El Test de Relaciones Objetales

4
El Test de Relaciones Obj etales. Phillipson Psa. Yemma Castelli F. El test de Phillipson se basó en la Teoría de las Relaciones Objetales proveniente de la línea Kleiniana y Fairbairniana de las relaciones objetales. Estas teorías consideran que en la interacción con el otro (padres) se va introyectando a los objetos más tempranos, de los cuales dependió para la gratificación y nutrición de las necesidades primarias. La conciliación de los objetos introyectados se configuran en dos sistemas: 1.- Las relación del sujeto con el otro. 2.- La relación del sujeto con los sentimientos. En este intercambio lo fundamental es la relación con la madre. El Test de Phillipson consta de 13 láminas que se aplican en la misma secuencia (la última lámina es blanca). Las láminas están divididas en series A, B y C, y cada serie está clasificada en: Serie A: Mundo humano difuso, sus sombreados son claros, con pocos detalles ambientales. Explora relaciones de objetos de dependencia muy temprana y su relación con el contacto físico y sensitivo. Estimula, la aparición predominante de ansiedades depresivas es un índice positivo de adaptación porque la capacidad de deprimirse coinciden con una disminución de la omnipotencia de las defensas. El control obsesivo y reparación auténtica ponen de manifiesto aspectos más integrados del Yo. También estimula mecanismos de control y reparación omnipotente, ya sea a nivel de percepción o de fantasía, como escenas luminosas o fiestas, (ejemplo en AG), en que las defensas maníacas impiden un acercamiento real al estímulo. Estos mecanismos serían indicadores negativos. Serie B: Esta serie tiene mayor contenido de realidad, y el sujeto tiene menor libertad para interpretar la lámina. Enfatiza el clima de amenaza y frialdad. En la Serie B, se movilizan sentimientos de soledad y frialdad, expresados en un nivel de cierta madurez, de cierta independencia del objeto. Las defensas a ansiedades persecutorias y depresivas adoptan un carácter neurótico. En términos de pronóstico, esta serie es muy importante, para lo cual es necesario comparar las producciones entre esta serie y las A y C. Si en A y C, hay indicadores de psicosis y en la B se mantiene un buen contacto, aunque empobrecido o restringido, podemos suponer que el paciente tiene todavía posibilidades de una mediana adaptación. Serie C: Mundo humano más realista, ambiente más rico en detalles; presencia de colores, sugieren: calidez (rojo); frialdad (verdosa); temor o enojo (rojo); enfermedad (azul); daño o animación (café difuso). Esta serie estimula la calidad del vínculo emocional que establece el sujeto con sus objetos actuales. Posibilita la aparición de mecanismos de control a través de un rico y diferenciado contenido de realidad. Variable muy importante porque permite diferenciar los tipos de control cognitivo, fundamentales desde el punto de vista diagnóstico y  pronóstico. Los indicadores positivos como control adaptativo, de ellos se infiere una buena integración de los elementos de realidad con las emociones movilizadas por el color, sobre todo el intrusivo. Los indicadores negativos serían el control omnipotente, se infiere cuando el control aparece negado como en descripciones sin vínculos o en que se acentúan los mínimos detalles. Se muestra así un tipo de control omnipotente que empobrece al yo y le impide sentir. Indicadores comunes a las tres series: Variables a analizar: a) Percepción

Transcript of El Test de Relaciones Objetales

8/6/2019 El Test de Relaciones Objetales

http://slidepdf.com/reader/full/el-test-de-relaciones-objetales 1/4

El Test de Relaciones Objetales. Phillipson

Psa. Yemma Castelli F. El test de Phillipson se basó en la Teoría de las Relaciones Objetales proveniente de la línea Kleiniana y Fairbairniana

de las relaciones objetales. Estas teorías consideran que en la interacción con el otro (padres) se va introyectando a losobjetos más tempranos, de los cuales dependió para la gratificación y nutrición de las necesidades primarias.

La conciliación de los objetos introyectados se configuran en dos sistemas:

1.- Las relación del sujeto con el otro.

2.- La relación del sujeto con los sentimientos.

En este intercambio lo fundamental es la relación con la madre.

El Test de Phillipson consta de 13 láminas que se aplican en la misma secuencia (la última lámina es blanca).

