El Turismo en Ecuador (2)

download El Turismo en Ecuador (2)

of 100

Transcript of El Turismo en Ecuador (2)

ECUADOR Y SUS LUGARES TURSTICOS

05/08/2011

Ecuador y sus Lugares tursticosEl Ecuador posee innumerables zonas de gran atractivo turstico que se destacan por su variada cultura y gran biodiversidad, entre estas, la sierra centro y la amazona, presentan una gran riqueza. En este manual t podrs encontrar una serie de informacin que te servir tanto como medio de consulta en tu carrera como para enriquecer tu conocimiento.

Pgina 0 de 100

INDICE DE CONTENIDO

DESCRIPCIN TURSTICA ................................ ................................ ................................ ................................ ............. 1 1.1 ASPECTOS GENERALES. ................................ ................................ ................................ ................................ ............ 1 1.2 ASPECTOS NATURALES ................................ ................................ ................................ ................................ ............. 1 1.2.1 Relieve ................................ ................................ ................................ ................................ ........................ 1 1.2.2 Regiones ................................ ................................ ................................ ................................ ..................... 2Costa:................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .............. Sierra: ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............. Amazona ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ........ Galpagos ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ....... 2 2 3 3

1.2.3 Hidrografa ................................ ................................ ................................ ................................ ................. 4 1.2.4 Clima ................................ ................................ ................................ ................................ .......................... 4 1.2.5 Flora y Fauna ................................ ................................ ................................ ................................ .............. 4 1.3 ASPECTOS HUMANOS ................................ ................................ ................................ ................................ ......... 6 1.3.1 Poblacin ................................ ................................ ................................ ................................ .................... 6 1.3.2 Historia ................................ ................................ ................................ ................................ ....................... 7 1.3.3 Sociedad ................................ ................................ ................................ ................................ ..................... 9Principales fiestas y eventos ................................ ................................ ................................ ................................ ............ 9

1.4 PERFIL TURSTICO ................................ ................................ ................................ ................................ ............. 10 1.4.1 Infraestructura................................ ................................ ................................ ................................ .......... 10 1.5 GASTRONOMA ................................ ................................ ................................ ................................ .................... 12 1.6 MAPAS E IMGENES ................................ ................................ ................................ ................................ ......... 12 1.6.1 Mapa Fsico de Ecuador ................................ ................................ ................................ ............................ 12 LUGARES TURSTICOS ................................ ................................ ................................ ................................ ................ 19 2.1 REGIN COSTA................................ ................................ ................................ ................................ ..................... 19 2.1.1ATRACTIVOS DE GUAYAQUIL................................ ................................ ................................ ...................... 19Malecn Simn Bolvar ................................ ................................ ................................ ................................ .................. 19 Norte de Guayaquil ................................ ................................ ................................ ................................ ....................... 20 Centro de Guayauil ................................ ................................ ................................ ................................ ........................ 20 BARRIO LAS PEAS ................................ ................................ ................................ ................................ ........................ 21 LA TORRE DEL RELOJ ................................ ................................ ................................ ................................ ...................... 21 AVENIDA 9 DE OCTUBRE ................................ ................................ ................................ ................................ ................ 22 EL MIRADOR ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .. 22 CENTRO CVICO ................................ ................................ ................................ ................................ ............................. 22 CEMENTERIO GENERAL................................ ................................ ................................ ................................ .................. 22 PARQUE CENTENARIO ................................ ................................ ................................ ................................ ................... 23 PARQUE SEMINARIO................................ ................................ ................................ ................................ ...................... 23 MUSEOS DE GUAYAQUIL ................................ ................................ ................................ ................................ ............... 24

2.1.2 Ballenas en la Costa Ecuatoriana................................ ................................ ................................ ............... 24 2.1.3 Haciendas en la costa: Plantaciones tropicales ................................ ................................ .......................... 25Cacao: ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ........... 26

2.1.4 Los Sombreros de Paja Toquilla ................................ ................................ ................................ ................. 27 2.1.5 La Ruta del Sol ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 28 2.1.6 La Provincia de Manab ................................ ................................ ................................ ............................. 30La Baha de Carquez ................................ ................................ ................................ ................................ ..................... 31 Atracciones principales ................................ ................................ ................................ ................................ .................. 31

2.1.7 El Parque Nacional Machalilla ................................ ................................ ................................ ................... 33COMO LLEGAR AL PARQUE MACHALILLA? ................................ ................................ ................................ .................... 34 ISLA DE LA PLATA................................ ................................ ................................ ................................ ........................... 34

2.2 REGIN SIERRA ................................ ................................ ................................ ................................ .................... 35

g na I d 100

2.2.1 ALREDEDOR DE QUITO ................................ ................................ ................................ .............................. 36LUGARES DE INTERS EN QUITO ................................ ................................ ................................ ................................ .... 36 Centro Cultural ................................ ................................ ................................ ................................ .............................. 37 El Palacio de Gobierno ................................ ................................ ................................ ................................ ................... 37

2.2.2 IGLESIAS DE QUITO ................................ ................................ ................................ ................................ ... 37La Catedral de Quito ................................ ................................ ................................ ................................ ...................... 37 Monumento en la Mitad del Mundo ................................ ................................ ................................ .............................. 37 El Panecillo ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .... 38

2.2.3 Aventuras en ferrocarril ................................ ................................ ................................ ............................ 39 2.2.4 Baos de Agua Santa ................................ ................................ ................................ ................................ 39 2.2.5 El Bosque Nublado ................................ ................................ ................................ ................................ .... 40 2.2.6 Cuenca, Patrimonio Cultural de la humanidad ................................ ................................ ........................... 41 2.2.7 El Carnaval en Ecuador ................................ ................................ ................................ ............................. 42 2.2.8 Escalar al Cotopaxi ................................ ................................ ................................ ................................ .... 43 2.2.9 Festividades Yamor en Otavalo ................................ ................................ ................................ ................. 44 2.2.10 Inti Raymi en el Norte de Ecuador................................ ................................ ................................ ............ 44 2.2.11 Provincia de Imbabura ................................ ................................ ................................ ............................ 45Otras atracciones en Imbabura ................................ ................................ ................................ ................................ ...... 46

2.2.12 La Nariz del Diablo ................................ ................................ ................................ ................................ .. 49 2.2.13 Los Andes de Ecuador................................ ................................ ................................ .............................. 50 2.2.14 Parque Nacional Podocarpus................................ ................................ ................................ ................... 51Puntos de atraccin turstica ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 52

Zona Alta ................................ ................................ ................................ ................................ ........................ 52 Zona Baja ................................ ................................ ................................ ................................ ....................... 52 2.2.15 La Ciudad de Loja ................................ ................................ ................................ ................................ .... 52La calle Lourdes ................................ ................................ ................................ ................................ ............................. Plaza Principal ................................ ................................ ................................ ................................ ............................... Museo del Banco Central ................................ ................................ ................................ ................................ ............... Jardn botnico ................................ ................................ ................................ ................................ .............................. Museo de la Msica ................................ ................................ ................................ ................................ ....................... El valle Malacatos ................................ ................................ ................................ ................................ .......................... El valle de Vilcabamba ................................ ................................ ................................ ................................ ................... 52 53 53 53 54 54 54

2.2.16 Chimborazo, Mgica Provincia ................................ ................................ ................................ ................ 55Los 33 atractivos tursticos ms importantes. ................................ ................................ ................................ ................. 55

2.2.17 Reserva Ecolgica El ngel ................................ ................................ ................................ ...................... 56 2.2.18 Laguna de Quilotoa................................ ................................ ................................ ................................ . 57 2.3 REGIN AMAZNICA ................................ ................................ ................................ ................................ ............. 59 2.3.1 La Jungla Tropical ................................ ................................ ................................ ................................ ..... 59Bosque lluvioso ................................ ................................ ................................ ................................ ............................. 59

2.3.2 La Cascada San Rafael ................................ ................................ ................................ .............................. 61 2.4 REGIN INSULAR ................................ ................................ ................................ ................................ .................. 63 2.4.1 Las Islas Galpagos y sus Atractivos ................................ ................................ ................................ .......... 63 2.4.2 Las Islas Galpagos Asombrosas y Diversas ................................ ................................ ............................... 64Isla Santa Cruz ................................ ................................ ................................ ................................ ............................... Isla Genovesa ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ Islas Fernandina y Genovesa ................................ ................................ ................................ ................................ .......... Islas Santiago y Bartolom ................................ ................................ ................................ ................................ ............. 65 65 66 66

2.4.3 Isla San Cristbal ................................ ................................ ................................ ................................ ...... 67 2.4.4 Isla Espaola ................................ ................................ ................................ ................................ ............. 68 2.4.5 Parque Nacional Galpagos ................................ ................................ ................................ ...................... 69 2.4.6 Isla Santa Cruz ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 70 OTRAS FORMAS DE HACER TURISMO ................................ ................................ ................................ ........................ 73 3.1 ECOTURISMO ................................ ................................ ................................ ................................ ....................... 73

g na II d 100

3.1.1 Areas Protegidas, ................................ ................................ ................................ ................................ ...... 74 Parques Nacionales, ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 74 Reservas Ecolgicas: ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 74Costa................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ............. 76 Los Andes ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ...... 77 AMAZONA ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .... 78

