuarios que lo utilizanpara complementar un tratamiento biomédico(resultando en esta ocasión como “medicinacomplementaria), como usuarios querecurren al yoga en forma exclusiva paratratar problemas de salud (tanto físico comopsicológico), en cuyo caso se trataría de unamedicina alternativa.

En el presente trabajo, nuestro objetivoes describir un hecho: la recomendación querealizan psicólogos de orientación cognitivaa sus pacientes de utilizar Yoga como unaestrategia terapéutica para complementar lapsicoterapia, en aquellos casos en que lospacientes padecen situaciones de estrés.

Psicoterapia y Yoga

Cuando hablamos de psicoterapia nosreferimos a los abordajes terapéuticos cuyomedio es la palabra y que tienen comoobjetivo general “promover y restablecer elbienestar anímico de una persona” (Beck,et al, 1979; Keegan, 2007). Este tipo deabordajes ha proliferado de manerasorprendente desde el año 1960. En ese año,se encontraron sesenta formas depsicoterapia; en 1986, un autor habló de másde cuatrocientas variedades (Bergin yGarfield, 1994). Dentro del campo de lapsicoterapia existen diferentes enfoques quese plantean diversos problemas yaplicaciones específicas (Keegan, 2007). La

Page 4: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

71EL YOGA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES (...)

reciente apropiación por parte de lospsicoterapeutas, en sus distintas orientacio-nes, de otras disciplinas (medicinas orienta-les, curas religiosas, entre otras), ha dadolugar a un complejo campo de interacciónen el contexto de las ofertas médicas, en lasque puede comprobarse el rechazo, laaceptación y distintas estrategias decomplementariedad.

Ejemplo de ello es la tendencia actual declínicos y teóricos que han escrito acerca dela integración de Budismo y los principiosde la psicología occidental. El foco de estaspropuestas esta centrado principalmente enla incorporación de conceptos tales como elcontrol del pensamiento, la conciencia plena(mindfulness), la aceptación radical, entreotros, en la concepción y puesta en prácticade tratamientos psicoterapéuticos, tal comolo demuestra el tratamiento para depresiónrecurrente desarrollado por Segal, Teasdaley Williams. Estos autores proponen lautilización del control de pensamiento parael tratamiento de la depresión (2002).

Al mismo tiempo, autores de otra líneateórica -tal como es el psicoanálisis-proponen que la práctica del control depensamiento (mindfulness) funciona comouna forma de enriquecimiento de laestructura de funcionamiento de una terapiapsicoanalítica (Rubin, 1996; Epstein, 1995).Rosenbaum (1999) propone la integración delos principios del budismo Zen para elenriquecimiento de la psicoterapia y la propiavida de los terapeutas. A su vez Ash (1993)propone una interpretación Budista Zen paralos grupos de alcohólicos anónimos y másprecisamente en lo que hace a la técnica delos doce pasos1.

Volviendo a nuestro problema, hemospodido constatar en la ciudad de Buenos

Aires, la existencia de un campo deinteracción entre la psicoterapia deorientación cognitiva y el Yoga. Es unfenómeno que muestra la interacción entredos campos teóricos diferentes y que implicala recomendación por parte de estospsicoterapeutas del Yoga como terapiacomplementaria. Los por qué de estefenómeno serán profundizados en otrotrabajo debido a la multicausalidad de estehecho, tanto por aquellas causas que puedenrelacionarse con los procesos deglobalización, como por factores valorativosen lo que hace a las distintas terapéuticaspresentes en la oferta de la atención de lasalud. Sin embargo, podemos decir que hayalgo en el saber de la época que hace quepsicoterapeutas que no tengan una ideaacabada de lo que es el Yoga lo propongan asus pacientes (o clientes) como terapiacomplementaria. Es interesante destacar queesta relación se da en la combinación del yogay las diversas psicoterapias y no así en otrasterapias del llamado sistema etnomédico2.

De acuerdo a nuestro trabajo de campo3

hemos podido constatar la existencia deestrategias de complementariedad entrePsicoterapia y Yoga. La complementariedadentre otras terapias alternativas es menor enrelación con este fenómeno. De hecho hemosobservado que el Reiki, la Cromoterapia, laAcupuntura o la Aromaterapia tienen menor-incluso nula- recomendación por parte depsicoterapeutas. La misma situación se da entorno a las terapias tradicionales y lasterapias religiosas. Como veremos a travésdel relato de nuestros informantes, el yogaposee una valoración positiva desde laperspectiva de los psicoterapeutas, mientrasque otras medicinas también de raigambreoriental son desestimadas, en tanto las

Page 5: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

72 MERCEDES SARUDIANSKY Y MERCEDES SAIZAR

medicinas tradicionales son objeto de fuertescríticas por parte de estos mismospsicoterapeutas.

Donde se podría pensar en un combate deinterpretaciones acerca de lo que es la saludy la enfermedad por parte de psicoterapeutas,se encuentra la mirada de la complemen-tariedad, pese a que poseen ideas diversasde lo que es la salud y la enfermedad. Estefenómeno es un hecho usual, al menos en laciudad de Buenos Aires. Por supuesto, notodos los terapeutas recomiendan la prácticadel Yoga, pero es un accionar común que serefiere en la mayoría de las entrevistas quellevamos a cabo entre el cuerpo de terapeutasde nuestra zona de estudio.

