El sufrimiento de las personas antiguas en guatemala 3

23

description

este libro habla del sufrimiento de todo las personas antepasadas.

Transcript of El sufrimiento de las personas antiguas en guatemala 3

Universidad: Mariano Gálvez de Guatemala.

Centro universitario: BDM

Facultad: C. J. S.

Licda. Ana Lourdes

Sociología de Guatemala

Resumen del libro de la patria del criollo.

Nombre: Jordy Estuardo Sarat..

Carne: 7650-14-14714.

Sección: B.

Prefacio……………………………………………………….………………………………..1

Introducción………………………………………………………………….………………...2

Objetivos……………………………………………………………………….………………3

Capitulo 1 los criollos…….................................................................................................4

Capitulo 2 las dos Españas…………………………………………………….…………...6

Capitulo 3 la dos Españas continuación…………………………………….………….…8

Capitulo 4 Tierra milagrosa………………………………………………..……….……….11

Capitulo 5 El indio……………………………………………………………..…….……….12

Capitulo 6 El, Mestizaje y las capas medias……………………………….…….……….14

Capitulo 7 pueblos de indios………………………………………………….…….………16

Capitulo 8 La colona y nosotros………………………………………………….…...……17

Conclusiones………………………………………………………………………………….23

Citas bibliográficas……………………………………………………………………………24

Glosario…………………………………………………………………………...……………25

Este libro está formado en 25 hojas con todo las partes de libro conclusión este libro o lo que

dice este libro que todo el daño que causaron ciertas personas lo hicieron en la sociedad

causaron muchos daño a muchas personas esto está relacionado con el curso porque son

hechos históricos lo que estudia o lo que estudiamos en el curso de sociología de

Guatemala. el libro fue hecho con el dolor de las persona pasadas. Decidieron entonces huir

de su ciudad a los montes, y comenzó para ellos una larga guerra encaminada a reducirlos

de nuevo a la tributación diez días después que nos fugamos de la ciudad comenzó a

acercarnos la guerra. el día 5 de septiembre de 1524 comenzaron hacernos sufrir la guerra

tenía solo una finalidad que el narrador indígena exprese sin vacilaciones. Como se ve ni el

conquistador ni el conquistado expresaron nunca, en sus documentos más directo y francos,

que la conquista fuese consumando en la batalla fue hecho con el dolor de las personas.

Este tema está basado en la historia de las personas hace cuatro siglos. Los conquistadores da

clara noticia de que los indios no estuvieron sujetas y dominados mientras no se les despojo de

sus fuentes de riqueza apropiación de sus tierras y se les sometió a esclavitud vale decir que la

lucha armada fue solamente un medio, un recurso para llegar al sometimiento económico y que

este último fue el momento decisivo de la conquista. Cuatro mil hombres con los cuales y con los

demás que yo tenía hice una entrada y los corrí y eche a todo sus tierras. E viendo el año que se

les hacían me enviaron sus mensajeros haciéndome saber cómo ya quería ser bueno y le

mande que se viniesen a sus casas y poblasen la tierra como ates, los cuales lo han así y loas

tengo al presente en el estado que antes solían estar, en servicio de su majestad.

La pugna entre españoles americanos españoles peninsulares fue muy acusada en las

provincias mayores, como México y el Perú, y los historiadores de esas países han dado

amplia del fenómeno. Son abundantes las pruebas de que el reino de Guatemala hubo

también violenta enemistada entre ambos grupos sociales.

Es dar a conocer los temas con los estudiantes y que lo capten.

Que el estudiante aprenda o sepa un poco de la historia de hace muchos años atrás.

Capitulo Primero

Los criollos

Superioridad cultural, en el sentido pleno del concepto de cultura disponibilidad de más recursos

materiales e intelectuales, que significa mayor dominio de la realidad. Todo ello como resultado

de un proceso histórico peculiar. Tal era la superioridad de los conquistadores sobre los indios al

momento de la conquista podríamos cerrar este parágrafo indicando que la idea que en él se

desarrolla no es nueva si bien hay sobrados motivos para insistir sobre ella.

Los conquistadores da clara noticia de que los indios no estuvieron sujetas y dominados

mientras no se les despojo de sus fuentes de riqueza apropiación de sus tierras y se les sometió

a esclavitud vale decir que la lucha armada fue solamente un medio, un recurso para llegar al

sometimiento económico y que este último fue el momento decisivo de la conquista. Cuatro mil

hombres con los cuales y con los demás que yo tenía hice una entrada y los corrí y eche a todo

sus tierras. E viendo el año que se les hacían me enviaron sus mensajeros haciéndome saber

cómo ya quería ser bueno y le mande que se viniesen a sus casas y poblasen la tierra como

ates, los cuales lo han así y loas tengo al presente en el estado que antes solían estar, en

servicio de su majestad.

Decidieron entonces huir de su ciudad a los montes, y comenzó para ellos una larga guerra

encaminada a reducirlos de nuevo a la tributación diez días después que nos fugamos de la

ciudad tunattuh comenzó a acercarnos la guerra. el día 5 de septiembre de 1524 comenzaron

hacernos sufrir la guerra tenía solo una finalidad que el narrador indígena exprese sin

vacilaciones. Como se ve ni el conquistador ni el conquistado expresaron nunca, en sus

documentos más directo y francos, que la conquista fuese consumando en la batalla.

Económica social e intelectual en que vinieron a quedar los indios para el resto de la vida

colonial no se puede entender el segundo problema si no se ha entendido el primero lo que aquí

interesa dejar asentado es que los nativos puestos en una situación económica malísimo.