3.2 ETNOTURISMO ................................ ................................ ................................ ................................ ..................... 80 3.2.1 SITIOS INTERESANTES ................................ ................................ ................................ ............................... 81La comunidad indgena Sharamentsa ................................ ................................ ................................ ............................. La comunidad indgena Kapawi ................................ ................................ ................................ ................................ ...... La comunidad afroecuatoriana Playa de Oro ................................ ................................ ................................ .................. La comunidad afroecuatoriana Cauchal ................................ ................................ ................................ .......................... 81 81 81 81

3.3 TURISMO DE ANDINISMO - ALPINISMO EN EL ECUADOR................................ ................................ ................................ .. 82 3.3.1 Volcanos del Ecuador ................................ ................................ ................................ ................................ 82 SECTOR TURISMO ................................ ................................ ................................ ................................ ...................... 84 4.1 SECTOR TURISMO EN EL ECUADOR ................................ ................................ ................................ ............................ 84 4.2D EMANDA TURSTICA: ................................ ................................ ................................ ................................ ............ 85 4.2.1.- Turismo Emisor ................................ ................................ ................................ ................................ ....... 85 4.2.2.- Turismo Receptor ................................ ................................ ................................ ................................ .... 86 4.3 TURISMO I NTERIOR ................................ ................................ ................................ ................................ ............... 88 4.3.1 .- Oferta Turstica ................................ ................................ ................................ ................................ ...... 89 4.4 RECEPCIN TOTAL DE TURISTAS POR MEDIO DEL TRANSPORTE ................................ ................................ ......................... 91 BIBLIOGRAFA ................................ ................................ ................................ ................................ ............................ 93

g na III d 100

INDICE DE TABLA Tabla 1 c a ................................ ................................ ................................ ................................ ......................... 19 Tabla 2 a ................................ ................................ ................................ ................................ ........................ 36 Tabla 3 amaz n a ................................ ................................ ................................ ................................ ................. 59 Tabla 4 galpag ................................ ................................ ................................ ................................ ............... 63 Tabla 5 a ac v d la la ................................ ................................ ................................ ............................. 63 Tabla 6 v lcan d l Ecuad ................................ ................................ ................................ .............................. 82

G G G G G G G G G G G

f c f c f c f c f c f c f c f c f c f c f c

1 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 84 2 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 84 3 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 85 4 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 86 5 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 86 6 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 87 7 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 88 8 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 89 9 ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ 90 10 ................................ ................................ ................................ ................................ ............................. 92 11 ................................ ................................ ................................ ................................ ............................. 92

INDICE DE GRFICOS

g na IV d 100

INDICE DE IMGENES

"

!

'2

2 1 21

0

2

1

0

20 1 ) 0 0 4 ) 0( 0 1 '1 0 0('1 0 2(2 ) 2 '1)2( 0 1 1 1 ) 1( '2 1 1) 0)) 2))1 1 2 01 1 2 1 (0 ) ( 2)( 1 1(0 ) 1( '1 ' ( 1 2)1 0 0 1 ) 20) ('1 1 )2 '0 2' 1 0 (0 ( 2 1 '1 1(2 2' 1 ( ) 0 2( 1 '2)1) 2' 2 2 ( ' 2)2 ' 1 4 1 0 )1 1 20)1( 1 1

4

2 1) 1 1))2( 20 2 1) ) 32 0 1 ' ( 4 0) 0 0)1 )1(1)) 2(0 (2 1 3 0 2 )1 0 1 1 '2 ' '0 2(2 20 1 ) 0 2(2 2 )2 1 1 '1 ) )2 1 2 0'3 '2 0 3( '2( 3 2 '2 2()1 2)1 0 2 0

)2

%&

1 1 0 0)2( 1 0)2( 1 " "

0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 !

)(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' )(' %$#

Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu

ac n 1 mapa d l cuad ................................ ................................ ................................ ............................. 2 ac n 2 cl ma cua al ................................ ................................ ................................ ................................ .. 4 ac n 3 fauna cua ana ................................ ................................ ................................ ............................. 5 ac n 4 p blac n d l cuad ................................ ................................ ................................ ...................... 6 ac n 5 ch va ................................ ................................ ................................ ................................ .................... 9 ac n 6 a pu j j aqu n d lm d ................................ ................................ .............................. 10 ac n 7 pla p c ................................ ................................ ................................ ................................ ..... 12 ac n 8 mapa f c d l Ecuad ................................ ................................ ................................ ................. 13 ac n 9 pa qu d l cuad ................................ ................................ ................................ ....................... 14 ac n 10 v lcn c pax ................................ ................................ ................................ ............................. 14 ac n 11 pa qu nac nal c pax ................................ ................................ ................................ ............ 15 ac n 12 la galpag ................................ ................................ ................................ ............................. 15 ac n 13 vall d machach ................................ ................................ ................................ ......................... 16 ac n 14 m cad nd g na aval ................................ ................................ ................................ ........... 16 ac n 15 qu ................................ ................................ ................................ ................................ ................ 17 ac n 16 ca a panam cana ................................ ................................ ................................ .............. 17 ac n 17 guana ma na cac u d galpag ................................ ................................ ....................... 18 ac n 18 mal cn S mn B l va ................................ ................................ ................................ .................. 20 ac n 19 l j pbl c ................................ ................................ ................................ ................................ ... 20 ac n 20 la d l l j ................................ ................................ ................................ ............................ 21 ac n 21 CENTRO CVICO ................................ ................................ ................................ ........................... 22 ac n 22 c m n g n al gua aqu l ................................ ................................ ................................ ..... 23 ac n 23 guana d gua aqu l ................................ ................................ ................................ .................... 23 ac n 24 ball na j bada ................................ ................................ ................................ ....................... 25 ac n 25 pl an ................................ ................................ ................................ ................................ ........... 26 ac n 26 caca ................................ ................................ ................................ ................................ .............. 27 ac n 27 mb d paja qu lla ................................ ................................ ................................ .......... 27 ac n 28 mapa u a d l l ................................ ................................ ................................ .......................... 28 ac n 29 h l n m n a a ................................ ................................ ................................ ..................... 29 ac n 30 ca da d l l ................................ ................................ ................................ ................................ .. 31 ac n 31 la c azn ................................ ................................ ................................ ................................ .... 32 ac n 32 l ua ................................ ................................ ................................ ................................ ....... 33 ac n 33 pa qu machal lla ................................ ................................ ................................ ......................... 34 ac n 34 p qu d pa a azul ................................ ................................ ................................ .............. 35 ac n 35 ca d al qu a ................................ ................................ ................................ ............................ 36 ac n 36 c n cul u al ................................ ................................ ................................ ................................ 37 ac n 37 m ad d l mund ................................ ................................ ................................ ............................ 38 ac n 38 l pan c ll ................................ ................................ ................................ ................................ ..... 38 ac n 39 l f ca l nac ................................ ................................ ................................ ...................... 39 ac n 40 ba ................................ ................................ ................................ ................................ .............. 40 ac n 41ca d al d cu nca................................ ................................ ................................ ......................... 41 ac n 42 cu nca ................................ ................................ ................................ ................................ ............. 42 ac n 43 p n c ca naval ................................ ................................ ................................ ....................... 43 ac n 44 c pax ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 44 ac n 45 f v dad d l n a m ................................ ................................ ................................ ............ 44 ac n 46 mbabu a ................................ ................................ ................................ ................................ ........ 46 ac n 47 laguna d cu c cha ................................ ................................ ................................ ....................... 47 g na V d 100

7

6

5

EH

G G CH F H G CG E G E D C CF CH G HF G E H CG CF FE F CG C D G HEG F G E C C GD GFEH G G CH HDH F G G G EGCGE FC G HGC H G F CG CH FEE HEEG G G F DH G G A7

B@

F F F F F F F F F F F F F F F 6

EDC EDC EDC EDC EDC EDC EDC EDC EDC EDC EDC EDC EDC EDC EDC @98

Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu Ilu

ac n 48 laguna d agua c cha ................................ ................................ ................................ ............... 47 ac n 49 vall d l ch a ................................ ................................ ................................ ............................... 48 ac n 50 v aj n f ca l ................................ ................................ ................................ ........................ 49 ac n 51 l and ................................ ................................ ................................ ................................ ......... 51 ac n 52 c udad d l ja ................................ ................................ ................................ ............................... 53 ac n 53 mu d la m ca ................................ ................................ ................................ ....................... 54 ac n 54 va l ang l ................................ ................................ ................................ ............................ 57 ac n 55 laguna d qu l a ................................ ................................ ................................ ........................ 58 ac n 56 b qu d l n ................................ ................................ ................................ ........................ 60 ac n 57 ca cada an afa l ................................ ................................ ................................ ....................... 61 ac n 58 p qu d pa a azul ................................ ................................ ................................ ................ 65 ac n 59 guana ma na ................................ ................................ ................................ ............................... 67 ac n 60 la pa la ................................ ................................ ................................ ................................ .. 68 ac n 61 pa qu nac nal d galapag ................................ ................................ ................................ .. 69 ac n 62 la an a c uz ................................ ................................ ................................ ................................ 71 ac n 63 mapa d pa qu c lg c d l cuad ................................ ................................ ................ 73

g na VI d 100

DESCRI CIN TURSTICA1.1 Aspectos Generales.Nombre oficial: Repblica de Ecuador Ubicacin: Noroeste de Amrica del Sur

Limites: Al norte con Colombia; este y sur con Per y al oeste con el ocano pacifico. Superficie: 283.520 km. Poblacin: 12.920.092 hab. (tasa de crecimiento: 2,1%) Capital: Quito (1,5 millones hab.) Nacionalidades y etnias: 40% mestizos, 40% indgenas, 15% blancos, 5% negros. Idioma: espaol, quechua y otras lenguas indgenas. Religin: ms del 90% catlicos romanos, pequea minora de otras confesiones cristianas. Forma Institucional: Repblica Presidencialista.