Vale la pena señalar que la mayoría de losterapeutas en la ciudad de Buenos Airesadscriben al psicoanálisis en sus múltiplesvariaciones4. Pese a ello, no hemos podidoconstatar diferencias en torno a la sugerenciade combinar la psicoterapia con clases deyoga por parte de psicoterapeutas de distintaslíneas teóricas (psicoanalistas, terapeutassistémicos, terapeutas cognitivo-conductual,constructivistas, etc.).

La reciente apropiación de las disciplinaso las medicinas orientales ha dado lugar a uncomplejo campo de interacción con lasdistintas ofertas médicas, en las que puedecomprobarse el rechazo, la aceptación y lasdistintas estrategias de complementariedad.El caso que nos interesa, presenta lapeculiaridad de la recomendación de untratamiento del que los psicoterapeutas, enla mayoría de los casos, no tienen unconocimiento teórico; es decir, desconocenlos fundamentos del Yoga, así como su ideade salud y enfermedad, notoriamentediferente a la de la biomedicina, inclusohabiendo sufrido procesos de refiguración y

reelaboración en su apropiación porOccidente. En la mayoría de los casos, estospsicoterapeutas han practicado Yoga comouna gimnasia que produce relajación ybienestar corporal; en otros casos, es porrecomendación de otro psicoterapeuta quienrefiere la eficacia comprobada en tratamien-tos de complementariedad con esta disciplinaoriental.

En el desarrollo del presente trabajo,presentaremos, en primer término, lasnociones de estos terapeutas respecto a ladisciplina oriental y los motivos que llevan alos psicoterapeutas de Buenos Aires arecomendar la complementariedad terapéu-tica con el yoga en los casos de estrés; paraluego contrastarlas con la perspectiva de losusuarios y especialistas de la disciplina ennuestra área de estudio.

Los materiales de los que este trabajo sesirve son el resultado de variadas entrevistasabiertas, extensas y recurrentes a psico-terapeutas de Capital Federal, los cuales nosbrindaron su perspectiva respecto a diferentestemas, tales como los motivos de derivaciónde un paciente a una clase de yoga, susnociones sobre la disciplina oriental, losmotivos que creen fundan su eficaciaterapéutica, las nociones que poseen sobreel yoga en relación con otras terapias y losmotivos de su rechazo/aceptación, así comolas ventajas de utilizar ésta y no otra terapiaen un tratamiento que combine diferentesmedicinas.

Las breves nociones que presentamosreferentes al Yoga son el resultado del trabajode investigación llevado a cabo entreespecialistas y usuarios de la disciplina enBuenos Aires, con el objeto de conocer susideas, vivencias y experiencias en torno alyoga, los procesos de salud y enfermedad ylas nociones asociadas.

Page 6: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

73EL YOGA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES (...)

Las nociones sobre el Yoga y los motivosque fundan la complementariedad

Los conceptos en torno a la salud y la en-fermedad han sido tema de debate desde elinicio de la psicoterapia como práctica. Es-tas discusiones se hallan plasmadas en elmanual más utilizado para la clasificación delpadecimiento mental, que es el Manual Diag-nóstico y Estadístico de los Trastornos Men-tales, más conocido como el DSM-IV5

(1994). Sus conceptos responden al espíritude la época en torno a qué es la salud y laenfermedad en psicopatología.

La categoría de trastorno mental resultaacorde a las significaciones biomédicas y psi-cológicas imperantes en la actualidad en lassociedades de occidente e implica el diag-nóstico a partir de la búsqueda de signos ysíntomas.

En síntesis, desde la psicoterapia laenfermedad es entendida como una entidadque comporta elementos que incluyen lopsicológico, lo biológico y lo social. Elloqueda manifiesto en el relato de nuestrosinformantes.

“Cuando pienso en salud, pienso en quetodo tiene que estar bien en la persona: Tantosu aspecto psicológico como su cuerpo físi-co. El contexto lo considero también comodeterminante, ya que uno no podría desa-rrollarse completamente si no encuentradonde” (Alberto, Capital Federal).

“Una persona saludable no es la que saledel clínico sin una enfermedad. Tampoco laque sale con un alta psicológica. Creo quees mucho más amplio que eso. Si busco defi-niciones, la que más me convence es la delequilibrio biopsicosocial, aunque lo del‘equilibrio’ creo que es tan subjetivo que nosé si se puede determinar” (Clara, Quilmes,

Buenos Aires).“Salud es un estado en el que no sólo hay

ausencia de patología, sino bienestar gene-ral, no todo perfecto, pero no significativa-mente disruptivo, en las distintas áreas quecomponen a una persona, salud mental, físi-ca, bienestar laboral, vida familiar, de pare-ja, etc.” (Ramiro, Capital Federal).

