EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

20
EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO “Dios bendiga la cuncada, que d´esto pouco vei quedar ou nada” (popular)

Transcript of EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Page 1: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

EL TIXILEIRO O

CUNQUEIRO

“Dios bendiga la cuncada, que d´esto pouco vei quedar ou nada”

(popular)

Page 2: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 2 de 20

ÍNDICE

1. Jergas gremiales del suroccidente de Asturias........................................................................3

2. El cunqueiro o tixileiro ..............................................................................................................4

3. Entrevistas a cunqueiro-parlantes..........................................................................................13

Entrevista a Víctor García...........................................................................................................13 Entrevista a Alipio Fernández....................................................................................................15

4. Algunas muestras de la cultura tixileira................................................................................17

Bibliografía .......................................................................................................................................19

Alumnos participantes: ...................................................................................................................20

Page 3: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 3 de 20

1. Jergas gremiales del suroccidente de Asturias La lengua no es algo rígido, sino que cambia y evoluciona de acuerdo con distintos criterios que nos

permiten hablar de variedades internas, entendiendo por variedad lingüística el conjunto de rasgos

que caracterizan la lengua hablada por un grupo de personas en función de la evolución histórica

(variedades diacrónicas), las diferencias geográficas (variedades diatópicas), la condición

sociocultural (variedades diastráticas) y la situación comunicativa (variedades diafásicas).

Dentro de las variantes diastráticas, pero con gran relación con las diafásicas, se sitúan las jergas y

argots, lenguajes específicos de determinados colectivos. Con bastante frecuencia, los lingüistas y

dialectólogos no han hecho distinción entre argot y jerga, definiendo ambos como una variedad de

lengua, basada casi exclusivamente en un vocabulario diferenciado, y usada por un grupo social o

profesional. No obstante, en sentido estricto, hay varias diferencias fundamentales. Los argots (por

ejemplo el de los estudiantes) tienen como función primordial el servir de elemento identitario y

cohesionador de grupo; no tiene función críptica, y su vocabulario característico no constituye un

inventario cerrado. Por contra, las jergas tienen como función primordial la de no ser entendidas

por los ajenos al grupo (función críptica); su vocabulario constituye un inventario cerrado que sigue

procedimientos formalizados para deformar o encriptar las palabras de la lengua general; se usa

entre los miembros del grupo sólo ante personas ajenas a él.

Así pues,la función primordial de las jergas es la de entenderse los miembros del grupo sin ser

entendidos por los ajenos a él; se podría decir que una jerga proporciona una especie de “idioma de

bolsillo” a sus usuarios, que manejando unos pocos cientos de palabras peculiares, construyen una

lengua incomprensible. Además, según señala Ramón de Andrés en referencia a las jergas

asturianas, éstas no sólo cumplen esa función comunicativa críptica, sino también una función

identitaria de grupo, por cuanto esas maneras de hablar acaban constituyendo señas de identidad

claramente reconocibles.

Tal y como queda señalado, las peculiaridades de las jergas se producen casi exclusivamente en el

léxico, pues la pronunciación y las estructuras morfosintácticas suelen ser las mismas que las de la

lengua común, y lo que es específico de cada jerga es el vocabulario que emplean.

Hasta la fecha, en Asturias se tiene constancia de la existencia de ocho jergas crípticas, usadas por

Page 4: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 4 de 20

diversos grupos profesionales ambulantes. Son las siguientes, de Oeste a Este: el tixileiru de los

tixileiros o cunqueiros, fabricantes de recipientes de madera de Astierna (Ibias); el macuneiro de los

cesteiros de El Rebol.lar (Degaña); el bron de San Xuan, de los caldereros y luego de los tratantes

de ganado de San Xuan (Grau); el ergue o jerga de argina, de los canteros del oriente de Asturias,

especialmente de Llanes y Ribadesella; la xíriga o tamargu, de los tamargos o tejeros del oriente de

Asturias, de Llanes y Ribadesella sobre todo; el varbéu o cascón de los goxeros o cesteros de

Peñamellera; y el mansolea, de los zapateros de Pimiango, de Ribadesella.

