El tallo

42
EL TALLO: ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BOTANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BOTANICA

description

Es un documento que contiene la informacion necesaria para conocer acerca de esta parte de una planta

Transcript of El tallo

EL TALLO:ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANAUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANAFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICASFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BOTANICADEPARTAMENTO ACADEMICO DE BOTANICA

EL TALLO• Órgano vegetativo que crece en sentido

contrario a la raíz (geotropismo negativo) y sirve de sostén a los demás órganos de la planta; hojas, flores, frutos.

• Generalmente es aéreo, aunque a veces es subterráneo (acumula sustancia de reserva)

• Las plantas que poseen tallo se denominan CAULESCENTES.

• ACAULE, planta que carece de tallo.

FUNCIÓN:

• Sustenta las hojas, las flores y los frutos.• Conduce la savia hacia las diferentes

partes del vegetal.• Los tallos que tienen color verde

elaboran savia.• Algunos tallos acumulan sustancias de

reserva

MORFOLOGÍA EXTERNA

• En una semilla al germinar, lo primero que brota es la raíz, luego aparecen las primeras hojitas llamadas COTILEDONES.

• Los COTILEDONES son estructuras que permite diferenciar a las Angiospermas en dos grupos: MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS.

• En un Tallo típico, es decir mas o menos largo y cilíndrico, se distinguen las siguientes partes:

PARTES DE UN TALLO TÍPICO

1.CONO VEGETATIVO

2.CUERPO

3.CUELLO

Yema Terminal

Nudos

Entrenudos

Yemas

Partes del TalloYema apical

Yema axilar

Entrenudo

Nudo

CONO VEGETATIVO

CUERPO

CUELLO

PUNTO o CONO VEGETATIVO• Se encuentra en el extremo superior del

tallo.• Determina el crecimiento en longitud del

vástago.• Constituido por células de membranas

delgadas con elevado poder de división celular, en conjunto forma la YEMA TERMINAL.

• Al alcanzar la yema terminal cierto desarrollo se forman otras protuberancias que son las YEMAS AXILARES O LATERALES.

• Las YEMAS AXILARES pueden formar:• Una rama de hojas (yemas activas)• Permanecer en estado latente durante

largo tiempo (yemas durmiente)

CUERPO DEL TALLOComprende desde el cono vegetativo hasta el cuello del tallo. Comprende:

• NUDO.- partes salientes en donde los brotes se unen al tallo. Lugar de encuentro de los haces vasculares que vienen de distintas direcciones.

• ENTRENUDO.- partes de tallo comprendidas entre dos nudos consecutivos.

• YEMAS.- son cuerpos más o menos ovoides que se ubican en partes laterales del tallo o en las axilas de las hojas de donde nacen las ramas o los tallos secundarios.

TIPOS DE YEMAS• Yemas Axilares: en la axila del tallo u hojas.

• Yemas Terminales: yemas ubicadas en el ápice de

una rama o tallo.

• Yemas Folíferas: forman a las hojas

• Yemas Florales: brotes que contienen flores

jóvenes en lugar de hojas.

• Yemas Mixtas: contienen tanto hojas como flores.

• Yemas Accesorias: varias yemas adicionales que

se pueden ubicar en una axila.

• Yemas Adventicias: cuando surgen sobre los tallo

en sitios diferentes al ápice o a las axilas foliares.

CUELLO DEL TALLO

• Es la línea imaginaria que sirve de límite entre el tallo y la raíz. Coincide aproximadamente con la superficie del suelo.

CLASIFICACION DE LOS TALLOS

A) POR EL MEDIO DONDE VIVEN

B) POR SU CONSISTENCIA

C) POR SU DURACIÓN

ACUÁTICOS

AÉREOS

SUBTERRÁNEOS

HERBÁCEOS

LEÑOSOS

SEMILEÑOSOS

ANUAL

BIANUAL

PERENNES

ErguidosRastrerosTrepadoresVolubles

Tubérculos caulinaresRizomasBulbos

CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS

A) POR EL MEDIO DONDE VIVEN:A) POR EL MEDIO DONDE VIVEN:1) TALLOS ACUÁTICOS: crecen en el agua o

en lugares fangosos. Ej. totora, juncos, mangle

2) TALLOS AÉREOS: crecen en contacto con el aire. Según la dirección que

siguen en su crecimiento pueden ser:a) Erguidos: crecen verticalmente y sin

apoyo. Ej. maízb) Rastreros: carecen de rigidez necesaria

para erguirse y crecen arrastrándose sobre el suelo.