En estos relatos podemos ver la improntade la definición teórica de la enfermedad,pero a la vez, la dificultad para definir laenfermedad como un hecho puramente abs-tracto. En términos de los psicoterapeutas,la enfermedad implica siempre una dimen-sión subjetiva del padecimiento. Veamos al-gunos textos de los psicoterapeutas que re-fieren a la complementariedad con el Yoga:

“Yo recomiendo Yoga con el objetivo deque produzca relajación. La serie de ejerci-cios del yoga posturas y todo eso, lo que yonoto es que sirve para que la gente esté másrelajada. Casi como una gimnasia con unaonda más espiritual y de vivir el aquí y elahora. Más Zen. Y al mismo tiempo es unaactividad que comparten con otros y haceque se conozca gente. Al mismo tiempo elYoga es una actividad con buena prensa, escomo algo bueno en sí mismo que a la genteno le genera rechazo” (Cristian, Capital Fe-deral).

“El yoga es una técnica oriental, creo quemilenaria, que recién está comenzando a te-ner cada vez más cabida en el occidente porlos resultados positivos que produce. Estáasociada con un estado de relax, el cual per-mite, razonar, descansar, desde ese estadoemocional. Se constituye en una habilidad,que uno aprende y practica hasta que la lle-va a su vida diaria y cotidiana, donde lepuede dar mucho provecho. Sé que hay ti-pos de yoga, pero ni idea cuáles, la diferen-

Page 7: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

74 MERCEDES SARUDIANSKY Y MERCEDES SAIZAR

cia, efectos, uso, etc. Se usa de forma tera-péutica en la psicología, y también para elmantenimiento físico, desarrollo personal, opor hobby...” (Ernestina, Capital Federal).

“Yo hago y recomiendo yoga. Me pareceque no tiene ninguna contraindicación y asu vez muchos beneficios. Te relaja, teenergiza. La gente más new age se engan-charía por el lado de la energía. Y la que noes así, también, pero más como una gimna-sia suave y actividad física buena y accesi-ble” (Alejandra, Capital Federal).

Podemos señalar que los psicoterapeutasentienden al Yoga como una técnica funda-mentalmente corporal cuya práctica implicaaprender estrategias de relajación que resul-tan propicias para combatir las manifestacio-nes del estrés, y en segundo lugar contemplaaspectos espirituales que no tienen la mismaimportancia ni se esgrimen como primer ar-gumento de derivación. Esta referencia a laespiritualidad remarca la preferencia por lasdisciplinas delicadas y no invasivas (Douglas,1998), condiciones ambas que fundamentanla amplia aceptación y difusión que presentael Yoga en la Argentina.

Podemos observar que la recomendaciónde complementar la psicoterapia con el yogase funda en la noción de que la disciplinaoriental actúa disminuyendo los niveles deansiedad, al mismo tiempo otorga un espa-cio de sociabilidad y pertenencia. A la vez,es una actividad que se ajusta a los distintospresupuestos de los actores, es decir, se pue-de hacer tanto en un centro reconocido comoIndra Devhi o Hastinapura, con un costo eco-nómico mensual, como en un centro barrialo una parroquia, de carácter gratuito (Saizar,2005). Sumado a esto, podemos observar queel yoga tiene para estos terapeutas un doblevalor: por un lado, la ya nombrada valora-

ción como actividad física, y por otro lado laadicional carga simbólica espiritual, la cualpuede ser valorada por los usuarios o no, per-mitiendo así una diversidad más amplia deadeptos al yoga en relación a otras discipli-nas orientales en las que lo espiritual tieneun valor más exclusivo.

Es interesante, asimismo, rescatar la per-cepción de los psicoterapeutas respecto a laaceptación potencial del yoga por parte delos pacientes. Evidentemente, lo visualizancomo una práctica que no causa contradic-ciones ni con el fundamento de su propiaespecialidad ni con el sistema de creenciasde los pacientes/clientes. Por otra parte, des-de la percepción de los psicoterapeutas, lapráctica del Yoga es un complemento tera-péutico que actúa sin involucrarse en el ejedel tratamiento ni presentarle contradiccio-nes al paciente y al terapeuta.

“Debe de haber distintos tipos de Yoga,pero las diferencias no las conozco” (Pablo,Capital Federal).

“Igual que hay un montón de diferentespsicoterapias debe haber distintas escuelasde Yoga, pero creo que todos tienen una ondamás o menos parecida. Buscan la relajacióny el movimiento suave del cuerpo” (Javier,Capital Federal).

“Es una actividad relajante, al finalsiempre hacen respiración y eso. El otro díallamé a un lugar y me dijeron que según elhorario tenía un tipo de yoga distinto. Elegípor el horario…” (Clara, Capital Federal).

Pese a haber una gran cantidad de ramasdel Yoga, que hacen hincapié en distintas téc-nicas corporales, de respiración y que tienendistinta complejidad en su práctica, lospsicoterapeutas en su gran mayoría desco-nocen dichas diferencias. En general esvisualizada como un conjunto de ejercicios

Page 8: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

75EL YOGA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES (...)

con una dimensión espiritual, que sin em-bargo no puede ser considerada una medici-na tal como expresa el siguiente relato.

