El Universo Núm.1

50
Sociedad Astronómica de México A.C. $7,600 (Incluye precio PECE) US $3.50 (extranjero) Núm. 1

description

Órgano de la Sociedad Astronómica de México A.C.

Transcript of El Universo Núm.1

Page 1: El Universo Núm.1

Sociedad Astronómica de México A.C.$7,600 (Incluye precio PECE) US $3.50 (extranjero) Núm. 1

Page 2: El Universo Núm.1
Page 3: El Universo Núm.1

IndicePortada: Observatorio "ElCaracol", construcción mayaque se encuentra en la zonaarqueológica de Chichén-Itzá.Foto: Agustín Estrada.

UNIVERSO NUM 1Nueva épocaEnero-Marzo 1990

Presentación 2 Asteroides 27El mensajero sideral 4 El cometa Austin

Cúmulos 5 Equivalencia de los nombresde las constelaciones

Introducción a la astronomía 8Los tesoros del cielo Universo 30Leopoldo Urrea Astronomía prehispánica

Ciencias del espacio 10 Patricia Aridjis

Jornadas Euro-Mexicanas Reseñas 35de Asuntos EspacialesPablo Rueda Construya su telescopio 36

Entrevista 12 El aficionado y su

Don Alberto González Solís telescopio (Primera parte)

Norma HerreraAlberto González Solís

A cielo despejado 17 Diccionario astronómico 38

Nuestro huésped de honor 18 Las 88 constelaciones 39Neptuno y el Voyager 2 Efemérides 41Roberto Sayavedra Soto

Protagonistas 20 Mapa estelar 42Un cometa de laastronomía novohispana: Observatorios y planetarios 44Don Carlos de Sigüenza y Góngora Directorio en MéxicoJosé Angel Leyva Luis Felipe Brice

Bóveda celeste 24 SAM 47Mapa del eclipse total de Una ventana al cielo

y Sol de 1991 Martha Elena García

Page 4: El Universo Núm.1

Reto astronómico

Invitamos a los lectores interesa-dos en las ilustraciones astronó-micas antiguas a que nos envíenpor correo el autor y el título delos grabados que aparecen en es-te número.

Los diez primeros ganadoresobtendrán una suscripción de larevista por un año.

Presentación

[Quién no se ha maravillado ante el es-plendor de una noche estrellada! ....Cuántas veces, al estar en el campo fueradel alcance de las luces eléctricas, duran-te una noche despejada y sin Luna, he-mos contemplado el cielo, ese grandiosoespectáculo, y nuestra vista ha seguidolas caprichosas figuras formadas por lasestrellas que integran las constelaciones ytambién aquel extraño fulgor de la VíaLáctea. Aquí y allá aparecen débiles nu-bosidades luminosas que nuestros ojosno alcanzan a distinguir con claridad; es .cuando desearíamos tener unos binocu-larespara observar con mayor detalle suscaracterísticas. Con ellos descubriríamosque esos lugares del cielo que a simplevista nos parecen desiertos, están pobla-dos con diminutas estrellas y que la VíaLáctea se nos revela como una infinidadde sistemas estelares de las más variadasconfiguraciones.

y nuevamente observaríamos que haynubosidades más débiles aún, que los bi-noculares no tienen el poder de mostrar-nos claramente en su estructura.

2 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

Es entonces cuando pensamos en la in-mensa dimensión y profundidad que se-guramente alcanza el Universo y nuestramente nos lanza a viajar en él, imaginan-do las demás maravillas que indudable-mente se nos ocultan tras la distancia ytras el tiempo.

Cuántos deseos de poder invocar allí aun hipotético "genio que todo lo supie-ra" para preguntarle: -¿Cómo se llamaaquella estrella... la que más brilla en elcielo? .. El genio sin duda respondería:-ustedes la llaman Sirius o Sirio; su luztarda en llegar a la Tierra 8 años y 255días, y tiene una estrella compañera muydébil que gira a su alrededor... - yaquella otra estrella menos brillante ymás amarillenta al noreste de Sirio, ¿ cuáles? .. -Es la que ustedes llaman Pro-ción. Su luz toma en llegar a la Tierra 11años y 109 días y su tipo espectral es muyparecido al del Sol, ya que su temperatu-ra superficial es de 6600 K. Aquí, tal vezel genio agregaría: -A su alrededor gi-ran 13 planetas, de los cuales el cuarto yquinto están habitados por seres inteli-

Page 5: El Universo Núm.1

Foto: Alberto Lev y

gentes; los habitantes de este último yahanvisitado el cuarto y han comprobadoque su desarrollo histórico apenas co-rrespondeal de la Edad de Piedra de laTierra.

Con la excepción de los ocho últimosrenglones, todo lo dicho por el hipotéti-co genio se ha determinado científica-mente gracias al extraordinario desarro-lloque la astronomía ha podido alcanzaren este siglo. ¿A qué podemos adjudicareste rápido avance? Evidentemente aldominio que ha logrado la humanidaden la ciencia y la técnica de la investiga-ción, que aplicadas a la astronomía nosdespejan, cada vez más rápidamente lasincógnitascon que el Universo nos desa-fía.

La Sociedad Astronomica de México(SAM), mediante esta revista, en su nue-vaépoca, desea hacer llegar al gran pú-blicojoven no solamente los avances enlaastronomía, sino también los realiza-dosen las ciencias y técnicas que la apo-yany fortalecen. Todo ello, con el afán

de que este público joven descubra ysienta por sí mismo, la pasión y el entu-siasmo que la ciencia puede despertar enla mente humana, en el proceso de hallarlas respuestas a los porqués con que lanaturaleza nos reta; que penetre tambiénen la compleja red de las técnicas quedan respuesta a los cómos, los cuándos ylos cuántos con que se da realidad prácti-ca al quehacer científico, pero en formaágil, amena y sencilla.

Si la revista El Universo en su nuevaépoca puede ayudar a realizar este obje-tivo, habrá logrado sustituir a nuestro"genio que todo lo sabe" y los editores yequipo de la revista El Universo y de laSAM, sentiremos que estamos desarro-llando una labor útil para nuestros lecto-res y por ende para la sociedad con laque estamos comprometidos, ya quenuestro lema es: "Por la divulgación dela astronomía". @

José de la Herrán

El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII 3

Page 6: El Universo Núm.1

El mensajero sideralPresidente de la SociedadAstronómica de MéxicoPresente

Señor presidente:Me he enterado con inmensa alegría de que la muy apreciada revista El Univer-so emprende una nueva etapa.

Desde que salió a la luz el primer número de la revista, en 1941, México hacambiado mucho. Reconforta que en el área de la ciencia y en particular de laastronomía se hayan dado avances importantes, y sobre todo que la gentemuestre un creciente interés por esta disciplina.

La revista El Universo, órgano de la Sociedad Astronómica de México(SAM), ha desempeñado un papel importante en la difusión de la ciencia; sinembargo, las nuevas condiciones exigen que se dé un siguiente paso en cuantoa contenido, presentación y, sobre todo, proyección de la revista.

Pienso que esta nueva etapa en la revista de la Sociedad Astronómica de Mé-xico será vista con entusiasmo por los amantes de la astronomía y que ademáscumplirá con mayor eficacia su tarea de difundir y enriquecer la cultura astro-nómica de nuestro país.

Mis mejores deseos para el presidente de la SAM y el editor de El Universo.Espero que la publicación alcance el éxito que ya se vislumbra.

Arcadio Poveda Ricalde

En este número de El Universo se adopta una nueva presentación que corres-ponde a una etapa también novedosa en la vida de la revista.

Durante 49 años El Universo ha servido como vehículo para que los amantesde la astronomía, reunidos en la Sociedad Astronómica de México, compartaninformación sobre esta ciencia que tanto les interesa. La astronomía, sin lugara dudas, tiene gran arraigo en nuestro país, donde se cultiva a nivel profesionalen forma destacada, ya que un gran número de importantes contribuciones alconocimiento universal se han logrado en las instituciones mexicanas de inves-tigación astronómica.

Por otro lado, como la misma Sociedad Astronómica de México (SAM) hapodido ya percibir, hay una nueva necesidad en México de contar con una re-vista, para un público más amplio, en donde se encuentre información deta-llada sobre las efemérides astronómicas, sobre los planetarios y observatoriosy, en general, sobre todo aquello relacionado con la astronomía: los nuevosdescubrimientos, los telescopios y su uso, los eclipses, los objetos más intere-santes a observar, etcétera.

La SAM ha aceptado el reto que representa esta nueva realidad del país y,consecuentemente, plantea un formato novedoso, más atractivo y con un me-jor diseño, que sin duda atraerá la atención de todo aquel interesado en la as-tronomía y, más aún, generará un CÍrculo más amplio de lectores que a travésde sus páginas ilustradas en color y con gran calidad y de sus diferentes secciones,como la de una ciencia invitada, se interesarán y llegarán a amar como todosnosotros, los astrónomos profesionales y aficionados, el maravilloso universoen que nos tocó vivir.

Felicito a la SAM por esta iniciativa yles aseguro que tendrán un gran éxitoen ella puesto que llenan una importante necesidad de nuestros días y lo hacencon gran cariño y esmero.

Alfonso Serrano Pérez GrovasDirector del Instituto de Astronomía de la UNAM

4 El Universo Núm. l Año LXXXVIIl

Fundada en 1902

Sociedad Astronómica de México A.C.

PresidenteJosé de la Herrán V.VicepresidenteFrancisco Javier Mandujano O.TesoreroLeopoldo Urrea ReyesSecretario AdministrativoMiguel Gil GuzmánPrimer vocalManuel Holguín V.Segundo vocalAlberto González Solís

UNIVERSOEditorJuan TondaEditor TécnicoFrancisco Javier Mandujano O.Asistente EditorialNorma HerreraJefe de RedacciónGuillermo BermúdezDiseñoRebeca CerdaFormaciónJuan del OlmoIlustraciónFernando CorreaFotografíaAgustín Estrada y Alberto LevySupervisión de ProducciónManuel Holguín V.TipografíaCompañía Editorial ArmaImpresiónTalleres Delta

La Sociedad Astronómica de México agradece elapoyo de la Subsecretaría de Investigación yEducación Superior de la SEP para la publica-ción de El Universo.

El Universo, revista trimestral coleccionable de la So-ciedad Astronómica de México A.C., fundada en1902. Registro de la Administración de Correos comoartículo de 2a. Clase otorgado en diciembre de 1941.

Los artículos expresan la opinión de los autores y nonecesariamente el punto de vista de la Sociedad Astro-nómica de México A.C. Se autoriza la reproducciónparcial o total de los artículos siempre y cuando se citela fuente. Núm. 1, Epoca 111, Año LXXXVIII, enero-marzo de 1990. Toda la correspondencia puede diri-girse a: El Universo, Apartado Postal M9647, 06000México D.F .•o a la Sociedad Astronómica de México,Parque Felipe S. Xicoténcatl, Colonia Alamos, 03400,México, D.F. Te!. 5-19-47-30

Page 7: El Universo Núm.1

Viaje a lasestrellas ...

Francisco Mandujano

Hace tres años, Aden y Mar-jorie Meinel, de la Univer-

sidad de Arizona, fueron invita-dos a participar en un proyectocuya finalidad es enviar una navea las estrellas. La pareja realizóeste trabajo para el Laboratoriode Propulsión a Chorro de Pasa-dena y recomendó que se enviarauna sonda a 1 000 unidades as-tronó micas del Sol (una unidadastronómica es la distancia mediaTierra-Sol).

Esta misión ha recibido elnombre de proyecto TA U Yse haprevisto el lanzamiento para elaño 2010, con una duración de 50años. Su contribución más im-portante consistirá en hacer unmapa muy preciso de distanciasestelares. Los astrónomos depen-den de estos datos tanto para cal-cular la edad del Universo comola posibilidad de que éste secolapse.

En la actualidad, los científicosestiman las distancias estelaresempleando la órbita de nuestroplaneta como base de un trián-gulo cuyo tercer punto es la es-trella que se desea medir. En la es-cala cósmica, la órbita de la Tie-rra es muy pequeña (dos unida-

des as tronó micas) y únicamentepuede ser usada para medir dis-tancias menores a 400 años-luz(un año-luz es la distancia reco-rrida por la luz -cuya velocidades de 300 000 km/s- durante unaño).

De esta forma, la sonda TA Uexpanderá notablemente nuestroconocimiento del cosmos. A diezaños de empezada la misión, losastrónomos podrán medir congran exactitud las distancias este-lares del centro de la Vía Láctea a27700 años-luz de la Tierra. Des-pués de 50 años, será posible tra-zar mapas precisos de objetossituados en nuestras galaxiasvecinas.@

Un día en la vida del Sol

S in importar el lugar donde al-guien se encuentre sobre la

superficie de la Tierra, el ciclodiario de 24 horas será siempre elmismo. Sin embargo, en las dife-rentes latitudes del Sol, el ciclo noresulta semejante porque nuestraestrella, al ser una esfera gaseosade plasma, no gira en una formarígida.

Durante siglos, los astrónomoshan sabido que el Sol rota más

Cúmulo globular Omega,NGC-5/39, tomado con unaastrocámara de 35 C/l1, F/ 1.7.Película: Ektachrome 200.Exposición: 20 mino (Foto: AlbertoLevy)

Page 8: El Universo Núm.1
Page 9: El Universo Núm.1

lentamente en sus polos que en suecuador, pero para realizar en laactualidad un mapa preciso delpatrón de rotación se requiere delprocesamiento de una cantidadgigantesca de información. Taldesafio fue recientemente enfren-tado por Kenneth Librecht y suscolaboradores en el Instituto

. Tecnológico de California. Me-diante una supercomputadoraCray analizaron 60000 imágenesdel Sol, tomadas cada minuto du-rante cuatro meses y de las cualesgrabaron las vibraciones de la su-perficie del Sol causadas por on-das sonoras que viajan desde suinterior.

Encontraron que nuestra estre-Ila gira en 13 bandas diferentes,cuyo periodo de rotación varía de35 días en los polos a 25 en elecuador. Además, este patrón seextiende hasta 160 000 kilómetrosdebajo de la superficie de la fo-tosfera, aproximadamente el30070 del camino hacia el núcleo.Debajo de este punto el Sol giracomo si fuera sólido, completan-do una rotación cada 27 días. @

Nacimiento de un cometa

En 1977, los astrónomos sesorprendieron al descubrir

un objeto de 193 kilómetros dediámetro entre las órbitas de Jú-piter y Saturno. Le llamaron Chi-ron, pero no supieron si se trata-ba de un planetoide o de un grancometa.

Actualmente, un grupo de as-trónomos del Observatorio Na-cional de los Estados Unidos enKitt Peak y del Instituto de As-tronomía de Hawai han detecta-do una extensa atmósfera de pol-vo y bióxido de carbono alrede-dor de Chiron, lo que indica queposiblemente se trata de la for-mación de un cometa.

Durante el pasado año y medioChiron estuvo aumentando debrillo; la explicación más apro-piada de dicho fenómeno consis-te en que Chiron, al igual que lamayoría de los cometas observa-dos, es una bola de nieve y sólidosformada por agua, hielo de bióxi-do de carbono y polvo que giracadavez más cerca del Sol; por locualmientras más se aproxima alSol, mayor es la evaporación desuscomponentes y en consecuen-cia su brillo aumenta. f>

Una joya en la coronaI pasado verano, algunos delos telescopios más potentes

del mundo apuntaron hacia Sa-turno conforme éste pasaba fren-te a una estrella brillante llamada28 de Sagitario. El fenómeno úni-co, que causó gran encanto entrelos fotógrafos, promete dar nue-va información acerca de la es-tructura de Saturno y sus anillos.

Las imágenes del Voyager 1 y 2han revelado que los anillos deSaturno, que en una época se cre-yeron sólidos, se componen de unconglomerado giratorio de gas ypolvo que llega hasta el segundosatélite más grande del SistemaSolar.

A diferencia de lo que los cien-tíficos esperaban -una oculta-ción de la estrella por los anillos-,ésta en realidad se desvanecióconforme transcurria el tiempo,parpadeando, atenuándose y res-plandeciendo a medida que cru-zaba a través de los pedruscos queforman los anillos. Lo anterior su-giere que los anillos son mucho me-nos densos de lo que se suponía.

Los astrónomos gozaron deotro espectáculo: la desviación yla atenuación de la luz de laestrella al acercarse al borde delplaneta, lo cual se repitió en elborde opuesto a la "salida de laestrella". Esto proporcionaráa los astrónomos informaciónacerca de la composición atmos-férica, así como de la densidad ytemperatura de la atmósfera enSaturno.