Las láminas están divididas en series A, B y C, y cada serie está clasificada en:

Serie A: Mundo humano difuso, sus sombreados son claros, con pocos detalles ambientales. Explora relaciones de

objetos de dependencia muy temprana y su relación con el contacto físico y sensitivo.

Estimula, la aparición predominante de ansiedades depresivas es un índice positivo de adaptación porque la capacidad

de deprimirse coinciden con una disminución de la omnipotencia de las defensas. El control obsesivo y reparación

auténtica ponen de manifiesto aspectos más integrados del Yo.

También estimula mecanismos de control y reparación omnipotente, ya sea a nivel de percepción o de fantasía, como

escenas luminosas o fiestas, (ejemplo en AG), en que las defensas maníacas impiden un acercamiento real al estímulo.

Estos mecanismos serían indicadores negativos.

Serie B: Esta serie tiene mayor contenido de realidad, y el sujeto tiene menor libertad para interpretar la lámina.

Enfatiza el clima de amenaza y frialdad.

En la Serie B, se movilizan sentimientos de soledad y frialdad, expresados en un nivel de cierta madurez, de cierta

independencia del objeto. Las defensas a ansiedades persecutorias y depresivas adoptan un carácter neurótico.

En términos de pronóstico, esta serie es muy importante, para lo cual es necesario comparar las producciones entre esta

serie y las A y C. Si en A y C, hay indicadores de psicosis y en la B se mantiene un buen contacto, aunque empobrecido

o restringido, podemos suponer que el paciente tiene todavía posibilidades de una mediana adaptación.

Serie C: Mundo humano más realista, ambiente más rico en detalles; presencia de colores, sugieren: calidez (rojo);

frialdad (verdosa); temor o enojo (rojo); enfermedad (azul); daño o animación (café difuso).

Esta serie estimula la calidad del vínculo emocional que establece el sujeto con sus objetos actuales.

Posibilita la aparición de mecanismos de control a través de un rico y diferenciado contenido de realidad. Variable muy

importante porque permite diferenciar los tipos de control cognitivo, fundamentales desde el punto de vista diagnóstico y

 pronóstico.

Los indicadores positivos como control adaptativo, de ellos se infiere una buena integración de los elementos de

realidad con las emociones movilizadas por el color, sobre todo el intrusivo.Los indicadores negativos serían el control omnipotente, se infiere cuando el control aparece negado como en

descripciones sin vínculos o en que se acentúan los mínimos detalles. Se muestra así un tipo de control omnipotente que

empobrece al yo y le impide sentir.

Indicadores comunes a las tres series: 

Variables a analizar:

a) Percepción

8/6/2019 El Test de Relaciones Objetales

http://slidepdf.com/reader/full/el-test-de-relaciones-objetales 2/4

 b) Apercepción

c) Gente en la historia

d) Tipo de vínculos

e) Defensas

Cuadro Sinóptico 

ApercepciónAspectos

Adaptativos

Aspectos no

adaptativos

Adiciones: Proponenuevos vínculos para que

la dependencia con unúnico objeto sea menor 

Defensa útil para elYo, permite proyectar en distintos objetosvínculos y ansiedadesoriginariamentedirigidos a un objeto

único.Implicaría la búsqueda

de nuevos objetos. Esadaptativo si son objetos buenos, que refuerzan y protegen al Yo

Fallar el intento adaptativosi la calidad persecutoria estan grande que añade

nuevos objetos persecutorios. (noadaptativo).

Distorsiones: Según sugrado y calidad suponenmayor desadaptación delYo en su relación con larealidad.

Supone mayor grado de patología en serie C, y enespecial en C 3.

Omisiones: expresa lanegación.

Es un recursoadaptativo como protector contraestímulos cuya inclusión puede desencadenar graves perturbaciones.

Es desadaptativo cuandofunciona como encubridor 

de una distorsión.

Apercepción  AspectosAdaptativos 

Aspectos noadaptativos 

Ajustes a laconsigna:Suponecapacidad de ajustarse auna norma.

Es adaptativo si elajuste es flexible y permite elreconocimiento de laindividualidad.

Puede implicar el uso deun pensamiento o forma devincularse rígida yestereotipada. También derígida adaptación a la patología social.

Gente en la Historia  Aspectos Adaptativos  Aspectos no adaptativos 

Adiciones: Proponenuevos vínculos para quela dependencia con unúnico objeto sea menor.