“Para mí pintar puede ser una terapia,jugar al fútbol, bailar, algo que a uno le hacebien puede ser terapéutico en un sentidoamplio. Al Yoga yo no lo consideraría unamedicina, yo soy occidental, para mí medi-cina es la medicina científica, esa es mi vi-sión. En otro contexto, en otro lugar debeser bastante distinto. Pero si me preguntáspor mi visión para mí es una gimnasia quetiene una dimensión espiritual, qué es bue-na, de hecho es buena. Pero para mí la ideade la medicina tiene que ver con la medici-na científica, qué otras cosas pueden hacerbien a una persona y ser terapéuticas no mecabe duda. Terapia y medicina bien podríanser sinónimos pero lo que yo pienso comomedicina es la medicina occidental. La queinvestiga, la que agarra y escribe protoco-los de investigación, la que entra en el juegocientífico. No quiere decir que una sea me-nos buena que la otra, yo lo que digo paramí la medicina es la que entra en el juegocientífico. Terapias hay varias, ¿qué puedanser medicinas? No lo sé. Yo al Yoga no ledigo medicina” (Cristian, Capital Federal).

La idea de medicina aparece fuertementeasociada a criterios occidentales propios dela biomedicina. El Yoga, desde la perspecti-va de los psicoterapeutas es simplemente unagimnasia que desarrolla habilidades talescomo la relajación. Fundamentalmente, en-tonces la recomendación del Yoga apareceasociada a la buena prensa social que pre-senta dentro de la comunidad; pero en mu-chas ocasiones al terapeuta le daría lo mis-mo que haga alguna actividad en la que pue-da interactuar con pares y tenga un carácterlúdico.

“Yo recomiendo yoga, sobre todos en pa-cientes o patologías que les cueste ver elcontrol que pueden ejercer sobre su estadoemocional, y por consecuencia la influenciatodas las cogniciones, tareas, actividades,etc. Por lo poco que sé, creo que se consti-tuye en una herramienta-habilidad para lapersona, la cual la dota de una posiciónmucho más activa y con más recursos antelos diferentes afrontamientos de la vida co-tidiana. Seguramente hay patologías en lascuales puede agravar el cuadro o no causarefectos, pero no creo que sean la mayoría...También están las diferencias individuales,gente al que le guste mucho, y esté predis-puesto a aprender y entrenar la habilidad, yotros que no les interese para nada”(Ernestina, Capital Federal).

“En verdad no tenía mucha idea la pri-mera vez que derivé a alguien a hacerYoga. Yo nunca había hecho, pero tenía uncolega que me decía que era piola paracomplementar. Yo sabía que era una gimna-sia como que tiene buen marketing socialy es algo que produce relajación. Y enton-ces lo mandás, es más fácil mandar aalguien a algo que tiene buena prensa quealgo como el boxeo que no tiene buenaprensa. Ya el hecho de que el pacientepueda hacer una actividad para mí esimportante. Algo que produce relajación,tranquilo, con una dimensión más así demeditación no hay muchas. La pueda hacercasi toda la gente de distintas edades.Tiene muy buena prensa. Y siempre unorecomienda actividades cuando llega unpaciente deprimido y además la prácticadel yoga tiene que ver con la idea de uncambio personal, como de interioridad y dereflexión. Los pacientes deprimidos noquieren hacer nada y los ansiosos no saben

Page 9: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

76 MERCEDES SARUDIANSKY Y MERCEDES SAIZAR

como parar; cualquier tipo de gimnasia losayudaría a bajar un poco” (Pablo, CapitalFederal).

Es evidente que la mayoría de lospsicoterapeutas tienen una idea bastante vagade lo que es el Yoga. Ello lo podemos ver enla conceptualización que hacen del mismocomo una gimnasia abocada a la relajación.

“Cuando recomiendo Yoga lo hago sa-biendo que mal no va a hacer. Vos podes re-comendar ir a pintar y que alguien mueraen un accidente, el camino al infierno estálleno de buenas intenciones. La psicotera-pia puede hacer mal, la medicina te puedehacer mal, el Yoga te puede hacer mal. Elpsicólogo es alguien que sugiere, en algu-nas cosas uno es un poco más hincha pelo-tas que en otras. Por ejemplo un pacienteque manejar le produce ansiedad uno tra-baja sobre ese tema y le sugiere hacer yoga;pero lo que es esencial es trabajar la ansie-dad en relación con manejar. Para superaresto tenemos que exponernos, es una situa-ción que le va a dar miedo, para mí no es unopcional, hay que hacerlo, por supuesto nocon estas palabras. Hay cosas en las que unotiene certeza y otras en las que entra en elcampo de sugerencia. En muchas cosas unosugiere, no puedo decir que hacer yoga seamejor que pintar. En un trastorno uno nosugiere, uno tiene una idea bastante acerta-da de lo que hay que hacer para ayudar aun paciente, ello lo indican los protocolosde investigación” (Karen, Capital Federal)

Desde la perspectiva de los psicoterapeu-tas la práctica del Yoga no implica efectosnegativos –o serían muy pocos- en la saludde los usuarios. Los especialistas en cues-tión comprenden esta disciplina como un tipode gimnasia, cuyos ejercicios tienen que vercon la flexibilidad y que reparan en la respi-

ración y meditación, que, si bien pone en jue-go la interioridad y la posibilidad de reflexión,no compite en un mismo plano de significa-dos y prácticas terapéuticas con la psicotera-pia. Finalmente, para los psicotera-peutas en-trevistados, la posibilidad de practicar yogaes siempre una actividad complementaria,mientras que el foco de la estrategia terapéu-tica sigue estando puesta en las herramientasque la psicoterapia aporta.

