El texto. Coherencia y cohesión.docx

download El texto. Coherencia y cohesión.docx

of 6

Transcript of El texto. Coherencia y cohesión.docx

  • 8/11/2019 El texto. Coherencia y cohesin.docx

    1/6

    UNIDAD 1: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. LA ADECUACIN. LA COHERENCIA. LA COHESINLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 BACHILLERATO

    1

    UNIDAD 1:EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. LA ADECUACIN. LA COHERENCIA.

    LA COHESIN

    1. EL TEXTO. DEFINICIN

    2. LAS PROPIEDADES DEL TEXTO

    3. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIN.

    4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL.

    4.1. Coherencia global.4.2.

    Coherencia lineal4.3. Coherencia local.

    5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTCTICA. LA COHESIN TEXTUAL.

    5.1. Procedimientos de cohesin textual5.1.1. Recurrencia5.1.2. Sustitucin5.1.3. Elipsis5.1.4. Orden de los constituyentes oracionales

    5.1.5.

    Marcadores del discurso

  • 8/11/2019 El texto. Coherencia y cohesin.docx

    2/6

    UNIDAD 1: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. LA ADECUACIN. LA COHERENCIA. LA COHESINLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 BACHILLERATO

    2

    1. EL TEXTO. DEFINICIN

    Se entiende portextouna unidad de carcter lingstico intencionadamente emitida por un hablanteen una situacin comunicativa concreta y con una finalidad determinada.

    Se trata de la unidad comunicativa mxima. Teniendo en cuenta que el enunciado es la unidad

    comunicativa mnima, podemos definir el texto como una secuencia estructurada de enunciados de muyvariable extensin (desde un solo enunciado: No lo s, hasta, por ejemplo, una novela).

    El texto no es una mera cadena de oraciones, frases o palabras. Est construido a partir de variosniveles de organizacin:

    a)

    Posee una estructura semntica, pues consta de una serie organizada de ideas que el emisorpretende transmitir al receptor.

    b)Posee una estructura sintctica: los enunciados que lo constituyen mantienen entre s relacionesformales y funcionales de distinto tipo que ser necesario estudiar.

    c) Tiene tambin una estructura comunicativa o pragmtica, en el sentido de que en l estnimplcitas las relaciones entre los elementos que intervienen en el acto de la comunicacin. Los

    elementos de la comunicacin determinan de diferentes maneras la forma y el significado de lostextos, por lo que habr que tenerlos en cuenta tanto a la hora de producirlos como a lainterpretarlos.

    2. LAS PROPIEDADES DEL TEXTO

    Para que una secuencia de elementos lingsticos constituya un texto es necesario tener en cuentatres principios de construccin o propiedades de los textos: adecuacin, coherencia y cohesin.

    Cada una de estas propiedades est relacionada con uno de los diferentes niveles de estructuracindel texto:

    a)

    La adecuacin es la caracterstica de los textos que estn bien construidos desde el punto de vistacomunicativo.

    b)La coherencia es la propiedad inherente a todo texto (entendido como entidad con significado) quehace que pueda ser percibido como una unidad con sentido.

    c)

    Lacohesines la manifestacin sintctica de la coherencia: un texto est bien cohesionado si haymecanismos lingsticos que revelan al receptor la relacin coherente de sus partes.

    3. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIN.

    La adecuacines la caracterstica de los textos que estn bien construidos desde el punto de vistacomunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de llevar a caboteniendo en cuenta las caractersticas concretas de los diferentes factores o elementos que intervienen enla comunicacin:

    a) Funcin del lenguaje:el emisor ha de elegir la funcin del lenguajeque va a predominar en sutexto dependiendo fundamentalmente de cul sea la intencin comunicativa del emisor. Porejemplo, si el texto que se va a producir es un examen, la intencin comunicativa es mostrar losconocimientos de una asignatura, por lo que lo adecuado sera producir un texto dondepredomine la funcin referencial. El emisor debe seleccionar los recursos lingsticos mediante loscuales se realiza cada funcin. En el ejemplo del examen: oraciones de modalidad enunciativa,

    con verbo en indicativo, lxico denotativo claro y preciso, ausencia de elementos que impliquensubjetividad, etctera.