Manchas solares

El verano pasado se observóuna espectacular aurora bo-

real que llegó hasta el sur de Te-xas. El Sol se encuentra en un pe-riodo de hiperactividad que pue-de provocar una gran abundan-cia de manchas y protuberanciasnunca antes registradas.

Astrofisicos de todo el mundohan preparado una reunión quese llamará Max 91, la cual comen-zará en 1990 y continuará hasta1994.

En la actualidad se sabe que unaprotuberancia solar es una co-rriente ionízada de partículas dealta energia, pero se desea conocerqué la causa. De ser posible deter-minar cómo puede el Sol crear,acumular y liberar su energía; los

I

investigadores podrán predecircon gran precisión, los destellosrepentinos de corta duración deregiones de la cromosfera solaren la vecindad de una manchaque son causados por la libera-ción instantánea de grandes can-tidades de energía magnética enun volumen relativamente pe-queño sobre la "superficie" delSol, conocidos como ráfagas.

En 1988, una tormenta solarcortó la energia eléctrica de ochomillones de canadienses. Un siste-ma de prevención ayudaria a pre-pararse para tal emergencia, y ga-rantizaria la seguridad de los as-tronautas que se aventuren másallá del cinturón de protecciónmagnética en la Tierra.

Un grano en el hombro deOrión

os astrónomos han descu-bierto dos estrellas que giran

alrededor de la supergigante rojaBetelgeuse, la cual se conoce

La Nebulosa de Orión, M-42,tomada con una astrocámara de 35CII1, Fil. 7, en el observatorio de.laSAM. Película: Fujichrome IOO.Exposición: 20 mino (Foto: AlbertoLevy)

Grupo de manchas solares en luzvisible. Foto tomada con eltelescopio catadióptrico de 35 C/II

Y F160, en el observatorio de laSAM. Película: Techpan 2415.Exposición: 118 S. (Foto: AlbertoLevy)

entre los aficionados a la astro no-mia como "el hombro de Orión".Gracias a este descubrimiento esposible explicar por qué Betel-geuse parece pulsar o cintilar, au-mentando y disminuyendo su bri-llo y lanzando nubes de polvo acientos de millones de kilómetrosen el espacio.

La compañera más cercana aBetelgeuse gira alrededor de éstaen un periodo aproximado de dosaños, lo que provoca un roce conla atmósfera de la gigante roja y learranca chorros de gases calientes.Cuando estos gases se enfrian, Be-telgeuse queda oculta y por ello seobserva que su luz disminuye.

Muchos científicos han pre-dicho que Betelgeuse probable-mente será la próxima supernovaen nuestra galaxia. Pero losnuevos hallazgos hacen suponer locontrario: si las compañeras deBetelgeuse le están arranca;;tltomateria, la gigante puede desapa-recer no en una explosión, sino enun desvanecimiento.

El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII 7

Page 10: El Universo Núm.1

Los tesorosdel cieloLeopoldo Urrea

Mercurio es el planeta que está máscerca del Sol. (Foto: NASA)

8 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

l!ái. "t- ....,j/ ~

} r-;-,.6y.

¡¡;4!11e.

Cuando estamos inmersos en una nochelimpia y oscura y alzamos nuestro

rostro al cielo, nos quedamos perplejos al ob-servar milesde lucecitas centellando, que resal-tan su belleza por el fondo negro que las abra-za. Sin entender lo que vemos, podemos que-damos por horas admirando el espectáculoque se nos ofrece y saltamos de gusto si des-cubrimos alguna luz que cruce el espacio, de-jando una estela brillante. En la mayoría deestos casos se nos viene a la memoria algúndeseo, con el fervor de que se nos cumpla.

Sin la necesidad de usar un instrumento,como binoculares o telescopio, podemos irdescubriendo poco a poco los tesoros que elcielo guarda, pues a pesar de que han estadoallí durante milenios, pocos son quienes loshan disfrutado y se han preocupado por iden-tificarlos y divulgarlos.

En estos dos primeros artículos vamos adescribir en forma muy breve lo que es po-sible buscar y hallar cuando estamos bajo uncielo limpio de nubes y oscuro por la ausen-cia de la luz lunar.

Primeramente intentemos buscar plane-tas, ya que si éstos se encuentran presentes ennuestra noche de observación son muy fáci-les de identificar. Comencemos con el máscercano al Sol: Mercurio, que por su pe-queñez y por ser un planeta con su órbitamuy cercana al Sol es difícil de localizar, yaque solamente resulta observable en el cre-púsculo y muy cerca del horizonte.

Más lejos del Sol pero cubierto de nubes ycon unas dimensiones casi iguales a las de laTierra, Venus recibe el doble de iluminacióny por su brillo destaca más que los demásastros. Se le conoce como el lucero de la ma-ñana o de la tarde.

Marte es también sencillo de encontrar

Page 11: El Universo Núm.1

cuando se encuentra cerca de nosotros,aproximadamente cada dos años; su colorrojizo lo hace muy identificable. Por su as-pecto enigmático, desde hace muchos mile-nios este planeta ha llamado la atención amuchas civilizaciones que lo llegaron a lla-mar "la estrella del fuego" , más tarde "diosdelfuego" y finalmente "dios de la guerra".En el siglo pasado se crearon muchas fan-tasías alrededor de este planeta, debido aque, a partir de su aspecto superficial, sededucía que había vida. Pero esta hipótesisquedódescartada con los datos que recopila-ron las sondas Marte y Mariner, así como las55000 fotografías tomadas por las naves Vi-kingo,que incluso amartizaron en el planeta.

Otro planeta que llama poderosamente laatención a los observadores es Júpiter, pueseselgigante de la familia del Sol. Por ser 318vecesmás masivo que laTierra, a pesar de es-tar tan lejos (4.2 U.A.), se nos presenta enforma muy luminosa en el firmamento; sibuscamosla oportunidad de tener a la manounosbinoculares, podríamos incluso obser-varcuatro de sus lunas mayores: lo, Europa,Ganímedesy Calisto; es fascinante ver cómovancambiando de posición. Si tuviéramos laocasiónde observar con un buen telescopio,apreciaríamos en el disco del planeta unasbandasmulticolores que abrazan al planetay una mancha roja, en donde cabría dos ve-cesla Tierra, provocada por una tormentaatmosférica con vientos huracanado s deaproximadamente 360 km/h.

Saturno es un planeta majestuoso, por losanillos que lo rodean. La mayoría de los ob-servadores prefieren admirarlo por lo-belloque aparece ante nuestros ojos; desafortuna-damente a simple vista o con binoculares noes factible apreciar sus anillos, por lo cual eneste caso sí debemos buscar a una personaque cuente con un pequeño telescopio, quenos permita recrear nuestra visión con estemaravilloso planeta. Las bandas que lo ro-dean son similares a las que posee Júpiter,aunque menos conspícuas.

Hasta aquí dejamos los planetas, ya queUrano, Neptuno y Plutón están demasiadoalejados y son poco luminosos, lo que difi-culta mucho su localización, así como su ob-servación con instrumentos pequeños.

No crean que se me había pasado contarentre las riquezas del cielo a nuestro satélite,la Luna. Lo que sucede es que al aparecer enel firmamento, su enorme luminosidad haceque desaparezcan o se vean muy tenues lamayoría de los objetos celestes.

Observar la Luna es siempre emocionante,ya que sus dimensiones nos permiten apre-ciarla con gran detalle, valiéndose de unosbinoculares o un pequeño telescopio; causaplacer contemplar de cerca las grandes su-perficies oscuras llamadas mares, como ElNéctar, Las Crisis, La Serenidad, Las Llu-vias, La Tranquilidad; también sus cráteres yesas llanuras de perímetro circular denomi-nadas circos, como Copérnico, Tycho, Era-tóstenes, etcétera.

Otro objeto impresionante por su gran-diosidad y que lo vemos prácticamente to-dos los días es la estrella más próxima a no-sotros: el Sol. Con filtros adecuados yespe-ciales para observaciones solares, es factiblever con claridad las manchas solares o admi-rar las protuberancias que indican la gran ac-tividad de su interior.

Los eclipses parciales o totales de Sol sonla delicia de los científicos, astrónomos, afi-cionados y astrofotógrafos; por cierto, parael 11de julio de 1991ocurrirá un eclipse totalde Sol observable en el occidente, centro ysur de la República Mexicana en una faja de260 km de ancho, con una duración media de6 minutos y 40 segundos; en el resto del país,el eclipse será parcial.

Hay otros fenómenos que se pueden ob-servar en el cielo, pero desgraciadamente nodesde nuestra latitud. Me refiero a las auro-ras boreales o australes, fenómenos lumino-sos que se producen en las altas capas de laatmósfera debido a la interacción del vientosolar y la estratosfera; loscolores que predomi-nan en estos fenómenos son rojo, amarillo yverde

La luz zodiacal es otro de los fenómenosdifíciles de apreciar, ya que se forma por loregular de manera piramidal poco antes de lasalida o poco después de la puesta del Sol.

En el próximo número nos adentraremosal fascinante mundo de las estrellas y gala-xias que podemos observar en el cielonocturno. @

La Luna, nuestro único satélite,dificulta la observación de losdemás objetos celestes, debido a suluminosidad. (FOTO: NASA)

El Universo Núm. 1 Año LXXXV111 9

Page 12: El Universo Núm.1
Page 13: El Universo Núm.1

Ciencias del espacio bién sobre comunicaciones porsatélite, servicios espaciales, cien-cia e ingeniería en el espacio (conla participación de los doctoresGloria Koenigsberger, Héctor deTejada e Ignacio Galindo, porparte de México), el programa demicrogravedad (a cargo de losdoctores H. Walter y Ricardo Pe-ralta, de México), los programasorbitales -con la participacióndel primer astronauta mexicano,doctor Rodolfo Neri Vela-, elcamino hacia el futuro y la posi-ble cooperación entre la ESA ynuestro país.

La AgenciaEuropea delEspacioestá constituida por Austria, Bél-gica, Canadá, Dinamarca, Fran-cia, Finlandia, Alemania, Irlanda,Italia, Holanda, Noruega, España,Suecia, Suiza y Gran Bretaña. Deellos, Canadá estableció un con-venio de estrecha colaboración yFinlandia es país asociado y nomiembro. El objetivo fundamen-tal de la ESA es llevar a cabo in-vestigaciones en el espacio con fi-nes pacíficos para entender mejornuestro planeta, utilizar el espa-cio e incluso trabajar en él, comu-nicarse con lugares apartados, asícomo llevar los acontecimientosmundiales a nuestras casas cuandose producen.

Los programas de la ESA se di-viden en siete grandes áreas: pro-grama científico, observación dela Tierra, investigación en condi-ciones de microgravedad, progra-ma de ~elecomunicaciones, sis-temas de transporte espacial,programa tecnológico y esta-ciones espaciales y plataformas.

En total la ESA ha lanzado 15satélites científicos, entre los quedestacan la nave Giotto que seacercó al cometa Halleyy, reciente-mente, el satélite Hipparcos quefijará la posición y otras medidasde 120000 estrellas. También debemencionarse que entre los proyec-tos próximos se encuentra ellan-zamiento del Telescopio EspacialHubble, que llevará en un progra-ma junto con la NASA, aún máslejos las fronteras del espacio yobservará lo que antes era invi-sible desde los telescopios terres-tres; se espera que esto ocurra es-te año, así como el lanzamientodel satélite Ulysses, que será laprimera nave que explorará latercera dimensión del Sol, ya que

volará encima de los polos. Tam-bién en 1993el cohete Ariane lle-vará al espacio el ObservatorioEspacial en el Infrarrojo (ISO).

Dentro del programa de obser-vación de la Tierra, la AgenciaEuropea del Espacio ha puesto enórbita los satélites meteorológicosMeteosat 1, 2, 3 y 4 Yel Earthnetpara recolección, archivo y distri-bución de datos recolectados porsatélite. Próximamente se lanza-rá el satélite ERS-l que se encar-gará de estudiar los oceános, loscasquetes polares y los témpanosde hielo.

Para trabajar en el espacio laESA seha dado cuenta de que la in-vestigación de algunos fenóme-nos como lograr aleaciones espe-ciales, cristales muy puros y pro-ducir algunos fármacos se facilitaen el espacio por las condicionesde microgravedad. Por ello, laAgencia posee el programa Co-lumbus que pretende construircuatro elementos de una estaciónespacial internacional.

El Laboratorio Espacial Eu-ropeo, Spacelab, que transportóel transbordador espacial de laNASA fue el primer paso, elvehículo recuperable europeoEureca constituirá el puente entreel Spacelab y la estación espacial.Y, finalmente, el avión espacial'europeo Hermes, que lanzará afinales de esta década el coheteAriane 5 será el cuarto elemento,cuya base de lanzamiento se en-contrará en Toulouse, Francia.Hoy la ESA cuenta con el Ariane4 de 4 200 kg que posee cuatropropulsores de combustible sóli-do y cuya base de lanzamiento seencuentra en Kourou, GuayanaFrancesa.

Finalmente, cabe destacar elprograma de satélites de comuni-cación con ocho satélites lanza-dos, el último de los cuales fue elsatélite Olympus, enviado al es-pacio a finales del año pasadoque permitirá mejorar la calidadde los programas de televisión y latransmisión directa de imágenes.El programa de telecomunica-ciones de la ESA incluye el tráficotelefónico y de télex, la transmi-sión de datos, el correo electró-nico, el video y las teleconferen-cias, las comunicaciones de servi;,cio móvil, la distribución deprogramas de radio y televisión yla radio y la teledifusión. @

Las JornadasEuro-Mexicanasde AsuntosEspaciales

Pablo Rueda

Ciencias del Mar y Limnología dela Universidadlblacional Autóno-ma de México." Además, señalóel director general, se cumplen 25años de las Actividades EspacialesEuropeas y es una ocasión espe-cial para buscar cooperación conotros países interesados en las ac-tividades espaciales, en generalcon América Latina y, en particu-lar con México.

Durante las Jornadas se expu-sieron las actividades espacialesque se realizan en la ESA, así co-mo en nuestro país; estas últimasfueron magistralmente presentadaspor el doctor Arcadio Poveda y elingeniero Raúl Higuera Mota;posteriormente, se habló de lasperspectivas de la industria espa-cial en Europa, la observación dela Tierra -a través de satéliteseuropeos-, las actividades de te-leobservación de interés para Mé-xico, como son agricultura, ar-queología, climatología, contami-nación, geología, oceanografia,meteorología, riesgos naturales,selvas y urbanismo. Se habló tam-

Del 7 al 12 de noviembre de1989se llevaron a cabo las

Jornadas Euro-Mexicanas deAsuntosEspaciales en el MuseoTecnológicode la Comisión Fe-deralde Electricidad. El eventoestuvoorganizado por la AgenciaEuropeadel Espacio (ESA), conla colaboración de la Secretariade Comunicaciones y Transpor-tes,el Instituto Mexicano de Co-municaciones, la Embajada deFranciay el Museo TecnológicodelaCFE.

Enpalabrasdelseñor R. Lust, di-rectorgeneralde la AgenciaEuro--peadelEspacio (ESA), "los con-tactosentre la ESA y México, asícomoentrealgunosestados miem-bros y México, han aumentadodurante los últimos años. En1988elCentro de Nacional de Es-tudiosEspaciales de Francia y laESAconjuntaron esfuerzos parallevara cabo el primer Curso deEntrenamientode TeledetecciónRegionalen las aplicaciones deSPOTy del ERS-1, en Mazatlán,encooperacióncon el Instituto de

El Universo Núm. 1 Año LXXXVIIl 11

Page 14: El Universo Núm.1

Entrevista

Don Alberto González Solis:50 años de afición al cielo

Norma Herrera

Don Alberto González Salís, en sus50 años de labor ininterrumpida enpro de la divulgación de laastronomía. (Foto: Marco O.)

12 El Universo Núm. l Año LXXXVIII

La revista El Universo, que con el presente nú-mero inicia una nueva etapa de vida, quiso

unirse al homenaje que la Sociedad Astronómicade México rindió recientemente a uno de sus sociosmás antiguos, a Alberto González Salís, por sus 50años de labor ininterrumpida en pro de la divulga-ción de la astronomía (véase recuadro). Sirva puesesta breve entrevista como nuestro granito de arenaa ese recocimiento.

Dibujante, retratista, pintor de profesión y alpi-nista empeñoso en su juventud, don Alberto ha si-do un aficionado de tiempo super completo de laastromania -como él sonriente llama a estadisciplina-o Originario de la hoy ciudad más grandedel mundo, cultivó el gusto por los astros bajo unañorado cielo limpio. El valle de Anáhuac era la re-gión más transparente ... era, recuerda ahora asus 80 años de edad el querido don Alberto.