c) Trepadores: Crecen apoyándose sobre tallos de otras plantas u objetos cercanos. La forma de trepar puede ser:

La forma de trepar pueden ser:•Por simple apoyo: Ej. gramalote•Mediante zarcillos: Ej. fríjol, tumbo,

Pasifloras•Mediante aguijones: formaciones

epidérmicas a manera de pequeños ganchos. Ej. papelillo

•Mediante raíces adventicias: Ej. hiedra

d) Volubles: tallos débiles que crecen arrollándose en espiral sobre el tallo de otras plantas o soportes. Según su consistencia pueden ser:

–Herbáceos: son las enredaderas– Leñosos: son las sogas o lianas

3) TALLOS SUBTERRANEOS O TERRESTRES: Se desarrollan dentro de la tierra y pueden ser:

• TUBÉRCULOS CAULINARES: son tallos cortos y

gruesos, generalmente esféricos que

contienen almidón como reserva. Presentan

hendiduras “ojos” que protegen a las yemas.

Ej. papa. olluco, remolacha, mashua, etc.

• RIZOMAS: tallos de forma más o menos alargada

que crecen casi paralelamente a la superficie del

suelo, en donde nacen de manera vertical, y hacia

abajo raíces que parten de los nudos y entrenudos.

El apice del rizoma esta ocupado por una yema que

se renueva anualmente. Ej. plátano, jengibre, kión,

etc.

RIZOMAS SIMPODIAL

RIZOMAS MONOPODIAL

• BULBOS: tallos subterráneos cortos y redondeados en forma de disco llamado “platillo”, de cuyo centro brota otro que crece hacia arriba perforando a la tierra. Alrededor de él salen numerosas hojas cortas y gruesas llamadas escamas, cáscaras o CATÁFILAS que constituyen gran parte del bulbo. En la parte inferior del bulbo aparecen raíces adventicias.

Los bulbos pueden dividirse en:

Bulbos Tunicados: cuando las escamas más externas cubren siempre y completamente a las más internas y se pueden separar fácilmente. Ej. cebolla.

Tipos de bulbos

Bulbos Escamosos o Imbricados: sus catáfilas son desigualmente desarrolladas siendo las externas más pequeñas y solo cubren partes de las internas. Ej. azucena

Bulbos Macizos o Compactos: poseen el disco muy desarrollado, envueltos por catáfilas delgadas y membranosas. Son órganos de reserva y por lo común almacenan mucílago. Pueden ser simples como el azafrán y compuestos como el ajo.

B) POR SU CONSISTENCIA:B) POR SU CONSISTENCIA:• HERBÁCEOS: son verdes, jugosos y

flexibles debido a que las membranas de sus células son celulósicas. Viven poco tiempo. La planta que los posee se denomina herbáceas. Carecen de corteza o leño. Ej. achira, maíz, fríjol, etc.

• LEÑOSOS: se en encuentran en los árboles y arbustos que viven muchos años, cuyos tejidos están formados por fibras y vasos de paredes lignificadas. Generalmente son de color marrón, pardo o gris. Se denominan TRONCOS. Pueden ser ÁRBOLES y ARBUSTOS.

• SEMILEÑOSOS: consistencia intermedia

C) POR SU DURACIÓN:C) POR SU DURACIÓN:

• ANUALES: si muere la planta en un año. Ej. trigo, maíz

• BIANUAL O BIENAL: si solo muere la parte aérea y la parte subterránea subsiste y rebrota el año siguiente. Ej. col, cebolla

• PERSISTENTES O PERENNES: denominado también VIVAZ, son tallos que viven muchos años. Ej. árboles

PORTE DE LOS TALLOSDos tipos: ÁRBOL Y ARBUSTO, además los denominados SUB ARBUSTOS.

TIPO ARBUSTO.

Presenta un conjunto apretado de tallos donde no se puede diferenciar un tronco. El arbusto es un cormófito pluricaule que presenta un conjunto apretado de tallos, creciendo desde el suelo sin que se pueda distinguir entre ellos un tronco

• El primer año de su desarrollo el tallo principal del arbusto se eleva bastante poco del suelo. El segundo año forma ramas vigorosas que sobrepasan al tallo principal. Este crecimiento dominante de las ramas de la base del tallo se llama RAMIFICACIÓN BASÍTONA

• Las ramas así formadas se incurvan o se inclinan hacia el suelo. Sobre estas ramas arqueadas u oblicuas, las ramificaciones dominantes aparecen al tercer año en la base de cada una de ellas y sobre la cara superior: RAMIFICACIÓN EPÍTONA

Ramificación tipo arbusto: BASITONÍA EPIITONÍA

TIPO ÁRBOLPosee generalmente un tronco o tallo principal engrosado y una copa. La arquitectura de los árboles depende de su sistema de ramificación. Pueden ser:

Árboles no ramificados o MONOCAULE:

Son cormófitos monocaules, carecen de ramas laterales. Forman un eje único llamado ESTÍPITE, que a veces puede ser muy largo, terminado en una roseta o corona de hojas. Ej.: helechos arborescentes, palmeras. 