Obligados trabajar en las condiciones más duras para un provecho de sus amos se vieron en

adelante privados de toda posibilidad de superación todo lo cual puede reducirse y conviene

hacerlo, en busca de la máxima claridad al siguiente esquema casual a inferioridad tecnológico,

y por ende de culturas general, en el momento de los primeros contactos y las luchas armadas.

Sometiendo económicos y conversión del indio en fuentes de riqueza. Quiere decir, pues, que

cuando el grupo social de los criollos comenzó a elaborar y a esgrimir el prejuicio de su

superioridad hispana prejuicio básico en la ideología del grupo el factor determinadamente de la

efectiva superioridad que tiene sobre el indio no era la ascendencia española en el término de la

sangre y estirpe, sino la herencia de la conquista en términos de riqueza y poderío.

Antonio de fuentes, descendiente de conquistadores, funcionario perpetuo propietario de

cañaveras y tierras de trigo, era un típico heredero de la conquista. Pero los criollos, como todo

sabemos, tenia un en sus manos el gobierno de la provincia. Tampoco poseían toda las fuentes

de riqueza, ni controlaba a los indígenas en forma absoluta. Esto no ocurrió sino mucho tiempo

después, con la independencia, que fue la toma del poder por el los. Aquella clase compartía el

poder económico y político, en un plano de subordinación, en la monarquía española

representada en su funcionario. Era una clase dominante a medias, y el proceso que dio lugar a

esa peculiar situación debe ser conocido si quiera muy esquemáticamente. Es decir, entre los

criollos fue desarrollándose un sentimiento de suficiencia y de rebeldía frente al dominio de

España, conforme aumentaba la capacidad productiva de su propiedad y si hacia

económicamente más fuertes. La culminación de este proceso fue la independencia, pero el

proceso mismo se observa a lo largo de los tres siglos coloniales: un forcejeo constante entre los

funcionarios reales y los criollos como clase social. Ahora bien, el documento mas valioso para

estudiar aquella ideología en el reino de Guatemala, y para descubrir, al mismo tiempo sus

motivaciones ocultas en una dinámica de clases, es la recordación florida de Francisco Antonio

de fuentes y guzmán aviamos dejado pendiente una pregunta acerca de ella que se proponía el

cronista criollo al escribir su obra que indujo a un terrateniente sin formación universitaria al

escribir el documento histórico más notable del periodo colonial guatemalteco retomemos ese

asunto.

en la entrada de la recordación nos dice, pues, que se propone enderezar aquellas alteraciones

del original de su ínclito i generoso progenitor y presenta ese cometido como una de las

motivaciones de su propia obra. Pero sucede que las rectificaciones se le quedaron en el

quintero, y que, pues de haber puesto tanto énfasis sobre el asunto en la entrada de la crónica,

las olvida en el largo camino del relato. Las divergencias entre la edición y el manuscrito, aun

siendo de detalle, habiendo merecido algo mas que las breves alucinaciones que fuentes les

dedica muy al principio de su obra.

La idea de patria que estaba naciendo en Guatemala en el siglo XVII, y que se halla presente en

el fondo de los arrebatado y alegatos de la recordación florida, es la patria del criollo. Es un

producto ideológico de la lucha que sostenía los criollos con la madre patria, con España. Con

cualquier otra política esta idea era la expresión en un complejo de intereses de clase que tenia

su origen en una situación económica. Los criollos estaban defendiendo su patrimonio de

herederos de la conquista, y ese patrimonio fue la base material de la que surgió entre ellos la

idea de patria.

El indio es un elemento de la patria del criollo, una parte del patrimonio que estaba en disputa

con España. lo cual no tienen nada de extraño, porque, en la historia del mundo, fueron

compatriotas el esclavo y su amo, ni el siervo y su señor. Los criollos eran, digámoslo así, el

grupo emplazado, amenazado y pues en trance de defender lo suyo.

Capitulo Segundo

Las Dos Españas.

La pugna entre españoles americanos españoles peninsulares fue muy acusada en las

provincias mayores, como México y el Perú, y los historiadores de esas países han dado amplia

del fenómeno. Son abundantes las pruebas de que el reino de Guatemala hubo también violenta

enemistada entre ambos grupos sociales. El bienestar, el desahogo, la euforia que a los criollos

les deparaba su privilegie dad posición económica y social se la debían, en efecto, a quien había

tomado la tierra y había sometido a los indios. Los criollos tenían clara conciencia de que ellos

estaban gozando los que otros habían conquistado y como ninguna clase explotadora reconoce

que el debe su bienestar a quienes explota sino mas bien prefieren esta clase reconocerse

deudoras de quien históricamente las colocaron en posición de ventaja y privilegio, de ahí que

los heredero conquistan los criollos, sintieran verdadera veneración por los conquistadores el

himno a los conquistadores expresan siempre el reconocimiento de todo lo que hoy gozamos por

la industria y tesón laborioso de aquellos heroicos españoles aquellos que nos dejaron ganada la

tierra y fundamentado lo que sin otro trabajo que entramos dentro gozamos esta era muy

importante para los criollos porque comprometía a la corona a mantenerse firme y consecuente

en el pago de del grandioso servicio que aquellos hombres les habían hecho y sus

descendientes le cobraban. Además manteniendo viva y muy presente la continuidad

gemológica entre los conquistadores y los criollos, estos trataban, sin lograrlo, de cerrarle las

puertas a os nuevos emigrantes españoles. Porque, mal o bien se creaba la impresión de que

estos últimos eran usurpadores, advenedizos que venían a recoger los frutos de lo que otros

habían sombrados para sus hijos. Resulta que dicho suburbio nació como asiento de unos indios

a quienes el conquistador compasivo y esclarecido incapaz de ladearse a otra parte que de la

razón y justifica había engañado en los términos que describe su testamento hechos por

