El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

8
1 El teatro isabelino en Inglaterra. Precedentes. Teatros y público. Características del teatro isabelino. William Shakespeare Introducción A finales del siglo XVI y principios del XVII surgen en Europa los llamados teatros nacionales, desarrollados en España, Inglaterra y Francia, cuyas figuras más importantes serán respectivamente Lope de Vega, Shakespeare y Molière. El teatro inglés y español presentan bastantes semejanzas: mayor libertad en la forma (ruptura de la regla de las tres unidades de lugar, acción y tiempo; elección de los temas (se incorporan motivos procedentes de la tradición popular). Por su parte, el teatro francés es de tipo cortesano y respeta las reglas clásicas. El teatro isabelino. Precedentes. Teatros y público. El teatro nacional inglés se denomina también isabelino, alude al reinado de Isabel I, y se extiende desde finales del siglo XVI hasta 1642, fecha en que los puritanos decretan el cierre de los teatros. Su figura principal es William Shakespeare. Precedentes El teatro religoso medieval (miracle plays) había tenido un gran éxito, y muchas ciudades tenían sus ciclos de este tipo de representaciones. En el Renacimiento los monarcas Tudor instauraron las representaciones privadas en palacio, con obras de tema no religioso. Isabel I autorizó a que se habilitaran las tabernas y patios para los que pagaran. Teatros y público Al igual que en España y sus corrales de comedias, al principio las representaciones se hacían en locales improvisados, sobre todo en los patios de las posadas (los “inn”). Frente a los corrales españoles, tienen forma circular y en su patio central se hallaba la escena. No había decorado, y las compañías teatrales al principio eran ambulantes. La vida de los actores no era fácil, debían estar protegidos por algún noble. Los espectadores intervenían en la obra, y a veces sus reacciones eran esenciales para el desarrollo de la función. Las representaciones tenían mala fama entre los predicadores, y a menudo se cerraban, y entonces las compañías viajaban por Inglaterra o el continente. Los primeros teatros de Londres se construyen en las afueras de la ciudad; la corte y gran parte de los nobles defienden el teatro. A finales del siglo XVI se forma una compañía al servicio directo de Isabel I. El primer teatro permanente se llama “The Theatre”. Luego vendrán “The Swan” (El Cisne) y “The Globe” (El Globo), en el que trabajó Shakespeare.

description

El teatro isabelino. Shakespeare. Romeo y Julieta

Transcript of El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

Page 1: El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

1

El teatro isabelino en Inglaterra. Precedentes. Teatros y público.

Características del teatro isabelino. William Shakespeare

Introducción

A finales del siglo XVI y principios del XVII surgen en Europa los llamados teatros nacionales,

desarrollados en España, Inglaterra y Francia, cuyas figuras más importantes serán respectivamente

Lope de Vega, Shakespeare y Molière.

El teatro inglés y español presentan bastantes semejanzas: mayor libertad en la forma

(ruptura de la regla de las tres unidades de lugar, acción y tiempo; elección de los temas (se

incorporan motivos procedentes de la tradición popular). Por su parte, el teatro francés es de tipo

cortesano y respeta las reglas clásicas.

El teatro isabelino. Precedentes. Teatros y público.

El teatro nacional inglés se denomina también isabelino, alude al reinado de Isabel I, y se

extiende desde finales del siglo XVI hasta 1642, fecha en que los puritanos decretan el cierre de los

teatros. Su figura principal es William Shakespeare.

Precedentes

El teatro religoso medieval (miracle plays) había tenido un gran éxito, y muchas ciudades

tenían sus ciclos de este tipo de representaciones.

En el Renacimiento los monarcas Tudor instauraron las representaciones privadas en palacio,

con obras de tema no religioso. Isabel I autorizó a que se habilitaran las tabernas y patios

para los que pagaran.

Teatros y público

Al igual que en España y sus corrales de comedias, al principio las representaciones se hacían en

locales improvisados, sobre todo en los patios de las posadas (los “inn”). Frente a los corrales

españoles, tienen forma circular y en su patio central se hallaba la escena. No había decorado, y las

compañías teatrales al principio eran ambulantes. La vida de los actores no era fácil, debían estar

protegidos por algún noble.