  • 8/11/2019 El texto. Coherencia y cohesin.docx

    3/6

    UNIDAD 1: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. LA ADECUACIN. LA COHERENCIA. LA COHESINLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 BACHILLERATO

    3

    b) Eleccin del canal comunicativo adecuado: el emisor ha de elegir la eleccin del canalcomunicativo adecuado. Dependiendo de la situacin comunicativa se elegir una comunicacinoral o escrita; se elegir el cdigo verbal o no verbal, etc. En el ejemplo del examen, se elegir lacomunicacin escrita y el cdigo castellano y quedar excluida la utilizacin de cdigos noverbales: dibujos, emoticonos, etc.

    c) Variedad idiomtica:el emisor ha de elegir la variedad idiomtica (lengua culta, registro formal ocoloquial, etc.) segn la situacin comunicativa. En el ejemplo del examen debe elegir la lenguaculta en su registro formal.

    d)

    Variedad del discurso:el emisor ha de elegir la variedad del discurso que va a emplear: narracin,descripcin, exposicin, etc. Lo adecuado en un examen es el texto expositivo o, en su caso,argumentativo.

    e)

    Gnero: relacionada con la forma del lenguaje est la eleccin del gnero concreto que el emisorvaya a utilizar. El emisor debe ceirse al gnero que impone la situacin comunicativa y

    seleccionar los mecanismos y recursos textuales adecuados a ello. Ser inadecuado, en unexamen, responder a un test con un desarrollo extenso o hacer un esquema cuando se pide unarespuesta breve.

    4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL.

    Viene determinada por la estructura semntica es decir, del contenido y se manifiesta endiferentes niveles: la totalidad del texto (coherencia global), sus partes constitutivas (coherencia lineal) ylos diversos enunciados (coherencia local).

    4.1. Coherencia global.

    Para que pueda decirse que una sucesin de enunciados constituye un texto, tiene que poseer unncleo informativo fundamental, que denominamos asunto.

    Llamaremos tema, por otra parte, a la idea que resume el sentido de cuanto se dice en el texto. Eltema incluye tanto aquello de lo que trata el texto (es decir, el asunto) como la intencin que el autor tieneal producir el discurso y su actitud ante los hechos de los que habla.

    Cuando se rompe la coherencia global del discurso, es decir, cuando el conjunto de enunciadoscarece de un tema general capaz de relacionar sus significados parciales, el texto deja de ser comprensible.La comunicacin entonces no se produce.

    4.2. Coherencia lineal

    Un segundo nivel de coherencia lo constituye la coherencia estructural o lineal. Si el texto essuficientemente extenso, el tema aparece articulado en diferentes secuencias de significado(o de ideas),cada una de las cuales adquiere sentido en relacin con el significado general.

    El concepto de progresin temtica, fundamental para la coherencia estructural del texto, estrelacionado con la unidad temtica y con la estructura del contenido. Cada uno de los enunciados quecomponente el texto introduce informacin relacionada con su tema. Por eso decimos que el tema estpresente, de manera explcita o implcita, en todos los enunciados del texto. Pero ello no significa quecontengan la misma informacin: al contrario, cada enunciado implica y, en parte, repiteinformacin

    anterior y aade alguna informacin nueva.Tambin se pueden producir rupturas de la coherencia estructural o lineal que amenacen la

    comprensibilidad del texto y, en consecuencia, el xito de la comunicacin.

  • 8/11/2019 El texto. Coherencia y cohesin.docx

    4/6

    UNIDAD 1: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. LA ADECUACIN. LA COHERENCIA. LA COHESINLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 BACHILLERATO

    4

    4.3. Coherencia local.

    Hay un tercer nivel de coherencia: la coherencia local. Entre los distintos enunciados, y tambindentro de cada uno de ellos y de sus constituyentes sintcticos, los elementos lingsticos establecen entre

    s relaciones de significado. Estos elementos han de ser coherentes unos con otros si se quiere que el textopueda ser entendido en todas sus partes por el oyente o lector, es decir, si se quiere que la comunicacintenga xito.