Idea de salud y enfermedad desde el Yoga

Siguiendo con el esquema propuesto,reseñaremos brevemente las ideas de salud yenfermedad desde el Yoga. Como ha notadoTwmasi (1981) las nociones de salud yenfermedad están profundamente relaciona-das con las concepciones de persona, lasentidades que la conforman, la idea decorporalidad, la asignación de etiologías,entre otras, es decir, están fuertementemarcadas por la cosmovisión y el marcocultural en el que se halla inmerso elindividuo. En el yoga la idea de enfermedadimplica siempre una profunda comunión delcuerpo, del espíritu, el pensamiento y lasemociones. Lo que para la biomedicina sonáreas diferentes es para esta disciplina unasola materialidad. En otras palabras, para unespecialista del Yoga, la enfermedad y lasalud involucran a la persona en su totalidad(cuerpo físico, cuerpo energético, espíritu,pensamientos y emociones) es decir, tieneuna mirada holística del hombre. Esta nociónsupone la relación permanente del individuocon su entorno, la posibilidad de influir en ély de ser influido por sus cambios.

Si bien existen diversas corrientes dentrode lo que se ha denominado el sistema

Page 10: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

77EL YOGA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES (...)

Panindio (Zimmer, 1973), ciertos conceptosson comunes a todas ellas e implican unaserie de conceptos centrales. Asimismo, esimportante resaltar que más allá de lasdiferencias asociadas a los distintos tipos deespecialistas del yoga, estos últimoscomparten ciertas nociones que les soncomunes y que se transforman y estructuranen los fundamentos de su práctica.

Desde la perspectiva de los especialistasdel Yoga, ésta es una medicina que implicala manipulación de la energía, la cual circulapor todo el individuo, desde el interior alexterior en un constante flujo y es laresponsable de aportarle vitalidad (Saizar,2004). Los estados de salud se relacionan conel flujo armonioso de la energía. Si ésta seestanca, genera bloqueos en distintas partesdel cuerpo físico y del cuerpo energético,produciendo la enfermedad. En otraspalabras, la enfermedad es producto delbloqueo de cúmulos energéticos resultantesde la falta de armonía en el flujo circulatorio.La terapia es comprendida como la rearmoni-zación del caudal energético, a través dediversas posturas corporales -asanas- y lamanipulación de la respiración.

En el caso del estrés, los usuarios del yogaexplican su existencia a partir de lamanifestación física y emocional de unbloqueo en la energía del individuo.Diferentes situaciones como problemasfamiliares, complicaciones en el ámbito deltrabajo o, simplemente, las complicacionescotidianas implícitas en el ritmo de vidaasociado a las grandes urbes, provoca que lacirculación de energía propia de los estadossaludables se altere y genere un bloqueoenergético.

El movimiento corporal que implica lapráctica del Yoga tiene como principal

objetivo movilizar la energía, propiciando sucirculación y desbloqueando la enfermedad.El yoga es comprendido como una terapiaeficaz por sus usuarios y especialistas, en tantopermite mantener o recuperar la salud, peroello no ocurre desprovisto de un corpusteórico filosófico que contiene una idea desalud y enfermedad totalmente distinto delmodelo biopsicosocial occidental.

Para un especialista del Yoga las palabras,los pensamientos y las emociones no puedenpensarse escindidas de lo corporal; pues cadapalabra, cada pensamiento, cada emoción,encuentra su correlato en el cuerpo físico.Es decir, cada uno de nuestros actos, tantopensamientos como deseos y acciones,genera una huella material que se depositaen el cuerpo físico del individuo, quedaadherido a su materialidad y se traslada conella a la próxima encarnación6. Tras la muertefísica, el atman7 arrastra a su próximaencarnación los resultados inintencionales decada acción, transformándose en lo que sedenomina registro kármico. Más allá de laintencionalidad del individuo, si las accionesque se realizan no coinciden con el dharma(lo que uno vino y debe hacer en el mundo)lo único que se hace es generar enfermedad.

La idea de enfermedad no tiene, sinembargo, una connotación negativa, puestoque se entiende como el resultado de la meraacumulación de huellas kármicas, productosde la ignorancia y del desconocimiento delpropio dharma. En otras palabras, laenfermedad es un avatar más en la vida, comopueden ser la familia en la que el individuonació o el color de sus ojos o la tonalidad desu piel; es más bien una vía deautoconocimiento y no tiene un sentidopeyorativo.

El karma es el resultado directo de cada

Page 11: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

78 MERCEDES SARUDIANSKY Y MERCEDES SAIZAR

una de nuestras acciones, las que siembranpotencialidades para nuevas acciones ydevienen, a su vez, de una huella kármicaanterior, conformando un círculo kármico queimpulsa a la materia a nuevas y sucesivasencarnaciones, con la consecuente imposibi-lidad de liberar la partícula divina o atman.Este hecho sólo puede ser revertido a travésdel conocimiento del propio dharma, el deberasociado a cada encarnación. Este saberimplica una acción desinteresada, una acciónque reconoce como único principio y fin elcumplimiento del deber. El hacer lo predesti-nado en el amplio sentido de la palabra,recordando que la materialidad incluye lasacciones de todo tipo, sean sentimientos,deseos o conductas, permite deshacer lapotencialidad de las acciones pasadas en eldevenir del presente, al tiempo que impedirla generación de nuevas acciones comoresultado de las presentes.