1.2 Aspectos Naturales1.2.1 Relieve Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil , la seccin de la Cordillera de los Andes en el centro del pas y un extenso sector de la llanura amaznica ubicado al oriente del pas. Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil , donde desemboca el ro Guayas en el Ocano Pacfico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcn activo ms alto del mundo. El punto ms alto del Ecuador es el volcn Chimborazo, con 6.313 metros de altura sobre el nivel del mar y cuya cima es el lugar ms lejano al ncleo de la tierra debido a la silueta elptica del planeta.

g na 1 d 100

S

WV

I a nd c

IR

S S R QPI P U T

Tu m

n l Ecuad

1.2.2 Regiones

k

ILUSTRACIN 1 MAPA DEL ECUADOR

COSTA: Su territorio est formado por llanuras frtiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Sus cinco provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manab y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial ms extensa del pas. Se trata de la Cuenca del ro Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Pajn y Colimes. Ecuador tiene 640 kilmetros de costa. La regin se caracteriza por un clima clido y seco al sur, y tropical hmedo al norte. Varios Parques Nacionales como Machalilla y Manglares-Churute, ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo.SIERRA:

La cordillera de los Andes atraviesa el pas de sur a norte. De este sistema montaoso nacen las cordilleras Occidental y Oriental al dividirse en la provincia de Loja, formando hoyas y valles a lo largo del callejn interandino. Entre las dos cordilleras se desplaza una meseta que llega hasta los tres mil metros de altura. La Sierra tiene importantes elevaciones montaosas como el Chimborazo, los Illinizas, el Cotopaxi, el Cayambe y el Antisana. Chimborazo: 6310 msnm Cotopaxi: 5897 msnsm Cayambe: 5790 msnsm Antisana: 5758 msnsm Altar: 5320 msnmMapa d l Ecuad w b d nd d allan la g n p v nc a d av m d cl c n l v ncul hac a la pg na

`

d

c

f

ge

e

k

g na 2 d 100

XY

p

X

ba` a ` YX p

Ecuad

n u

ad pu

r e e e h p

ehe ph h p p fg q he fp eg h

ie eh e f g f

e

Illiniza: 5248 msnsm Tungurahua: 5023 msnm Cotacahi: 4.944 msnm Las grandes elevaciones se producen del centro al norte del pas. De Riobamba hacia el sur decae su altitud y aumenta el ancho, formando una especie de altiplano. Sus once provincias cuentan con ciudades de gran importancia histrica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. En esta regin coexisten zonas calientes, templadas y fras. Su regin interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital del Ecuador, funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, principal puerta de entra da al pas. AMAZONA El relieve de la Amazona est conformado por una serie de colinas que se originan en la parte oriental de los Andes y descienden hasta las llanuras del Amazonas, a cuya cuenca pertenecen importantes ros como el Putumayo, el Napo y el Pastaza. Hay dos regiones geogrficas: Alta Amazona y llanura Amaznica. En la primera se encuentran las cordilleras de Napo Galeras, Cutuc y Cndor. Los relieves ms sobresalientes de la regin se encuentran en la parte norte, cerca del volcn Sumaco, y los ms bajos hacia el lado este. En la Amazona se encuentran cinco de las provincias del pas. Su vegetacin es exuberante, as como su fauna. Inmensos territorios protegidos y varias nacionalidades indgenas, conviven con tradiciones y costumbres propias y distintas. Seis provincias ecuatorianas conforman la Amazona.GAL A GOS

El Archipilago est constituido por 13 islas principales, 17 islotes y decenas de rocas antiguas (recuadro: mapa de las islas). Su origen es volcnico y se encuentran a casi mil kilmetros del continente. Su territorio bordea los ocho mil kilmetros cuadrados. Sus principales volcanes, que van entre los mil y mil seiscientos metros de altura aproximadamente, se encuentran en la isla Isabela. Algunos de ellos son Wolf, Cerro Azul y Darwin. Es uno de los Parques Nacionales ms apetecidos del mundo. Fauna y flora son verdaderamente nicas. Interminables playas de arena clara, color marfil, como Tortuga Bay, son parte de su entorno, as como tneles de lava, zonas de buceo, una reserva marina y, por supuesto, sus animales prehistricos y bellsimas y coloridas aves. Trece son sus islas principales y su clima es subtropical. Tiene dos aeropuertos que conectan con Quito y Guayaquil.

g na 3 d 100

s xwvut

ts

Ecuad

Tu

c

x

y

1.2.3 Hidrografa La cordillera andina es el divortium aquarum entre la cuenca hidrogrfica del ro Amazonas, que discurre hacia el este, y del Pacfico, que incluye de norte a sur los ros: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes. 1.2.4 Clima

i

ILUSTRACIN 2 CLIMA ECUATORIAL

Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y segn la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatolgicamente fragmentado en diversos sectores. Adems, a causa de su ubicacin tropical, cada zona climtica presenta slo dos estaciones definidas: hmeda y seca. Tanto en la Costa como en el Oriente la temperatura osci la entre los 20 C y 33 C, mientras que en la sierra, sta suele estar entre los 8 C y 26 C. La estacin hmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazona. Galpagos tiene un clima ms bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 grados celsius, aproximadamente. 1.2.5 Flora y Fauna

i

Z na cl m ca n la qu

ncu n a l Ecuad

g na 4 d 100

Ecuad

n u

ad pu

ILUSTRACIN 3 FAUNA ECUATORIANA

La tortuga galpagos, el cndor y el Parque Nacional Yasun son algunos de los smbolos nacionales del Ecuador. Posee una rica fauna y flora por lo que se encuentra dentro de la lista de pases megadiversos.21 En efecto, el bioma de selva o bosque tropical se extiende por la mayor parte de su territorio, mientras que en el occidente, adyacente a la costa, se encuentra tambin el bioma del bosque seco y de los manglares. Al Norte de la provincia de Esmeraldas en un lugar conocido como Majagual, se encuentran los manglares ms altos del mundo. En las alturas cordilleranas, se hallan dispersos adems los bosques y los pramos andinos. El occidente forma parte del Choc biogeogrfico y el Oriente, de la Amazona. Las islas Galpagos poseen una gran variedad de especies endmicas, las cuales en su momento fueron estudiadas por el clebre naturalista ingls Charles Darwin, lo cual le permiti desarrollar su teora de la evolucin por seleccin natural. Las islas han ganado fama a nivel mundial debido a la particularidad de su fauna, especialmente de las tortugas conocidas como "galpagos".

g na 5 d 100

d

f

Ecuad

Tu

c

d

e

En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. UNESCO incluy a Galpagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se ampli esta declaracin para la reserva marina. Est adems, el Parque Nacional Yasun; el trmino Yasuni, sin conocer su origen lingstico, significa "tierra sagrada" como es interpretado de manera general por comunidades de la zona; el parque se extiende sobre un rea de 9820 kilmetros cuadrados en las provincias de Pastaza, de Napo y Orellana entre el ro Napo y el ro Curaray en plena cuenca amaznica a unos 250 kilmetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvtico, fue designado por la UNESCO en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani y los tagaeri y taromenane, grupos no contactados. Segn un reciente estudio, el Parque Nacional Yasun y la zona ampliada subyacente se considera la zona ms biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamferos y plantas. Este parque cuenta con ms especies de animales por hectrea que toda Europa junta.