Marroquín citado por fuentes y transcrito en la recordación de florida. En dos palabras deseo de

obtener trabajadores para una labranza que poseía en las inmediaciones de Guatemala,

Alvarado pidió a varios pueblos que contribuyese con algunas familias para crear un nuevo

poblado, y cuando los tubos reunidos, se apropia de ellos como esclavos y fueron mercados con

hierro. Lo cual no es casualidad y debe ser comprendido en todo su significado. Fuentes y

Guzmán fue el cronista criollo de Guatemala, A él le correspondía, por motivos de clase, echar

los fundamentos de la idealización historia de conquista. Los reyes enviaron constantes

recomendaciones de que se trace a los indios con cristiana benevolencia, pero, enterados de lo

que en realidad estaba ocurriendo, no les quedo entro recurso que disimular. La encomienda

primitiva fue eso: una manera de disminuir, bajo el pretexto de que se entregaba a los indios

para cristianizarlos, el hecho de que se los repartía para explotarlo hasta la aniquilación. la

esclavitud que se escondía tras el repartimiento y la encomienda primitivos no estaba, pues,

legalmente autorizaba. Era una esclavitud virtual.

La voz más poderosa en defensa de indios salió de la orden religiosa de Santo Domingo. Es de

notarse que no salió de cualquier orden religiosa, sino precisamente de aquella que hallaba mas

vinculada al torno de España y mas identificada con los intereses de la corona. El Emperador

Carlos V. figura histórica que presidio las reformas que ahora entramos a estudiar, tenía por

confesor al general de la orden de Santo Domingo. La line política adoptada por la orden de

dominicos, vinculada a la política imperial de recuperación de los indios para la corona estimulo

la vocación humanitaria de los mejores hombres de aquella orden y atrajo a sus claustros a otros

más. Así se explica que Fray Bartolomé de las casas y antes que el otro como fray Antonio de

Montesinos se atreviera a gritar a los cuatro vientos en el pueblo y en sus fogosos escritos. Si

Vuestra Majestad no quitaste los indios a los españoles, sin ninguna deuda todos los indios

perecerán en breves días. todos estos párrafos y centenares parecidos que pueden

entresacarse de los escritos de dominico tocan insistentemente el punto más sensible del

problema: los indios son una precioso fuente de riqueza que el rey no esta aprovechado; son

vasallos que deben tributar al rey no debe tolerarse su exterminio; no deben permitirse que estén

completamente a su merced de señores que con ellos se hacen peligrosamente peligrosos; no

hay que espantar a los indios, sino atraerlos y juntarlos en poblados pacíficos en donde será fácil

regularizar la tributación. Fueron fines y se establecían en ellas que todo los indios eran vasallos

libres. Tributarios del rey. El problema quedo así resuelto, y aquellas disputas teológicas e

invocaciones del evangelio dieron por resultados, en fin de cuentas. un buen negocio para la

corona y para los esclavistas y un infernal capitulo para la historia de la esclavitud. Reflexionen

sobre esto quienes creen. equivocándose, que las ideas morales determinan a la economía y no

al revés.

Capítulo tercero

Las Dos Españas.

no se piensa que en los territorios, del reino de Guatemala, a diferencia de otras provincias,

fueron aceptadas con mas mansa resignación las leyes nuevas además del alboroto de palabras

y papeles ya comentado, hubo en la región de Nicaragua un levantamiento armado un obispo

muerto apuñalado por su adhesión a las leyes, varios combates y movimientos de gente alzada,

y la oportuna intervención de Pedro de la Gasca, que venía de regreso del Perú después de

reprimir el levantamiento de los Pizarro. Las leyes nuevas traían el germen de la institución que

iba a nacer. Porque en ellas se decía que el rey, no obstante lo relativo a la libertad de os indios,

seguían deseos de premiar a los conquistadores y primeros colones, Leyes nuevas de 1542 la

vida colonial ofrece un agitado espectáculo de conquistadores, colones hacendados.

Funcionarios monarcas leyes, polémicas, trifulcas asesinatos y muchas cosas más. Conviene

darse cuenta de que el personaje central de este tinglado el que ponía en movimiento a todo los

demás era el que menos ruido hacia. La historia colonial gira en torno a la explotación del indio.

El indio era el personaje de fondo. Mientras no se ha entendido esto, no se ha entendido el

drama. A menos de que intento se quiere seguir disimulando que aquello era un drama. Parece

que este asunto no merece nunca por parte de los encomenderos, el interés que pusieron por

ejemplo en el cobro personal y puntual de sus tributos. Don Antonio tenía amistad con varios

frailes y curas doctrineros, y muchas de sus noticias acerca de las costumbres más íntimas de

los indios las obtuvo de los religiosos. En sus descripciones panorámicas de ampliar regiones del

reino, figura siempre la especificación de las parroquias y conventos que tenía a su cargo la

salud espiritual de los nativos el síntesis la burocracia española Venia restándole atribuciones y

poder a la nobleza criolla y hasta tendencia se sostuvo hasta el colapso del régimen colonial.