Algunas palmeras como el Cucus nucifera “coco” carecen de yemas axilares vegetativas pero tienen yemas axilares reproductivas.Hay algunas dicotiledóneas monocaules como Carica papaya “papaya”.  Tienen yemas axilares inhibidas, que pueden desarrollarse si se daña la yema apical.

Carica papaya (papayo)

TIPO ÁRBOL

Árboles ramificados o PLURICAULES:

1. Árboles con ramas equivalentes En este caso se forman varios ejes equivalentes, no hay un tronco principal.  Dichos ejes nacen en rizomas profusamente ramificados como en el caso de los bambúes, ciertas palmeras cespitosas y algunos helechos arborescentes.En monocotiledóneas como Musa paradisiaca, (plátano), cada eje aéreo se origina sobre un eje principal subterráneo: un rizoma.   La porción columnar que lleva las hojas es un pseudotronco, formado por las vainas foliares concéntricas dispuestas alrededor del eje florífero.  Por esta razón muchos autores no lo consideran como árbol.

Árboles con Ramas equivalentes

Árboles con Ramas equivalentes en Musa paradisiaca

TIPO ÁRBOL

2. Árboles diferenciados en tronco y ramas

El tronco puede edificarse en forma

monopodial (desarrollo continuado de la yema apical) o simpodial (desarrollo sucesivo de yemas axilares que reemplazan a la yema apical).

Pueden ser:

a. Ramificación Simpódica

b. Ramificación Monopódica

c. Ramificación Combinada

Ramificación Simpódica• Las primeras ramificaciones que aparecen son

poco importantes, se secan y caen rápidamente.  Para formarse la ramificación definitiva, la yema terminal se inactiva o muere y las yemas axilares más próximas al ápice (ACROTONÍA) originan ramas que se alargan oblicuamente:

• A su vez, las ramas laterales oblicuas se ramifican mediante el desarrollo de yemas axilares próximas a la yema terminal, pero se desarrollan más de la cara inferior de la rama. Este crecimiento preponderante de las ramas situadas sobre la cara inferior se denomina HIPOTONÍA. Impide la presencia de ramas vigorosas en el centro del árbol, y contribuye a una mejor exposición de las hojas.

Acrotona

RAMIFICACIÓN EN ÁRBOLES SIMPÓDICA

Desarrollo hipótono para la formación de ramas

laterales

Ramificación Simpódica

Ramificación Monopódica

Es típica de coníferas como Pinus y Araucaria,

pero se encuentra también en dicotiledóneas

como Grevillea robusta (roble sedoso), Eucalyptus

spp, Magnolia grandiflora y Pachira insignis.  Es

característica también en muchos árboles del

subtrópico húmedo, y particularmente de la selva

húmeda tropical; en estos climas el meristema

apical se preserva durante largo tiempo, y se

forma un eje principal vigoroso y pocas ramas

laterales

Ramificación Monopódica en Roble sedoso

Modificaciones del Tallo• Rizomas: tallos subterráneos muy comunes en

monocotiledóneas. De sus nudos salen brotes de tallo. Ej. Bambú, plátano, pituca, jengibre, etc.

• Cormos: tallo cilíndrico engrosado y subterráneo. Generalmente está compuesto por un eje central donde se produce la brotación y dos expansiones laterales de reserva.

• Bulbos: pequeño tallo central a partir del cual salen catáfilos. Del tallo nacen las raíces; se les suele llamar disco, ya que su crecimiento es mayor en grosor que longitud. El meristemo apical está en el centro y a partir de él saldrán las hojas normales.

• Cladodios: tallos ensanchados que adquieren la

función de las hojas.

• Espinas: brotes de tallo transformado. Al ser

brotes de tallo hay una continuidad entre los

haces vasculares de la espina y los del tallo, por

tanto cuando se arranca una espina se produce

un desgarro debido a la ruptura de los haces

vasculares; esto no ocurre con las espinas

epidérmicas.

• Zarcilllos: transformaciones del tallo en la parte

aérea que sirve de anclaje del sistema caulinar

• Estolones: tallos rastreros que emiten raíces en

contacto con el suelo.

ESTOLONES

ESPINAS