Defensa útil para elYo, permite proyectar en distintos objetosvínculos y ansiedades

originariamentedirigidos a un objetoúnico.

Implicaría la búsquedade nuevos objetos. Esadaptativo si son objetos buenos, que refuerzan y protegen al Yo.

Fallar el intento adaptativo

si la calidad persecutoria estan grande que añadenuevos objetos persecutorios. (noadaptativo).

Distorsiones: Según sugrado y calidad suponen

Supone mayor grado de patología en serie C, y en

8/6/2019 El Test de Relaciones Objetales

http://slidepdf.com/reader/full/el-test-de-relaciones-objetales 3/4

mayor desadaptación delYo en su relación con larealidad.

especial en C 3.

Omisiones: expresa lanegación.

Es un recursoadaptativo como protector contraestímulos cuya inclusión

 puede desencadenar graves perturbaciones.

Es desadaptativo cuandofunciona como encubridor 

de una distorsión.

Grado de Humanización: Un buen grado de humanización implica:1.- Riqueza en la descripción de los personajes2.- Vínculos explicitados entre los personajes3.- Vínculos que permiten la proyección de aspectos bisexuales de la

 personalidad4.- Inclusión de identificaciones con distintos aspectos de la propia evolución

vital, incluso proyectarse al futuro con todo lo que implica la muerte comointerrupción dolorosa o frustrable.

Grado de

Humanización Aspectos Adaptativos  Aspectos no adaptativos 

Es adaptativo que los

estímulos humanos seanvistos como personas.

La deshumanización,

(siluetas, títeres, estatuas,fotografías), muestran

necesidad de evitar identificaciones proyectivasy contenidos muy persecutorios.

Tipo de Vínculo  Aspectos Adaptativos  Aspectos no adaptativos 

Incluimos vínculos con personas con objetos conrealizaciones vitales ycon el mundo.

Es adaptativo una buenadiscriminación.

 No adaptativo laconfusión, el vínculosimbiótico o narcisísticos,donde objeto esexclusivamente partes del

sujeto y no se los puedediferenciar bien.

Con objetos totalesque implicanambivalencia y

emergencia del conflictomovilizado por lalámina, que debecaptarse y resolverse.

Resolución a niveldepresivo y genitalrefleja adaptaciónóptima.

Sometimiento pasivo del

Yo a elementosamenazantes de sí, sentidoscomo propios o proyectados, paralizan alYo, le impiden percibir alarma, defenderse y luchar.

Las ansiedades son predominantementedepresivas.

Ansiedades persecutoriaso confusionales (Aunque lasconfusiones muchas vecesdetectan capacidad de luchae intento por salir de la

situación muy persecutoriamente.

Defensas  Aspectos Adaptativos  Aspectos no adaptativos 

En términos generales,las defensas neuróticasdeben predominar enSeries C y B.

Represión Funciona estableciendo Manejo inadecuado

8/6/2019 El Test de Relaciones Objetales

http://slidepdf.com/reader/full/el-test-de-relaciones-objetales 4/4

un buen clivaje entre loconsciente y loinconciente.

implica excesiva labilidadque llevaría a invasión decontenidos del proceso primario.

Control del sadismo

Es adaptativo si se loincluye dentro de laconstelación depresiva al

servicio de la proteccióndel objeto.

Control omnipotenteestaría dentro de la defensa

maníaca.

Idealización

Es adaptativa si esdiscreta y permite ponderar las bondades delobjeto dador..

Si es extrema muestra unarelación en que el objetoidealizado paraliza al Yo ylo mantiene muydependiente. Suele aparecer la envidia que paraliza y laemergencia de la persecución subyacente.

Secuencia de las láminas 

1.- = A1  5.- = AG  10.- = BG 

2.- = A2  6.- = B1  11.- = C2 

3.- = C3  7.- = CG  12.- = C1 

4.- = B3  8.- = A3  13.- = Blanca 

9.- = B2

Bibliografía 

Siquier de Ocampo, María L.; García Arzeno, María E.; ElsaGrassano y colab.: Las Técnicas proyectivas y el

 proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1998.

Apuntes personales de docencia: Yemma Castelli F.

Consultas: mail: [email protected]  

Ir página principal 

Index-phillipson 

| Contacto |  © 2007 Consultoría Desarrollo y Capacitación Psicológica Limitada. CONCAPSI