2. El cunqueiro o tixileiro Antiguamente, los varones de El Bao (Il Bau) y Sisterna (Astierna), ambos pertenecientes al

concejo de San Antolín de Ibias, y El Corralín (El Curralín) y Tablado (Trabáu), pertenecientes al

concejo de Degaña. , se dedicaban a la fabricación y venta itinerante, desplazándose por toda

España, de todo tipo de recipientes de madera tales como cuencos, platos, morteros, artesas o

fuentes, iscudied.das, volvedeiros o cimbreiras que usaban los pastores para llevar su comida. Estos

recipientes, en la variante del asturiano occidental hablado en los cuatro pueblos, reciben el nombre

de "tixelas". De ahí el nombre de “tixileiros”, aunque los habitantes de los pueblos vecinos

(Villarmeirín, Taladrid, Villardecendias, etc.) les dieron el nombre de "Cunqueiros" porque, según

ellos, se dedicaban a la fabricación de "concas". Sin embargo esta palabra es desconocida por los

tixileiros que emplean para ello la palabra "escudied.da". Hoy en día, los tixileiros han asumido el

nombre "Cunqueiros" y también suelen utilizar este término para referirse a sí mismos aunque

siguen prefiriendo llamarse a sí mismos utilizando la palabra "tixileiros".

Page 5: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 5 de 20

A la izquierda de El Bao se encuentra El Corralín

Por San Francisco, hacia el 4 de octubre, los cunqueiros o tixileiros salían de los pueblos de Trabáu,

El Curralín, Il Bau y Astierna a vender sus piezas de vajilla doméstica a todo el sur de la Península,

sobremanera a Extremadura. Viajaban en cuadrillas, incluso llevaban consigo el torno y las

herramientas por si tenían que atender a nuevas demandas. Como hemos dicho, la principal

curiosidad de la cultura tixileira o cunqueira es la jerga que empleaban estos artesanos para

entenderse entre ellos, sin ser entendidos por compradores ni autoridades. Sería extraño que alguien

se diera por aludido si era referido por faraguchu (alcalde), guizo (mozo), gaviera (criada),

canalechu (guardia civil), etc. Mientras tanto, el resto de la familia se quedaba en los pueblos,

ocupándose del ganado y de las labores de la tierra.

“San Bartolo ya pasóu,

San Francisco va vinindu,

¡Vámonos indu, cunquieros,

cunqueiros, vámonos indu!”

Page 6: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 6 de 20

Esta gente tenía un espíritu gremial tan grande que llegaron a tener un habla jergal propia llamada

tixileiro, muy influida por las variantes diatópicas de esta zona geográfica, y que empleaban entre

sí en los tratos con el fin de no ser entendidos. De este modo, aparece como una mezcla de bable

influenciado por la diptongación gallega, con gran número de palabras importadas de distintas

regiones y transformadas por una pronunciación especial.

Así por ejemplo, es posible hallar terminaciones de masculino singular en -u; sufijo diminutivo en

-ín, con plural en -inos; concordancias de neutro con el adjetivo, pérdida de la preposición “de” en

determinados contextos, sistema pronominal de tipo asturiano (pospuestos y generalmente unidos a

los verbos) o terminaciones participiales del tipo -áu, -íu, etc. Son frecuentes las articulaciones

cacuminales, es decir, con la punta de la lengua vuelta hacia atrás, o por lo menos elevada (es el

sonido que a menudo se representa como “d.d” o “d”) La enunciación de la variante asturiana es

más rápida que la de la castellana, y se nota cierta tendencia a la cerrazón de las vocales medias

inacentuadas, parecida a la del gallego, de modo que e=i, y o=u.

En esencia, podría decirse que se trata de una variante lingüística derivada directamente del latín, al

igual que el castellano, pero que respecto a este, se caracteriza por su conservadurismo, pues se

encuentra en estadios de evolución más próximos al latín.