Pero es necesario comprender que, a pesar de ese proceso de desplazamiento, la clase social

de los criollos se renovó continuamente, conservo y aun fortaleció sus posiciones en lo

económico y fue en fin, la clase social que se hallo capacitada para tomar el poder a la hora de

la independencia. El proceso que estamos enunciando que pasaremos a analizar en segunda

presenta, pues, un forma peculiar de mucha de clases: los inmigrantes españoles presionaban

sobre los criollos y les robaban terreno, pero no como una clase antagónica que aspira a derribar

a sus enemigas, sino con propósito muy diferentes: los emigrantes luchan por introducirse en la

clase de los criollos; desplazaban a estos para ocupar su lugar por ejemplo, la pequeña

burguesía lucha por la burguesía. El problema de los inmigrantes había surgido, claro está,

desde el siglo XVI. ya los conquistadores se quejaban cuando aún no había madurado la primera

generación de criollos de que cada día venia de España persona con titulo que les abría las

puertas de la provincia y perjudica van a quienes la habían conquistado. Los españoles llegaban

llenos de ínfulas, engreídos, fingiendo un desprecio y una superioridad que mortificaban a los

criollos. Vale la pena que analicemos este asunto aparte, porque los gestos de superioridad de

grupo encubren casi siempre, turcos relacionado con la lucha de clase. Los jactancias de los

españoles, eran claro está, trucos para presentarse como merecedores de todo lo que les

ofrecía en mundo indiano. creaban con ellas la impresión de que había dejado a su espalda en

un mundo mucho mejor, y de que ganaba poco quedándose en América.

se pregunta uno que necesidad que había de mencionar la nieve: un elemento ajeno al paisaje

guatemalteco y completamente desconocido para el criollo; otros estupendos elementos de

paisajes había en su tierra y faltaban en el paisaje de España los volcanes, por ejemplo, y más

razonable avía sino describir con entusiasmo lo que había, sin lamentar lo que se echaba de

menos.

El pueblo español, la masa de trabajadores agrícolas y urbanos padecía, simultáneamente, la

explotación asalariada propia de la etapa de acumulación originaria de cápita, y las

arbitrariedades que el paso de la tradición feudal mantenía todavía vivas. Era un pueblo

aporreado, al que caracterizaba, junto a su pobreza y íntima relación con ella, una truhanería

llena de ingenio astucia, un pueblo que se veía obligado a trabajar intensamente para ir pasando

una vida de regateos y trampas en derredor dé cada maravedí. Ni la aristocracia española ni la

burguesía pasaron a indias a buscar fortunas. No tenían porque hacerlo. Esa gente, en la que

predominaban los hombres jóvenes, habituada a la lucha por el pan en un ambiente pobre y

difícil, con un carácter templado y formado dentro de las modalidades del bronco capitalismo

naciente, era la que venía a la colonia. la crónica de tomas gaje menciona en varias ocasiones a

esos españoles, tenaces y ahorrativos, casi siempre zafios, codiciosos y exentos de escrúpulos

morales, que al morir dejaban a sus hijo en posesión de cuantiosas fortunas. Todo ello

amenazaba la estabilidad y la relativa simpleza de las relaciones feudales y aunque se tratara de

fenómenos secundarios, que apenas alteraban superficialmente la estructura feudal, el criollo

viejo, el terrateniente a la manera de don Antonio, no podría ver con buenos ojos la más leve

alteración del sistema, Hemos hablado hasta aquí de la defensa del patrimonio. Hemos

examinado ciertas formas que tomaba la pugna de criollos y peninsulares entorno al patrimonio

de los primero. Pero todavía no hemos analizado el patrimonio mismo: tenemos que hablar de la

tierra en un capitulo y de los indios en dos capítulos especiales.

Capítulo Cuarto

Tierra Milagrosa.

Este es, sin lugar a los que al criollo la patria se vuelve paisaje. Adviértase que no hemos dicho

ni insinuado en ningún momento que fuentes i guzmán omita en su gran relato la referencia al

trabajo del indio. Sin embargo, parece haber en Fuentes y Guzmán otro resorte, otra necesidad

oculta también de clase, por cierto que lo lleva a ofrecer una imagen de la patria como paisaje.

Veamos ahora que los documentos nos dice acerca de la tierra como medio de producción y

como problema concreto en la sociedad colonial. Queda entendido, sin embargo, que en los tres

capítulos siguientes tendremos que analizar aspectos del tema desde ángulos especiales, y que

vamos a dedicar el presente capitulo a considerar de la manera más concisa que se posible,

ciertos aspectos básicos del problema, que condicionaban a todos los demás. Momentos y lugar,

y que, por ese motivo, era caprichoso y carecía de unidad. Ello es verdad solo hasta ciertos

puntos. Las leyes que emiten en estado son, en una u otras forma, expresión de los intereses de

la clase a quien representa ese estado; y como entre esos intereses tiene que haber algunos

que son permanentes y principales, lógicamente debe oponerse que toda legislación, por causas

que sea, tiene que estar regida por algunos principios básicos que responden a aquellos

intereses. con base en el principio anterior, el estado español desarrollo un segundo principio de

su política agraria en indias: lo llamaremos el principio de la tierra como aliciente porque eso fue

en realidad. ya hemos visto en otros lugares la corona de España, imposibilitada para sufragar

las expendiciones de conquista como empresa del estado, las estimulo como empresas llevada

en el aliciente de ofreestimulo como empresas privadas con el aliciente de arecerles a los

conquistadores una serie de ventajas económicas en las provincias que conquistasen. Indicamos

que al ceder tierras e indios fue el principal aliciente empleado. La composición de tierras fue en

un mecanismo creado en la última década del siclo XVI: ingreso como un asunto permanente en

la recopilación de leyes de india; estuvo causándole ingresos en la corona durante todo el

periodo colonial; y fue un importante región de la real hacienda en el reino de Guatemala hasta

el día anterior de la independencia.