1.3 ASPECTOS HUMANOS1.3.1 Poblacin

ILUSTRACIN 4 POBLACIN DEL ECUADOR

Ecuador es una nacin multitnica y multicultural. Su poblacin sobrepasa los 12,6 millones de habitantes. De ella, ms de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacfico la cifra se acerca a los seis millones y medi o. En la Amazona hay ms de 600 mil habitantes, y en Galpagos cerca de 17 mil. En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indgenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisin. Los pueblos Quichua del Oriente: Huaoranis, Achuar, Shuar, Cofn, Siona-Secoya, Shiwiar y Zparo, estn en la Amazona. Los Tagaeri, parientes de los Huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero

g na 6 d 100

gh

i

g

kji j i hg m l

Ecuad

n u

ad pu

declarado como "intangible" por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilizacin. En la Sierra, en los Andes y en el Austro, estn los Quichuas de la Sierra con pueblos como Caaris y Saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los AWA. En la Costa del Pacfico estn los Chachis, Cayapas, Tschilas y Huancavilcas. En ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque tambin se dan importantes migraciones del cam po a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento de los suburbios, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y delincuencia, entre otros. Las provincias con mayor cantidad de inmigrantes son Pichincha y Guayas. Igualmente, la migracin hacia el extranjero es un fenmeno que se ha acrecentado en los ltimos aos, debido a la crisis econmica. Naciones como Estados Unidos, Espaa e Italia, albergan hoy importantes comunidades de ecuatorianos. El idioma oficial del pas es el castellano, pero hay lenguas indgenas como el quichua shimi, awapit, chapalachi, tsafi qui, paicoca, aingae, huaotirio, shuar-chichan y zparo. La religin predominante es la catlica, pero muchos pueblos an conservan sus creencias centenarias, que rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol. 1.3.2 Historia Existen vestigios de presencia humana desde hace aproximadamente catorce mil aos, cuando llegaron a Amrica del Sur nmadas asiticos, a quienes posteriormente se les sumaron colonizadores polinesios. Siglos de expansin tribal, guerras y alianzas dieron como resultado el relativamente estable linaje Duchicela, que gobern en relativa paz durante unos 150 aos hasta la llegada de los incas, alrededor del 1450 d.C. A pesar de una feroz oposicin, los conquistadores incas pronto se apoderaron de la zona, ayudados por un fuerte liderazgo y polticas de matrimonios mixtos. La disputa por la herencia del nuevo reinado debilit y dividi la regin poco antes de la llegada de los espaoles, que se produjo en 1526 en el norte de Ecuador. Pizarro desembarc en 1532 y extendi el terror entre los indgenas mediante la infraestructura militar de sus conquistadores. El lder inca, Atahualpa, vctima de una emboscada, fue juzgado y ejecutado, y finalmente el imperio inca fue completamente destruido. Quito resisti durante dos aos ms, pero el general de Atahualpa, Rumiahui, prefiri arrasar la poblacin antes que dejar que cayera intacta en manos de los espaoles. La ciudad fue refundada en diciembre de 1534. En la actualidad, el nico vestigio arqueolgico inca que se conserva ntegro en Ecuador es la gran construccin Ingapirca, al norte de Cuenca.

g na 7 d 100

n srqpo

u

on

Ecuad

Tu

c

s

t

Los indgenas ecuatorianos no protagonizaron levantamientos importantes, pese a las duras condiciones de vida bajo el dominio espaol. La colonia estuvo gobernada desde Lima (Per) hasta 1739, cuando se transfiri al virreinato de Colombia. En ese momento, el pas era principalmente rural y conservador, con grandes fincas de ganado y de bananas cultivadas por indgenas esclaviza dos. A medida que empez a surgir una clase media criolla se produjeron varios intentos para liberar Ecuador del dominio espaol y, tras las revueltas iniciadas a finales del siglo XVIII, se consigui la independencia en 1822. La soberana constitucional plena se estableci en 1830, cuando Simn Bolvar fund la actual repblica independiente. La historia interna del pas ha estado marcada desde entonces por la feroz rivalidad y ocasional guerra abierta entre los conservadores de Quito, apoyados por la Iglesia, y los liberales y socialistas de Guayaquil. Durante los ltimos cien aos, los sucesivos golpes de estado hicieron prevalecer los perodos de gobierno militar por encima del gobierno civil. En 1941, Per invadi Ecuador, apoderndose de gran parte de la zona amaznica del pas. L a nueva frontera -inicialmente acordada y ratificada por el protocolo de paz de Ro de Janeiro de 1942- fue finalmente reconocida por ambos pases en 1998. A pesar de las rivalidades internas, los conflictos fronterizos y seis presidentes en menos de seis aos, la vida en Ecuador se ha mantenido en relativa paz hasta el final del milenio. En un intento por detener el declive de la moneda ecuatoriana, el sucre, que perdi un 75 por ciento de su valor en menos de un ao, el presidente Jamil Mahuad anunci el 10 de enero de 2000 la impopular medida de dolarizar la economa, sustituyendo el sucre por el dlar estadounidense a un tipo de cambio de 25.000 sucres por dlar. Tras dicho anuncio, miles de manifestantes no violentos, incluyendo muchos lderes indgenas que denunciaban la poltica econmica neoliberal, ocuparon los edificios gubernamentales en Quito y forzaron la dimisin de Mahuad. La agitacin poltica presenta aspectos tanto positivos como negativos para quienes visiten el pas. Entre las ventajas destaca el mantenimiento de los precios a niveles mdicos; por lo que resp ecta a las desventajas, se centran en las protestas que a menudo bloquean las carreteras y dificultan el transporte por tierra. Las islas Galpagos permanecen ajenas a esta situacin, aunque la marea negra de ms de 350.000 litros causada por el petrolero ecuatoriano Jssica en enero de 2001, cerca de la costa de la isla de San Cristbal, ha provocado que muchos turistas cancelen su viaje por el momento.

g na 8 d 100

vw

x

v

zyx y x wv | {

Ecuad

n u

ad pu

1.3.3 SociedadR INCI A LES FIESTAS Y EVENTOS

ILUSTRACIN 5 CHIVA

y y y y y

Mayo 24 (Batalla del Pichincha) Agosto 10 (Independencia del Ecuador) Octubre 9 (Independencia de Guayaquil) Noviembre 2 (Da de los Difuntos) Noviembre 3 (Independencia de Cuenca)

Los habitantes del Ecuador precolombino sobresalan en cermica, pintura, escultura y orfebrera en oro y plata. Los misioneros espaoles instruyeron a los artistas indgenas en la albailera y otros oficios, que se traduciran en una bella arquitectura colonial ecuatoriana en muchas iglesias y museos, as como en un magnfico arte religioso. La escuela de Quito de los siglos XVII y XVIII combin la influencia espaola con la imaginera indgena, pero tras la independencia fue reemplazada por el formalismo, que favoreci, entre otras, las temticas relacionadas con los hroes de la revolucin y con los miembros de la alta sociedad. La arquitectura religiosa colonial de Ecuador es predominantemente barroca. La civil tiende, por el contrario, a la sencillez y la elegancia, y consiste en edificios encalados con veranda construidos en torno a un patio central. La msica andina tradicional posee un singular e inquietante timbre basado en una atpica escala pentatnica. Los instrumentos de viento y percusin, incluyendo guairas y flautas de bamb, son los elementos principales para desarrollar este sonido.

g na 9 d 100

} ~

~}

Ecuad

Tu

c

La artesana local comprende excelentes muestras de cestera, trabajo en cuero, escultura en madera, tejedura, cermica y joyera. Los indios representan cerca del 40% de la poblacin actual de Ecuador, y otro 40% son mestizos. De norte a sur se encuentran distintas etnias. Esmeraldas es la provincia con un mayor porcentaje de afro -ecuatorianos; tambin hay varias tribus nativas ms al norte. Hacia el sur hay un mayor nmero de mestizos. La religin predominante es la catlica romana, pero existen otras confesiones cristianas. Los indgenas ecuatorianos suelen fusionar el catolicismo con sus creencias tradicionales. El espaol es la lengua principal, aunque la mayora de los nativos de las tierras altas son bilinges, siendo el quechua el idioma principal y el espaol, el secundario. Varias comunidades pequeas de las tierras bajas hablan su propia lengua. La cocina ecuatoriana consiste principalmente en sopas y guisos, tortas de maz, arroz, huevos y verduras. El marisco es especialmente bueno, incluso en las tierras altas. Entre las especialidades locales destacan el caldo de patas de res, el cuy (conejillo de Indias asado entero) y el lechn.

1.4 PERFIL TURSTICO1.4.1 Infraestructura

ILUSTRACIN 6 AEROPUERTO JOS JOAQUN DE OLMEDO

Aeropuertos internacionales: Quito (UIO) (Mariscal Sucre) est a 8 km. de la ciudad. Hay un autobs a la ciudad cada 20 minutos que funciona de 06.00 a 23.00. Guayaquil (GYE) (Simn Bolvar) est a 5 km. de la ciudad. Hay un servicio de autobuses y taxis que conectan el aeropuerto con la ciudad. Las compaas areas nacionales son SAETA (EH), SAN (WB) y TAME (EQ). g na 10 d 100