También hay que mencionar que existe cierta variabilidad del habla dentro de los propios pueblos

que componen el valle cunqueiro. Es el caso de la sustitución de CH por X como ocurre en

Page 7: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 7 de 20

Astierna, pero que se mantiene en Trabáu. Otros ejemplos pueden ser facer (hacer) en Astierna, y

que en Trabáu se dice faer. El adverbio de modo es así en Astierna e Il Bau, pero se dice asina en

Trabáu y El Curralín.

Algunas de las equivalencias acústicas más destacadas son las siguientes:

• Consonante + L se pronuncia como Consonante + R. Así, por ejemplo lo vemos en palabras

como abrana (avellana), nubri (nube) xiprar (silbar), anubrar (anublar), igresia (iglesia),

etc

• R = L. Existe cierta tendencia en los cunqueiros a pronunciar infinitivos de la primera

conjugación con L final. Ejemplo, mirindal, andal (merendar, andar)

• S = Z y Z = S. Se encuentran palabras en que aparece Z donde otros dialectos dan S, o

donde debiera aparecer S por etimología. Ejemplo: mazcar, zarrar, isquierdu, etc.

• V=G. Por ejemplo gumitar.

• B=M. Por ejemplo mucadín en lugar de bucadín (poquito)

• F=P. Por ejemplo pantasma.

• F=C. Por ejemplo cimbreira (fiambrera)

• D=L. Por ejemplo milicina (medicina), madril (Madrid)

• V=M. Por ejemplo salima (saliva)

Por todo ello, el intento de recoger su vocabulario presenta enormes dificultades, pues a veces no

es fácil determinar si cierta palabra pertenece a la jerga o es propia del dialecto. Esto ocurre porque,

aunque efectivamente sea un lenguaje más o menos inventado por los hombres, hay bastantes

palabras que han entrado en el habla de la comarca. No obstante, lo que presentamos a continuación

es un listado de términos asociados a la lengua cunqueira y ordenados alfabéticamente.

LETRA A ABRUIS Aceitunas ADUMONA Luna

ABUNDANCIA Agua AÑIQUI Malo

ABURRUNAR Fumar ARBELU Árbol

ACUNTIGAR Pagar, cobrar, liquidar ARRABUÑAR Robar

ALFAYATI Sastre ASICAR Dormir

ADUMANTIS Ojos. Oros en la baraja AXIN Aceite

ADUMÓN Ojo. Sol

Page 8: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 8 de 20

LETRA B

BADIED.DU Campanas BICHIED.DAS Copas de la baraja

BÁRGANAS Embustero.Persona abandonada.

BRANCA Nieve

BARRUACIS Arrimarse a otra persona por el interés

BUENCATU Persona simpática

BIAMBRIBI Pimiento

LETRA C

CABRASRUBIAS Lobo, CISCU Ventosidad

CACHONAS Persona de poco valor CLAURÍN El tres de copas

CADIED.DU Perro CLEMIS Persona excitada alegremente por el alcohol

CADID.DÓN Moneda de diez céntimos COUBIS Gallego

CADOD.DU Viejo CUBARÓN Rey de la baraja

CAGALEIRAS Papas CUCIDEIRU Pote

CAIMAU Variedad de Queimáu CULEIRAS Frisuelos

CALICHALDAS Alforjas CULETU Chaleco

CAMPANUDU Muy bueno CUMBIU Cigarro

CANALECHU Guardia Civil CUNFUSA Bota de vino

CANEAR Vender CUORPUSRUBIUS Gaitero

CANIETSA Pierna CURDA Oveja

CANIED-DUS Cuartos (dinero) CUTARRU Piojo

CANÓN Manta CHAFARICA Cabaña

CANTAMAÑANAS Gallo CHAMARRU Tocino

CANUSQUEIRUS Vendedor de cobertores y mantas.

CHAPRÚA Caldera

CAÑABUOCA Fusil CHERFUS Dinero

CAPIED.DU Sombrero CHIFLUS Guardias Civiles

CARRELA Carga que puede transportar una caballería.