Lo llamaremos al principio del bloqueo agrarios de los mestizos, y como en merito de su

importancia vamos a estudiarlos en todos apartados del capítulo sexto “villas y rancherías” y

“ladinos en pueblos de indios”, ahí demostremos que fue realmente un principio de políticas

agraria colonial y pondremos de manifiesto los intereses de la corona que lo mantuvieron vigente

hasta el final del coloniaje. Aquí nos limitaremos a presentarla y a indicar su importancia como

facto del latifundismo colonial. Sin embargo, dado que los mestizos eran un contingente humano

en crecimiento y de escasos recursos económicos era de esperarse que el gobierno colonial,

anivela peninsular o a nivel de provincia, tomara la providencia necesaria para proporcionarles

tierras, considerándolos como un grupo económicamente diferenciando y muy necesitado de

aquel recurso fundamental. El principio de bloque agrario de los ladinos rurales que fue un

principio importante y permanente de la política agraria en el reino de Guatemala, fue un

principio favorable al latifundismo. Opero como los otros tres, sobre la base de principio de

señorío. Porque, no habiendo tierra sin dueño, ni uso lisito de aquellas que el rey no hubiese

cedido por merced o por composición, los ladinos rurales pobres se vieron obligados a

someterse a los condiciones de trabajo que les imponían los latifundistas.

Sin embargo esos principios actuaban unilateralmente, fomentaban el latifundio desde los

ángulos de los intereses de la colonia, la clase de los terratenientes coloniales reposaba, como

ya se ha dicho, sobre la propiedad de la tierra y el control del trabajo de los indios. Ahora bien;

había una gran desproporción entre la pasividad de adquirir tierras y la posibilidad de dispone de

indios. Sobre la tierra de los pueblos de los indios es preciso hacer algunas indicaciones en

redacción con los origines coloniales del latifundismo, a reserva de volver varias veces sobre el

tema en otros lugares, como y especialmente al estudiar la estructura del pueblo de indios. que

la extensión de los ejidos deba calcularse que representándose dos líneas recatas que se

cruzaran al centro del pueblo la fuente es la plaza, si la habría cada una de las cuales debía

tener una lengua de longitud, ose media lengua desde el centro del poblado. Se suponía que el

área encerrada entre los cuatro extremo de esas líneas podían considerarse como ejido de un

pueblo, peo esta norma era muy flexible y surtió toda calase de violaciones en desfavor de los

pueblos. A partir de esa donación original, mucho pueblos ampliaron sus tierras, bien solicitando

y obteniendo por merced dichas ampliaciones por bien o bien, en muchas cosas, titulándolas por

composición después de haber entrado en su uso por impulso de la necesidad.

En un apartado especial, finalizando ya este estudio, se analiza la existencia de pequeñas

facciones de indios no serviles en los pueblos; indios incorporados al aparato de la autoridad y

de la explotación colonial y se explica cómo dentro de esas facciones se dieron los indios ricos

indios no indios, El camino de referencia ponía en contacto esas tierras con dos centros

importantes: nada menos que con la capital del reino, con un poblado que había acogido, igual

que el de Totonicapán a la población fugitiva de la cuidad quiche de Utatlán o cumarcaj arrasada

en tiempos de la conquista: Alonso Alvares de Zantiso que está presto a componerse con su

majestad, y en el expediente se intercala, mediatamente después de la solicitud que lo

encabeza, la real cedula de 1591 ya comentada por nosotros arriba que ario la puerta de la

composición de tierras para que desfilaran por ella los terratenientes coloniales durante dos

ciclos. La observación de los indios acerca de que no conviene que vayan a los alcaldes de cada

pueblo unos después de otros. Porque el problema de la tierra no es otra cosa que el problema

de la lucha de clases en torno a la apropiación de ese medio de producción el proyecto que

hemos mencionado es parte de un documento más amplio, y lo primero que vamos hacer es

valorar el conjunto como fuente histórica. la política agraria de la colonia según hemos dicho,

defendías de las tierras de indios y le negó tierra a los mestizos a las capas medias. Primea y

principal que el desarrollo al latifundismo llego a bloquear, todavía durante la colonia el

desarrollo económico de los indios y de las capas medias en crecimiento. Recomendaba

distribuir tierra, porque la tierra era como lo es hoy todavía la principal fuente de riqueza del país

ya entonces se hablaba mal distribuidas. La enfermedad de Guatemala ya estaba ahí.

Capitulo Quinto.

El indio.

Sobre aquel paisaje veremos erguirse la imagen de los conquistadores, cubierto de acero

reluciente y monumentalizado por la admiración del criollo. En muchas cosas, el cronista salta

agilidad por encima del problema: cuando lo españoles conquistaron estos países y reinos tan

dilatados eran los indios de ello muy belicosos dotados de gran don de gobierno, De manera

general, fuentes y Guzmán le brinda su elogio a diversos aspecto de la cultura indígena

prehispánica que llegaron a su conocimiento monumentos, construcción y fortificación de

ciudades, forma de gobierno, leyes, jerarquía sociales exigencias morales, artes, pictografía,

artesanías, conocimiento de los usos de las platas de todo los cuales son objetos de minuciosas

descripciones en densas y valiosísimas paginas de la obra. Los principales cronistas, y muchos

documentos de los siglos XVII y XVIII hablaban de la necesidad reforzar a castigar a los indios

para que acudan a la iglesia; hablaban de las diversidades combinaciones religiosas que se

daban dentro y fuera del templo cristiano; declaran que las creencias prehispánicas constituían

el varadero fondo religioso de los indígenas. Hacia el fin de recordación florida hay un corto e

interesante capítulo en el cual, explicado el cronista como y porque nacieron los llamados jueces

de milpas, nos traslada a momento histórico en que nació eso que fue llamado holgazanería de

los indios. La total insensibilidad para el sufrimiento que se encierra en los momentos más

trágicos de aquel suceso la aceptación de la muerte para alejar del poblado a mineros a

capataces aniquiladores de indios le impide ver el heroísmo de que dieron prueba a los nativos

condenados y llevados a la orca, para quienes no tienen otro calificativo que el de pertinaces

vale decir tercos. Si hubiera estado en manos de los criollos evitar aquella mortandad, podemos

estar seguros de que lo hubieran hecho.