Los espectadores intervenían en la obra, y a veces sus reacciones eran esenciales para el

desarrollo de la función. Las representaciones tenían mala fama entre los predicadores, y a menudo

se cerraban, y entonces las compañías viajaban por Inglaterra o el continente.

Los primeros teatros de Londres se construyen en las afueras de la ciudad; la corte y gran

parte de los nobles defienden el teatro. A finales del siglo XVI se forma una compañía al servicio

directo de Isabel I. El primer teatro permanente se llama “The Theatre”. Luego vendrán “The Swan”

(El Cisne) y “The Globe” (El Globo), en el que trabajó Shakespeare.

Page 2: El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

2

Características del teatro isabelino

a) Rasgos formales

El teatro isabelino tiene una base eminentemente popular, y ello explica buena parte de sus

rasgos. Este teatro no respeta las unidades clásicas de acción, tiempo y lugar, y a menudo se

mezclan tiempos, lugares y acciones diversas.

Asimismo, se mezcla lo trágico con lo cómico (el “clown” con los personajes elevados), la

prosa con el verso, lo popular con lo culto, etc.

Page 3: El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

3

b) Subgéneros

Se cultivan la comedia, frecuentemente basada en el enredo; la tragedia, que fue el subgénero

más cultivado, donde se presentan violentas pasiones, luchas encarnizadas… ; la tragicomedia y las

obras de tema histórico (muchas de los dramas del teatro isabelino se inspiran en la historia y las

tradiciones nacionales, puesto que Inglaterra había vivido una historia dramática de guerras civiles y

luchas por el poder).

c) Autores

La nómina de dramaturgos del teatro isabelino es variada: dese los autores formados en las

universidades hasta otros autodidactas, como Shakespeare. Algunos nombres son Marlowe o Ben

Johnson. Por su parte, Thomas Kyd escribe la primera obra centrada en el tema de la venganza, La

tragedia española.

William Shakespeare. Características de su teatro. Panorámica general de su obra.

a) Biografía

Se sabe muy poco de su vida, comenzando por su nacimiento, puesto que sólo sabemos la fecha.

Su bautizo fue el 26 de abril de 1564. Tradicionalmente se viene admitiendo como fecha de

nacimiento el 23 de abril.

Nació en Stratford-upon.Avon. Era hijo de un guantero que llegó a ser alcalde. Fue a la

“grammar school”, aprendió latín pero no fue a la Universidad. A los 18 años se casó con Anne

Hathaway, que pertenecía a una familia acomodada. Al poco tiempo nacen su hija y dos gemelos. A

partir de este momento hasta su llegada a Londres tenemos pocos datos sobre su vida. Es su “etapa

oscura”, en la que se suceden las especulaciones, sobre todo la de que era cazador furtivo o maestro

de escuela.

Al llegar a Londres (quizá, se ha dicho, huyendo de un pequeño delito) se vinculó al teatro,

primero guardando los caballos de los espectadores nobles, luego como actor y autor anónimo (un

actor conocido denunció la existencia de ese “Shake-scenes”, “sacude escenas”, que hacía

competencia a los conocidos). Posteriormente se unió a la compañía de lord Chamberlain.

Tras la muerte de su hijo compró posesiones en Londres y en su pueblo, así como un escudo

de nobleza para él y otro para su padre. Un mes antes de morir redacta un testamento, que encierra

un misterio, pues en una de sus cláusulas lega a su esposa “la segunda de mis mejores camas”.

Murió el 23 de abril de 1616 en Stratford.

b) Características de su teatro

Se ha dicho que Shakespeare no perteneció a una época, sino que es universal, pues los temas

que plantea son atemporales: la ambición, los celos, el egoísmo.. También recrea la historia de

Inglaterra (los reyes deben heredar el trono por derecho natural, y este trono no debe ser usurpado

por la fuerza).