CHILLÓN Tren

CAZURRU Habitante de Castilla. CHIRGUIED.DU Tres de triunfus

CENDIAS Vino CHIROLA Cárcel

CERATRIGA Excremento CHUPAR Beber

CIMBREIRA Reloj

CIRUELUS Calzoncillos

LETRA D

DIBUCHA Boca DINTÚA Sierra para serrar

Page 9: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 9 de 20

DIBUCHAR Hablar, cortejar DOIRA Río

LETRA F

FABEIRU Dos de oros FREIXÓN Rico

FARAGUCHU Alcalde FRUXAR Callar

FARÓN Holgazán FRUNGEIRAS Narices

FICHADA Fiambrera FUCHAR Cambiar de objeto en la venta.

FISTUÑAR Evacuar el vientre FUCHÓN Tabaco

FOUCIS Espadas de la baraja FUCHÚA Carta

FRAÑIDA Vasija de madera resquebrajada

FUOD.DI Persona que afloja en el trato

FREIXA Forastero, uno que no es tixileiro

FURRUÑÓN Guardias Civiles

LETRA G

GABIED.DA Criada GÁRCIA Guardamontes

GABUÑAR Escribir GARCHEIRU Herrero

GABUÑOIS Pluma de escribir GRABIELIS Garbanzos

GABUÑÓN Secretario de Ayuntamiento

GRAÍZA Arroz

GACHEIRU As de bastos GRUD.DAU Crudo

GACHEIRUS Bastos. GRUÑÓN Cerdo

GANZÚA Llave. Romana GUICÍN Niño, hijo

GANZUCHA Hambre GUÍSPARU Herida

GARABITEIRA Sartén GUIZA Chica joven

GARABUOTA Monte quemado

LETRA I

INCAXAR Encartar ISCACHUNAU

INDIAR Escapar, marcharse ISCARMIENTU

INGUD.DIR Comer ISCURCHADOR Ladrón

INTERVAR Entender, barruntar ISCURCHAR Robar

ISBARBUDAR Caer ISGRUMID.DÁU Herido. Maltratado

ISCACIÑAR Andar listo. Andar. ISTALÁS Posada

LETRA J

JEBRI Bonita

LETRA L

LOURA Vaca LUARCA Sal

Page 10: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 10 de 20

LOXA Cuadra

LETRA “D.D”

(Con este signo, también representado en ocasiones como “D” se representa el sonido peculiar que caracteriza el habla de los cunqueiros.. Es un sonido prepalatal. Se articula con la parte inferior de la punta de la lengua apretando contra el paladar superior)

D.DACEIRA Miseria D.DIÓN La muerte

D.DADEIRA Trozo largo de camino D.DIVADEIRA Cuesta abajo

D.DAMBULEIRU Persona golosa D.DOUSEIRA Casa de Banca

DD.DAMEIRU Prado D.DOUSU Duro

D.DANUZA Peseta D.DOUZANU As de la Baraja

D.DARIZU Chaval D.DUBETAS Pechos

D.DAVANDEIRU Fraile D.DUGARÓN Madrid

LETRA M

MACACHÓN Bacalao MINTI DUS CALVUS Cementerio

MACUNEIRU Tixileiro MOUCHA Cabeza. Frente

MALCATU Persona de mala apariencia

MOUCU Sordo

MANGUELA Ir pidiendo MOUCÓN Árbol desmochado

MANGUD.DEIRU Tixileiro MOUD.DECHAS Copas

MANXIR Comer MUD.DEGU Genitales femeninos

MANXINCIÓN Manutención MUQUECHU Pequeño. Persona de poco valor.

MAÑIZU Bigote MUQUECHUS Triunfos e el juegos de naipes.

MARAÑOLAS Patatas MURENA Pulga

MEIXU Alguacil MURENU Pote

MICHAZA Pan MUSCAR Escapar

MILANA Cuesta arriba MUSQUEIRU Sombra

LETRA N

NÁBARU Soldado NENU Odre de vino

NAPIAS Narices NORIA Señora de la casa

LETRA O

OURICHÓN Burro o macho

LETRA P

PALETA Cuchara PEIRÓN Habitante del Bierzo

PALMARIEGA Carga grande. Nevada grande

PÍLDORA Bala

PALOBIA Palo PILTRA Cama

Page 11: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 11 de 20

PALUMBIA Sábana PILLONGA Ramera.