Tomas Gage afirma que el costumbre de casarlos siendo todavía niños costumbres que el

observo en el reino de Guatemala obedecían al propósito de que se reprodujeran pronto y no

disminuyera el numero de tributarios. Estas autoridades españolas, que se arrogaban de manera

excluyente el derecho de conceder la tierra, que tenían en sus manos el dar y quitar la fuente de

riqueza número uno, son los poderosos que mortifican al criollo y lo llevan a acordarse de los

miserables a quienes no se atendió en tiempo alguno. Le disgusta, por ejemplo, de los indígenas

del valle de jilote peque construyan trapichéelos, modestas instalaciones en que elaboraban la

caña en escala reducida: azúcar, rapadura, mieles y otros productos, dicen el cronista, que

siendo muy numerosos esos trapichuelos y cortísimos sus gastos de producción ha bajado los

precios y con ello se ha creado problemas a los grandes ingenios azucareros. si embargo,

explica, no es eso lo más grave nuestro hombre tiene preocupaciones espirituales en relación

con los indígenas. Este último concepto, la tierra ganada, involucra al indio. Y cuando el criollo

tiene la vivencia del legado recibido de sus mayores de lo que hoy razonamos el indio está ahí

como algo que existe junto a la tierra y existe para trabajarla.

Capitulo Sexto.

El Mestizaje y Las Capas Medias.

Entre las minorías dominantes españoles y criollos y la gran multitud oprimida de los indios, fue

desarrollándose en los siglos coloniales la compleja gama social de las capas medias la

conquista había dado resultado una simple rígida estratificación en la que tales niveles no

existían. Se ha entrado en los periodos de los crímenes con motivos de la explotación esclavista

intensiva; periodo también sangriento, pero con un carácter diferente. En el curso de la década

tercera y cuarta del siglo XVI llegaron mujeres españolas en grupos importantes a la nueva

colonia. En Abril de 1539 regresando de su segundo viaje a España. veinte doncellas muy

gentiles mujeres, hijas de caballeros de muy buenos linajes cuantos años más tarde se tiene

noticia la llegada de una nave, procedente de San Lucas que trae por cargamentos muchas

mujeres de castillo.se desarrollo lo que con todo propiedad puede llamarse un mestizaje feudal,

trayendo con ese concepto a la memoria los abusos que en el feudalismo como europeos podían

permitirse el seños sobre las mujeres de los siervos sin olvidar el célebre derecho de penada

bajo el feudalismo colonial se dieron las condiciones generales de presión económicas y sociales

para que, como fenómeno reiterado, los varones del grupo terrateniente pudieran servirse

sexualmente de las mujeres indígenas.

Nuestro tema consiste precisamente en señalar la existencia de grupos específicos entre los

ladinos lo cual excluye totalmente la posibilidad en ningún momento consideremos a la suma de

los ladinos como un grupo social. el estrato más bajo y más amplio de la ciudad colonial la

formaban los indios comunes, de quienes, por eso mismo, se a echo. En los años en que tomas

Gage vivo en Guatemala vio esclavo principalmente en Petapa y Amantillan localización debido

en esa región habían grandes ingenios azucareras.

Los ladinos rurales aparecen principal mente en las haciendas, como familias de asientos así

llama el informe al los que habitaban permanentemente en el lugar o como escoteros, es decir

grupos trabajadores que no permanecían en un lugar fijo, que iban de una hacienda a otra y no

reconocían ningún poblado como lugar de su residencia. Estos grupos trashumante estaban

compuestos por personas de ambos sexos y de toda las edades. Hombre que muy

probablemente que comenzó a leer los clásicos latinos desde la juventud y que sita en sus

escritos a todo los historiadores romanos importantes que gustaba llamar patricios a los

fundadores de la aristocracia colonial guatemalteca, que se acuerda de las geórgicas de Virgilio

cuando se refiere a crianza de abejas, del Vesubio cuando describe un volcán de du terruño, y

de las colinas de roma al mencionar los montes que circulaban a la ciudad de Guatemala. la

plebe no solo era una realidad reconocida por todo los observadores del siglo XVII sino que llego

a ser, a fines del siglo XVIII principios del XIX, uno de aquellos problemas que daban casación a

sesudos y bien intencionados informe de los altos funcionarios españoles. En 1812, el oído

decano de la Audiencia de Guatemala.

Y corremos este apartado con una observación impactante. Muchos elementos de la capa

media artesanal proveedores, desarrollándose como pequeño propietario explotadores de

obreros y empleados de comercio, se incorporaron a la capa media alta de la que vamos a

hablar en seguida, constituyendo allí un embrión de pequeña burguesía muy débil. Los mulatos y

castas es decir los ladinos se clasifican en dos grupos, pero esa separación no tiene

absolutamente nada que ver con la formula étnico de su mestizaje, sino únicamente con su

situación económicas, es igual llamarlos mestizos, mulatos, pardos, castas o ladinos; lo

importante es que la mayoría de que ellos son pobres y forman la parte común del pueblo, y los

otros que forman un grupo que goza de mejor futuro. Estos últimos, sin embargo, ni gozan de la

posición de los criollos en lo económico ni en lo político. Esas cuatro palabras abarcan y delatan

a un sector vigoroso y complejo de la sociedad colonial. con representantes en las ciudades y

seguramente con una amplia ramificación de los pueblos en el interior del país.