Ecuad

n u

ad pu

La compaa Ecuatoriana de Aviacin (EU) conecta Ecuador con otros pases suramericanos y Estados Unidos. Iberia, American Airlines y Mexicana de Aviacin vuelan a Ecuador. Islas Galpagos: Hay vuelos diarios desde Quito y Guayaquil a las Islas Galpagos. Nota: Los extranjeros pagan un recargo en el precio de este trayecto de 40$ EE UU (34 euros) por visitar el Parque Nacional de las Islas Galpagos. Los aeropuertos de la isla estn en Carquez y Baltra. Por mar: Hay lneas regulares de bastantes compaas navieras, entre otras: HamburgSouthamerican, Royal Netherlands, Knutsen & Johson Lines, que suelen tardar 20 22 das desde Rotterdam o Le Havre. La compaa Delta Line Cruises enlaza la costa oeste de Estados Unidos con Guayaquil (el puerto ms importante del pas). Por carretera: La carretera Panamericana cruza el pas desde la frontera colombiana en Rumichaca hasta Macar en la frontera con Per. En su recorrido atraviesa las localidades de Riobamba, Cuenca y Loja. Autobs: La compaa Panamericana Internacional enlaza Caracas (Venezuela) con Quito. Rutas de Amrica tiene servicios directos desde Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Por carretera: Se conduce por la derecha. Una amplia red de carreteras se extiende desde el eje nortesur de la carretera Panameric ana. Actualmente el gobierno y la compaa PetroEcuador estn construyendo autopistas hacia la zona oriental del pas. La calidad de las carreteras es variable: los terremotos y las inundaciones han dificultado las tareas de mantenimiento por lo que se puede esperar encontrarse con agujeros y grietas algunas veces de tamao considerable. Las carreteras entre Quito y Guayaquil y entre Quito y Latacunga, Ambato y Riobamba estn bien pavimentadas. Una carretera conecta Quito con Otavalo, Ibarra y Tulcan (en la frontera con Colombia). Autobs: Hay servicio de autobuses de larga distancia pero los horarios no son completamente fiables y adems los autobuses pueden ser bastante incmodos. Se recomienda comprar los billetes con antelacin. Taxi: El servicio de taxi est disponible en las ciudades y pueblos. Los precios suelen ser bajos pero conviene negociarlos previamen te. En Quito los taxis tienen taxmetro: Se puede alquilar un taxi por un da entero a un precio aproximado de 60$ EE UU (51 euros). Ferrocarril: El trayecto de Guayaquil a Quito ofrece unas vistas espectaculares. El tren, en un recorrido de 80 km., llega a alcanzar una cota de 3.238 metros, su punto ms alto est en Urbina (3.609 metros). Para los que estn interesados en la g na 11 d 100

Ecuad

Tu

c

Ecuador en su estado puro

ingenier a e ra a e ferr arril es recomendable acer los rayectos de las secciones de l a s D ran e barra San orenzo.

ransporte rbano: anto ito como microb s q e f ncionan con tarifa nica.

ayaq il tienen lneas de a tob s y

1.5 Gastronoma

ILUS R CIN 7 PLATOS TPICOS

pesar de ser un pas pequeo, la gastronoma de Ecuador es bastante variada, esto se debe a que dentro del pas se encuentran cuatro regiones naturales (costa, sierra, oriente y regin insular) las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones. En base a las regiones naturales del pas se subdividen los diferentes platos tpicos e ingredientes principales.

1.6 MAPAS E IMGENES1.6.1 Mapa Fsico de Ecuador

P

T E P WE P NT

y, la tradicional sopa: anesca y el El platos tpicos.

eviche ecuatoriano son algunos de los

Pgina 12 de 100

ILUSTRACIN 8 MAPA FSICO DEL ECUADOR

l

Mapa f c d l Ecuad

n l qu

d allan la cap al d cada p v nc a

l

g na 13 d 100

l

Ecuad

Tu

c

ILUSTRACIN 9 PARQUES DEL ECUADOR

ILUSTRACIN 10 VOLCN COTOPAXI

g na 14 d 100

Ecuad

n u

ad pu

ILUSTRACIN 11 PARQUE NACIONAL COTOPAXI

ILUSTRACIN 12 ISLAS GALPAGOS

g na 15 d 100

Ecuad

Tu

c

ILUSTRACIN 13 VALLE DE MACHACHI

ILUSTRACIN 14 MERCADO INDGENA OTAVALO

g na 16 d 100

Ecuad

n u

ad pu

ILUSTRACIN 15 QUITO

ILUSTRACIN 16 CARRETERA PANAMERICANA

g na 17 d 100

Ecuad

Tu

c

ILUSTRACIN 17 IGUANA MARINA Y CACTUS DE GALPAGOS

g na 18 d 100

Ecuad

n u

ad pu

Turismo en e Ecuador

El inisterio de informacin y urismo fue creado el de agosto de , al inicio del gobierno de Sixto Durn Ball n, quien visualiz al turismo como una actividad fundamental para el desarrollo econmico y social de los pueblos. rente al , se tom la decisin de separar al crecimiento del sector turstico, en unio de turismo de la informacin, para que se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad. Ecuador es un pas con una vasta riqueza natural. a diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna. uenta con alrededor de clases de p aros. as especies de mariposas bordean las . , los reptiles , los anfibios y los mamferos , pases entre otras. o en vano el Ecuador est considerado como uno de los donde est concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo adems el mayor pas con biodiversidad por m2 del mundo. a mayor parte de su fauna y flora vive en 26 reas protegidas por el Estado. simismo, posee una amplia gama de culturas.

2.1 Regin CostaTABLA 1 COSTA

2.1.1ATRACTIVOS DE GUAYAQUIL

MALE

N

M N

L

AR

Alrededor de uayaquil bservacin de Ballenas en la osta Ecuatoriana Haciendas en la osta: l antaciones ropicales

os sombreros de a a oquilla a uta del Sol rovincia de anab arque acional achalilla

Pgina 19 de 100

L

E T

T

ra ndice

ILUSTRACIN 18 MALECN SIMN BOLVAR

Encuentre entretenimiento, cultura y naturaleza en este malecn de 2,5 km de largo!! Malecn 2000 es el desarrollo arquitectnico ms grande de Guayaquil en los ltimos cien aos. Se extiende desde la calle Cuenca en el sur de la ciudad, hasta el Barrio las Peas en el norte. La caminata por el Malecn 2000 le llevar a travs de tres s ecciones:NORTE DE GUAYAQUIL#

Hora del entretenimiento y diversin! Juegos infantiles, reas para aerbicos y patinaje en lnea (in-line skating), todo esto rodeado por las histricas: Plaza de Orellana (descubridor del ro Amazonas), Plaza de la Pileta y Plaza del Vagn, con un vagn del antiguo tren ecuatoriano. Pronto sern inaugurados un planetario, jardines que albergarn diferentes especies de plantas de la costa ecuatoriana, un museo antropolgico y un museo de arte contemporneo. El sitio histrico de la fortaleza que serva para defender la antigua ciudad est ubicado tambin en esta zona. Esta estructura esta rodeada de las casas tradicionales del Barrio las Peas, el primer barrio residencial de Guayaquil.CENTRO DE GUAYAUIL$

ILUSTRACIN 19 RELOJ PBLICO

Esta es la parte histrica del malecn, contempla la Plaza Cvica con una galera dedicada a las grandes personalidades de la historia de Guayaquil. g na 20 d 100 " !

Ecuad

n u

ad pu

Tambin se pueden admirar otros monumentos: Hemiciclo de la Rotonda, La Torre del Reloj Moro y otros monumentos. Cuatro esculturas que representan los elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra, son tambin una atraccin para los visitantes. El Yacht Club de Guayaquil y el Yacht Club Naval tambin tienen su sede en esta seccin.BARRIO LAS E AS3

Este adorable vecindario est localizado en la parte norte de la ciudad. Grandes casas de madera, donde pueden ser admiradas las memorias y los tesoros de sus famosos habitantes (como grandes poetas y escritores). Este barrio existe desde tiempos coloniales, sin embargo fue destruido totalmente debido a un fuego en 1896 (El incendio grande). Fue reconstruido con un estilo neoclsico. Puede disfrutar de un paseo a lo largo de la encantadora calle Numa Pompillo Llona, llena de pequeas galeras de arte. Puede ver tambin la influencia de los Pacific Naval Yards desde el rea colonial espaola.LA TORRE DEL RELOJ

ILUSTRACIN 20 LA TORRE DEL RELOJ

Esta torre de estilo moro es la quinta locacin que alberga al reloj municipal de Guayaquil en la Avenida 10 de Agosto y Calle Malecn. El reloj fue adquirido en Inglaterra gracias a un prstamo de Don Manuel Antonio Lizrraga, un rico hombre de negocios espaol, figura ilustre de la Independencia. El reloj fue inaugurado en octubre de 1842 inmediatamente despus de la terrible epidemia de fiebre amarrilla in Guayaquil, la peor de su historia. En 1903, el reloj fue movido con torre y todo, desde el Saln de la Ciudad al Saln del Municipio. Sin embargo desde esta locacin, las campanas que anunciaban cada hora no podan ser odas por todos en la ciudad. Es as que en 1920, el ingeniero italiano N. Bordeline, construy una torre de tres partes prismticas talladas enteramente en madera. Finalmente debido a fallas estructurales tuvo g na 21 d 1002 0 1

% 0)('&

&%

Ecuad

Tu

c

que ser demolida. Al tiempo, la colonia extranjera residente en Guayaquil, conjuntamente con el Municipio realiz la construccin de la nueva Torre del Reloj, con un estilo puramente MozarbicoAVENIDA 9 DE OCTUBRE

Es la arteria principal de la ciudad, donde tienen lugar las principales actividades bancarias, comerciales e industriales de Guayaquil.EL MIRADOR

Ubicado en la cima del Cerro del Carmen, se puede tener una vista espectacular de la ciudad completa mientras se visita el monumento del Sagrado Corazn de Jess, una escultura hecha con una gran piedra importada desde Espaa.CENTRO CVICO