PAN DIL BEISU Pobre PID.DIZA Ramera.Sota de la baraja

PANOCHU Asturiano PISCUATIS Huevos. Testículos

PÁNTAGU Paraguas PISTOLU Cuartillo

PANTINA Mujer encinta PITOXU Rey de la baraja

PAPILETU Cebollas PROI Culo

PAXARIEGA Casa PÚCARU Puchero

PAXARIEGA SANTA Iglesia PUCIRGA Cocina

PEDRELUS Garbanzos PUXARIEGA Casa

LETRA QU

QUEIMÁU Aguardiente QUILMU Saco

QUEIXADAS Pechos femeninos

LETRA R

RABAL Sacerdote RID.DÓN Pan de centeno

RABU´L GOCHU El as de bastos RINCHA Cebada

RABUÑA Conejo RINCHU El caballo de la baraja

RANILLA La sota RITRANCA Los aragoneses

RAÑADOIRU Ladrón. Bandido RIVID.DADA Manteca

RAPADOIRA Hacha RIVID.DÁU Leche

RAPU Gorra ROXUS Cuartos (dinero)

RASU Cura RUCÍN Caballo de la baraja

RÁTILA Libra RUFU Fuego

RAYADEIRU Palito al fuego para encender el cirrago

RÜOTI Noche

REITIED.DA Navaja. Espadas en la baraja

RÜOTI DI CHUBASCA Noche oscura

RIGAÑAR IL PALETU Reirse

LETRA S

SALGUÑA Espada. Triunfo de espadas en la baraja

SIANCA Hierba

SANDOIRA Mesa SIRENU Río

SAPÚN Jabón SURCHAR (¡SURCHA!) Callar

SERU Mil reales

LETRA T

TABANADA Bofetada TRINCAR Coger, robar

TAÑIR Andar TRUS Escopeta

TAPAMOSCAS Tapabocas TUALLA Camisa

Page 12: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 12 de 20

TARABELU Lengua. Persona informal TUBARÓN Rey de la baraja

TASCAR Comer TUCAD.DAS Escaparse, irse

TICHEIRA Nogal TULONDRAS Campanas

TICHEIRAS Castañas TUNICAR Matar

TONTU Molino TURCANA Borrachera

TORDA Una peseta en calderilla TURCU Malo

TRAMPA Bragueta TUREÑUS Zapatos

TRAPACEIRU Enredador, embustero TURIBU Guarda ( de montes, etc)

TRAPAGACHUS Billetes de banco

LETRA V

VACITU Guardias Civiles VIGUINUALA Bicicleta

VALDEMPRUSIA Los cuatro pueblos de los tixileiros

VIOLA Bastón, cayado

VAYUCA Taberna VITELA Carne

VECHU Un real VIYARENGU El viento

LETRA X

XABANCU pie XIMENTU Macho

XAMAR Valer XINEIRA Copa de cualquier licor

XAMUCU Jamón XIPU Humo

XEBRI Bueno XIRÚ Grasa

XIBILAR Casar XIXÓN Tabaco

XICU Tamborilero

LETRA Z

ZAPIED.DA Potaje ZURRACHEIRA Cartera

ZUCHAR Evacuar el vientre. Parir ZURRAPRÓIS Médico

ZUREIRA Leña

Ramón de Andrés ha tratado de determinar la procedencia del material léxico de las jergas de

Asturias, y para el caso del tixileiro ha señalado su origen en diversas lenguas, ya sea tomando la

palabra directamente o a través de otras jergas. Así, loxa (cuadra), procedería del gallego-

portugués; sapún (jabón) entroncaría con el occitano, mientras que para curda (oveja), señala como

posible origen dos términos del vasco, urde (cerdo) o ardi (oveja). Sin embargo, la mayor parte son

palabras asturianas deformadas en su expresión y en su contenido gracias a diversos

procedimientos: es el caso de “ad.dumona” (luna), que procedería del asturiano occidental

“ad.dumar” (alumbrar).