    De lo que enunciamos el receptor deduce implicaciones y establece presuposiciones:

    Las presuposiciones de un texto son el conjunto de proposiciones implcitas, es decir,aquellas que el emisor supone que su receptor conoce. Por ejemplo, en el libro de texto denuestra asignatura existen presuposiciones sobre los conocimientos que debe poseer unalumno de 2 de Bachillerato. El emisor puede presuponer conocimientos que el receptor noposee y emitir un enunciado coherente desde su perspectiva, pero incoherente para el

    destinatario. Las implicaciones son las informaciones adicionales de un enunciado. Por ejemplo, si

    alguien dice Cierra la puerta, implica que a) hay una puerta; b) est abierta, y c) el receptorpuede cerrarla. Si no, el enunciado sera incoherente.

    En la coherencia de un enunciado influyen otros dos factores:

    Conocimiento del mundo. El emisor y el receptor poseen un determinado conocimiento dela realidad. Desde esta perspectiva, un enunciado como El gato volaba cantando una

    cancin resulta incoherente.

    Marco del discurso.Engloba el tipo de texto, la finalidad y la situacin comunicativa en que

    se emite un texto. As, la incoherencia de la oracin El gato volaba cantando una cancinpuede neutralizarse en un discurso como el literario.

    5. LA ESTRUCTURA SINTCTICA DEL TEXTO. LA COHESIN TEXTUAL.

    5.1. Procedimientos de cohesin textual

    Existen numerosos procedimientos de cohesin textual. Estudiaremos slo los ms frecuentes:

    5.1.1.

    Recurrencia

    La repeticin de un elemento lingstico a lo largo del discurso es uno de los mecanismosfundamentales que dota de unidad al texto. Se pueden distinguir distintos tipos de recurrencia:

    a) Recurrencia lxica: repeticin de una determinada palabra en diferentes enunciados. En ocasionesno se repite la misma palabra, sino otra relacionada lxicamente con ella (una palabra derivada ocompuesta, por ejemplo).Ejemplos:Haba un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina y un sombrero caladohasta los ojos.No seas nunca violento. La violenciano lleva a ninguna parte.

  • 8/11/2019 El texto. Coherencia y cohesin.docx

    5/6

    UNIDAD 1: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. LA ADECUACIN. LA COHERENCIA. LA COHESINLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 BACHILLERATO

    5

    b) Recurrencia semntica:aparicin reiterada de trminos que estn relacionados por su significado.Esta relacin puede ser de distintos tipos:

    a. Sinonimia:ambos trminos tienen el mismo significado. Ejemplo: Haba algunas estatuasen el jardn. Eran esculturasmodernas.

    b.

    Antonimia:relacin entre palabras del texto que tienen significados opuestos. Ejemplo: Su

    padre tena una casa grande. l la preferapequea.c. Hiperonimia: para referirse a algo que ya ha aparecido se recurre a un hipernimo, esdecir, un trmino cuyo significado incluye el de la palabra sustituida. Ejemplo: Llevabarosasen la mano. Dej lasfloresen un jarrn y se acerc.

    d.

    Hiponimia: la palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud semntica menorque la sustituida, es decir, su significado est incluido en el de la primera. Ejemplo: Estecalzadome aprieta. Voy a tener que cambiar dezapatos.

    e. Campo semntico: las palabras pueden considerarse relacionadas unas con otras por elhecho de que exista conexin entre los referentes a los que designan. La aparicin de unasecuencia de palabras como coche conductor aparcamiento trfico contribuir adarle cohesin y permitir percibir cul es el asunto del que trata.

    c)

    Recurrencia sintctica (paralelismo): la repeticin de una misma construccin sintctica en partesdistintas del texto permite establecer conexiones de significado entre distintas partes. Enocasiones, este paralelismo revela la estructura del contenido.

    d) Recurrencia fnica: la repeticin intencionada de determinadas serie de fonemas en partesdistintas del texto puede ser utilizada tambin como procedimiento cohesivo. El ejemplo ms clarolo encontramos en la rima de los textos poticos.