Con excepción de los otoños tardíos y los crudosinviernos, raras épocas del año podemos ver estrellasen el cielo capitalino. Las luces de la ciudad se handesbordado, humos olorosos a modernidad hanenrarecido nuestro ambiente; para observar lasestrellas desde aquí la única posibilidad es cerrarlos ojos e imaginarias. Sin embargo, hay quienes seresisten a la imposibilidad de escudriñar el Uníversoy se valen de los avances tecnológicos con tal de ex-tender el alcance de su vista y admirar algunos delos miles de objetos celestes.

Por gusto y solidaridad, Alberto González Salísasesora desde hace casi cinco décadas a todo aficio-

Page 15: El Universo Núm.1

nadoempeñado en construir su propio telescopio;cualquierinteresado en ello encontrará su ayuda enlasinstalacionesdelTaller de Optica de la SAM todosloslunes,miércolesy viernes, de 19:30a 21:30horas.

-Don Alberto, platíquenos de su trayectoria, deestos50 años de convivencia con la SAM, con sussocios, de la evolución de la Sociedad.

-Creo que mis dos únicos méritos son el haberdurado mucho tiempo y la constancia. Han hechomucha alaraca con eso de los 50 años; hay genteque en menos tiempo ha hecho más por la So-ciedad, la cual ha alcanzado un notable lugar queotras quisieran tener. Todo ha sido posible graciasal esfuerzo de muchos de sus socios.

Cuando uno es aficionado busca ayuda. Necesi-ta que alguien lo asesore. Por eso, quizá mi mayorsatisfaccióna lo largo de estos años sea haber logradoquecientosde muchachos y, no tan muchachos, ha-yanconstruido sus propios telescopios. Esta ayudanosetraduce en un trabajo para mi, sino en una di-versión. La SAM es una sociedad que nos ofrecemucho, pero también nos hace trabajar, porquesólocon esfuerzo, dedicación y constancia las per-sonas y las sociedades pueden alcanzar sus obje-tivos.

La SAM ha funcionado en dos etapas. En la pri-mera, de 1902a 1913, hubo astrónomos profesio-nales(hoy sólo contamos con el ingeniero J osé de laHerrán,quien se ha dedicado al instrumental astro-nómico),La Sociedad nació gracias a la inspiraciónyelesfuerzo de personas como Luis G. León, Joa-quín Gallo, Luis Enrique Erro, Antonio GarcíaCubasy AngelAnguiano. En esta época la Sociedadtomó mucho impulso. Entre los socios estabanAmadoNervo, funcionarios de gobierno, arzobis-pos.Existía enorme entusiasmo por la astrononúa.La ciudad era otra, no llegaba al medio millón dehabitantes; los espectáculos eran raros; no habíatelevisiónni radio. Disponíamos de tiempo y lugarpara la astrononúa.

La segunda época, se inició hacia 1938gracias alimpulsode socios sobrevivientes de aquella prime-ra etapa, como Joaquín Gallo y Erro, entre otrosentusiastas; las reuniones de la directiva teman co-mo escenarios un expendio de libros usados en lacallede Guatemala, propiedad de uno de los socios.Siseprogramaba alguna conferencia, ésta se dicta-baensedescomo la Sociedad José An tonio Alzate,lade la Sociedad Nacional de Geografia y Estadís-ticao el Observatorio de Tacubaya.

Mástarde, otro socio cedió un despacho del edi-ficioqueestaba en Bolívar 54, cerca del café Tuqui-namba, pero la actividad también era linútada. Alasnuevede la noche se cerraba el despacho, graciasal conserjeque apagaba la luz.

Gallo,Erro yel entonces presidente de la SAM,RosendoSandoval, solicitaron el apoyo del regen-te Rojo Gómez, quien sensibilizado mandó cons-truir la actual casa de la Sociedad, inaugurada en1947en las calles de Cádiz e Isabel la Católica.

Yo ingresé a la SAM en 1939, cuando supe queexistíauna asociación mexicana, pues estaba tra-mitando mi solicitud de ingreso a la SociedadAstronómica de España y América.

-A tiempo se enteró de la SA . ¿ Cómo fue-En un velorio -al advertir n stro asom

agregó-: otra de mis grandes aficio s fue enismo. Siempre me han fascinado sterrestres y celestes. En 1939yo formabaSociedad de Excursionistas y Alpinist .\'qolP~~:!L

velorio de la esposa de uno de mis comp - s -,:---';:::---:':::::::::::::::::::::::::-..",......Jmontaña, quien le preguntó a don Evaris~~to~~Vni~~~nn~-::::::::::::::-:;~~~~#co por la Sociedad Astronómica de México. Yo quparo las orejas y luego luego me puse al habla con elseñor Vivanco. El me invitó a su librería y desde en-tonces estoy dedicado a la astromanía. Desde cha-maco me picó el gusanito de la astromanía; paracuando entré a la SAM ya había empezado a cons-truir mis propios telescopios con lentes sencillas ytubos de cartón, que me servían para ciertas obser-vaciones y fotografias elementales.

Page 16: El Universo Núm.1

Además de ser un aficionado a laastronomía, don Alberto dibuja,retrata y pinta. En su juventud fueun empeñoso alpinista. Paisaje alborde del cráter del Popocatépetl,tomado por don Alberto GonzálezSolís.

Cuando entré a la SAM trabajé mucho para me-jorar el prototipo del telescopio de fabricación ca-sera. Al terminarlo lo presentamos en la televisión,en 1955, con Pedro Ferriz. Así, se organizó el Tallerde Optica para que los demás socios hicieran suspropios telescopios. Prácticamente desde entoncesme he encargado de esta asesoría.

-Su afición por la estrellas queda clara. ¿ Y elgusto por la construcción de telescopios?

-Una cosa me llevó a la otra. Lo que más megusta es la observación, por eso me dio por hacer te-lescopios. El cielo tiene miles de objetos bellos queadmirar. Es un laboratorio abierto, al cual se puedepenetrar más fácilmente cuando se posee un teles-copio de cierta potencia. Prímero son los planetas,los satélites, nuestra Luna, las fases de Venus, Sa-turno y sus anillos ... , después podemos distinguirestrellas dobles, triples, dobles-dobles ... , las ne-bulosas -como la de Oríón, que bella como una ma-riposa nos deja deleitamos con sus cuatro estrellasvisibles (tiene seis)... En fin, hay tantas cosas queobservar, cada una con su belleza 'propia. No sepuede escoger o preferir algo entre ese grandiosocúmulo estelar: todo es bello. Y cuando uno descu-bre qué hay en el cielo, simplemente no es posibleabandonarlo más.

14 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

Entre esa inmensidad estelar se aprende que a pe-sar de la pequeñez del ser humano, la grandeza deéste se fmca en la inteligencia, el espírítu, el desarro-llo científico y tecnológico que ha hecho posible loque parecía imposible hace relativamente pocosaños.

-¿ Qué impresión le ha dejado el desarrollo de laSAM durante los últimos 50 años?

-Creo que ha avanzado mucho y tenemos un lu-gar destacado entre otras sociedades. Desgraciada-mente, la SAM ha sufrido muchos altibajos. Su po-blación es muy flotante. Pocos se quedan. La ma-yoría viene a conseguir ciertos objetivos, a entrete-nerse y luego se va; quizá porque ésta es una Socie-dad que no solamente cobra una cuota, sino que ade-más hace trabajar, requiere del servicio de todos sussocios.

En México, la astronomía es todavía una activídadun poco extraña. Necesita impulsarse y lograr con-solidar una cultura astronómica, lo cual es una delas funciones prímordiales de la SAM.

A los socios de la Sociedad sólo les pediría unacosa: constancia. Que no tomen a la astronomíacomo un pasatiempo fugaz; el cielo tiene más quesuficiente para toda la vida. Y a los no socios peroaficionados de la astronomía les pediría otra: quevengan a la SAM a redoblar esfuerzos. @

Page 17: El Universo Núm.1

I/

//

II

II

II

II /

/ // /

/ /I /

I // /1

/ // ,/

I // /,/

/$./

I/

I/ /

I // /Nqche de gala en lalSAM

I // /

I /q:ra miércoles. Don Alberto llllgó puntual, a lasí9:30 horas, a la Sociedad As~nómica de México.

IEI Taller de Optica, su taller, abrió sus puertas. La/ sesión transcurría entre el p lido de las ópticas y las

/ dudas de los alumnos so~re la construcción del te-lescopio casero. Todo sabíamos el secreto, menosdon Alberto. Ese 29 )le noviembre habría una asam-blea especial en la AM.

A las nueve de la noche en la sala de actos, los so-cios asistentes, oña Sarita Pozo de González, sushijos y nietos(más algunos invitados, prestaban oí-do a las palabras de don José de la Herrán, presiden-te de la SÁM.

Don osé todavía mantuvo el suspense. Recordóque, sálvo breves interrupciones por causas ajenasa la Sociedad, la SAM ha trabajado ininterrumpida-ménte por la divulgación de la astronomia desde902, lo cual ha sido posible por las crecientes ac-

tividades de la Sociedad y el entusiasmo de sus so-cios.

Pero al referirse al cariño, trabajo, colaboracióny amistad de uno de los socios, para quien se habíapreparado un pequeño homenaje por sus cincuentaaños de servicio continuo a la SAM, el misterio de-jó de serio, y la sorpresa abrazó la figura de don Al-berto González Solís. La SAM procuró una nochede gala, entre tantas que Alberto González Solís leha regalado a esta Sociedad desde junio de 1939.

El ingeniero De la Herrán no tuvo que esforzarsepara destacar las cualidades de don Alberto, por-que éstas son transparentes: hombre de bien, amigo,generoso, trabajador, constante, sincero, afectuo-so, inteligente.

Cuando el ingeniero De la Herrán otorgó la me-dalla de la SAM a don Alberto, el público se des-bordó en un fuerte aplauso. El homenajeado noscontagió con su alegría: su sonrisa se acentuó, losojos le lanzaban chispas.

Modesto por naturaleza, don Alberto agradeció

16 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIll

/

a la SAM y al público el homenaje. Además, reite-ró su compromiso con la Sociedad de seguir por mu-chos años más en la tarea de la divulgación de laastronomía y la asesoría en la construcción de te-lescopios.

Entre los invitados se encontraba el arquitectoSergio González de la Mora, presidente de la Aso-ciación Mexicana de Planetarios, A.C. (AMPAC),y director del Museo Tecnológico de la ComisiónFederal de Electricidad. En representación de laAsociación se unió al festejo y entregó a don Alber-to la máxima presea de la AMPAC: una medalla conla siguiente leyenda "Alberto González Solis. 50años en pro de la astronomía. 1939-1989".

La emoción reinaba en el ambiente. Necesitába-mos relajamos un poco. Para ello, nada mejor quela suite número 3 para violoncello de Juan Sebas-tián Bach. Seis movimientos bien interpretados porAlejandro Falcón.

No podíamos abandonar el salón de actos de laSAM sin escuchar las dulces palabras de la compa-fiera inseparable de don Alberto, a quien don Joséinvitó al estrado para escuchar sus comentarios.Sarita reconoció que la SAM ha constituído unafuente de inspiración para su marido durante estosúltimos cincuenta años, "La astronomia ha sido sugran pasión. Lo supe desde que nos casamos. Mien-tras yo bordaba pañales, él tallaba el espejo de sutelescopio. En la SAM, a lo largo de tantos años heaprendido muchas cosas. Ahora sé qué son los cua-sares, los hoyos negros ... en fin, tantas cosas. Ytambién sé que el interés de mi marido está alláarri-ba, más allá de las estrellas" .

Los aplausos no se hicieron esperar. La parejaagradeció las demostraciones de afecto y gratitud,que para cerrar con broche de oro estuvieron acom-pafiadas de canapés y vino. @

Norma Herrera

-

Page 18: El Universo Núm.1

¿Por qué el cielo es azul?La luz proveniente del Sol es de color blan-co. Esto quiere decir que está compuesta portodos los colores del espectro: rojo, anaran-jado, amarillo, verde, azul y violeta. Al lle-gar los rayos solares a la atmósfera terrestrechocan con átomos de nitrógeno y oxígeno,moléculas de agua y otras partículas; estoprovoca que los rayos de luz se dispersen.Dado que la luz azul posee la mayor energíadentro del espectro visible, se dispersa conmayor intensidad, mientras el rojo, que esmenos energético, lo hace con mayor debi-lidad. Como resultado, conforme la luz so-lar cruza la atmósfera, el color azul se se-para del espectro e ilumina' 'nuestro cielo".

¿De qué está hecho un cometa?Comose sabe, un cometa consta de cabeza ocoma,un núcleo y una cola. La parte más im-portante es el núcleo, el cual se encuentra enel corazón de la cabeza. El núcleo es en rea-lidadel cometa, y sus dimensiones son en ver-dadpequeñas: entre dos y cinco kilómetros dediámetro los más pequeños, y más grandescomoel Halley de 8 a 12 km. Constituye unobjetosólido compuesto básicamente de hie-locombinado con polvo y granos de silicatosyotros elementos. Además de hielo de agua,también se encuentran "nidos" formadospor CO2, CO, NH3 YCH4•

Los cometas son de particular importan-cia para los científicos porque representanfragmentosde materia primitiva preservadadesdelos orígenes del Sistema Solar.

La cabezao coma se forma por una atmós-fera compuesta por gases emitidos por elnúcleo,junto con polvo y otras partículas dematerialsólido. La coma tiene un diámetrotan grande como el de Júpiter y muchas ve-cesalcanza a medir 1 millón de kilómetros.Normalmente se detectan moléculas de C2,

Cn,OH,y también de NH y NH2 cuando el

cometa se encuentra a menos de tres unidadesastronómicas.

Se presume que estas moléculas se originan,a su vez, de moléculas de agua, metano(CHJ y amoniaco (NH3).

La cola es la extensión de su atmósfera y seforma a medida que el cometa se acerca alSol; siempre apunta al lado opuesto a éste,ya que es "soplada" por el viento solar. Al-gunas caudas han llegado a medir más de 150millones de kilómetros de largo.@

¿Qué es una estrella fugaz?Una estrella fugaz es una ráfaga brillante deluz que cruza el cielo. Sin embargo, lo queobservamos no constituye en realidad unaestrella sino un meteorito; es decir, una par-tícula de materia interplanetaria o "meteo-roide" que se hace incandescente y se evaporapor la fricción producida al entrar en la at-mósfera.

Los meteoritos que observamos duran ape-nas unas fracciones de segundo y, general-mente, se desintegran antes de llegar a la su-perficie terrestre. A los que logran sobrevivirse les conoce con el nombre de aerolitos.

Las lluvias de meteoritos más importantesson las llamadas Cuadrántidas, Tíridas,Acuáridas, Perseidas u Oriónidas, Taúridas,Leónidas y Gemínidas; estas se observan enlos meses de enero, abril, mayo, julio, agos-to, octubre, noviembre y diciembre, respec-tivamente. @

¿Cuáles son los elementos másabundantes en el Universo?El hidrógeno y el helio son, por mucho.Toselementos más abundantes del Universo.Casi 750/0 de la materia en el cosmos está for-mada por hidrógeno, y aproximadamente25% por helio. Por cada millón de átomosde hidrógeno hay 80 000 de helio, 690 deoxígeno, 420 de carbono, 130de neón, 87 denitrógeno, 45 de silicio, 32 de hierro, 32 demagnesio, 16 de azufre, 3 de aluminio, 2 desodio, 2 de calcio, 2 de níquel y 1 de argón.