Page 13: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 13 de 20

3. Entrevistas a cunqueiro-parlantes Hemos querido aprovechar la proximidad de nuestro centro con la comarca tixileira para tratar de

conocer las opiniones de personas próximas a su cultura.

Entrevista a Víctor García Víctor es un joven de 20 años que vive y trabaja en Trabáu, es muy consciente de las tradiciones de

su pueblo, trabaja en un ámbito relacionado con ellas, es Torneiro y valora la importancia de

conservar el Tixileiro, un lenguaje jergal que él mismo habla y que, junto a otras cosas, da identidad

a su lugar de residencia.

• ¿Qué opinas de esta lengua especial hablada en Trabáu?

En primer lugar aclarar que en Trabáu se habla una variante del asturiano occidental que se

diferencia del resto, desde un punto de vista lingüístico, entre otras cosas por:

el cambio de los artículos el, la, los, las ¡por il, a, as, os

por el cierre de las vocales finales /o/, /e/ en /u/, /i/

pero sobre todo por la peculiaridad de una pronunciación más palatal del fonema /ll/,

representado en el asturiano normativo como /l.l/, y pronunciado en otras zonas como: /ts/.

Siendo esta zona la pronunciación una mezcla de /d/ y de /r/.

Otra cosa diferente es la jerga que crearon y utilizaron las gentes de la zona para el comercio

con el exterior y con una voluntad de ocultamiento (para entenderse sólo entre ellos), jerga de

unas 300 palabras, que formaban casi una lengua por sí misma, conocida como el Tixileiru o

Cunqueiru.

• ¿Qué término crees que es más adecuado para denominarla: Cunqueiru o Tixileiru?

Yo creo que el término más apropiado es Tixileiru, ya que la denominación autóctona del

oficio que desempeñaba la gente que la hablaba era “Tixileiru”, proveniente de “tixela”, que

es como se denomina a la vajilla de piezas de madera que fabricaban en un antiguo torno de

pedal, sin embargo, Cunquieru fue una denominación que se les dio desde fuera, debido a que

las piezas que salían a vender eran de forma redonda, cuencos.

• ¿Sabes de dónde proviene este dialecto?

Page 14: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 14 de 20

Este dialecto proviene, al igual que la Xíriga, hablada en la zona oriental asturiana (Llanes), o

el Bron, hablado por los caldereros de Miranda (Avilés), de la necesidad de comunicación

entre los del mismo oficio, para el comercio, sin que el resto entendiera lo que decían.

Normalmente estas jergas fueron creadas por las gentes tomando palabras de diferentes zonas

y transformándolas con pronunciaciones propias, o –a veces- denominando cosas por algún

rasgo característico de las mismas.

• ¿De pequeño trataron de inculcarte tus padres esta lengua?

Las lenguas no se inculcan, simplemente se transmiten de generación en generación, mientras

están vivas. Y he tenido la suerte de escucharla y sentirla desde que nací en mi familia y entre

la gente mayor del pueblo, que aún la mantienen casi intacta, a pesar de la enorme influencia y

necesidad de uso del castellano como lengua básica para comunicarse fuera del círculo

comarcal.

• ¿En la actualidad usas términos en dicha lengua?

Pues si bien es cierto que uso muchos, más si cabe porque mi profesión está relacionada con

dicha lengua, la influencia del uso diario del castellano en otros ámbitos y en los medios de

comunicación, con los que es necesario tomar contacto diario, me impiden usarlo más, así

como la relación con personas de otros ámbitos que no lo conocen ni lo usan. Todo ello hace

que también este dialecto en cierta medida se “castellanice” debido a necesidades

comunicativas.