Los Revolucionarios de los días de independencia fueron el núcleo directivo de un partido que

tubo fuerza suficiente para sostener un prolongo guerra de clase, fue lo k conocemos en el

nombre de luchas de federación y que Alejandro Marure llamo revoluciones de Centroamérica en

su obra magistral. La explicación de este asunto la hemos dado en los capítulos en que vimos

como la corona española, a trabes de una campaña de defensa de los indios que culmino en las

leyes de 1542, logro recuperarlos como vasallos y tributarios suyos. los esclavistas de la primera

etapa colonizador necesitaron entonces un substitutivo de los indios que les estaban siendo

arrebatados, y esa coyuntura íntegramente relativa a la dinámica del triangulo básico: colones y

corona disputándose al indio fue la causa de que entrara en la escena del grupo nuevo de los

negros. Especialmente los oficios enseñados y después abandonados por os españoles no

olvidemos que los primeros artesanos fueron todos españoles, y también ellos se volvieron

señores de vasallos.

A diferencia del indio, que estaba atado a su pueblo por la ley, el ladino estaba atado a la

hacienda por la inopio. Era formable mete libre de marcharse cuando quisiera, pero esto, que

parece una ventaja, debe hacer sido un amenaza para los trabajadores viejos o con familia. La

primera base para sospecharlo estiba, como ya hemos indicado, en el hecho de que tal política

fuera adoptada y no volviera hacer discutida a lo largo de casi dos siglos en el 1646 se recibió la

ultima prohibición de que los ladinos siguieran instalándose en los pueblos de indios. En 1642

fue removido el último capital general que se intereso en la creación de villas. En el año 1642 se

autorizo a los hacendados mexicanos para detener a los indios por motivos de deudas, por lo

cual nació y se propago en aquella colonia, desde a mediados del siglo XVII, la ranchería de

indios radicados en la haciendas que fue prohibida en Guatemala hacia el final de la colonia.

El número de habitantes de un pueblo, o cuando cualquier actividad de los apartada del laboreo

de toda su tierra disponible. Sabemos también positivamente, que en las décadas que siguieron

a la independencia había un gran número de personas que trabajaban tierras tomadas en

arrendamientos a los pueblos, y que la legislación liberal procedió inmediatamente a facilitar su

obtención propiedad. En la caída del Doctor Mariano Gálvez solo se ha querido ver el derrumbe

de un régimen progresista por las maquinaciones de los criollos conservadores lo cual, sin dejar

de ser verdad en cumbre o tergiversa un hecho de la mayor importancia que las masas

indígenas siguieran a los criollos no porque fueran ignorantes, ni tampoco porque las reformas

de Gálvez fueran demasiados avanzadas para un pueblo que no las entendía como a llegado a

decirse sino porque las leyes agrarias de aquel gobierno cercenaba la propiedad de los indios

sobre sus tierras comunales y no ofrecían compensaciones efectivas e inmediatas. Solamente

nos hemos atrevido a llamar clases social, en forma categoría sin reservas a la masa de los

indios ciervos, a la aristocracia terrateniente criolla, a los negros esclavos en el primer periodo.

De la burocracia imperial. Mucho de estos pueblos habían nacido como concentraciones de

esclavos cuando la propia ciudad nacía.

El cronista explica sin reticencias, como en aquellos floridos tiempos tuvieron los conquistadores

la animosa idea de hacer caserías nocturnas de indios en las noches mas oscuras hacían de

invierno como de verano, y como juntando en tierras suyas lo que iba atrapando en aquellas

salidas crearon poblaciones de doscientos, trescientos o mas esclavos por ser cosa de su

propiedad y en prueba de gratitud, dieron a esa poblaciones los nombres de sus santos favoritos

con agregación del apellido del dueño. Solo aparecen bien definidas dos capas medias urbanas:

artesanal y plebe. Las dos rurales tendrán un gran desarrollo de la población entre la época de la

recordación florida las postrimerías de la colonia, según vino en los apartados anteriores. La

media alta urbana no se perfila todavía e insistimos en la hipótesis de que no terina fuerza

mientras no se llega a estar vinculada con la media alta rural a trabes del elemento humano,

descontento y enérgico que los pueblos le proporcionen.

Capitulo séptimo

Pueblos de Indios.

Eso significa par los indios una bienaventuranza difícil de imaginar. Recuperaron la libertad.

Cesaron los trabajos, forzados con su causada de sufrimiento y muerte. Desaparecían el

desmedido tributo que tenía que pagar bajo la amenaza del acuchillamiento y a la orca. Par los

que habían huido y Vivian escondidos en la montañas, retornaba la posibilidad de la vida

civilizada, del trabajo regular de la tierra y el goce de sus frutos muchos indios creyeron ver su

salvación en aquel plan que fue pregonado con cantos y lagrimas y llenos de confianza

colaboraron en la creación de los pueblos aportados así la fuerza humana que hizo posible, y

que explica las porciones que alcanzo la labor de reducción en poco tiempo el cronista dominico

a quien ximenes transcribe, a quien hemos citado unos reglones, dice que el más grande

obstáculo de la reducción de Chiapas fue la consumare indígena de habitar chocerios muy

dispersos, que no formaban pueblos compactadas sino grandes arias cultivadas y pobladas lo

cual confirma Ximenes referidos a los quiches y cachiqueles pero que todo fue superado por la

fe de los indios, la cual, como por milagro experimento un súbito crecimiento en aquellas

jornadas: Serratos ayudo muchos como ya dije pero lo común y lo mas ha sido obra de la fe de

los indios :ellos hacen su casa y la nuestra y de sudor se ha comprado y esto de juntarse los

pueblos y prosperidad de las iglesias ha sido así también en Guatemala. en una cedula real de