¿Por qué la Luna tiene un ladooscuro?La Luna gira sobre su eje mientras orbita al-rededor de laTierra, de tal forma que completauna revolución por cada periodo de traslación;por ello siempre observamos únicamenteuna cara de la Luna. Sin embargo, este ladooscuro sólo lo es para los observadores en laTierra, pues la Luna se halla iluminada por elSol constantemente a lo largo de su movi-miento de rotación. La "cara oscura" se en-cuentra completamente iluminada durante lafase de luna nueva; o sea, cuando en el ladoque podemos ver es de noche. @

¿A qué velocidad viajala Tierra por el espacio?La velocidad de la Tierra alrededor del Sol esen promedio de 30 km/s. Nuestro planetaademás comparte el movimiento del Sol y detodo el Sistema Solar en relación con lasestrellas vecinas. Este movimiento solar serealiza a unos 20 km/s en dirección de Vegade la Lira. A su vez el Sol, junto con lasestrellas vecinas, comparte el movimiento derotación de nuestra galaxia cuya velocidaden relación con el centro de la misma es de250 kmls. Finalmente, la velocidad de nuestragalaxia respecto a la distribución promediode la materia en el Universo que nos rodeaes de alrededor de 500 kmls. @

El Universo Núm. I Año LXXXVIII 17

Page 19: El Universo Núm.1
Page 20: El Universo Núm.1
Page 21: El Universo Núm.1

Protagonistas

Un cometa de la,astronomianovohispana

José Angel Leyva

"Yo no estimo tesorosni riquezas;y así, siempre me causamás contentoponer riquezas en mipensamientoque no mi pensamientoen las riquezas",

Sor Juana Inésde la Cruz

20 El Universo Núm. 1 A o LXXXVIll

El siglo XVIII es conocido como el Siglode las Luces o de la Ilustración. Con el

significado de esta época aparecieron losgrandes cambios que exaltaban la libertad,igualdad y fraternidad, entre los hombres ysus naciones; fue un periodo, mas que unacenturia definida, en el que la verdad se bus-caba a través de la razón antes que del senti-miento.

Las ideas de los enciclopedistas francesesprovocaron la caída de muchas falsas con-cepciones sobre la vida, de valores sociales ysobre todo de numerosos imperios, entre ellosel español, en sus colonias del Nuevo Mundo.Pero un siglo antes las luces de la razón se en-cendieron en el continente americano. La pre-tensiosa capital de México reuma entre supoblación criolla y mestiza un pequeño gru-po de brillantes personalidades, seres creati-vos provistos de una gran inteligencia quedesbordaban los límites impuestos por unacultura medievalista. Veían más allá de lasposibilidades que el medio permitía, se rebe-laban al dogma mediante su propia fe de quela ciencia confirmaba sus principios reli-giosos. El método científico era para ellos unrecurso por el cual se podían hallar los diver-sos caminos que llevaban a Dios.

Sigüenza y Sor Juana

Luminarias atormentadas por la contra-dicción de vivir en un tiempo y una

sociedad que se aferraban al pasado y poseerun genio renovador capaz de advertir en la

heterodoxia de las ideas renacentistas la sus-tancia del futuro. Imaginemos a dos de lasmás fascinantes figuras, que iluminaron elsiglo XVII en la Nueva España, conversandocon voz casi inaudible para no alterar el si-lencio y la paz que reinaba en el convento Je-rónimo. El, un poeta de menor altura que suinterlocutora, haciendo largas disertacionessobre las ideas científicas de Galileo, Copér-nico, Kepler, y sobre todo de Descartes; ella,ávido espiritu que se regocijaba ante las ma-ravillas del conocimiento y hundía sus raícestalentosas en la naturaleza humana con ex-quisitas voces literarias.

Carlos de Sigüenza y Góngora recibía em-belesado las brillantes exposiciones deaquella brillante monja que, dentro de la or-todoxia cristiana y las ataduras de su condi-ción femenina, abría boquetes a la mentali-dad escolástica de su tiempo. Sor Juana Inésde la Cruz, cima de la poesía novohispana, fueun grato reflejo y una alma gemela del in-quieto sabio, quien acudía con frecuencia alconvento a interrumpir sus retiros espiri-tuales, para sentir el eco de sus propias moti-vaciones, la religión, las letras y las cíencias.

Don Carlos de Sígüenza y Góngora nacióen la ciudad de México a mediados de 1645yfalleció en la misma el 22 de agosto de 1700.De familia noble española, venida a menos,nunca dejó de lado la distinción de sus apelli-dos. Su padre, Carlos de Sigüenza y Benito,antes de embarcarse hacia América, había si-do tutor en la casa real, y su madre, doñaDionisia Suárez de Figueroa y Góngora,

Page 22: El Universo Núm.1

LIB R AA S T R O N O M 1e A.

y l'H[LOSOPH[CAEN~E

D. earios de Sigttenza~'YGongoraCo[mograpbo,) Jl,1.1tbcm.1ticoR.gio onl"

.,A,ad(mia. MexictJ1JoI,EXAMINA

10 Colo lo que 1 Iu MAH I e 1!5 r o Pu r r o s o e nrc cconrr ••.105 Cometas cpufo

dR.P. EUSE.BIO FflANCISCO KlNO de 4 Compa1Íla deJuuSo) Iino lo que el muinc ll.l>. ovino. y prclClJio haver-

dcmoftraJo en (u CXI'OSlCION A5TRUNOU:IC4ddColUcuJclañcoc 1681.

SAUÚ s t••e. D.SEIASTIA1(.,DE GYZJI!AN r CORDOYA,FAtlr, YuJ",Pnvu},Q" J¡U::.Ofl(;A/~t/~ J(uIHArMn4 •.

Mfo t.M-ltjJ.tl eN l. C:AJtAAtíJ. C"It.

provenía de la estirpe del laureado poeta deCórdoba, Luis de Góngora, quien junto conFrancisco de Quevedo, constituían el clímaxde los Siglos de Oro españoles. Es indudableque este científico criollo fue el más destaca-do entre los sabios mexicanos de su época, sufama llegó hasta el Viejo Continente, endonde existía el prejuicio y la falsa idea deque en esta parte del planeta no podían sur-gir mentes tan lúcidas y evolucionadas. Sinembargo él sostenía correspondencia con re-conocidas figuras de la astronomía comoFlamsteed y Cassini, directores de los obser-vatorios de Greenwich y París, respectiva-mente.

La vida de Sigüenza transcurrió agobiadapor la culpa y el arrepentimiento, lo cualmuy probablemente influyó para que se de-sarrollara en él un carácter agrio y mordaz.A los 15 años fue aceptado por la Orden delos Jesuitas y en 1662 realizó sus primerosvotos. Seis años más tarde fue expulsadoformalmente de la orden religiosa. Tal vez suinquieta personalidad fue la causa de queburlara la vigilancia durante varias noches ylo condujera a recorrer azorado las calles os-curas de la ciudad de México. El mundanalruido ejerció en él un poder similar al cantodelas sirenas en los viajes de Odiseo. Suplicócon sincero dolor absolución a su delito, pe-ro la sentencia nunca fue revocada. Realizógrandes esfuerzos para hacerse notar por laOrden y por medio de sus méritos académi-cos e intelectuales, ser un digno elementoque debería ser reincorporado a la Compa-

2.11MCl.ico: por los Hcr;:~~~~1)¿~1~.Jlde BernuJo ClI.IJeloo

Don Carlos de Sigüenza y Góngoranació en la ciudad de México en elaño 1645 y murió en 1700. Sinlugar a dudas es uno de losastrónomos mexicanos másdestacados.

ñía de Jesús. Hasta el final de su existenciamantuvo ante las autoridades religiosas dedicha congregación la misma súplica. Sólologró el perdón por haber trasgredido lasnormas monásticas, pero no volvió a vestirlos hábitos.

El sabio criollo sobresalió también en lasletras. Fue autor de numerosos poemas y deobras en prosa como Alboroto y mot ín de losindios de México el 8 de junio de 1692.

Escribió una obra que ha sido consideradapor algunos críticos como el antecedente dela novela en México, y por muchos otros co-mo la primera novela en el país, se trata deLos infortunios de Alonso Ramlrez,

Además de realizar importantes trabajos ar-queológicos y dominar varias lenguas autóc-tonas, Sigüenza fue responsable de diversosrescates culturales que demostraban sus ten-dencias humanistas y su interés por el conoci-miento histórico.

Astrólogo por necesidad,astrónomo por vocación

El 20 de julio de 1672 ganó por oposiciónel cargo de profesor de matemáticas y

astrología de la Universidad de México. Sutriunfo sobre sus contendientes fue aplastan-te, a pesar de que ellos ostentaban títulos aca-démicos y ésta había sido la razón para ne-garle inicialmente la posibilidad de competirpor la cátedra en cuestión. Sin embargo, apesar de carecer de reconocimientos institu-cionales, tenía el prestigio yel reconocimien-to públicos por sus labores científicas. Logróser admitido en la contienda y evidenciar suerudición y talento por encima de todas lasdesventajas impuestas.

Publicó numerosos lunarios para resolveren parte sus carencias económicas y brindarel apoyo que le demandó siempre su familia ycontinuó impartiendo irregularmente su ma-teria. Esto demostraba el poco respeto quesentía por la astrología, a pesar de que su fa-ma en este campo lo llevó a ser nombradoReal Cosmógrafo del Reino y por lo mismoLuis XIV le hizo ofrecimientos para llevarloa su corte.

En alguna ocasión expresó su profundaatracción por las matemáticas y su despreciopor los dictados astrológicos de las autorida-des: "¿qué debe inferirse de ellos, sino quetodos son impuestos, falsos, ridículos y des-preciables, y que la astrología es una inven-ción diabólica y, por consecuencia, ajena ala ciencia, al método, al principio y a la ver-dad?". Su conocimiento de las matemáticasfue más práctico que teórico, pues eran suprincipal instrumento en sus investigacionesy en su búsqueda de la verdad. Sus conoci-mientos los aplicó a proyectos militares y ci-viles, pero su inclinación más marcada fuehacia la astronomía.

En Alboroto y motín ... , muestra su entu-siasmo por la suerte de poder atestiguar laocurrencia de fenómenos celestes tan impor-tantes como el eclipse solar del 23 de agosto de1691. A las nueve de la mañana el sabio me-xicano inspeccionaba el cielo en medio de losgritos y el terror de los habitantes de la ciu-dad de México, que veían en esta apariciónmalos presagios. Con su rústico aparato in-tentaba descifrar los detalles del evento as-tronómico, más tarde escribiría: "yo, en esteinterin, en extremo alegre y dándole a Diosgracias repetidas por haberme concedido loque sucede en un determinado lugar tan detarde y de que hay en los libros tan pocas ob-

El Universo Núm. I Año LXXXVIII 21

Page 23: El Universo Núm.1

Carlos de Sigüenza y Góngorarecibía brillantes exposiciones de /0ortodoxia cristiana y /0 condiciónfemenina de una brillante monja:Sor Juana Inés de la Cruz.

IM>NEPTVNO~~IALEGORICO, OCEANO~

"1 DE COLORES, SIMVLACRO l'OLITICO,!ti! •• '" nYE " " '-~ ". ~ "1f:i.ERICIO LA MVV ESCLARECIDA,4;i SACRA, 1( AVGVSTA IGLESiA~ METROrO[.lTANA DE •@ (+) ¿J,,1"EXICO: (+) •.•I!i EN LAS LVClDAS ALECORICAS IDEAS,~ de vnArco TI iumph.J,queeonGgró ob(equio[~,ili y dedicó allla~ a la fé:z: entrada •.•

~ ~~ VE EL ~'*~ Ex.mo Señor Don''ihomas, Antonio,ti Lore,,~o,Manuelde la Cerda.Manrlque.de Lara,~EnI"ique%, Aran de Ribera, Porreca rrero , vi

Cardenas : Conde de Paredes, Marque. de la~ Laguna, de b Orden, y Cavalleria de Alcantara,lE:!Comendador de la Moraleja, del Ccnfe]o , y'~(; Camara de Indias , y Junta de CUerI'" Virrey

I GO"cr2"lor, y Capiran General de dla.i>, N uev .-Elpaila,y Prefidence de la Real

O Audiencia, que en ella relide,&c. Q

l··+ or s HIZO +. ......•~.btl¿}'vf.1Jre ¡1/.lIIa lllcf de la Crt/!/,.•,'R(jixiofo~ del Co,,'!JtIlIO ti, S. G trO'lÍmotlufl4 C."a"J.

~ C"" L,rt1'Wol. En M-e:mo.ro-r 111an de R¡bcricn el t,"p~Jr,¡,4dlo~'!..ra:íi.4Xí!JI::XL~\!e~(W;~~.

servaciones, que estuve con mi cuadrante yanteojo de larga vista contemplando el sol".

Pero sin duda el fenómeno que mayoresconsecuencias trajo para don Carlos fue laaparición de un cometa a mediados de 1680.Para despejar los miedos que éste provocabaentre la población decidió escribir el Mani-fiesto filosófico contra los cometas despoja-dos del imperio que ten ían sobre los tímidos,en el cual daba amplias explicaciones sobresu naturaleza inofensiva y sus falsas rela-ciones con posibles catástrofes. De inme-diato obtuvo respuestas que abogaban porun sentido escolástico de tales acontecimien-tos celestes. El primero en polemizar fue unflamenco con residencia en Campeche, donMartín de la Torre, cuya argumentación erade corte cristiano y por consiguiente defen-día las creencias populares sobre causas yefectos de los cometas. Sigüenza contestócon un escrito titulado Belerofonte matemá-tico. Josef de Escobar Salmerón y Castro, ci-rujano y catedrático de medicina de la Uni-versidad, pretendió también rebatir al astró-nomo afirmando que dicho cometa se habíaformado de la emanación de cuerpos difun-tos y del sudor humano. Desde luego, Si-güenza respondió sólo con indiferencia ydesprecio hacia algo que consideró una "es-pantosa proposición" .

22 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

Polémica con el padre Kino

La más importante de todas esas réplicasy la más que más afectó la sensibilidad

del astrónomo fue la que escribió y publicó eljesuita europeo, que por entonces había lle-gado a México para dirigirse a catequizar alas tribus del norte de la colonia española, elpadre Eusebio Francisco Kino, con quienhabía establecido una interesante relaciónamistosa e intelectual. Don Carlos fue elenlace entre Kino y Sor Juana Inés de laCruz. El misionero de la Compañía de Jesústenía fama de ilustrado y veía con cierto des-dén a las inteligencias mexicanas. En su Ex-posición astronómica del cometa que el añode 1680 ... defendía la concepción ortodoxa ydogmática sobre la naturaleza y consecuen-cias de la presencia de los cometas en generaly del de 1680 en particular. Sigüenza in-terpretó muchos de sus argumentos comoalusiones y señalamientos llenos de arrogan-cia y desprecio hacia su Manifiesto.

Afanosamente redactó una contrar res-puesta en la que dejaba ver con toda inten-ción su amplia cultura científica y su posturaheterodoxa hacia el pensamiento institu-cional, aun cuando esgrime con habilidadmagistral las citas teológicas y el estilo caús-tico, mordaz, contra sus oponentes. Las mo-dernas ideas de Kepler, Galileo y Descartes,

fueron sus principales fuentes teóricas.Dicha obra es conocida actualmente como laLibra astronómica y filosófica, pero su títulooriginal es lo suficientemente largo como pa-ra ocupar demasiado espacio.

Esta obra es uno de los más grandes testi-monios de la historia de las ideas en el Méxi-co Colonial, es una manifestación clara deltránsito entre dos edades, la Edad Media y laEdad Moderna. La Libra no es tanto una I

contribución al conocimiento de los come-tas, como una obra polémica que nos mues-tra el nivel de discusión científica de su épo-ca. Hay un rotundo rechazo hacia la banali-dad de la astrología y una defensa sólidasobre la validez de los métodos científicos enel campo de la astronomía. El escrito de donCarlos de Sigüenza y Gongora apareció co-mo un cometa valiente y sabio que iluminó elcielo de México.

Para terminar con estra breve semblanzade Sigüenza basta con citar sus propias pa-labras, que por sí mismas hablan de la gran-deza de su autor: "Yo, por la presente señaloque ni su Reverencia, ni ningún otro mate-mático, aunque fuese Tolomeo mismo, pue-de establecer dogmas en estas ciencias, puesla autoridad no tiene lugar en ellas para na-da, sino solamente la comprobación y de-mostración" . @

Page 24: El Universo Núm.1

Instrucciones paraobservar el eclipseNunca se debe mirar directamente al Sol, pues

esto puede ocasionar ceguera parcial o total,con eclipse o sin él.

La mejor manera de observar un eclipse es haceruna o varias perforaciones en una hoja de papel.Posteriormente, se debe colocar el papel a cierta al-tura del piso, sobre el que se proyectará la imagendel Sol. Es necesario señalar que el follaje de los ár-boles da lugar a orificios naturales que proyectansobre el suelo las imágenes del eclipse.

Durante las fases parciales de éste se aconsejamirar el Sol sólo a través de un vidrio de soldador,sombra 12 ó 14, pues los lentes oscuros o de sol noproporcionan protección suficiente.

En la etapa cercana al eclipse total, para apre-ciarlo directamente se puede emplear un cristalbien ahumado o varias capas de película fotográfi-ca velada.

Si se dispone de unos binoculares es posible in-terponerlos entre el Sol y una pantalla (que puedeser el piso) para obtener en ella una imagen. Peroeso no debe prolongarse demasiado tiempo, porquese dañaría la óptica de los binoculares.