Las principales fuentes de sus obras son la novela italiana y las crónicas sobre la historia de

Inglaterra.

Los rasgos comunes de su sistema dramático son:

Page 4: El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

4

Rompe con los moldes del teatro clásico. Sólo mantiene la división de la obra en cinco actos.

No respeta la regla de las tres unidades, utiliza formas métricas variadas e incluso mezcla en

una misma obra la prosa con el verso.

Uno de los géneros preferidos del autor es la tragicomedia. En sus obras mezcla lo trágico

con lo cómico mediante el personaje del “clown”, que representa una visión desengañada y

cínica de la vida y suele expresarse mediante sentencias de gran hondura filosófica o en un

tono popular y lleno de ironía y dobles sentidos. Esta inclusión de una veta cómica es la base

de lo que se llama el “comic relief” o contrapunto humorístico que realza temas y episodios

graves.

El medio fundamental para caracterizar a los personajes es el monólogo

El lenguaje es variado y adaptado a la situación y la naturaleza de los personajes: popular,

lírico, filosófico…

c) Panorámica general de su obra

Las ediciones de sus obras plantean muchos problemas. Parece que sí se preocupó de editar sus

textos poéticos, pero las obras dramáticas estaban destinadas a la representación y no a ser

impresas. También cabe la posibilidad de que algún libro se extraviara cuando ardió el teatro “The

Globe”, donde trabajaba.

Sus textos circulaban en ediciones corrompidas y pirateadas, los denominados “bad Quartos”,

en formato “in quarto”. Las obras se publicaron tras su muerte en el llamado “First Folio”.

Otro de los problemas es establecer la cronología de las obras.

Se pueden establecer tres etapas en su producción:

a) En la primera destaca sobre todo como poeta, con Venus y Adonis y los Sonetos.

b) La segunda es de transición y va abandonando el verso a favor de la prosa.

c) Su último periodo se puede denominar “trágico”. Los temas se hacen más sombríos y

experimenta aún más con el lenguaje y las metáforas.

Además de las tragedias, destacan también las comedias, en las que partió de una fórmula

consagrada, la comedia novelesca y de enredo, de origen italiano. En ellas nos encontramos con

intrigas amorosas, celos, malentendidos… Shakespeare enriquece las comedias, dotándolas de una

gran hondura humana. Destacan El mercader de Venecia y el Sueño de una noche de verano,

comedia romántica en la que se mezclan elementos naturales y sobrenaturales.

Otro género es el de la crónica histórica, en las que recoge los horrores de la Edad Media

inglesa, teñida por la guerra civil entre las dinastías de las Dos Rosas y que concluye con la victoria de

Henry Tudor. Destacan Enrique IV y Ricardo II.

En otros textos la acción se traslada a lugares remotos y se introducen elementos folklóricos,

mágicos y mitológicos, como El cuento de invierno y La tempestad.

En la última etapa de su vida escribe las llamadas “comedias tristes”, entre las que destacan

Medida por medida.

Page 5: El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

5

William Shakespeare. Las grandes tragedias. (Otelo, Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta y El Rey

Lear)

Sus mejores tragedias, en las que desarrolla conflictos generales de la vida humana son

Otelo, Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta y El Rey Lear.

Romeo y Julieta (1597) se basa en una obra italiana, la acción tiene lugar en Verona y se

cuenta el trágico amor entre Romeo y Julieta, cuyas familias, los Montesco y los Capuleto, tienen

una rivalidad irreconciliable.

Se divide en cinco actos. La primera parte es más cómica, y a ella le sigue la trágica. Existen

una serie de contrastes entre el amor de los protagonistas con el odio de sus familias, la pasión

frente a la razón (el fraile), lo culto con lo coloquial. Otro de los temas es el destino, que parece

conjurarse en contra de los protagonistas.