ILUSTRACIN 21 CENTRO CVICO

Este moderno centro posee una oficina de informacin para turistas, salas de exposiciones, salas para convenciones, y otras amplias reas para eventos musicales, conciertos, teatro, y otros eventos culturales. En el piso superior del centro cvico pueden ser admiradas esculturas destacadas del maestro Oswaldo Guayasamn, considerado uno de los artistas ms sobresalientes del mundo entero. Este centro adems posee una laguna artificial, rodeada de exuberante vegetacin.CEMENTERIO GENERAL

g na 22 d 1006 @

45

4

876 7 6 54 9

Ecuad

n u

ad pu

ILUSTRACIN 22 CEMENTERIO GENERAL GUAYAQUIL

Aunque algunos cementerios pueden ser considerados una atraccin turstica, este realmente merece ser visitado. Tiene varias esculturas importantes construidas en mrmol blanco. El estilo tiene una fuerte influencia italiana. Una bonita avenida de palmeras le lleva al panten del ex - Presidente del Ecuador Vicente Rocafuerte.PARQUE CENTENARIO

Est localizado en el corazn de la ciudad y es tambin uno de los ms grandes de la ciudad. Existen muchos monumentos de bronce que representan herosmo, justicia, patriotismo y libertad. Un monumento al hombre que pele por la independencia fue diseado por el escultor espaol Agustn Querol, y construido por Jos Monserrat en 1818.PARQUE SEMINARIO

ILUSTRACIN 23 IGUANA DE GUAYAQUIL

Conocido tambin como Parque Bolivar o Parque de las Iguanas, fue inaugurado el 24 de julio de 1880. Aqu podr admirar la estatua de Simn g na 23 d 100H F

A FEDCB

BA

Ecuad

Tu

c

G

Bolvar. Este parque es excepcional por su vida silvestre. Usted podr ver peces, varias aves y numerosas iguanas. Tambin le sugerimos que visite: - El fuerte de la planchada - El monumento de Guayas y Quil - El Palacio Municipal - El Palacio de la Gobernacin - La Plaza Sucre - La Plaza Rocafuerte - El Planetario - El Estadio Isidro Romero - Hipdromo Buijo (carreras los domingos)MUSEOS DE GUAYAQUIL

Museo de la Casa de la Cultura Custodia la ms importante y valiosa coleccin de arte precolombino en oro. Muchas de las piezas fueron diseadas por habitantes indgenas de nuestra costa. Podr admirar vasos ceremoniales, brazaletes en forma de serpiente, aros nasales, piezas de oro que fueron usadas en labios y mejillas, alfileres para sujetar la vestimenta, escudos para el pecho, mscaras ceremoniales y aretes. La abundancia de oro provoc la codicia de los conquistadores espaoles que almacenaron gran cantidad de este metal para luego enviarlo hacia Espaa. Es as que la elaboracin de artculos de oro ces debido a la creencia de los indgenas de ver al oro como endemoniado, por ser la principal causa de tener a los espaoles en sus territorios. Objetos arqueolgicos como las "Ocarinas" (pitos de arcilla), restos de cabezas en piedra, moldes para mscaras de oro y sellos de arcilla, aparentemente tienen influencia egipcia. Existen tambin obras de arte coloniales, pintadas por artistas annimos de la colonia as como por destacados pintores como Goribar y Rodrguez. 2.1.2 Ballenas en la Costa Ecuatoriana La observacin de ballenas en su entorno natural es hoy en da una actividad muy popular en todo el mundo. La presencia de ballenas jorobadas cerca de la costa ecuatoriana, sobre todo en el Parque Nac ional Machalilla, es una atraccin turstica nica durante este perodo del ao. Las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) migran desde el Antrctico hasta las aguas tropicales para aparearse y dar a luz los terneros durante el invierno austral (junio a septiembre). Pg na 24 d 100Q T

IP

I

SRQ R Q PI

Ecuad

n u

ad pu

Estas ballenas vienen a las aguas ecuatorianas para reproducirse porque los terneros tienen que nacer en un ambiente caliente, ya que al nacer su capa de aislamiento est muy fina. Las ballenas jorobadas son fciles de reconocer porque sus aletas traseras son extremadamente largas y miden casi un tercio de la largura total de sus cuerpos. En realidad, su nombre cientfico, Megaptera novaeangliae, quiere decir "de alas grandes". Estas ballenas miden hasta 16m y pesan hasta 40 toneladas. Normalmente son de color azul oscuro y colorados de gris o negro en su parte trasera, pero sus aletas del lado y de la barriga tienen algunos puntos blancos y tambin varias cicatrices. Su aleta caudal tiene algunos puntos nicos, como huellas dactilares en l a parte ventral, que los cientficos utilizan como modelo de identificacin de las ballenas individuales. Las Ballenas jorobadas son las ms acrobticas de las ballenas grandes. Les gusta escapar del agua o golpear repetidas veces la superficie del agua con las aletas. Se puede suponer, que los sonidos producidos de esta forma puedan servir para la comunicacin. Las ballenas jorobadas son conocidas tambin como "las ballenas cantantes" durante la temporada de reproduccin.

ILUSTRACIN 24 BALLENAS JOROBADAS

2.1.3 Haciendas en la costa: Plantaciones tropicales El cacao y los pltanos de Ecuador son muy conocidos en todo el mundo y son al mismo tiempo una fuente importante de ingresos para el pas. Estos productos crecen en haciendas exuberantes y extensas a lo largo de la costa. Algunas de estas haciendas en la provincia de Guayas estn ahora abiertas para turistas. Ofrecen la oportunidad de vivir el ambiente tropical y aprender los procesos de cultivacin de estos productos tradicionales. En la mayora de los casos, a los dueos de las haciendas les gusta mostrar sus propiedades a los turistas y son muy amigables y tambin cuentan historias de la vida en las haciendas o responden a las preguntas relacionadas co n las plantaciones. Adems, ofrecen jugos frescos de cocoa (una bebida sabrosa y desconocida por mucha gente), frutas exticas que crecen en medio de las plantaciones y Pg na 25 d 100a `

U `YXWV

VU

Ecuad

Tu

c

platos tpicos que son muy deliciosos. Las haciendas ofrecen tambin actividades adicionales para los turistas: Observacin de pjaros, montar a caballo, ordear vacas, kayaking, viajes en canoas, etc.. Si usted tiene suerte pueda coincidir con un cargamento de una empresa multinacional como Dole. Todo eso es posible en una visita de un da a estas haciendas fascinantes, ubicadas 1-2 horas desde Guayaquil. Cada hacienda brinda una experiencia nica en la regin tropical de Ecuador.

ILUSTRACIN 25 PLTANO

CACAO: La fruta de los dioses Algunos arqueolgicos creen que el cacao remonta al siglo VII a.C. en las zonas tropicales de Sudamrica. Se basan en testimonios, encontrados en excavaciones cerca de pueblos Mayas. Los Mayas migraron a la pennsula Yucatn y trajeron cacao para cultivar y as los Aztecas desarrollaron el hbito de consumir una bebida llamada "Xocolatl" ("xoco" es caliente, y "alt" - beber). Los nativos consideraron que la fruta "cacahuatl" tiene origen divino: Fruta de los dioses. Cuando los espaoles llegaron a Amrica, estuvieron agobiados po r esta bebida deliciosa y la llevaron a la realeza espaola. Desde aquel tiempo, chocolate fue un placer extico para todo el continente europeo. Amrica dio chocolate a Europa y puede imaginarse hoy Suiza sin chocolate? En Ecuador, un campesino de Naranjal (provincia de Guayas), Homero Castro, descubri un hbrido de cacao en la Amazona ecuatoriana que puede mantener hasta 40 frutas. Este hbrido, ms tarde llamado CCN51 (Coleccin Castro Naranjal - 51), fue llevado a la costa. Desde aquel momento, se uti lizaban clones de esta planta para lograr una produccin rica. "Aroma cacao", la fruta original, todava es procesada y exportada como un producto exclusivo.

Pg na 26 d 100d g

bc

b

fed e d cb

Ecuad

n u

ad pu

ILUSTRACIN 26 CACAO

2.1.4 Los Sombreros de Paja Toquilla Uno de los recuerdos prcticos, bonitos y comprados con mucha frecuencia en Ecuador son los famosos sombreros de Paja toquilla, bolsas de paja y otros artefactos de la provincia de Manab. Al lado de ser recuerdos de un viaje, los productos tienen un trasfondo natural y cultural extremadamente interesante. Plantas crecientes y manos trabajadoras, el imagen de oro de un pueblo pequeo donde de las casas, pende la paja para secar y la entera manera de vivir y las actividades culturales de muchas habitantes de Manab estn representados a travs de estos artefactos. Para encontrar la esencia del producto se pueden visitar varios sitios en Manab. El proceso empieza con la naturaleza, como todo en la ltima instancia, en las plantaciones de oro de paja o "toquilla". Despus se cocina la paja en pailas grandes. Luego, los artesanos trabajan para fabricar la fibra, y por ltimo, los tejedores trenzan los sombreros, bolsos y cestas que no necesariamente son caros, ya por su valor til y su origen artstico.

ILUSTRACIN 27 SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA

Pg na 27 d 100t s

h srqpi

ih

Ecuad

Tu

c

2.1.5 La Ruta del Sol La Ruta del Sol es un nombre alterno a la Ruta Estatal Ecuatoriana E15, ms conocida como la Troncal del Pacfico o la Va del Pacfico. La carretera generalmente se desplaza a orillas del Mar Ecuatoriano, que delinea la mayor parte de la costa de Ecuador. Con un recorrido total de 748 km comienza en Mataje, poblacin localizada en la frontera con Colombia, en la provincia de Esmeraldas; y termina en Salinas, en la provincia de Santa Elena.