Nunca se deberá observar el Sol a través de los bi-noculares o de un telescopio, a menos que se cuentecon los filtros solares adecuados para este objetivo.

Tomado de:"EclipseAnular de Sol de1984",Julieta Fierro et al,CONACYT-UNAM.

Coronasolar tomadadurante un eclipse.

Protuberancias solarestomadas durante el eclipse deSol del 10 de septiembre de/923. (Foto: Observatorio deTacubaya).

El Universo Núm. I Año LXXXVIII 23

Page 25: El Universo Núm.1

Tecate

Page 26: El Universo Núm.1

IIL~"" LaredoNuevo Laredo

Punta' NimurCelestú"j,,~~ •••••.

Page 27: El Universo Núm.1

Condiciones meteorológicasdurante el eclipse

Despe¡ado

__ '_ M!!(foonoblado

SERW;IO MHEOAOLOGICO N,o,CIONALINSlIlUTOOI: ASTRQNO,",lA., UNMI

[)ep.rt>t•.•••"tode Elemirodu

Despe¡ado

" Medio nublado

SERVlCIOMETEonOLOGICONACIONAl

INS~~?Ilo~~~:~~~II-+----t-----=::j:--~><~~-ri"i''''''

I,""i",··*l":;:"''''::', menos de 20"C___ ' entre21y24'C

~.,--'.V-;,o,.!,,_: entre 25 y29"C

ao-c c mesSEfMCC) NETEOAOlOGICO w.c1OtW.

INSTITUTODEASTRONO"~"-'ÓfparlamenlooeEIe...m.se.

:6 El Universo Núm. I Año LXXXVIII

Despejado

Mcdionublado

SER'o'ICtOMETEOROlOGICONACIONAL

~'lSlITUTO DE ASTRONQMlo\ UNMI.

¡n~r ••.mc"lodeE!.mér¡de.

---. ; -', ':.' -~.~~'-,-SERV(;.() M(1EORO!.OGICO N.OC.oNI\I.

I\IStrlUTO DE ASTRONOM •••••UNAM.Otpa"a_""'~E~ode.

___ recncs ee e tioras

SERVICIO METEOROlOClCO NACCNH.

INSTITUTODE ASlRONOMIo\ UtW.lOtpaOlamenloóeElemi"cle.

Page 28: El Universo Núm.1

El vigésimo noveno cometa descubiertodurante el año de 1989, tiene posibilida-

desde convertirse en un objeto brillante. Sunombre: cometa Austin (1989-cl), el terceroen la lista del conocido astrónomo aficiona-do y cazador de la lista de cometas Sr. Rod-neyAustin de Nueva Zelanda.

La razón de la esperanza radica en que,cuando fue hallado en el cielo por el Sr. Aus-tin en diciembre 6 del año pasado, el cometapresentaba una magnitud visual II que, con-siderando su distancia al Sol en aquel mo-mento (359 millones de km), permite supo-ner un aglomerado de materia primitiva demuy buen tamaño.

Su comportamiento va a depender funda-mentalmente de las proporciones de sustan-cias sólidas, líquidas y gaseosas, a nuestrastemperaturas normales, que el cometa con-tenga. Estas sustancias se hallan hasta ahoratodas en estado sólido, debido a las bajastemperaturas que reinan en el medio interes-telar; al acercarse al Sol, las materias más vo-látiles se evaporan primero y constituyenparte de la cauda que a veces resulta especta-cular. La otra parte de la cauda está consti-tuida por polvo sólido que se desprende conla propia ebullición del núcleo. Si el cometanocontiene una cantidad suficiente de mate-rias volátiles, la cauda no resulta brillante.Asíes de sencillo.

El28 de marzo, once días antes del perihe-lio, el cometa pasará a unos 7 grados de laLuna, que apenas tiene dos días en su cre-ciente. Magnífica oportunidad para locali-zarlo: ¡Señores aficionados, preparen suscámaras! @

Asteroides

El cometaAustin

José de la Herrán

Efemérides

Los primeros días de marzo, elcometa estará cerca del horizonteen el atardecer, probablementemuy débil aún. Se desplazará enla constelación Cetus (La Balle-na), al sur de la estrella DenebKaitos (beta Ceti) y en direcciónde Andrómeda.

En marzo 20, cruza el ecuador ypasa al hemisferio norte.

El 9 de abril, perihelio, sumínima distancia al Sol.

El 14 de abril, el cometa, ahoramatutino, pasará junto a la grangalaxia espiral de Andrómeda(M33), nuestra galaxia vecina.

El primero de mayo: máximalongitud aparente de su cauda yen mayo 25, su mínima distanciaa la Tierra, que será de 35 millo-nes de km.@

El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII 2~

Page 29: El Universo Núm.1

Equivalencia dej nombres de lasconstelaciones

Francisco Mandujano O.

LatínAndrómedaAntliaApusAquariusAquilaAraAriesAurigaBootesCaelumCamelopardusCancerCanes VenaticiCanis MajorCanis MinorCapricornusCarinaCassiopeiaCentaurusCepheusCetusChamaeleonCircinus

EspañolAndrómedaMáquina neumáticaAve del ParaísoAcuarioAguilaAltarCarneroCocheroBoyeroCincelJirafaCangrejoPerros de CazaCan MayorCan MenorCapricornioQuillaCasiopeaCentauroCefeoBallenaCamaleónCompás

InglésAndromedaThe Air PumpThe Bird of ParadiseThe Water BearerThe EagleThe AltarThe RamThe CharioteerThe HersdmanThe Sculptor's ChiselThe GiraffeThe CrabThe Hunting DogsThe Great DogThe Lesser DogThe GoatThe KeelCassiopeiaThe CentaurCepheusThe WaleThe ChameleonThe Compasses

28 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

LatínColumbaComa (Berenices)Corona AustrinaCorona BorealisCorvusCraterCruxCygnusDelphinusDoradoDracoEquuleusEridanusFornaxGeminiGrusHerculesHorologiumHydraHydrusIndusLacertaLeo

EspañolPalomaCabellera de BereniceCorona AustralCorona BorealCuervoCopaCruzCisneDelfínPez EspadaDragónCaballoRío EridanoHornoGemelosGrullaHérculesRelojSerpiente de AguaSerpiente MarinaIndioLagartoLeón

InglésThe DoveBerenices's HairThe Southern CrownThe Northern CrownThe CrowThe CupThe CrossThe SwanThe DolphinThe SwordfishThe DragonThe FoalThe River EridanusThe Chemical FurnaceThe TwinsThe CraneHerculesThe ClockThe Water SnakeThe Sea SerpentThe lndianThe LizardThe Lion

Page 30: El Universo Núm.1

Latín Español Inglés Latín Español InglésLeo Minar León Menor The Lesser Lion Pyxis Brújula The Mariner's CornpassLepus Liebre The Hare Reticulum Retículo Thc Rornboidal NetLibra Balanza The Scales Sagitta Flecha Thc Arrow

Lupus Lobo The Wolf Sagittarius Arquero The ArcherLynx Lince The Lynx Scorpius Alacrán The ScorpionLyra Lira The Lyr e Sculptor Escultor The Sculptor'sMensa Meseta The Table Mountain Workshop

Microscopium Microscopio The Microscope Scutum Escudo Sobieski's ShieldMonoceros Unicornio The Unicorn Serpens Serpiente The SerperuMusca Mosca The Fly Sextans Sextante The Sextant

Norma Nivel The Level Taurus Toro The BullOctans Octante The Octant Telescopium Telescopio The TelescopeOphiucus Serpentario The Serpent Bearer TriangulumOrion Orión The Hunter Australis Triángulo Austral The Southern Triangle

Pavo Pavo Real The Peacock Triangulum Triángulo The TrianglePegasus Pegaso Pegasus Tueana Tucán The ToucanPerseus Perseo Perseus Ursa Major Osa Mayor The Big Dipper (Bear)Phoenix Ave Fénix The Phoenix Ursa Minor Osa Menor The Lesser Bear

Pictor Pintor The Painter Vela Vela The SailPises Peces The Fishes Virgo Doncella The MaidenPiscisAuslrinus Pez Austral The Southern Fish Volans Pez Volador The Flying FishPuppis Popa The Poop Vulpecula Zorra The Little Fox

El Universo Núm. l Año LXXXVIII 29

Page 31: El Universo Núm.1

Universo

Adoración al Sol entre los mexicas.Códice Florentino, FrayBernardino de Sahagún.

Templo que los mayas dedicaron aVenus, en Chichen-Itzá. (Foto:Agustín Estrada)

En el Códice Borgia encontramos aTonatiuh, divinidad del Sol; en elángulo superior derecho, se apreciala Luna.

30 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

Page 32: El Universo Núm.1

AstronomíaprehispánicaEntrevista con el doctor Jesús Galindo

Patricia Aridjis

" ... El corazón de frayBartolomé Arrazola chorreabasu sangre vehemente sobre lapiedra de los sacrificios(brillante bajo la opaca luz deun sol eclipsado), mientras unode los indígenas recitaba sinninguna inflexión de voz, sinprisa, una por una, las infinitasfechas en que se produciríaneclipses solares y lunares que losastrónomos de la comunidadmaya habían previsto y anotadoen sus códices sin la valiosaayuda de Aristóteles. "

Fragmento de "El Eclipse",de Augusto Monterroso.

Eclipses de Sol y Luna,en la Constelaciónel Mamaztli. CódiceFlorentino, FrayBernardino deSahagún.

El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII 31

Page 33: El Universo Núm.1

Iluminando el pasado

Amaneció, Coatlicue, la madre Tierra, dio aluz a Huitzilopochtli, el Sol. Había nacido

armado. El resplandor era su arma más poderosa.Con él mató a su hermana Coyolxauqui y a suscuatrocientos hermanos: la Luna y las estrellas.

La vida de los antiguos mexicanos estaba ligadaa lo astronómico. La sociedad se organizaba alre-dedor de conceptos religioso-celestes: Huitzilo-pochtli representaba al Sol; Tezcatlipoca, al cielonocturno; Quetzalcoatl, a la estrella de la mañana.

Gran cantidad de vestigios arquitectónicos y pie-tográficos permiten conocer el valor de la astrono-mía del México prehispánico. Estos son los princi-pales materiales de análisis de la arqueoastronomía,ciencia multidisciplinaria en la que se combinanfundamentalmente la arqueología y la astronomíapara el estudio de las civilizaciones antiguas.

El doctor Jesús Galindo Trejo, investigador delInstituto de Astronomía de la UNAM, es una de laspersonas que en nuestro país se han interesado pordicha disciplina. Al respecto afirma que "ésta esbastante joven, si se compara con otras áreas de laastronomía clásica. Al menos en Méxicoel interés porellaes creciente, tomando en cuenta que sedispone detantos vestigiosarquitectónicos y escritos".

Orientación astronómicaDe acuerdo con nuestro entrevistado, en cualquier zo-na arqueológíca del país seadvierte que las estructurasarquitectónicas no fueron orientadas al azar. Suorientación puede coincidir con la aparición del Sol,la Luna, los planetas; con las posiciones extremas deestos cuerpos, las estrellas muy brillantes, en ciertasconstelaciones, etcétera.

Otro testimonio importante esel escrito. Los pocoscódicesque subsistieron a la conquista (de los cuales lamayoría está fuera del país) expresan un avanzadoconocimíento astronómíco. Algunos de ellos fueronregistrados por los mexicanos que aprendieron elalfa-beto latino después de la conquista. Otros por mes-tizos que pudieron plasmar sobre el papel gran par-te de la tradición oral del México prehispánico.Además se cuenta con las crónicas hechas por losmisioneros. Ninguno de los testimonios se espe-cializa en astronomía, pero aparecen registros demultitud de datos sobre esta ciencia. Se cree queposiblemente existieron documentos puramenteastronómicos. Lo cierto es que no hay en la actuali-dad nada que lo compruebe.

"La mayoría de los datos que corresponden a lasúltimas etapas de la sociedad prehispánica -señalael arqueoastrónomo-, son herencia de culturasanteriores. Lo que queda representa una recons-trucción, con base en estos vestigios gráficos, tantoen nahuatl como en español, y a veces en algunosotros idiomas. "

Los observadores del cieloUna de las obligaciones de los sacerdotes precolom-binos -y no sólo de ellos, sino de los grandes em-peradores aztecas como Moctezuma- consistía enlevantarse varias veces durante la madrugada para

32 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

observar el cielo. El astrónomo prehispánicorendía culto a los dioses a través de su actividad.

Galindo Trejo considera que "el lugar sociopolí-tico que ocupaban los astrónomos de aquella épocaera mucho mejor al que tenemos ahora. No sola-mente detentaban el conocimiento, sino también elpoder político y religioso. Su saber astronómico lesservía como instrumento de dominación. Eranvehículo entre los dioses y el pueblo. j Imagínese laimpresión que causaba el que un astrónomo fueracapaz de predecir un eclipse!"

Entre todos los cuerpos celestes, el Sol era de losmás observados en Mesoamérica por su brillantez yporque su movimíento aparente es obvio. En la ma-yoría de las cultura el Sol siempre ha sido motivo deadoración y culto.

Nuestro entrevistado afirma que en el Méxicoantiguo se celebraba diariamente el momento enque salía el Sol con una ceremonia en la cual seofrecia copal y sangre de codorniz al dador de luz ycalor.

"Para los aztecas, una de las deidades más im-portantes era Huitzilopochtli, de personalidad so-lar. La fiesta de este dios era en el solsticio de in-vierno. De acuerdo con el padre Durán, ese día seconmemoraba la bajada de Huitzilopochtli almundo, momento en que el Sol cruza el meridianolocal más bajo sobre el horizonte."

Iluminar lo sagradoMuchos vestigios arquitectónicos son prueba feha-ciente de la preponderancia que otorgaban al Sollos antiguos mexicanos. Citemos algunos ejemplos:

El Caracol de Chiehén Itzá. Si se reconoció co-mo observatorio astronómico, con base en lo pocoque se pudo recuperar, es por la ventanas que aúnse preservan. La dirección que señalan éstas se rela-ciona con el curso de los cuerpos celestes. Una deellas, señala hacia la puesta del Sol en los equinoc-cios. Otra, al ocaso del Sol. Otra más indica la rná-xima posición en el sur de Venus. Las fechas de losequinoccios están relacionadas con otros centrosceremoniales como se verá más adelante.

El observatorio de Xoehiealeo. Es una cuevaaparentemente artificial, con un agujero verticalpor donde entra la luz del Sol. Cuando éste pasapor el zenit (el 14 de mayo y el 29 de julio), se pro-yecta en el interior, exactamente en el centro. Antesy después del suceso los rayos solares entran incli-nados, por primera vez el 29 de abril, y finalmenteel 13de agosto, luego de haber pasado por el zenit.

El mismo principio se aplicó en Malinaleo, Esta-do de México, lugar donde nuestro entrevistado hallevado a cabo una profunda investigación. Explicaque "Malinalco representa un ejemplo típico de uncentro ceremonial donde los elementos arquitectó-nicos se conjugan con los conceptos religiosos y losconocimientos astronómicos.

"Ahí hay un santuario semicircular en cuyo inte-rior se encuentran las esculturas de un ocelote y doságuilas sobre una banqueta. En el centro existeotra águila tallada. El templo monolitico se orientahacia el sur (hecho poco común en la arquitecturamesoamerica), lo cual parece estar relacionado con

Page 34: El Universo Núm.1

el Sol declinante que alcanza su rrumrna alturasobreel horizonte sureño precisamente en el soisti-cio de invierno". Según diferentes cronistas, "lafiestaprincipal de Huitzilopochtli (su descenso) secelebraba cuando el Sol estaba en su mayor decli-nación sur", precisa nuestro entrevistado.

"El historiador Romeo Quiroz propuso que uneventose verificaría al mediodía, cuando el Sol ilu-minaba el águila central del templo. El significadoritualde este hecho es que en el momento que el Solalcanza su máxima declinación ilumina su propiaimagen,representada por el águila. Huitzilopochtlidesciende realmente al mundo y se ilumina". Eldoctor Galindo Trejo observó y calculó las condi-cionesde tal evento, determinando la altura de lapuerta semidestruida necesaria para asegurar laentrada de los rayos solares.