Los personajes son estereotipados: los padres severos, la nodriza graciosa y parlanchina, los

jóvenes enamorados.. Destaca Mercucio, que contrapone su amor sexual al idealizado de los

protagonistas y es quien desencadena accidentalmente la tragedia. También la Nodriza utiliza un

lenguaje coloquial y aporta dosis de comicidad a la obra. Fray Lorenzo representa la cordura, la

actitud moralizadora, aunque también actitudes y decisiones muy arriesgadas.

Hamlet: escrita hacia 1601. Parece que procede de otra obra anterior, quizá escrita por

Thomas Kyd. La historia se remonta al pasado escandinavo, relata la historia del príncipe Hamlet,

símbolo de la indecisión y de un trono corrompido. El tema principal es la venganza y las dudas del

protagonista cuando debe vengar a su padre, a quien el tío ha usurpado el trono. Está dividida en

cinco actos y otros personajes además de Hamlet son la dulce Ofelia, que muere de desamor, su tío

Claudio, el consejero Polonio….Destaca la fuerza de sus lenguajes y monólogos (como el famoso “ser

o no ser…”)

Otelo, el moro de Venecia se escribió hacia 1603 y se estrenó al año siguiente. Su tema

central son los celos que siente el protagonista (casado con Desdémona) cuando es enviado a Chipre

como embajador veneciano. Uno de los oficiales de Otelo, Yago, despierta falsos rumores de

adulterio de Desdémona, lo que provoca los celos del protagonista, que llega a asesinar a su esposa.

Macbeth, escrita en 1606, se basa en un suceso de la historia de Escocia. Su tema central es

la ambición y las consecuencias que ello acarrea. Macbeth, servidor y primo del rey Duncan,

alentado por unas profecías y su mujer, asesina al rey y se convierte en soberano, aunque poco a

poco sus planes se van truncando.

El rey Lear, escrita entre 1604 y 1605, se basa en una novela celta, en ella se muestra la

lucha entre el bien y el mal. El rey Lear comete una injusticia hacia la menor de sus hijas en el

reparto del trono, que pese a ello siempre se muestra fiel y afectuosa con su padre, actitud que

contrasta con la de sus hermanas.

Page 6: El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

6

GUÍA DE LECTURA. ROMEO Y JULIETA (ED. DE VICENS VIVES)

PRÓLOGO

¿Quién habla y sobre qué? ¿Qué estrofa es?

ACTO PRIMERO

ESCENA PRIMERA

a) ¿Quiénes intervienen en las páginas 5 a 7 y cuál es el tema de su conversación? Señala algún

ejemplo de lenguaje coloquial

b) ¿Por qué se produce la pelea? ¿Quiénes son Benvolio y Teboaldo y cómo actúan?

c) Aparece en escena el príncipe Escala, ¿sobre qué habla? ¿Cómo es su lenguaje?

d) ¿Cómo se comporta Romeo según Benvolio?

e) Entra Romeo en escena. ¿Qué es el amor para él? ¿De quién dice estar enamorado? ¿Cómo

es ella?

ESCENA SEGUNDA

a) ¿Qué le dice Capuleto al conde Paris cuando éste le pide la mano de su hija?

b) ¿Adónde van a ir Benvolio y Romeo? ¿Quién más acudirá?

ESCENA TERCERA

a) ¿Qué noticia le da la Sra. Capuleto a su hija? ¿Cómo describe la madre a Paris?

b) ¿Cómo actúa la Nodriza, qué historia cuenta, cómo es su lenguaje?

c) ¿Cuál es la reacción de Julieta?

ESCENA CUARTA

a) ¿Cuál es el estado de ánimo de Romeo antes de entrar? ¿Por qué?

b) ¿Qué son los sueños para Mercucio?

c) ¿Cómo interpreta Romeo su sueño?

ESCENA QUINTA

a) ¿Cuál es la primera impresión que Romeo tiene de Julieta?

b) ¿Cómo reacciona Teobaldo al saber que hay un Montesco en la fiesta? ¿y su tío?

c) Describe el proceso de enamoramiento de Romeo y Julieta. ¿Qué dicen tras conocer la

identidad de ambos?