ILUSTRACIN 28 MAPA RUTA DEL SOL

Recorriendo la Ruta del Sol de sur a norte, iniciamos en Salinas moderna ciudad con hermosas playas, condominios, hoteles cinco estrellas, yacht club y centros comerciales, sede de importantes eventos deportivos y de belleza. Desde uno de Pg na 28 d 100w

uv

u

yxw x w vu

Ecuad

n u

ad pu

sus acantilados se puede apreciar el fabuloso espectculo del choque de las corrientes marinas El Nio y Humboldt.

En el "km 733" se encuentra Ballenita, a diez minutos de Salinas y 1 hora desde Montaita , la cual es una playa tranquila. No cuenta con varios centros de diversin, aunque es perfecta para pasar unos das de tranquilidad alejados de la ciudad y tiene excelentes lugares de comida en el recin regenerado malecn. Pocos kilmetros al norte se puede apreciar el paisaje con la hermosa costa azul ecuatoriana, las playas de esta parte son un poco profundas por lo cual no son visitados por turistas. Siguiendo el recorrido se encuentra Capaes, Punta Baranda y Punta Blanca, las cuales han crecido en los ltimos aos como buenos centros tursticos.

En el "km 695" se localiza Ayangue, un pequeo pueblo de pescadores donde se puede practicar la pesca deportiva y el buceo. Siguiendo el carretero en el km 692 se encuentra Valdivia, un pueblo en el cual se puede obtener informacin arqueolgica, tambin cuenta con un acuario.

ILUSTRACIN 29 HOTELES EN MONTAITA

Pasando Manglaralto, en el km 677 nos encontramos con Montaita, una de las playas con mayor turismo del pas. Sus olas perfectas atraen a turistas de todo el mundo, siendo este el mejor lugar de la costa ecuatoriana para practicar el surf. En Montaita la fiesta nunca para, es un pueblo para festejar desde la llegada hasta la ida. 3 km al norte, en el pueblo de Oln donde existe un santuario a la Virgen que derram lgrimas.

Pasando el pueblo de La Entrada comenzamos a subir por las lomas de Chongn Pg na 29 d 100

Ecuad

Tu

c

- Colonche. En esta parte de la ruta se pueden apreciar aves, en una combinacin de montaa con costa.

A partir de Ayampe en el Km.651 ter minamos el recorrido en la provincia del Guayas, ubicndonos en Manab. En Puerto Rico, Alndaluz o Piqueros se puede degustar delicias de la regin, disfrutar de las playas o inclusive acampar.

En el km 639 est el pueblo de Salango, cuyo principal atractivo es la isla del mismo nombre, la cual constituye un sitio imposible de evitar si usted es ama nte del buceo.

En el km 632 se encuentra Puerto Lpez, una playa excelente donde se puede degustar de la gastronoma de la costa ecuatoriana. A pocos minutos se encuentra la playa de Los Frailes donde se debe pagar la entrada y registrarse. Llega un punto en el que no se puede ingresar en automvil y se d ebe continuar a pie. Los Frailes es una playa sin restaurantes ni hoteles, debido a que pertenece al Parque Nacional Machalilla. 2.1.6 La Provincia de Manab El Parque Nacional Machalilla. El fascinante Parque Nacional Machalilla est ubicado en esta provincia. Este Parque nico ofrece varias atracciones: Isla de la Plata, fuera de la costa de Puerto Lpez, la playa Los Frailes, el sitio arqueolgico de Agua Blanca, Salango y las playas de Puerto Rico y Puerto Cayo. Para ms informacin vase Parques Nacionales. 52 familias forman la comunidad de Agua Blanca. Este pueblo pequeo se encuentra 7.5 leguas en el norte de Puerto Lpez y 3 leguas fuera de la carretera principal. La gente de esta comunidad vive de una manera similar a sus antecedentes, la cultura mantea que viva en esta regin entre 1532 y 800 a.C..Hay un museo pequeo, donde puede encontrar algunas cermicas precolombinas e imgenes de algunos de los habitantes actuales con los mismos rasgos como los que se encuentran en las cermicas. Los guas son locales que orgullosamente cuentan cmo la comunidad puede sobrevivir sin divisiones de la tierra entre ellos y cmo su ambiente quedaba casi sin cambios desde hace aos. Desde el museo, el gua lleva a los visitantes a una caminata de aproximadamente una legua. Puede encontrar pjaros, como el hornero con sus nidos nicos, el maravilloso torogoz, iguanas sobre las ramas de los rboles, un valle maravilloso de ros, reas arqueolgicas, una laguna de azufre y una vista panormica impresionante. Puede ver las urnas de Pg na 30 d 100

Ecuad

n u

ad pu

entierro in-situ con los huesos humanos y los esqueletos, de exactamente la misma manera como fueron encontrados. En el rea arqueolgica puede tambin admirar los restos de los templos ceremoniales, casas y plazas. En los templos puede ver piezas de los famosos asientos de piedra, utilizados por los chamanes o los lderes de la comunidad.

ILUSTRACIN 30 CAIDA DEL SOL

LA BAHA DE CARQUEZ La ciudad Baha de Carquez est nombrada segn la baha y los residentes precolombinos que llegaron desde el mar y asentaron en este lugar. Por el brazo de mar y el Ocano Pacfico alrededor de la ciudad, la natura local ofrece agua salada y dulce que permite una vegetacin muy diversa. En el rea puede encontrar rboles de mangles, bosques de ceibo, humedad de agua dulce como en la cinaga La Segua. Hace pocos aos que Baha lleg a ser una eco-ciudad, como resultado de su gran "movimiento verde" y por el esfuerzo de la comunidad de reconstruir la ciudad despus de los terremotos en 1997. Baha de Carquez es una de la pocas ciudades en Ecuador que recicla la basura, sirviendo as como ejemplar para otras regiones. El trfico no es un problema, muchos residentes y turistas prefieren utilizar los "taxis ecolgicos" que son bicicletas, construidas para transportar 2 pasajeros. Esto ayuda a mantener la ciudad limpia y ofrece un lugar tranquilo para hacer vacaciones.ATRACCIONES PRINCIPA LES

Isla Corazn

Pg na 31 d 100d

Ecuad

Tu

c

Es una isla de mangles donde vive una de las colonias ms grandes de fragatas en el Pacfico del sur. La isla es un lugar estupendo para observacin de pjaros, se encuentran por mnimo 60 especies de pjaros marinos. Un camino elevado, de una largura de unos 656 pies, lleva los turistas a un mirador. Recomendamos visitar la isla con un gua local. Durante un viaje en canoa, los visitantes pueden observar las fragatas, pelcanos, diferentes tipos de garzas, gaviotas etc..

ILUSTRACIN 31 ISLA CORAZN

La Cinaga "La Segua" Es un rea hmeda de agua dulce de unos 172 hectreas. En La Segua hay aproximadamente 280 especies de pjaros. Es uno de los sitios ms interesantes en la costa ecuatoriana para observar pjaros. Por lo menos 63 especies de pjaros acuticos viven en esta cinaga; los pjaros no acuticos estn acomodados al ambiente hmedo. Cada ao, pjaros migratorios visitan la cinaga entre agosto y enero, que hace del sitio un lugar provisional de descanso y alimentacin. Cerro Seco Uno de los ltimos bosques secos tropicales del mundo, est ubicado en la Baha de Carquez, cerca del Ocano Pacfico. Sus gigantescos ceibos tienen una forma espectacular que a veces se parece al cuerpo de una mujer. En la madrugada se pueden escuchar y observar muchos pjaros. Una colonia pequea de mirlos de oro hacen sus nidos en los ramos grandes de los ceibos. A 393 pies, se alcanza un mirador maravilloso que permite sacar las fotos ms aturdidas del Ocano. Pg na 32 d 100g j

ef

e

ihg h g fe

Ecuad

n u

ad pu

El Estuario

ILUSTRACIN 32 EL ESTUARIO

Uno de los lugares que valen la pena visitar es El Estuario, donde 101 especies de pjaros fueron registradas. Una de las especies que se pueden encontrar es la Esptula Rosada. La colonia de pjaros en la Isla Fragata tambin es interesante para visitar. Tambin es posible hacer un viaje a la Hacienda "Ro Muchacho". Durante una estancia de tres das, puede disfrutar de montar a caballo, baarse en las cascadas naturales, ver agricultura orgnica y aprender a h acer joyera de tagua. Todo esto, acompaado de comida regional. Mariscos

Restaurantes locales en Baha sirven una gran variedad de comida tpica como camarones, pescado y ceviche de calamares. La gente de la costa ecuatoriana es especialista en preparar pescado de muchas maneras diferentes: frito, con coco (encocado), asado etc.. Baha, ideal para la vela Desde los ltimos aos, Baha se transform en un lugar favorito para los barcos de vela que viajan a lo largo del Ocano Pacfico. El agua tranquila, el tiempo ideal, la gente simptica, en combinacin con los servicios que ofrece la ciudad, hacen de Bah a un lugar estupendo para visitar. 2.1.7 El Parque Nacional Machalilla Sin duda un gran destino durante el mes de Julio es el PARQUE NACIONAL MACHALILLA. Este parque posee varios atractivos: Isla de la Plata frente a la costa de Puerto Lpez, la playa Los Frailes, el sitio arqueolgico de Agua Blanca, Salango, y las playas de Puerto Rico y Puerto Cayo. Pg na 33 d 100q p

k ponml

lk

Ecuad

Tu

c

Machalilla toma su nombre de una de las culturas precolombinas que habitaron esta zona. Las culturas Valdivia, Chorrera y Mantea habitaron tambin este sector debido a su clima templado y sus paisajes extraordinarios donde an se encuentran restos arqueolgicos. Este particular puede ser admirado especialmente en Agua Blanca y Salango. Con un promedio de 24 C posee la influencia de la Corriente de Humboldt gracias a lo cual conserva el bosque hmedo tropical y seco tropical. La extensin del parque es de 549 km2.