En Malinalco hay además otro edificio que po-seeun significado solar. Es monolítico en parte y sufachada está hacia el oriente. La estructura originalteníaun techo macizo en dos niveles, sostenido porvigas.De manera que los rayos solares, penetrabanalamanecer, primero hasta el fondo, dej ando a os-curasla parte delantera. "Se cree que ahí pudo ha-bersido colocada la imagen del Sol. Por esta razónel arqueólogo García Payón llamó a la construc-ciónelTemplo Solar, donde cada 260 días celebra-ban la gran fiesta del Sol los caballeros cuauhtli-ocelotl,durante la cual se sacrificaba un prisionerodeguerra, extrayéndole el corazón para ofrecerloalSol, señala el investigador."

A sugerencia del historiador Romeo Quiroz,nuestroentrevistado, junto con otros colegas, rea-lizódesde el Templo Solar de Malinalco una seriedeobservaciones del horizonte oriental, donde seubicanunas montañas. En ellas hay un accidentepeculiar:su silueta presenta una especie de tajo detal forma que al amanecer, el Sol sale enmarcadoprecisamentepor él en ciertas fechas.

Con base en diversos estudios, el investigadorconcluyóque dicho corte era un marcador perma-nentede varios fenómenos astronómicos: indicabaeliniciodel año solar prehispánico -según la ver-siónrecogida por el padre Sahagún-; servía comoreferenciapara efectuar los ajustes calendáricos alaño de 365 días (que nosotros solucionamos me-dianteel año bisiesto) y además indicaba la dura-ción del calendario ritual de 260 días (Tonal-pohualli).

Según el doctor Galindo Trejo, a pesar de "lacientificidadde la arqueoastronomía (trabajamosconelementos tangibles y hechos comprobables),hayespecialistas aún escépticos ante la actividad.Sinembargo la arqueoastronomía posee un granpotencial,y socialmente otorga conocimientos im-portantessobre nuestro pasado. De modo que connuestrasinvestigaciones vamos por buen caminohaciael reconocimiento y la aceptación" concluyeelespecialista.

Algunoseventos astronómicos importantes paralos antiguos mexicanos son los solsticios, losequinocciosy el paso del Sol por el zenit:

Siseobserva al oriente, cada día que pase se veráqueelSol sale en un punto diferente. En esa trayec-toriaaparente del Sol hay dos puntos extremos que

marcan el trayecto. El extremo sur, que sucede el21-22 de diciembre, es el solsticio de invierno por-que cae en esa estación. El otro es el de verano, yocurre el 20-21 de junio.

Equinoccio es el punto medio de la trayectoriamencionada, o sea, cuando el Sol pasa por el zenit,lo cual sucede dos veces al año. Esto sucede el 20-21de marzo (equinoccio de primavera) y el 22-23 deseptiembre (equinoccio de otoño). En esa fecha, eldía y la noche duran lo mismo. Ambos equinoccioscorresponden al mismo punto geográfico.

Otro punto identificado por los observadoresprehispánicos fue el día en que el Sol pasa por el ze-nit, eso sucede el17 de mayo y el26 de julio para laciudad de México. En la trayectoria aparente cita-da arriba este punto se encuentra a la izquierda delpunto equinoccial. @

El arqueoastrónomo mexicano,Jesús Calindo Trejo, realizó unainvestigación en Malinalco, "típicocentro ceremonial donde loselementos arquitectónicos seconjugan con los conceptosreligiosos y los conocimientosastronómicos".

Templo monolítico de Malinalco.Su orientación esimpresionantemente cercana al surastronómico; su eje de simetríainterno está a tan sólo 35 minutosde arco de este punto.

El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII 33

Page 35: El Universo Núm.1

Reseñas

Héctor Ceceña

Hawking W. Stephen,La historia del tiempo (Del big-bang a losagujeros negros), Editorial NuestroTiempo, México, 1988.¿Quién no se habrá preguntado por el devenir deltiempo?¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?¿Por qué recordamos el pasado y no sabemos delfuturo? ¿Existirá el tiempo o sólo existirán los sereshumanos?Estas y muchas otras preguntas nos vienena la cabeza al leer el sugerente título La historia deltiempodonde el autor -que actualmente ocupa lacátedra, otrora ocupada por Issac Newton enCambridge, Inglaterra, pretende damos un recorri-dosencillo por el fascinante mundo de la flsica delaspartículas elementales, la relatividad, la mecá-nicacuántica, los agujeros negros, sobre el origen yel destino del Universo, las grandes teorias de launificación, bis flechas del tiempo, la entropía, et-cétera.

Desfilede premios Nobel, este libro parece estarpensandocomo libro de divulgación en general pe-ro,a juicio del autor de la presente reseña, el resul-tado es un libro dedicado a los flsicos en forma-ción.El mismo autor dice en los agradecimientosdela obra:

"Alguien me dijo que cada ecuación que inclu-yeraen el libro reduciría las ventas a la mitad. Porconsiguiente,decidí no poner ninguna en absoluto.Alfinal, sin embargo, sí que incluí la famosa ecua-cióndeEinstein, E = me", Espero que esto no asus-tea la mitad de mis potenciales lectores."

Esto, que de entrada parecería un paliativo parano asustar al público matematófobo, acarrea unefectosecundario de no muy agradables conse-cuencias:principio de incertidumbre de la divulga-cióncientífica, Hawking sacrifica la claridad sinté-tica de las ecuaciones en aras de la precisiónlingüísticade las palabras. Resultado: un libro muyinteresanteque por momentos resulta obtruso pa-ra alquien que no esté empapado de la "jergafísica" relacionada con la narración. Recomen-dablecomo literatura paralela para un curso de te-masselectosde flsica de los últimos años de la pre-paratoriao para los primeros semestres de la carre-radefisica.

Julieta Fierro y Miguel Angel Herrera,La familia del Sol, Colección La Cienciadesde México, núm. 62,Fondo de Cultura Económica, México,1988.A diferencia del libro anterior, el de Lafamilia delSol es un libro con horizontes un poco más modes-tos que se dedica al recuento de las distintas con-cepciones que se han dado, a lo largo de la histo-ria, sobre nuestro Sistema Solar de una maneraentretenida, amena, muy apegada a lo que es labuena divulgación científica.

El lector literalmente se pasea desde Chichén-Itzá y el descenso de Kukulcán.hasta las "estrellasenanas cafés: cuerpos mayores que Júpiter quepodrían estar asociados con el Sistema Solar." Esun viaje en el tiempo y en el espacio lleno de anéc-dotas .:» ¿sabía usted que Alejandro Magno, elconquistador, murió de la manera más idiota?: se be-bió 4 litros de licor para romper un récord; lo rom-pió pero no sobrevivió"- y recursos varios (comoun Informe de la Academia Titaniana de Cienciasacerca de la Tierra) que hacen de la aventura de leeruna experiencia realmente placentera. Recomen-dable para los jóvenes de secundaria en adelantedeseosos de conocer las maravillas de nuestra ve-cindad solar, pero que no han tenido dónde hacerlo.

HISTORIADEL TIEMPODel bíg bang a los agujeros negros

,,..,,\'.

"

El Universo Núm. I Año LXXXVIII 35

Page 36: El Universo Núm.1

Construya su telescopio

Diagrama esquemático de untelescopio reflector newtoniano.(Ilustración: Fernando Correa)

--- \plano fecal

.~diagonal

1Yk--:::pE:t..1> ojo

luz incidente delos astros

36 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

El aficionadoy su telescopioA lberto González Solís

Primera parte

E s fascinante la contemplación del ruti-lante cielo nocturno. Su belleza miste-

riosa induce a buscar un mayor conocimien-to de su naturaleza. La simple visión huma-na sólo permite admirar su conjunto, perosabemos que el ingenio del hombre ha crea-do el instrumental óptico con el que es po-sible examinar todo objeto pequeño o leja-no: el binocular, el anteojo de larga vista y eltelescopio astronómico. Especialmente esteúltimo ofrece al interesado en las maravillasde la astronomía la oportunidad de acercarsu visión hacia aquellos brillantes objetos,que de esta manera dan la impresión de estaral alcance de la mano.

Por desgracia esos aparatos no siempreson accesibles al presupuesto de cualquierpersona. Sin embargo, no se necesita muchodinero -que es el obstáculo principal- si setiene tiempo libre, que muchas veces se des-perdicia en cosas intrascendentes; si se poseecarácter perseverante y decisión; si haydestreza manual, ingenio y suficiente pacien-cia para trabajar con constancia en el talladoy pulido de una superficie óptica de preci-sión, que ha de integrarse al mecanismo quesoportará al sistema óptico ya producido, yque el mismo aficionado podrá armar valién-dose de materiales de bajo costo o aun depiezas de desecho.

Con esas sencillas condiciones, el afi-cionado será capaz de producir un instru-mento que le permitirá explorar el Universo,desde el Sol, sus manchas y los objetos de sufamilia, hasta el cambiante aspecto de Venusy Mercurio, la Luna y sus asombrosos paisa-jes montañosos, los polos de Marte y detallesde su superficie, las bandas de Júpiter y suslunas, Saturno y sus anillos, e incluso más le-jos las innumerables estrellas dobles y múl-tiples, muchas de contrastantes colores, cú-mulos estelares, nebulosas de gas y galaxiasremotas.

Los telescopios son instrumentos de ópti-ca que emplean las propiedades que tiene laluz cuando, al incidir en las superficie curvasde lentes y espejos, es desviada de su cursooriginal. En los lentes, la luz es refractada;en los espejos, reflejada. La forma de lentesy espejos se diseña para que el curso de los ra-yos luminosos se modifique de modo que, adeterminada distancia se reúnan para repro-ducir la imagen del objeto que está anteellos. Esa imagen se amplifica en otro pe-queño lente de fuerte aumento y así se ob-tiene el efecto de un considerable acerca-miento de lo examinado.

El telescopio cuyos elementos son exclusi-vamente lentes, se llama refractor. Para queéste produzca una imagen nítida y sinaberraciones, sus lentes deben ser de vidrioóptico de especificaciones precisas, y portanto, es costoso y dificil de conseguir. El te-lescopio reflector lleva como elemento prin-cipal un espejo cóncavo, que puede ser devidrio común porque la luz no pasa a travésde él, sino se refleja en la superficie anterior(nunca en la posterior), como en los espejosde uso común. Este tipo de telescopio es elque el aficionado puede construir; se le co-noce como telescopio newtoniano, por ser elmodelo que ideó sir Isaac Newton (véase fi-gura).

El espejo del telescopio reflector (espejoprimario) se aloja en el extremo inferior deun tubo; allí refleja la luz recibida del objetoapuntado y, por su forma cóncava, la con-centra en el punto focal donde se forma laimagen, que es amplificada para su examenpor medio del ocular, situado lateralmenteen el extremo superior. El espejo cóncavorefleja la luz en la misma dirección que la re-cibe. Para llevar la imagen al ocular, que seencuentra afuera del tubo, se requiere deotro pequeño espejo perfectamente plano(espejo secundario), colocado en el interior

Page 37: El Universo Núm.1

del tubo y en posición diagonal, centradocon relación a los ejes ópticos del espejo pri-mario y el ocular, respectivamente. Esto enlo que concierne a la parte óptica del instru-mento.

El sistema óptico del espejo primario, elespejo diagonal o secundario y el ocular, de-ben estar perfectamente alineados entre sí,para lo cual se instalan por lo común dentrode un tubo. Este puede ser de lámina, made-ra, fibra de vidrio, cartón comprimido, etc.,y su forma puede ser cilíndrica, cuadrada,hexagonal o bien sólo en estructura, comolos grandes telescopios modernos; aun unapieza larga de madera o metal puede sustituiral tubo para mantener firme y correctamentealineados los elementos ópticos.

Para hacer posible la observación es nece-sario montar el sistema óptico sobre un so-porte o montadura, compuesto básicamentepor dos ejes perpendiculares entre sí, loscuales se sostienen firmemente en una co-lumna o tripié de poca altura. Esta parte me-cánica del aparato se arma en forma sencilla,pero funcional y económica, con conexionesde plomería; pero si el aficionado tiene unpequeño taller mecánico o acceso a un torno,entonces le será más fácil fabricar piezas quelleven a la perfección el funcionamiento desu aparato. Hay muchas maneras de cons-truir esta parte mecánica. En ella, el afi-cionado puede desarrollar todo su ingenio yadaptarse a sus recursos particulares, segúnsu economía, los materiales que encuentre asualcance y, sobre todo, la inventiva que seacapaz de poner en práctica, con la cual, pro-·bablemente surja un nuevo modelo de teles-copio.

La producción del espejo cóncavo, parteesencial del telescopio, es un sencillo procesomanual; sólo serequiere de suficiente pacienciaalejecutar operaciones que tardan algunas ho-ras, que no se prolongarán si el aficionadoopera con mucha atención y disciplina en lasdiversas fases de su tarea. Un telescopioreflector de mediana potencia, que se puedeconstruir sin grandes dificultades técnicas yque sea semiportátil, se integra con un espejocuyaconcavidad forma la imagen focal a unadistancia de 120 centímetros; su diámetropuedeelegirseentre 12y 15cm. Con elprimerode éstos la labor se simplifica; su superficietiene forma esferoidal. Con el de 15 cm, paraqueproduzca buenas imágenes a la distanciafocal señalada, debe modelarse en forma deparaboloide, lo que tal vez complique la si-tuación. En ambas dimensiones se obtiene elmismogrado de aumentos, de 120x, si se em-plea un ocular de 10 mm de distancia focal.

La manufactura del espejo se realiza condos discos de vidrio común, el diámetromencionado y un espesor de 19 mm comomínimo. Uno de los vidrios será el espejo y elotro servirá como herramienta. Para generarla curvatura del espejo se necesita una serie

L

Las indicaciones que seproporcionan en estaserie de artículospermitirán construir untelescopio como el quese muestra en la foto.(Construcción deltelescopio y foto:Alberto González Solís)

Diagrama esquemático de untelescopio refractor tipo Galileo(Ilustración: Fernando Correa)

\sc:Iuzi'iicú:leiité de~ , los astros

de 5 o 6 grados de abrasivo s en granos de di-ferente calibración; para el pulido de la su-perficie, polvos de óxido de cerio, oxalatoférrico (rouge) o barnesita, y brea y aguarráspara la herramienta.

Desde las primeras fases de este trabajo esposible vigilar y comprobar que la superficieóptica cumpla con las condiciones requeri-das; primero con una plantilla de registro, yal final, cuando la superficie esté pulida, conun dispositivo diseñado por el notable físicofrancés León Foucault y que el aficionado ala óptica podrá construir de modo sencillo yeficiente. Así se-podrá saber si el espejo tienela curvatura perfecta y verificar que cual-quier irregularidad no llegue a valer más de0.0001 mm. Si los defectos no son graves, se-rá factible corregirlos.

Lo tratado hasta aquí de manera generalse describirá detalladamente con indica-ciones precisas para conformar los espejosprimario y secundario, como se toman losoculares, y los principios básicos para dise-ñar y armar la parte mecánica. Esperemosque estas páginas sirvan para satisfacer la ne-cesidad y anhelos de quienes han tenido elproblema de adquirir un telescopio. ~

El Universo Núm. 1 Año LXXXVIll 37

Page 38: El Universo Núm.1

Diccionario astronómico

ZAMS. Abreviatura para edad cero de la se-cuencia principal.

Zantra (teoría). Teoría de las líneas de emi-sión en nebulosas planetarias, la cual de-muestra que las líneas de emisión de las se-ries subordinadas observadas en el hidróge-no (y helio), provienen del proceso de ioniza-ción (debida a la radiación ultravioleta de laestrella central) y recombinación, así comoque las líneas prohibidas proceden de las ex-citaciones colisionales de los estados metas-tables.

Zeeman (efecto). Ensanchamiento de laslíneas debido a la influencia de campos mag-néticos _ En espectroscopía estelar, el efectoZeeman se usa para determinar los camposmagnéticos longitudinales mediante la medi-ción de la diferencia entre la polarización cir-cular de las manos derecha e izquierda a tra-vés de una línea espectral.

Zenit. El punto sobre la esfera celeste direc-tamente arriba de la cabeza del observador,opuesto a la dirección de la gravedad.

Zenital (ángulo). Angulo entre la direccióndel zenit y la dirección del rayo de luz

Zeno (de Zeus). Prefijo que relaciona al pla-neta Júpiter.

Zerilli (ecuación). Ecuación semejante a lade Schroedinger para perturbaciones de pari-dad uniforme en la métrica de Schwartzs-child.

Zero (edad de la secuencia principal). La po-sición en el diagrama H-R para estrellas quemantienen un equilibrio hidrostático y quehan iniciado el quemado de hidrógeno en sus

38 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

núcleos, pero que no han tenido tiempo paraproducir un cambio apreciable en su compo-sición química como resultado de las reac-ciones termonucleares.