La liberación del atman supone unainmensa serie de encarnaciones que secomparan al pestañeo de Brahma, la deidadsuprema, y que superan las seiscientas mil.En cada encarnación, el individuo tiene dosposibilidades: la primera, indagar medianteun trabajo de ascesis la calidad de su dharma,para poder actuar así en consecuencia yliberar su registro kármico; la segunda, actuarsegún su equivocada percepción de larealidad, lo que perciben sus sentidosconfusos por mahya -el estado de irrealidadque deviene de confundir lo material con loinmaterial- y por lo tanto seguir acrecentandosu registro kármico y atándose así a nuevasencarnaciones. Por otro lado, es esperableque un atman encarne durante miles y milesde vidas antes de estar en condiciones deacceder a una práctica ascética que le permitadescubrir su dharma. De esta manera, un

individuo que accede al conocimiento de sudharma ha transcurrido ya incontablesencarnaciones, ha recorrido una extensa líneatemporal y ha llegado a un estado que lepermite comenzar la vía de su samsara, laliberación del atman y el consiguiente cesede la rueda de encarnaciones, por ende, elcese del sufrimiento y el padecer asociadosa la existencia material.

Todas estas nociones -expresadas conmayor o menor complejidad- son parte de lacotidianeidad de las clases del Yoga. Desdela perspectiva de los usuarios y efectores delYoga este último implica la búsqueda dearmonía y entraña una mirada compleja, queno sólo atañe a las diversas entidades queconforman a la persona, sino a su relacióncon el contexto, a la vez que implica larelación del hombre con la esfera de losagrado y una visión cosmogónica deluniverso.

Conclusiones

Desde la perspectiva de los psicotera-peutas de orientación cognitiva, el yoga esuna buena estrategia de complementariedad.Pese a desconocer las nociones propias de laterapia de raigambre oriental, así como lasexplicaciones que hacen los especialistas deyoga sobre el funcionamiento y eficacia desu práctica, presentan una visión positiva dela misma. El foco de atención de losprofesionales de la psicología se hallaenmarcado en la producción de relajación quegenera serias mejoras en lo que hace a laansiedad como sintomatología en particular.

Vale la pena señalar que las nociones eideas que conforman el corpus de ambasdisciplinas presentan importantes diferencias

Page 12: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

79EL YOGA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES (...)

en lo que hace a los conceptos de salud yenfermedad. La noción de salud para losespecialistas del yoga involucra siempre lanoción de energía; la enfermedad es elresultante de un bloqueo energético y laterapia implica siempre la manipulación delo poderoso y eficaz, es decir, de lo sagrado.La persona no es sólo un cuerpo, un espírituenmarcado en su actualidad, sino la resultantede múltiples materialidades de diversacalidad como continente de una partículadivina e imperecedera, que implica siemprela existencia de vidas anteriores y posterioresque no necesariamente refieren a lo humano(se pudo haber sido vegetal, animal, humanoo deidad) entre muchas otras cosas.Finalmente, la misma noción de enfermedades valorada de distinta manera por losespecialistas del yoga y los psicoterapeutas.Para los primeros, no hay connotación moralen la enfermedad, ésta es sólo un hecho másde la existencia humana, una consecuenciainevitable fruto de acciones pasadas, al igualque pueden serlo el color de los ojos, el tipode piel o la familia en la que el individuoencarna; mientras que para los psicotera-peutas, la enfermedad es un estado diferentede la salud, producto de un desequilibriobiopsicosocial, que genera sufrimiento, bienpara el sujeto que la padece, o bien para suentorno, y que debe ser sanado. Para estasegunda perspectiva, la salud es un estado aalcanzar, consecuencia de los desajustes enalgún área de la vida de la persona.

Desde la perspectiva de los especialistasdel yoga, la posibilidad de liberarse de lasencarnaciones y, por ende, del sufrimientoasociado a la ambivalencia de lo material, sesustenta en la posibilidad de desidentificarse,es decir, aprender que las vivencias de lamateria -desde el placer hasta el sufrimiento

fruto de una enfermedad- no pertenecen alámbito de lo inmaterial y eterno, norepresentan lo esencial en el individuo y, porende, deben ser consideradas un hecho sinconnotaciones afectivas ni morales.

La terapia, entendida como la posibilidadde deshacer bloqueos energéticos, consisteen realizar ciertas posturas con el cuerpofísico y respirar, debido a que ello implicamovilizar y manipular la energía delindividuo.

La idea de reencarnación es fundamentalpara entender gran parte de lo que es el Yoga,si no hubiera reencarnación no habría atman,ni materialidad; funciona al modo de un apriori conceptual del universo.