ACTO SEGUNDO

PRÓLOGO. Resume la intervención del coro y su función

ESCENA PRIMERA ¿Qué piensa Mercucio sobre el amor de Romeo? ¿De quién cree que está

enamorado?

Page 7: El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

7

ESCENA SEGUNDA

a) ¿Cómo describe Romeo a Julieta antes de que ella sepa quién es?

b) Por su parte, ¿qué piensa ella de este amor? ¿Cuáles son sus sentimientos y temores?

¿Observas diferencias entre la reacción de ambos?

c) ¿Cuáles son los planes de la pareja?

ESCENA TERCERA

a) Monólogo de fray Lorenzo, ¿sobre qué habla? ¿Cómo es su lenguaje? ¿Y la métrica que

utiliza?

b) ¿Qué opina fray Lorenzo del cambio de Romeo respecto a Rosalina?

ESCENA CUARTA

a) ¿De qué nos enteramos por boca de Benvolio y Mercucio? ¿Cómo describe Mercucio a

Teboaldo?

b) Comenta la actuación de Mercucio con Romeo y la Nodriza, sobre todo la comicidad y el

lenguaje que utiliza.

c) ¿Cómo reacciona la Nodriza ante las bromas de Mercucio?

d) ¿Qué le pide Romeo a la Nodriza?

ESCENA QUINTA

a) ¿Cuál es el estado de ánimo de Julieta?

b) ¿Cómo describe la Nodriza a Romeo?

ESCENA SEXTA ¿Qué opinión tiene fray Lorenzo sobre la pasión amorosa?

ACTO TERCERO

ESCENA PRIMERA

a) Comenta la provocación de Teboaldo hacia Romeo

b) ¿Cómo actúa Mercucio?

c) Comenta las palabras de Romeo: “Soy un juguete del destino”

d) ¿Cómo reaccionan Benvolio, la Sra. Capuleto y el Príncipe tras los trágicos sucesos?

ESCENA SEGUNDA

a) Monólogo de Julieta: comenta los elementos que selecciona para referirse a su amor.

b) Reacción de Julieta ante las noticias que le da la Nodriza. ¿Cómo se expresa su dolor?

ESCENA TERCERA ¿Cómo recibe Romeo la noticia de su destierro? ¿Está fray Lorenzo de acuerdo con

él? ¿Por qué? ¿Qué argumentos le da a Romeo?

Page 8: El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta

8

ESCENAS CUARTA Y QUINTA

a) ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el diálogo amoroso entre Romeo y Julieta al

comienzo de la escena quinta?

b) ¿Qué reacción tiene el Sr Capuleto con Julieta ante el rechazo de Paris como futuro marido?

¿Cómo justifica él su actitud y su decisión?

c) ¿Qué le aconseja la Nodriza?

ACTO CUARTO

ESCENA PRIMERA. Resume el plan de fray Lorenzo

ESCENAS SEGUNDA Y TERCERA ¿Cómo expresa Julieta sus temores antes de tomar el brebaje?

ESCENA CUARTA ¿Qué dice la Nodriza sobre Capuleto? ¿Cómo trata éste a sus criados?

ESCENA QUINTA

a) Comenta las reacciones de la Nodriza, el padre y Paris ante la “muerte” de Julieta.

b) ¿Qué función crees que tiene la escena de los músicos al final de este acto?

ACTO QUINTO

ESCENAS PRIMERA Y SEGUNDA

a) ¿Para qué va Romeo a buscar al boticario? ¿Qué demuestra esta acción de su carácter?

b) ¿Qué ha sucedido con la carta que le han enviado a Romeo?

ESCENA TERCERA

a) De nuevo, como sucedió con Teboaldo, Romeo es víctima de una provocación. Coméntala.

b) ¿Cuáles son las últimas palabras y reacciones de Romeo antes de morir?

c) Resume el desenlace de la obra

d) ¿Cuál es la actitud de las dos familias al final de la obra? ¿Crees que se han reconciliado de

verdad?

e) Comenta las palabras del Príncipe: “el castigo ha caído sobre todos nosotros”.

Ana Alonso. Noviembre 2014