    5.1.2. Sustitucin

    Un recurso lingstico para evitar la reiteracin excesiva de una determinada unidad lxica es elempleo de proformas: palabras de significado ocasional o de significado lxico muy general, especializadasen sustituir a otros trminos en el discurso.

    a) Pronombres:son sustitutos de sustantivos o de segmentos de oracin. Ejemplo: Ayer habl con laabuela.Laencontr muy animada.

    b)

    Adverbios: son adverbios de significado ocasional que sustituyen en el enunciado en el que seencuentran a elementos con funcin adverbial que han aparecido en enunciados anteriores.Ejemplo: Fuimos a casa. Una vez all

    c) Proformas lxicas o palabras comodn:palabras de significado muy amplio que se usan comocomodines, es decir, como sustitutos de trminos de significado preciso; as los verbos hacer,pasar, sucedero los sustantivos cosa, persona

    5.1.3. Elipsis

    En determinados contextos, se puede omitir algn elemento lxico de una oracin por haberaparecido previamente en el discurso. El contexto permite al oyente o lector comprender a qu o a quinse refiere el elemento ausente. Ejemplo: Juan y Mara se casaron enseguida. Un mes antes an (-) no seconocan.

  • 8/11/2019 El texto. Coherencia y cohesin.docx

    6/6

    UNIDAD 1: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. LA ADECUACIN. LA COHERENCIA. LA COHESINLENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 BACHILLERATO

    6

    5.1.4. Orden de los constituyentes oracionales

    El orden de las palabras contribuye tambin a la cohesin del texto. Segn vimos al hablar de laprogresin temtica, es habitual que en los enunciados la informacin conocida (tema o soporteinformativo) preceda en la oracin a la informacin nueva (rema o aporte informativa),

    independientemente de la funcin sintctica que realicen las unidades sintcticas que transmitan esainformacin.

    5.1.5. Marcadores del discurso

    Por ltimo, son fundamentales para la cohesin los llamados marcadores discursivos: elementoslingsticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contexto y con la situacin comunicativa.Dentro de la estructura oracional, algunos de ellos se analizan como complementos oracionales, puestoque matizan, precisan o comentan la unidad formada por el sujeto y el predicado. Segn su funcin dentrodel texto, se pueden distinguir dos tipos:

    a)

    Marcadores de funcin pragmtica: constituyen referencias a los elementos de la comunicacinque estn implicados en el texto.

    a. Vocativos: se refieren al destinatario. Ejemplo:Juan, no te quedes ah,b. Apelacioneso llamadas de atencin al oyente: Mira, Luis est llegando ahora.c. Elementos con funcin ftica: sirven para abrir o mantener abierta la comunicacin.

    Ejemplo: Bueno, a m me gustara un helado no?; pero, en realidad, me da lo mismo.d.

    Modificadores oracionales son, sobre todo, adverbios o unidades equivalentesmediante los que el hablante informa de su actitud ante la idea enunciada. Ejemplo: Porfortuna, no pas nada grave; tambin informa de su actitud ante la enunciacin misma:Ejemplo: Sinceramente, no s qu es lo que pretendes.

    e.

    Interjecciones:marcas de funcin expresiva de los textos (ay, eh)

    b) Marcadores de funcin textual o conectores discursivos.

    a. Marcadores de adicin:aaden una idea a otras anteriores. Ejemplos: adems, tambin, esms, ms an, incluso, en realidad, igualmente

    b. Marcadores de oposicin: introducen relaciones de contraste o contradiccin entre losenunciados. Ejemplos: sin embargo, con todo, al menos, antes bien

    c. Marcadores de causalidad:conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa yefecto. Ejemplos:porque,por tanto, en vista de ello, siendo as

    d. Marcadores de reformulacin: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios

    enunciados anteriores: es decir, o sea, mejor dicho, en resumen, por ejemploe. Marcadores de orden del discurso: marcan partes distintas en las que se ordena lainformacin del texto. Ejemplos:para empezar, luego, despus, por otra parte, por cierto, a

    propsito, en primer lugar, en fin, para finalizar