Hay una idea de deber ser inexorable enel que alejarse de él implica sufrimiento, loque no significa hacer cosas buenas o malas,no hay una idea moral detrás de ello.

Desde la perspectiva de los especialistasdel Yoga la enfermedad no es negativa ydesde la psicoterapia sí. Desde esta última,la enfermedad se liga al malestar, el cual debeser subsanado para reestablecer el bienestardel paciente. Las nociones de “normalidad”y “patología” son estandarizadas, a pesar deque en los últimos años, la inclusión delfactor cultural ha relativizado lo normal delo patológico, dando cuenta que lasmanifestaciones de salud y enfermedad semodifican en relación con las creencias yadherencias étnicas, sociales, religiosas yculturales de cada paciente en particular. Sinembargo, esta postura, en Argentina, aún noes tenida en cuenta de manera radical, por locual aún es posible identificar interpretacio-nes estereotipadas de la causa del malestar.A pesar de estas limitaciones, el eclecticismotécnico de las terapias cognitivas, las cualesse encuentran en pleno auge en nuestro país,

Page 13: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

80 MERCEDES SARUDIANSKY Y MERCEDES SAIZAR

da cuenta de la apertura de los psicoterapeu-tas a nuevas formas de acercamiento almalestar, teniendo en cuenta no sólo lascreencias y adherencias del paciente, sinotambién la efectividad y eficiencia a la horade poner fin al malestar.

Notas

1. La llamada “Técnica de los doce pasos”es utilizada en las reuniones deAlcohólicos Anónimos y representan unintento de los primeros miembros paradejar constancia de su propio progreso,desde beber sin control hasta lasobriedad.

2. Sistema etnomédico es un concepto queda cuenta de la atención de la salud através del traslapo entre la biomedicina,las medicinas tradicionales, elautotratamiento, las medicinasreligiosas –evangélicas, católicas, yafro americanas- y las alternativas –reiki, acupuntura, reflexología, etc.-(Idoyaga Molina, 1997). Lasselecciones y combinacionesparticulares dependen de diferenciasculturales, étnicas, sociales yeconómicas. Son de especial relevancialas vivencias y concepciones sobre laenfermedad y la cura y los estilosculturales, aun en el seno de lassociedades occidentales, en las cualescrece la preferencia por tratamientosmás delicados que el biomédico(Douglas, 1998).

3. Desarrollado durante los años 2003 al2005 en la ciudad de Buenos Aires.

4. En la Argentina hay muchas escuelas depsicoanálisis que adscriben a distintosautores (Freud, Lacan, Winicott,Melanie Klein, Reich, entre muchosotros).

5. El Manual Diagnóstico y Estadístico delos Trastornos Mentales publicado porla Asociación Americana de Psiquiatríaes la clasificación de trastornosmentales usada por los psiquiatras delos Estados Unidos y, rápidamente, entodo el mundo (Rachel Cooper, 2004).

6. Sintéticamente, la idea de reencarna-ción puede explicarse como el hechode que el atman, purusha o ente impe-recedero que reside en el interior decada ser viviente, se traslade al interiorde otro nuevo ser viviente al momentode que el recipiente material que lo con-tenía perezca. Entre una encarnación yotra pueden pasar distintos lapsos detiempo, y la calidad del nuevo recipien-te material estará determinada por lasacciones realizadas en la existenciaanterior.

7. El atman es la partícula divina,imperecedera e inmutable que reside enla materia viviente y cuya finalidad esunirse al Todo o Brahma como fruto dela liberación de la rueda deencarnaciones.

Bibliografía

Albuquerque, K.1979 Non-institutional medicine on the

Sea Islands. En: Proceedings of a

Page 14: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

81EL YOGA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES (...)

symposium on culture andhealth: Implications for healthpolicy in rural South Carolina.M. Varner y A. M. McCandless(Eds.). Charleston: College ofCharleston.

American Psychiatric Association1995 Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales.Barcelona: Masson.

Ash, M.1993 The Zen Recovery. New York,

Tarcher/Putnam.

Atkinson, P.1979 From honey to Vinegar: Levi-

Strauss in Vermont. En: Cultureand curing. P. Morley y Wallis,R. (Eds.). Pittsburgh: Universityof Pittsburgh Press.

Barnes, L.2003 Spitituality and Religion in

Healthcxare. En Cross CulturalMedicine, Judyann Bigby (eds).New York: Versa Press.

Beck, A.T., A. Rush, S. Shaw y G. Emery1979 Cognitive therapy for Depression,

New York, Guilford Press.

Bergin, A.E. y S. L. Garfield1994 Introduction and historical over-

view. Handbook of Psychotherapyand Behavior Change. New York:Wiley.

Blair O´Connor, B.1995 Healing Traditions. Alternative

Medicine and the HealthProfessions. Philadelphia:University of Pennsylvania Press.

Cooper, R.2004 What is wrong with the DSM?

History of Psychiatry, 15 (1).

Csordas, T. y A. Kleinman1996 The Therapeutic Process. En:

Sargent and Johnson (Eds.),Medical Anthropology. Contem-porary Theory and Method.Westport y London: Praeger Pub-lishers.

Douglas, M.1998 Estilos de pensar. Madrid:

Gedisa.