A pesar de ello, en casa siempre utilizamos muchos términos, y tengo tan interiorizada esta

lengua que, aún hablando en castellano, se me escapan muchas palabras, por ejemplo uso

habitualmente “faer” en vez de “hacer”, o también el uso diferente de las formas verbales, así

empleo comúnmente el presente de subjuntivo donde el castellano emplea el pretérito

pluscuamperfecto, incluso cuando uso esta lengua (castellano)

• ¿Crees que se deberían tomar medidas para conservar el Tixileiru?

Una de las medidas más importante para conservar la lengua sería el reasentamiento de

población en los núcleos donde se habla, pues si no hay gente en estos lugares, mal se hablará

esta u otra lengua, y esto pasa por la creación de medios de vida para que pueden subsistir

aquí , lo mismo que de servicios que les permitan tener las mismas oportunidades que el resto

de población de otros lugares. Es decir posibilitar un desarrollo sostenible entre el ser humano,

Page 15: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 15 de 20

el entorno y la cultura; asegurando la vida en los pueblos se asegura su cultura, y como parte

de ella, su lengua.

Creo, también que es muy importante mantener estas lenguas minoritarias porque son la raíz y

la base sobre la que se asienta nuestra cultura actual, también creo que revalorizándolas se

revaloriza nuestra comarca con su peculiar, cambiante y fascinante historia.

• ¿Sabes si se habla en otros lugares?

Esta jerga se habla en los pueblos de Trabáu, Sisterna, El Bao y El Corralín, todos ellos

forman el Val.le Cunqueiru, también denominado por todos ellos con el nombre genérico de

“Valdeprusia”

• ¿Eres consciente de las palabras que utilizas del cunqueiru o Tixileiru en tu hablar cotidiano o no te has parado a pensarlo?

Cuando estoy en casa, en el ámbito familiar, no soy consciente y hablo esta lengua con cierta

fluidez, cuando estoy fuera -con gente que no habla como yo- a veces no soy consciente del

cambio de registro y se me escapa alguna palabra.

Entrevista a Alipio Fernández Pulsamos también la opinión de Alipio Fernández, procedente de la zona suroccidental

asturiana, concretamente del pueblo de Trabáu (Degaña), epicentro del lenguaje cunqueiru,

y que ahora es profesor de Filosofía en nuestro instituto; él estuvo desde siempre en

contacto con esta lengua y consideramos que es además, por su formación, una persona

autorizada para hablarnos sobre el estado de la cuestión de esta jerga.

• ¿Qué opinas de la lengua hablada en el pueblo de Trabáu y para qué fue creada?

Opino que fue una buena forma de adaptarse en el medio cuando ésta surgió, y su

creación tuvo mucho que ver con la voluntad de ocultación del mensaje por parte de

sus hablantes cuando salían fuera de la zona a comerciar.

• ¿De pequeño trataron de inculcarte tus padres esta lengua?

No, esta lengua reflejaba un modelo de vida que ya había desaparecido; su nombre, el

Page 16: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 16 de 20

cunqueiru, se lo pusieron aquellos que trabajaban con la madera, y mis padres ya no lo

hacían. Además, fuera de esta zona estaba mal visto hablar así.

• En la actualidad, ¿utilizas términos relacionados con ella?

Sí, porque lo aprendido cuando se es pequeño, se utiliza cuando eres adulto, aunque

sea inconscientemente, al igual que muchos hábitos como los gestos.

• ¿Crees que se deberían tomar medidas para conservar esta lengua?

Sí, aunque la lengua la asocio a un modelo de vida que fue, pero que ya no es, tiene un

alto valor cultural que nunca debe de perderse, además siempre que una lengua muere,

algo del lugar donde se hablaba muere con ella.

• ¿Qué término crees que es más apropiado: cunqueiru o tixileiru?

El cunqueiro. Estos términos están relacionados con la elaboración de cuencos,

madreñas y más productos de madera. El cunqueiru es quien fabrica estos productos,

mientras que el tixileiru son los productos en sí. Por eso creo que es más correcto decir

que la lengua se llama cunqueiru, ya que son los trabajadores quienes la hablan.

• ¿Sabes de dónde proviene este dialecto?