ILUSTRACIN 33 PARQUE MACHALILLA

COMO LLEGAR AL PARQUE MACHALILLA?

Si usted viaja por tierra, por favor estudie nuestro mapa vial de la provincia de Manab, donde podr tomar la mejor opcin. Si lo hace por aire puede tomar un vuelo de la aerolnea local TAME hasta la ciudad de Portoviejo, desde Quito. El aeropuerto de Portoviejo cuenta con los servicios de rent-a-car y taxis para llegar hasta el parque de Machalilla.

ISLA DE LA PLATA

Desde Portoviejo hasta Puerto Lpez y las zonas aledaas, donde puede hospedarse en lodges ecolgicos, le tomar aproximadamente d os horas y media en auto. Pg na 34 d 100t w

rs

r

vut u t sr

Ecuad

n u

ad pu

ILUSTRACIN 34 PIQUERO DE PATAS AZULES

En Puerto Lpez, puede tomar un bote que lo llevar a Isla de la Plata en dos horas ms. En esta ruta, durante la navegacin usted tiene la gran oportunidad de observar delfines y sobretodo ballenas desde muy cerca. Los habitantes de la isla, cuentan que su nombre (Isla de la Plata) se debe a que en el siglo XIV el famoso pirata Francis Drake, esconda los tesoros que tomaba de galeones espaoles y los esconda aqu. De acuerdo a la leyenda popular el tesoro jams fue recuperado en su totalidad y sigue escondido en esta isla. Isla de la Plata es uno de los lugares favoritos para los amantes del buceo (scuba-diving) en esta poca del ao, debido a que sus temperaturas aun en el peor de los casos son de 16-18C. La temperatura media es ms de 20C. La isla est rodeada de Arrecifes de Coral donde la vida marina es variadsima y emocionante. Existen operadores en Quito, que ofrece magnificas condiciones para la practica de este deporte: buenos equipos, instructores PADI, guas y servicio de bote hacia la isla. La isla tiene dos rutas o senderos para excursionismo, ambos con vistas espectaculares. Usted podr encontrar interesantes colonias de piqueros de patas azules, piqueros enmascarados, fragatas y albatros. La vida vegetal tambin es interesante y los guas son gente versada en este tema. Tiene que comprar un pase de cinco das para el Parque Nacional Machalilla, pero con este ticket usted tendr derecho a visitar todos los sitios de este Parque Nacional.

2.2 Regin Sierra

Pg na 35 d 100~ }

x }|{zy

yx

Ecuad

Tu

c

TABLA 2 SIERRA

Alrededor de Quito Aventuras en Ferrocarril Baos de Agua Santa Bosque Nublado Cuenca, Patrimonio Cultural de la humanidad Carnaval en Ecuador Escalada al Cotopaxi Festividades del Yamor en Otavalo Inti Raymi en el Norte de Ecuador Imbabura & Otavalo 2.2.1 ALREDEDOR DE QUITOLUGARES DE INTERS EN QUITO

La Nariz del Diablo Los Andes del Ecuador Observacin de Pjaros en el Parque Nacional Podocarpus Provincia de Loja Provincia del Chimborazo Reserva Ecolgica El ngel Laguna de Quilotoa

ILUSTRACIN 35 CATEDRAL QUITEA

Sugerimos que para iniciar su recorrido lo haga en la Plaza de la Independencia A continuacin detallaremos los diferentes sitios de inters de la capital tales como iglesias, museos y otros lugares interesantes de su hermoso centro colonial. Desde la Plaza de la Independencia puede visitar a pie la mayora de los sitios del centro. Pg na 36 d 100

Ecuad

n u

ad pu

CENTRO CULTURAL

ILUSTRACIN 36 CENTRO CULTURAL

Ubicado junto a la Plaza de la Independencia, los edificios originales de este centro fueron construidos por los Jesuitas en el siglo XVII. El Centro Cultural fue remodelado recientemente para acoger un monumental centro cultural justamente.EL PALACIO DE GOBIERNO

Sede del Gobierno Ecuatoriano. Abierto Martes y Jueves para el pblico de 9h30 12h30. Entrada y servicio de gua gratis. Los balcones en la galera hacia la Plaza de la Independencia eran originalm ente del Gobierno Francs.

2.2.2 IGLESIAS DE QUITOLA CATEDRAL DE QUITO

Tambin en la Plaza de la Independencia. Puede ser visitada de 6 a 10 horas, de Lunes a Sbado. La entrada es gratis. La Catedral tiene una coleccin interesante de esculturas y pinturas de la Escuela Quitea. Entre las ms importantes encontramos el Descenso de Cristo de Caspicara. Es una obra maestra del expresionismo. Como en la mayora de iglesias de Ecuador y Latinoamrica, muchos estilos fueron utilizados en su construccin: Gtico tardo en los arcos, Morisco en los techos y Barroco en el Altar Mayor. Vase el estilo Neoclsico en el coro, la Silla Episcopal en piedra, la p intura central hecha por Manuel Samaniego y las estatuas de Caspicara.

MONUMENTO EN LA MITAD DEL MUNDO

Pg na 37 d 100

Ecuad

Tu

c

ILUSTRACIN 37 MITAD DEL MUNDO

Horas de visita: 9 a 18 horas de Lunes a Viernes, y de 9 a 19 los Sbados y Domingos. Este popular sitio turstico est ubicado a aprox. 20 minutos de Quito. Uno puede visitar el Museo Etnico, comprar infinidad de artculos y poner un pie en el Hemisferio Norte y otro en el Hemisferio Sur. Ent rada: US$2

EL PANECILLO

ILUSTRACIN 38 EL PANECILLO

Muchos acontecimientos histricos ocurrieron en esta colina que se ubica en Quito. "Panecillo" que hace referencia a su pequeo tamao y forma a manera de un pan pequeo, tiene en su cima la gigante imagen de una virgen. La virgen, que est compuesta de 70 00 piezas de aluminio, es una representacin moderna de la famosa "Virgen de Quito", la nica virgen alada y danzante concebida por el gran artista colonial Bernardo de Legarda en el siglo XVII (la obra original puede apreciarse en el Altar Mayor de la Igl esia de San Francisco). Existe un balcn en la parte superior del pedestal de la virgen, Pg na 38 d 100

Ecuad

n u

ad pu

desde donde se observa la hermosa ciudad de Quito, su parte colonial y la parte moderna. Abierta todos los das de 10h30 a 17h30. La entrada para el monumento es de US$1. 2.2.3 Aventuras en ferrocarril

ILUSTRACIN 39 EL FERROCARRIL RENACE

Los viajes de ferrocarril en Ecuador pueden ser lentas e incmodas, pero seguramente son una aventura. El ferrocarril trasandino es una atraccin espectacular para turistas, que quieren ver la variedad de climas y el escenario cultural y natural fantstico a lo largo del viaje. Adems, los trenes mismos forman una parte colorida del paisaje. Los viejos trenes de vapor y los autoferros peculiares que viajan por los Andes son casi reliquias. El autoferro es un autobs anticuado, completo con frenos que se alimentan de arena, puestos a un chasis de tren y equipado con una mquina de diesel. Extranjeros siempre estn sorprendidos por el hecho de que uno pueda sentarse al techo de los trenes. Recomendamos llevar un sombrero, leche de sol, y una chompa y escalar al techo para disfrutar de la mejor vista. Viajar por ferrocarril empez en Ecuador en 1910, cuando se abri la lnea Quito - Guayaquil. 2.2.4 Baos de Agua Santa Baos es una pequea y apacible ciudad a tres horas de la capital Quito. Esta hermosa poblacin andina est rodeada de volcanes nevados y posee aguas termales maravillosas. Los impresionantes volcanes nevados que rodean a Baos son cuatro: El Volcn TUNGURAHUA (5061m), el CHIMBORAZO (6310m), el ALTAR (5320m) y el CARIHUAIRAZO (5020m). Por aos fue casi exclusivamente un lugar de peregrinaje de los ecuatorianos en honor de la Virgen de Agua Santa. Sin embargo, en la ltima dcada, Pg na 39 d 100

Ecuad

Tu

c

Baos se ha convertido en un destino de Ecoturismo debido a su clima por dems agradable as c