Dreier, O.2006 Psychotherapy in client´s trajec-

tories across contexts. En: L.Garro y Matthingly (eds.). Nar-rative and the cultural construc-tion of illness and healing. Cam-bridge: University Press.

Epstein, M.1995 Thoughts without a thinker: Psy-

chotherapy from a Budhist per-spective. New York: Basic Books.

Good, C.1987 Ethnomedical Systems in Africa.

New York: The Guilford Press.

Good, B.J.1996 Culture and DSM-IV: Diagnosis,

knowledge and power. Culture,Medicine & Psyquiatry, 20.

Page 15: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

82 MERCEDES SARUDIANSKY Y MERCEDES SAIZAR

Idoyaga Molina, A.1997 Ethnomedicine and world-view.

A comparative analysis of therejection and incorporation of thecontraceptive methods amongargentine women. Anthropologyand Medicine.

2002 Culturas, enfermedades ymedicinas. Reflexiones sobre laatención de la salud en contextosinterculturales de Argentina.Buenos Aires: IUNA.

2007 La salud, la terapia y ladiversidad. En: Los caminosterapéuticos y los rostros de ladiversidad, Tomo I. Buenos Aires:CAEA-IUNA.

Idoyaga Molina, A. y G. Korman2003 Síndromes dependientes de la

cultura (DSM-IV) en el NOA(Noroeste Argentino). Memoriasde las X Jornadas deInvestigación. Salud, Educación,Justicia y Trabajo. Facultad dePsicología, UBA, tomo I.

Keegan, E.2000 Psicoterapia como forma de de-

sarrollo personal. Buenos Aires.Ficha de Cátedra, Centro de Es-tudiantes de la Facultad de Psi-cología - UBA.

2007 Ensayos de Terapia Cognitiva.Buenos Aires: EUDEBA.

Kleinmnan, A.1980 Patients and Healers in the con-

text of culture. Berkeley: Univer-sity of California Press.

Korman, G..2006 Depresión y Taxa Vernáculos en

la Atención de la salud encontextos interculturales. TesisDoctoral IUNA - CAEA(CONICET). Inédito.

Korman G. y M. Saizar2006 Reflexiones en torno a la inclu-

sión del yoga como terapia com-plementaria en los tratamientospsicoterapéuticos cognitivos enBuenos Aires Argentina. RevistaBrasilera de Sociología de lasEmociones, 5 (13).

Kriz, J.2002 Corrientes fundamentales en psi-

coterapia. Buenos Aires:Amorrortu.

Laplantine, F.1999 Estudio Etnológico de las

representaciones etiológicas yterapéuticas en la SociedadOccidental Contemporánea.Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Mc Guire, M. y D. Kantor1998 Ritual Healing in Suburban

America. New Brunswick.Rutgers University Press.

Organización Mundial de la Salud.2002 Estrategias para la Medicina

Tradicional 2001-2005. Genova:Organización Mundial de laSalud.

Rosenbaum, R.1999 Zen and the heart of psycho-

Page 16: El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en buenos aires (argentina)

83EL YOGA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES (...)

therapy. Philadelphia: Brunner/Mazel.

Rubin, J.B.1996 Psychotherapy and Buddhism.

New York: Plenum.

Saizar, M.2003 El yoga y los discursos sobre la

salud. Relatos de usuarios yespecialistas en Buenos Aires(Argentina). Buenos Aires.Mitológicas, XVIII.

2004 Diferencias y similitudes en tornoa la noción de karma en el yoga.La perspectiva de usuarios yespecialistas en Buenos Aires(Argentina). En: AzucenaColatarci (compiladora), FolkloreLatinoamericano, Tomo V.Buenos Aires. ConFolk.

2005 Nuevas búsquedas de salud. ElYoga en el área Metropolitana.Buenos Aires: Centro Argentinode Etnología Americana.

Segal, Z., J. Teasdale y J. Williams2002 Mindfulness-based cognitive

therapy for depression. NewYork. The Guilford Press

Sturzenegger, O.1994 El camino a tientas. Reflexiones

en torno a un itinerarioterapéutico. Suplemento Antro-pológico.

Schweder, R. A.1991 Thinking through cultures. Expe-

ditions in cultural psychology.Cambridge: Harvard UniversityPress.

Twumasi, P.1981 Colonialism and international

health; a study in social changein Ghana. Social Science andMedicine.

Unschuld, P. U.1980 The Issue of Structured

Coexistence of Scientific andAlternative Medical Systems. Acomparison of East and WestGerman Legislation. SocialScience and Medicine, 14B.

Zimmer, H.1973 Filosofías de la India. Buenos

Aires: EUDEBA.

Resumen

Sobre la base de materiales originales, losautoras analizan el creciente fenómeno derecomendación de la práctica del yoga comoestrategia de complementariedad terapéuticapor parte de los psicoterapeutas deorientación cognitiva a sus pacientes.Teniendo en cuenta las diferencias existentesentre ambas disciplinas y sus marcosinterpretativos de origen, indagan y analizanlos relatos de psicoterapeutas y especialistasdel yoga, distinguiendo similitudes ydiferencias entre ambos en lo que hace lasnociones de enfermedad, terapia e ideasasociadas.