Zodiaco. Banda de cerca de 18 grados sobrela esfera celeste, centrada en la eclíptica.

Zodiacal (luz), Brillo ténue que se extiendedesde el Sol sobre el cielo, en el plano de laeclíptica, visible a simple vista hacia el po-niente poco después del atardecer o hacia eloriente, poco antes del amanecer. Su es-pectro indica que se trata de luz solar espar-cida por el polvo interplanetario. (El Pione-ro 10 determinó que su brillo varía inversa-mente al cuadrado de la distancia hasta 2.25unidades astronómicas, después de lo cualdecrece con mayor rapidez). La luz zodiacalcontribuye con cerca de un tercio de la luztotal del cielo en las noches sin Luna.

Zona de evitación. Zona irregular cerca delplano de la Vía Láctea donde la absorcióndebida al polvo interestelar es tan grande queno es posible ver ninguna galaxia a través deella.

Zurich (número relativo de manchas). Lla-mado también número relativo o de Wolf(R), es una cantidad que da un índice del nú-mero de manchas en un tiempo dado.

R = k(lOg + f), donde k es una constanteque depende de las condiciones de observa-ción, g es el número de grupos de manchas yf es el número de manchas individuales vi-sibles en el Sol en un tiempo dado. ~

Basado en: Nicho/as A. Pananides y ThomasArny, Introductory Astronomy, Addison- Wes/ey,1979.

Page 39: El Universo Núm.1

Las 88 constelaciones

La constelaciónde Acuario

Bu/maro A/varadoLos griegos trataron de identificar a Acuario con Ganímedes, el coperode Zeus. (Foto: National Geographic).

cuando llega su turno, al desga-rramiento de las nubes y la preci-pitación de los efluvios acuosos.

a Acuario se le ha adjudicado só-lo la actividad de verter el agua,de igual modo que a Otiuco se lefacultó para ser el portador de laserpiente.

Que el agua o río de Acuarioaparezcan realmente en el firma-mento, es algo que ningún con-templador de estrellas puede po-ner en tela de juicio. Si en nues-tro neblinoso cielo la "tenuecorriente de agua vertida" no secontempla como tal, en las lati-tudes conocidas por Arato" esuno de los objetos hermosos delfirmamento. Y el ánfora de lacual desciende esta hermosa cas-cada está representada fielmentepor las estrellas Pi, Csi, Etha yGamma que al parecer eran másbrillantes en la antigüedad. Labrillante Fomalhaut, en la quetermina el río de Acuario, ha si-do un pez desde tiempo inmemo-rial. Para los árabes era una ranay también lo era beta de Cetus,la otra de las dos estrellasbrillantes, que moran en la ve-cindad de la corriente, según re-fiere Arato.

La representación ernblemáticade Acuario es desde luego la so-lar, porque ¿de dónde sino pro-viene la humedad que al ser le-vantada por la energía caloríficadel Sol, se precipita en forma delluvia sobre la superficie terrá-quea? Así pues, Acuario, con suAnfora inclinada, es un símboloclaro de la estación tormentosay lluviosa que debemos esperar

este objeto es muy difícil de des-doblar; sin embargo, el observa-dor será gratificado con otro ob-jeto de la constelación: la no-table nebulosa planetaria NGC7293, que se encuentra cerca deEpsilon de Acuario. Esta es la ne-bulosa planetaria más brillante ygrande del cielo terrestre. Preci-samente ella justifica en parte elnombre que se dio a los objetosde este tipo: con el telescopio seve un disco claro y algo aplana-do. Las dimensiones visibles dela nebulosa son de 15' x 12'; sudiámetro real medio se aproximaa las 300 000 unidades astronó-micas (1 U.A. == 150 000 000km), lo que supera considerable-mente las dimensiones de todaslas demás nebulosas planetariasque conocemos. A esta gigantes-ca nebulosa la ilumina unaestrella extraordinariamente ca-liente, cuya temperatura superfi-cial es de j 130 OOO°C!Nos sepa-ran de ella 180 parsecs (1 parsec= 3.26 años-luz).

En el catálogo de Messier, conel número 2 está registrado uncúmulo globular brillante que, aligual que la nebulosa NGC 7293,es una de las notabilidades en laconstelación de Acuario. Estecúmulo es muy brillante y gran-de, su diámetro aparente es de17' y está compuesto en especialpor estrellas relativamente ca-lientes. Por la cantidad de estre-llas es incluso superior al célebrecúm ulo de Hércules, el M 13, perosu distancia (15.8 kiloparsecs) lehace parecer con menor brillo ytamaño.@

Como cuando eramos párvu-los balbuceábamos las pri-

meras letras, para posteriormen-te practicar e interpretar lo queescribíamos o leíamos, así quie-nespor vez primera tratamos deinterpretar el mensaje celeste delasestrellas, tenemos que apren-der primero el "alfabeto astro-nómico" representado por las 88constelaciones.

Iniciemos nuestro aprendizajealfabético por la "letra" (cons-telación) llamada Acuario. Sunombre deriva del vocablo grie-go "(oQOxooQ, que significa "Elaguador"; también se asocia adicho significado la palabraamphora, amphorae: "el anfo-ra", y a otro nombre latino:aqua, aquae: "el agua", de laCU3.l deriva aquarius, aquarii:"el aguador" .Mitología de la constelación.Así como el significado originalde Capricornio, el de "cuernosde cabra", ha degenerado hastaconvertirseen caper, capris, quesignifica "macho cabrío" o encapra, caprae: "la cabra"; delmismomodo Acuario, "el agua-dor", se ha transformado en"anfora" (amphora, urna, situ-la). Mas en los escritores primiti-vos fue siempre ')'oQxooQ, quesignificaAcuario; sin embargo elpueblogriego estaba tan lejos deposeer tradición alguna al res-pecto, que intentó identificarlocon Ganimedes, el copero deZeus, en cuyo caso no estaríavertiendoagua sino el néctar delosdioses. Esta carencia de tra-diciónhace más fácil pensar que

Localización de laconstelación

Existen varias formas para 10-calizarla:

a. En la franja zodiacal está li-mitada al oeste por Capricornio yal este por los Peces (Pisces).

b. Podemos circunscribirla porconstelaciones limítrofes: al nortese encuentran el Caballo Menor,parte del Delfin, el Pegaso y losPeces; hacia el sur, el Escultor, elPez Austral y Capricornio; al oes-te el mísmo Capricornio, y al estelos Peces.

c. Si hacemos uso del métodode las declinaciones, a lo largo delmeridiano local del observador,veremos que la acompañan: laOsa Menor, Cefeo, el Cisne, elLagarto, el Pegaso, el CaballoMenor, parte del Delfín, Capri-cornio, el Pez Austral, el Escul-tor, la Grulla, el Tucán y üctante.

Descripción de laconstelación

En 1777, la estrella Tzetha deAcuario fue desdoblada en

dos componentes. También en-tonces se descubrió en este siste-ma un movimiento orbital conperiodo de 361 años. Ambascomponentes son estrellas ama-rillentas de 4.4 m y 4.6 m; la dis-tancia entre ellas se aproxima a2" de arco.

Para los telescopios escolares*Poeta y astrónomo griego(s. IV-IlIa. de C.).

El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII 39

Page 40: El Universo Núm.1

Directorio Nacional

PLANETARIO DEL CENTROCULTURAL ALFACoatzacoalcos No. 1000Fracc. CarrizalejoGarza Garda. Nuevo LeónApdo. Postal 1177Monterrey. N.L.Lada (83) 78-38-16

78-35·52PLANETARIO DE LA ESCUELANAUTICA MERCANTE DE TAMPICOBoulevard Adolfo López Mateos y FidelVelázquezTampico, Tamps.c.r. 89000Lada (121) 2-55-21

PLANETARIO DE LA ESCUELANAUTICA MERCANTE DE MAZATLANCalz. Gabriel Leyva sinMazatlán, Sin.Lada (678) 1-24-86

PLANETARIO DE LACIUDAD DE MORELlACalz. Ventura Puente y TicatemeMorelia, Mich.c.r. 58070Lada (451) 4-62-84

4-24-65 PLANETARIO "LUIS ENRIQUE ERRO"Av. Wilfrido Massíeu sinUnidad Profesional lacatencoApdo. Postal No. 75-271México, D.F.c.r. 073005-86-28-475-86-28-58

PLANETARIO DEL CENTROCULTURAL TUUANAAv. Paseode los Héroeslona del Río TijuanaTijuana, Baja California Nortecr. 22320Lada (66) 84- 11·11

84-11-29 PLANETARIO DEL MUSEOTECNOLOGICO DE C.F.E.2a. Secodel Nvo. Bosque deChapultepecApdo. Postal 18-816México, D.F.c.r. 11850Sede de la AMPAC2-77-57-795-16-13-57

PLANETARIO DEL CENTRO DECIENCIA Y TECNOLOGIA "SEVERODIAZ GALlNDO"Av. Flores Magón y Calz. IndependenciaNorte. Sector HidalgoGuadalajara,Jal.lada (36) 37-22-50

PLANETARIO DE LA ESCUELANAUTICA MERCANTE DE VERACRUl"FERNANDO SILlSEO y TORRES"Blvd. Manuel Avlla CamachoVeracruz, Ver.c.P. 91700Lada (29) 31-04-68

PLANETARIO DEL PARQUERECREATIVO CHAPUL TEPECParque de ChapultepecCuernavaca, Mor.lada (73) 15·17-74

15-15-49

PLANETARIO DE LA HEROICAESCUELA NAVAL MILITAR ANTONL1ZARDOPuerto Antón lizardoVeracruz, Ver.c.r. 95260

PLANETARIO VAlENTE SOUZA DELA SOCIEDAD ASTRONOMICA DEMEXICOParque Felipe XicoténcanIsabel la Católica y CédlzCol. AlarnosApdo. Postal M-9647México, D.F.519-47-30

PLANETARIO NUNDEHUICúspide del Cerro del FortínApartado Postal 112Oaxaca, Oax.cr. 68050Lada (951) 5-24-35

PLANETRIO DE SAN LUIS POTosíParque Tangamanga 1Calle 13 No. 706Col. Industrial AviaciónSan Luis Potosí, S.L.P.cr. 78140Lada (481) 7-52-95

PLANETARIO DE PUEBLACentro Cívico Cultural 5 de MayoPuebla, Pue.Lada (22) 52-30-99

35-20·99 PLANETARIO VIAJEROPujato No. 64Col. lindavistaMéxico, D.F.c.r. 07300754-29·61586·68·50

PLANETARIO TABASCO 2000Prol. del PaseoTabasco sinVillahermosa, Tab.Lada (931) 3-38-41

Page 41: El Universo Núm.1

Efemérides

Alberto González Solis

OBSER VA TORIOS

Qbservat.orio Luis G. León Observatorio Cerro de lasAnimasCerro de Las AnimasChapa de Mota, Estado deMéxico

Longitud 99° 31' 23.4" W. =6h 38m 05.5s

Latitud + 19° 47' 24" N.Altitud 3 070 m.

Parque Santiago F. Xicoténcatl~lonia Alamos, México, D.F.

~t::ongitud99° OS' 30" W\, =6h 36m 34sLatitud + 19° 23' 55" N.Altitud 2 246 m

1990 Febrero-Marzo

Mes Día Horal Tiempo Universal = (-6 h delMeridiano 90oW.G.-hora delcentro)

Febrero 01 Mercurio en máxima elongación oeste.25° al O del Sol (matutino).

3 06 Mercurio a 0.2° al N de Saturno*4 06 Mercurio a 7° al S de Venus6 04 Júpiter a 4° al S de la Luna7 05 Venus a 7° al N de Saturno9 14 Marte a 0.2° al S de la Luna*

14 17 Venus a 7° al N de Saturno17 06 Marte al 1.5° al S de Neptuno18 16 Antares a 0.3° al N de la Luna*21 00 Urano a 3° al N de la Luna21 10 Neptuno a 4° al N de la Luna21 17 Marte a 2° al N de la Luna22 00 Saturno a 3° al N de la Luna22 04 Venus a 8° al N de la Luna22 13 Venus en su máximo brillo (matutino)24 01 Mercurio a 2° al S de la Luna28 17 Marte, a 1° al S de Saturno*

Marzo 5 09 Júpiter a 4° al S de la Luna19 00 Antares a 0.2° al Norte de la Luna20 01 Mercurio en conjunción superior con

el Sol20 11 Urano a 3° al N de la Luna20 20 Neptuno a 4° al N de la Luna20 21 Equinoccio de Primavera (en el

Hemisferio Norte)21 14 Saturno a 2° al N de la Luna22 18 Marte a 0.4° al S de la Luna*23 07 Venus a 2° al N de la Luna

• Eventosinteresantes(ocultaciones)

Fases de la LunaFechas y horas en Tiempo Universal =-6 h Tiempo del Centro

Cuarto crecienteLuna llenaCuarto menguanteLuna nueva

1)Oa•

Enerodía h.m.4 10:40

11 4:5718 21:1726 19:20

Marzodía h.m.4 2:05

11 10:5819 14:3026 19:48

Febrerodía h.m.2 18:329 19:16

17 18:4825 8:54

Ocultaciones por la LunaMes día horaEnero 22 08 Antares. Visible en el norte de Sudaméri-

ea, sur de Africa, Madagascar y OcéanoIndico.

Febrero Antares. Visible en el oeste de Centro-américa, Nueva Zelanda, sureste de Aus-tralia, este de Nueva Guinea, Islas Salo-món y Pacífico Sur.Marte. Visible en México, oeste de Nor-teamérica y centro del Pacífico.Antares. Visible en centro y sur de Afri-ea, Madagascar, Australia y PacíficoSur.

18 16

Marzo 22 16

Marzo 18 00

Días julianosA las 12:00horas de Tiempo Universal (-6 hTiempo del Centro) comienza: enero 1, D.J.2447893; Febrero 1, D.J. 2447924; Marzo 1,D.J. 2447952.

El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII 41

Page 42: El Universo Núm.1
Page 43: El Universo Núm.1
Page 44: El Universo Núm.1

Directorio de observatoriosy planetarios en laRepública MexicanaLuis Felipe Brice

OBSERV ATORIOSBAJA CALIFORNIAObservatorio Astronómico NacionalInstituto de Astronomía de la UNAMSierra de San Pedro Mártir, desviación en elkilómetro 103carretera Tijuana-EnsenadaApartado Postal 877Ensenada, B.C.Código Postal 22800Lada (667) 44 593 Y 44 548Director: Dr. Alfonso Serrano Pérez Grovas(México D.F.)Jefe: Dr. Luis Carrasco (Ensenada, B.C.)Telescopios principales: 2.12 metros de diámetro

1.50metros de diámetro0.84 metros de diámetro

DISTRITO FEDERAL -:;::.-/ /~

Observatorio "Luis G. úón~ ~~/Sociedad AstI:onómiéade-Mé~ A.é~Parque Coronél saíiti go FéÍipé XiconréncatlCol. A1arn~""-----.... ,,- / .--::Código PostáÍ03400 /' .-~M"I' DF~ ~ ~/ ~eX¡ff!..! ' •• # A,<">"~~/:'" ::.......-Tel. 519-47-30 (setVici{ÍdeefemérioeSporteléfono)T l '/V' ~1~0~0~ d'di' /e escopio pnncipar:- .<J metros e arnetro

-Director: Jo¡:geGaorieli>érez'::- ;::;~ /" ...-/ ,- :.--

'!}( .C< """~"" // ...•

[~"?~NAlíiifo~~...&~./","",./:~ >.·,,1 1'.. ---.~, . Observatorio Astronómico de Guanajuato

Universidad de GuanajuatoLascuráin de Retana No. 5

.. ! Gu "áJuato, Gto.l::-Có~i o"Í>ostal 36000~L~1G(473) 21 843

Director: Ing. Miguellzaguirre~ Telescopio principal: 15centimetros de diámetro

Observatorio de la LuzUniversidad de Guanajuatoa 20 kilómetros de la ciudad de Guanajuato, por lacarretera que va al Cerro del Cubilete

irector: Ing. Miguel Izaguirreelescopio principal: 60 centimetros de diámetro

/~~Jor información véase ObservatorioAstf'&rtomicode Guanajuato.