Proviene de una evolución del latín al castellano, surgida en zonas muy apartadas en

las que el latín se desarrolló de otra manera, su principal característica es el arcaísmo,

podemos sin duda decir que es un lenguaje derivado del latín, al igual que el castellano

o el asturiano, pero que está en un estadio de evolución muy anterior, además de tener

unas peculiaridades lingüísticas que lo separan de las lenguas de su entorno. Esta

característica hace que, como en algunos otros gremios se utilizara para que la demás

gente no pudiese entenderles.

• ¿Sabes si se habla en otros lugares?

Probablemente no, ya que tiene muchas peculiaridades relacionadas con el entorno en

Page 17: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 17 de 20

el que se desarrolló y con la profesión que tenían sus hablantes.

• ¿Eres consciente de las palabras que utilizas del cunqueiro o no te has parado a

pensarlo? Yo suelo hablar en cunqueiro cuando estoy hablando con amigos cercanos o familiares, en

esos momentos no soy consciente de las palabras que estoy utilizando, sin embargo,

cuando estoy hablando con alguien desconocido trato de no utilizarlo. Depende mucho

de la persona con la que se esté hablando.

4. Algunas muestras de la cultura tixileira

Para finalizar, reproduciremos algunos textos a los que ha dado lugar la cultura tixileira. Se trata en

algunos casos de canciones populares, aunque también existen textos modernos, como los de Rosa

Cunqueira (Rosalía Rodríguez)

TEXTO I

Nel alto de la Collada

di la vuelta a mi sombrero,

adiós pueblo de Tablado

que en el corazón te llevo

TEXTO II

Los cunquieros vanse, vanse;

las cunquieras choran, choran,

¡ay de mi triste aburrida!

¿con quién voy a dormir agora?

TEXTO III

Adiós pueblo de Tablado,

¿cuándo te volveré a ver?

Cuando las hierbas del campo

Page 18: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 18 de 20

vuelvan a reverdecer.

Adiós pueblo de Tablado,

de espaldas te voy mirando;

la salida será pronto,

la vuelta sabe Dios cuándo.

TEXTO IV

Lugarín de Sisterna,

prados y huertas,

lugarinos de Bao,

potes y vueltas.

TEXTO V

Xuntanonsi mas Cunqueiros

en San Duais di Trabao

que ucis ten el Sistón

ya escambrois us sous ribaus.

MANOLO RUMBÓN

TEXTO VI

Tou cansada da feitu-

Cansada d´ascuitar,

rendida nos recuerdos,

atristecida nomás.

Tou descalza con zapatos

sucia d.davada con xabón,

anuetada sin sueno

ya viva sin compasión.

Page 19: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 19 de 20

Tou xubindo sin ser cuesta,

cantando sin corazón,

rixindo sin ad.degría

morindo ya sin dolor.

Tou cad.dando con palabras

xelada ya cono sol

desesperada nel alma

desnuda ya sin pudor.

ROSA CUNQUEIRA

Bibliografía

• Naciu Riguilón, “Los tixileiros”, en Asturies, memoria encesa d´un país, 3 (1997), pp. 64-

70

• Ramón de Andrés, “El euskera y las jergas gremiales de Asturias”, Seminario de Filoloxía

Asturiana, LIII (2008), Universidad de Oviedo.

• http://www.amimadresofia.com/Cunqueiros.htm

• http://www.elrinconcunqueiru.com/los_tixileiros.htm

Page 20: EL TIXILEIRO O CUNQUEIRO.pdf

Pág. 20 de 20

Alumnos participantes:

• Guillermo Alonso Iglesias (2º Bachillerato-B)

• Manuel Cachón Vigil (2º Bachillerato-B)

• Javier González Cepeda (2º Bachillerato-B)

• Emilia Fernández Fernández (2º Bachillerato-B)

• Jaime Menéndez Peña (2º Bachillerato-B)

• Lucía Menéndez Rodríguez (2º Bachillerato-B)

• Alejandro Rodríguez Fernández (2º Bachillerato-B)

Proyecto “Conociendo y Compartiendo la Hispania Romana”

IES CANGAS DEL NARCEA (ASTURIAS)