44 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

JALISCOObservatorio Astronómico de la Universidad deGuadalajaraAv. Juárez No. 974Guadalajara, JaI.Código Postal 44100Lada (36) 25-88-88Telescopio principal: 0.60 metros de diámetro>

/

PUEBLA- -- -'...···Observátorio Astronómico de TonantzintIa/Iústiruto de Astronomía de la UNAM

a 12o 15 kilómetros de la ciudad de PueblaLada (22) 47-0441Director: Doctor Alfonso SerranoTelescopio principal: 1 metro de diámetro

Observatorio Astrofísico de TonantzintlaInstituto Nacional de Astrofísica, Optica y Elec-trónica (INAOE)Ubicado junto al Observatorio de Tonantzintla delaUNAMApartados Postales 216 y 51Lada (22) 47-20-11,47-21-42,47-23-81, 47-25-80y47-28-46Telescopio fotográfico Cámara Schmidt de 81centimetros de diámetro

SONORAObservatorio Astrofísico de CananeaInstituto Nacional de Astrofísica, Optica y

Page 45: El Universo Núm.1

Electrónica (INAOE)Cananea, Son.Lada (633)26 55Responsable: Maestro Antonio SánchezTelescopioprincipal: 2.10 metros de diámetro

Observatorio Astronómico de HermosilloParque Ecológico de HermosilloHermosillo, Son.Responsable: Maestro Antonio SánchezTelescopioprincipal: 40 centimetros de diámetro

TABASCOObservatorio Astronómico de VillahermosaUniversidad Autónoma de TabascoZona de la CulturaCiudad UniversitariaApartado Postal 297Villahermosa, Tab.Código Postal 86000Director:

;:ieÍescoPio: 30 centimetros de diámetro

",...z'ACATECASObservatorio Astronómico de ZacatecasUniversidad Autónoma de Zacatecas

<JardínJuárez No. 147Zacatecas, Zac.Código Postal 98000Director: Profesor Manuel RíosDosinstalaciones:l. Campus de la UniversidadTelescopioantiguo de 15 centimetros de diámetro2. Cerro de la VirgenTelescopioprincipal: 55 centimetros de diámetro,concámara Schmidt

PLANETARIOSBAJA CALIFORNIAPlanetario del Centro Cultural TijuanaAv. Paseo de los HéroesZona del Río TijuanaTijuana, B.e.CódigoPostal 2232vLada (66) 84-11-11 y 84-11-29Director: Lic. Stark

DISTRITO FEDERALPlanetario "Valente Souza"SociedadAstronómica de México A.C. (SAM)ParqueCoronel Santiago Felipe XicoténcatlIsabella Católica y CádizCol.AlamosApartado Postal M-9647México,D.F. 5-19-47-30Director:Dr. Bulmaro Alvarado

Planetario ViajeroPujato No. 64Col. LindavistaMéxico, D.F.Código Postal 07300754-29-61 Y586-68-50Director: Ing. Fernando Oviedo Tovar

Planetario "Luis Enrique Erro"Instituto Politécnico NacionalAv. Wilfrido Massieu s/nUnidad Profesional ZacatencoApartado Postal 75-271México, D.F.Código Postal 07300México, D.F. 586-28-47 Y586-28-58Director: Ing. Miguel Gil Guzmán

Planetario del Museo Tecnológico de la ComisiónFederal de ElectricidadSegunda Sección del Nuevo Bosque de ChapultepecApartado Postal 18-816México, D.F ..Código Postal 11850Sede de la Asociación Mexicana de Planetarios,A.e. (AMP AC)277-57-79 Y516-13-57Director: Arq. Sergio González de la Mora

Observatorio de San Pedro Mártirdel Instituto de Astronomía de laUNAM. Este observatorio posee eltelescopio más grande de laRepública, de 2.12 metros dediámetro y se encuentra a 103 kmde la carretera Tijuano-Ensenada.(Foto: Agustín Estrada)

El Universo Núm. I Año LXXXVIII 45

Page 46: El Universo Núm.1

Planetario Nundehui de Oaxaca.Este planetario se encuentra en lacúspide del Cerro del Fortín, en lacapital oaxaqueña. (Foto: AgustínEstrada.

JALISCOPlanetario del Centro de Ciencias y Tecnología"Severo Díaz Galindo"Av. Flores Magón y Calzo Independencia Norte,Sector HidalgoGuadalajara, Jal.Lada (36) 37-22-50Director: Ing. Alberto Castellano

MICHOACANPlanetario de la Ciudad de MoreliaCalzo Ventura Puente y TicatemeMorelia, Mich.Código Postal 58070Lada (45) 4-24-65 Y4-62-84Director: Lic. Edgar Zamudio

MORELOSPlanetario del Parque Recreativo ChapultepecParque ChapultepecCuernavaca, Mor.Lada (73) 15-17-74Y 15-15-49Director: Ing. Santiago de la Macorra S.

NUEVOLEONPlanetario del Centro Cultural A1faCoatzacoalcos No. 1000Fracc. CarrizalejoGarza Garcia, N.L.Apartado Postal 1177Monterrey, N.L.Lada (83) 78-35-52 Y78-38-16Director: Lic. Alfonso Martínez Serna

OAXACAPlanetario NundehuiCúspide del Cerro del FortínApartado Postal 112Código Postal 68050Oaxaca,Oax.Lada (951) 5-24-35Director: Ing. Bernardo Somohano

46 El Universo Núm. 1 Año LXXXVlII

SAN LUIS POTOSIPlanetario de San Luis PotosíParque Tangamanga 1Calle 13 No. 706Col. Industrial AviaciónSan Luis Potosí, S.L.P.Código Postal 78140Lada (481) 7-52-95Director: Ing. Lorenzo Sánchez Mendoza

PUEBLAPlanetario de PueblaCentro Cívico Cultural 5 de MayoPuebla, Pue.Lada (22) 52-30-99 35-20-99Director: M. en C. Germán Martínez

SIN ALOAPlanetario de la Escuela Náutica Mercante deMazatlánCalzo Gabriel Leyva s/nMazatlán, Sin.Lada (678) 1-24-86Director: Cap. Francisco Tomás Ramírez

TABASCOPlanetario Tabasco 2000Prolongación del Paseo Tabasco s/nVillahermosa, Tab.Lada (931) 3-38-41Director: Ing. Juan Canepa Bertolini

TAMAULIPASPlanetario de la Escuela Náutica Mercante deTampicoBoulevard Adolfo López Mateos yFidel VelázquezTampico, Tamp.Código Postal 89000Lada (121) 2-55-21Director: Mayor Ernesto Córdova Cuevas

VERA CRUZPlanetario de la Escuela Náutica Mercante de Ve-racruz "Fernando Siliseo y Torres"Boulevard Manuel Avila CamachoVeracruz, Ver.Código Postal 91700Lada (121) 2-55-21Director: Capitán Angel Suárez Vallejo

Planetario de la Heróica Escuela Naval Militar"Antón Lizardo"Puerto Antón LizardoVeracruz, Ver.Código Postal 95260Director: Capitán Augusto Ocampo

Fuentes del "Directorio de observatorios y plane-tarios de la República Mexicana": Instituto deAstronomía de la UNAM; Ing. José de la Herrán,presidente de la SAM; Todo México, 1985(José dela Herrán); Asociación Mexicana de Planetarios,A.C.; Sociedad Astronómica de México (SAM), yEnciclopedia de México, Tomo 2, 1987.

Page 47: El Universo Núm.1

SAM

Una ventanaal cieloMartha Elena Garcia

No a todos los que miramos el cielo nosmueve el mismo afán: unos lo contem-

plamos por un goce estético, otros en buscade inspiración -como aquel poeta chinoenamorado de la Luna- y algunos más conla intención de descubrir sus misterios, deencontrar las razones de su existencia; perotambiénhay quienes aprenden principios bá-sicosde astronomía para conocer las conste-laciones, distinguir los distintos tipos de es-trellas, observar los planetas y estudiar elSol,sin que para ello requieran cursar una li-cenciatura o una maestría.

Ellos, los astrónomos aficionados, nochetrasnoche desde el centro de la ciudad de Mé-xicovan al encuentro de Venus, Saturno uOrión,e incluso de galaxias tan lejanas comolade la Andrómeda, siempre y cuando el cie-lolo permita, pues la contaminación y la luzobstaculizan la observación de los objetospocobrillantes.

En 1902don Luis G. León, al fundar laSociedad Astronómica de México (SAM),abrióuna ventana indiscreta para admirar elcieloydesde entonces se ha mantenido abier-ta a pesar de los problemas que enfrentó du-rantela Revolución y de los periodos de asis-tenciamuy limitada; pero a partir de 1937han ido en aumento tanto las actividadescuantolos socios de la SAM.

Deesta manera, varias generaciones de afi-cionadoshan aprovechado los cursos de as-tronomía elemental y avanzada -la Socie-dadfue la primera institución en contar conunproyectorplanetario en México -para re-conoceren el cielo los objetos que permane-cenfijosy distinguir los que van apareciendoconforme a las diferentes épocas del año.Así, en las tardes claras del mes de no-viembre,por ejemplo, los aficionados sereunieronen el pequeño observatorio de lacoloniaAlamos para disfrutar el brillo y lasfasesde Venus, contemplar a Júpiter y susLunas,así como los maravillosos anillos deSaturnoo admirar a Urano y a Neptuno.

Paracumplir con el objetivo que la susten-

ta -tener cada vez mayor cantidad de perso-nas interesadas activamente en la astrono-mía-la SAM ha brindado progresivamentemejores oportunidades de preparación a sussocios: asesoría gratuita en la construcciónde su propio telescopio, cursos básicos yavanzados de astronomía, conferencias ma-gistrales sobre diversos temas, prácticas ensus dos observatorios, consulta bibliográficaen su propia biblioteca y facilidades para fo-tografía astronómica, así como la posibili-dad de participar en actividades relaciona-das con la investigación y la difusión de estadisciplina.

El observatorio instalado en la sede de laSAM cuenta con un modesto telescopio de20 cm de diámetro; en cambio, el de Chapade Mota, Estado de México -ubicado enuna montaña a casi 3 000 metros de alturacercana a la ciudad de México- dispone detres telescopios muy poderosos, dos de ellosde 35 centímetros de diámetro, a través delos cuales se pueden tomar fotografías de ca-rácter semiprofesional. De hecho uno de lossocios ha ganado ya varios premios naciona-les de fotografía científica con fotos tan im-portantes como las del cometa Halley, en sureciente visita a la Tierra.

Sin embargo, el observatorio de Chapa deMota no sólo está al servicio de los socios, si-no también de centros de investigación comoel Instituto de Astronomía, por ejemplo, quelo utiliza cuando alguno de sus estudios pue-de realizarse con los telescopios que hay allí.Además, esa es una oportunidad para quetrabajen juntos el astrónomo profesional yel aficionado, aunque generalmente este últi-mo participa en cadenas de observación paraocultaciones y en la difusión de aconteci-mientos de interés, como eclipses, apariciónde cometas y otros fenómenos.

Hoy la SAM se propone dar un mayor im-pulso y amplitud a sus actividades, interrela-cionando la astronomía con las ciencias quele son afines (astronáutica, telecomunica-ciones y física nuclear, entre otras) para que

las inquietudes de sus socios puedan respon-der a las necesidades actuales del país. "Elcamino hacia la ciencia y la tecnología debepavimentarse con información complemen-taria, y por ello hay que dar a conocer lasciencias tanto a los pequeños cuanto a quie-nes no han estudiado formalmente una ca-rrera; de esta manera, los hacemos conscien-tes de la belleza e importancia de realizar tra-bajos de orden tecnológico en disciplinas re-lacionadas con la astronomía. De ahí que larelevancia que adquieran la astronomía y lasciencias vinculadas con ella reflejará el inte-rés, la preparación y el entusiasmo de quie-nes trabajen en este campo", comenta el in-geniero José de la Herrán, presidente de laSociedad Astronómica de México.

Para seguir alimentando su lema: "Por ladivulgación de la astronomía" ya la vez es-tar acorde con los requerimientos actuales,la SAM decidió emprender un proyecto deampliación y remodelación arquitectónicade sus instalaciones, ya que además posee unnuevo proyector planetario que necesita unacúpula de mayor dimensión. Ahora la sedede la SAM, ubicada en un edificio del parqueXicoténcatl, en la colonia Alamos, de la ciu-dad de México, requiere un espacio mayorpara recibir a más público.

El modesto proyector que por muchosaños fue un instrumento de trabajo de variasgeneraciones de aficionados deja el lugar al"nuevo", un proyector Zeiss que habíaquedado sumido en el abandono y que fuerenovado totalmente gracias al esfuerzo dealgunos de los socios de la SAM.

Paralelamente a este proyecto, está el derenovar la revista El Universo, pero ahora enuna versión más variada, con mayor tiraje ycirculación, que llegue a las escuelas ya to-das las bibliotecas de la República Mexicana,para que sirva como complemento en la en-señanza de las ciencias y las técnicas rela-cionadas con la astronomía.

Otra de las inquietudes de la SAM es fo-mentar la unión y el intercambio de expe-

El Universo Núm. 1 Año LXXXVlll 47

Page 48: El Universo Núm.1

riencias entre los aficionados y los profe-sionales de la astronomía, a fin de tener ob-jetivos comunes que posibiliten realizar tra-bajos de relevancia mundial. De ahí la impor-tancia dé ambos proyectos (la ampliación yla nueva época de la revista El Universo),pues será más fácil el contacto entre una grancantidad de entusiastas que, en muchos ca-sos, ni siquiera se conocen.

"Estos proyectos no podrían llevarse a ca-bo sin la donación de fondos que hemos reci-bido. La cantidad inicial se ha empleado enel diseño arquitectónico global y por el mo-mento efectuamos los trámites necesariospara empezar con los trabajos de construc-ción. Al mismo tiempo, tratamos de instru-mentar algunas reuniones anuales con las de-más sociedades astronómicas que existen enel país, para intercambiar impresiones yes-tablecer una comunicación más abierta quenos lleve a definir objetivos comunes", ex-plica el presidente de la SAM.

Así que hoy, a más de 80 años de su crea-ción, la Sociedad Astronómica de México serevitaliza y se pone al día para seguir siendoun espacio en el que aficionados y profesio-nales convergen para la divulgación de lasciencias, particularmente las relacionadascon Urania, la musa de la astronomía.@

48 El Universo Núm. 1 Año LXXXVIII

acuerden todos los interesados. Además, esemismo día de la semana tienes también laventaja de poder participar en las sesionesdel planetario.

Ahora que si tu intención es darte unavuelta nada más por curiosear, entonces teconviene ir un miércoles porque ese día lossocios de reciente ingreso reciben una expli-cación introductoria acerca de cómo son ysecomportan los objetos celestes, así como delos lugares donde hay que buscarlos. Losmiercóles también se realizan conferenciasmagistrales sobre diversos temas, y una vezal mes un especialista en astronomia hablasobre un aspecto específico de esta disciplina.

Finalmente, los viernes se dan cita los afi-cionados más adelantados para recibir cur-sos más complejos de astronomía. Claro quea estas clases podrías incorporarte sólo des-pués de haber participado en los cursos ele-mentales.@

Actividades de la SAM

¿Quieres pasar una noche fuera de lo coti-diano, asomar te por una venta indiscreta almundo de las estrellas? Te aseguro que ade-más de disfrutar con su presencia, vas a co-nocer sus intimidades y quizá te guste tantoesta experiencia que no dudarás en repetirla.

Todo lo que debes hacer es acudir un lu-nes, un miércoles o un viernes, a partir de lassiete y media de la noche, al parque Xicotén-catl (Isabel la Católica y Cádiz), en la coloniaAlamos, pues ahí se reúnen los admiradoresde las estrellas para observarlas, aunquetambién disfrutan igual con los planetas, lossatélites y otros cuerpos celestes.

Si tu interés va más allá de la contempla-ción, entonces te convendría tomar un cursode astronomía; puedes iniciarlo un lunes,pues ese día se imparten cursos elementales.Al terminar no sólo recibes un diploma, sinoque ganas la oportunidad de incorporarte alos avanzados. La duración de los cursospuede ser de 10, 15 o 20 semanas, según lo Martha E. Gat cia

Page 49: El Universo Núm.1
Page 50: El Universo Núm.1

Planetario RFP DP2 de Carl Zeiss Jena' ••..•• - c ••... .¡

ECOSEXIECOSISTEMAS DEEXPORTACIONES EIMPORTACIONES,S.A. DE C.V.

TEXAS NO. 12403810 MEXICO, D.F.TEL. 543-5939523-5329682-2777TELEX 170991-SINTIMEFAX 682-7984

EN ASTRONOMIA• Venta de equipos

individuales• Consultaría• Proyectos integrales• Diseño• Mantenimiento y servicio

También ofrecemos losmismos servicios a hospitales,laboratorios e institutos deenseñanza e investigación.ECOSEXI representantes deCarl Zeiss Jena, TUR, RFT yMLW.