1601, en que abiertamente se autorice el repartimiento en el reino de Guatemala, se ordena no

se recomienda, simplemente, sino que se manda hacerlo crear pueblo de indios en las carencias

de las haciendas que los necesiten. El propósito de transformación a los indios en vasallos

libres, fracaso en toda las colonias. La totalidad de fracasos, y la uniformidad de la relación

económica que fueron surgiendo en todas partes en substitución del salario libre insinúan,

desde, luego la presentación de una ley objetiva que no estamos comprometidos a diluir en este

libro es tareas que debe emprenderse desde una perspectiva más elevada, estudiando la

tendencia generales del imperio indiano en conjunto. En la estructura colonial mexicana no

desempeño el pueblo de indios el papel absolutamente básico que juega en Guatemala. Fuentes

y guzmán afirmo que el Repartimiento, ceñido a la ordenanza, hubiera sido beneficioso para los

terratenientes y para los indios y para la ruina que estaba causado en los pueblos era debida a

los desordenes y abusos ilegales introducción para los autoridades menores encargadas de su

funcionamiento los jueces repartidos y los alcaldes indios. El intento de suprimir los repartidores

parecen parece haber sido solamente una repercusión de la crisis del repartimiento en México

que culmino haya con la abolición del sistema de años más tarde en el reino ge Guatemala se

desvaneció como un eco. Nada hay de extraño en todo esto hemos explicado en otro lugar

porque el reino de Guatemala se conservo el repartimiento. El tributo era la renta más importante

de la corona en esta colonia y el estricto control de los indios en sus pueblos era la única

garantía del cobro cabal de la tributación. Era imposible ceder totalmente los indios a los

hacendados, y era imposible negárselos totalmente: Tributos alcabalas y comercio monopolio,

era, en definitiva, los tres intereses fundamentales de la corona en el reino de Guatemala.

Piense ahora, que el primero de ellos dependía de la preservación y el control de los indios fue

sacado de sus pueblos y explotados por los terratenientes. La identificación de esas explotación

no perjudicaban en nada a la monarquía, sino, que, en realidad, la beneficiaba.

También puede imaginarse el abatimiento que caería sobre aquellos choserios humeantes

cuando se vio que todo ha de seguir igual que se designaban a quienes tenían que ir a la

hacienda y labores a trabajos obligadamente y por tarea. La corona no ganaba ni perdía nada

con el cambio, pues los indios siguieron radicando en su pueblo y controlando para la tributación.

los indios no pudieron desear ni propugnar un cambio que los perjudicaba profundamente. en

cambio, nótese cuantas ventajas tubo que reportarle la modificación de los criollos en el

momento en que la disponibilidad de mano de obra ladina semiservil alcanzo cierto nivel

importante dejaron de pagar el real de repartimiento en las temporadas de poca actividad

agrícola, en que los trabajadores de ranchería podría cubrir las faenas de las haciendas a

cambio de tierra en usufructo.

El régimen colonial fue un régimen de terror para el indio Esta afirmación puede parecer

escandalosa hay tanto mojigatería en torno a la colonia pero no debería sorprender a nadie,

pues se sabe la única manera de mantener sometido a una mayoría descontenta es mantenerla

atemorizada. aparte de las débiles guarniciones de algunos puertos fortificados, y de pocos y

modestas batallones que se organizaron hacia el fin del coloniaje la fuerza armada colonial

residían en mili sisa propiamente dichas: unidades integradas por civiles, principalmente criollos

que estaban preparados para tomar las armas cuando una eventualidad lo reclamaba, y que

asistiendo por sirvientes y alguna gente leal, le hacía frente a los motivos. Cien años mas tare

Cortes y Larraz encontró los repartimientos de algodón con las mismas características que los

presentan los papeles del siglos XVII negocio de corregidores transporte forzado aprecio

ruinoso, distribución de material por los alcaldes a mujeres indias, ningún beneficio para estas,

que tenían que reponer de su propio peculio el algodón que faltara para completar el precio

exacto del material recibido, hay que rechazar, pues, a quienes fingiendo objetividad histórica en

este punto, ponen los ojos en blanco y expresan que hay que reconocer desgraciadamente, que

un funcionario colonial se valieron de su autoridad para oprimir a los indios.

El gobierno colonia interesado en que la autoridad indígena cumpliera su cometido cabalidad,

extendido hasta ella la tolerancia que hemos analizado como elementos del terror legalmente

los cabildos indígenas tenían autoridad para participar en arrestos y castigar ciertos delitos

como la ebriedad la falta de asistencia. No hay peor mentira d la que tiene un poco de verdad a

dicho un filósofo y cabal mente ese tipo de materia a prosperado al amparo de verdades

fragmentarias tomadas de terreno que ahora estamos analizando. el caso es que aquellos

sistemas protagonizadas por los seres humanos que vivieron la vida colonial modelaron sus

características según el papel que ellos desempeñaron el terror criollo dirigía el terror regional o

hacia infames negocios o expensas de los indios. No se piense que estamos entrando

inadvertidamente en el ámbito de la sociología y de la plática estamos en el umbral de esta

disciplina poniendo en sus manos ciertos elementos que solo de la historia puede recibir y sin los

cuales trabajan a ciegas. En este caso lo elementos básicos para un planteamiento sincero y

correcto de llamada problema del indio que podría llamarse, con mas justeza, el problema de la

perduración de la característica del ciervo colonial en un sector mayoritario del proletario agrícola

de Guatemala.

Capitulo Octavo.

La Colonia Y Nosotros.

La guerra de federación centroamericana librada entre conservadores y liberales y liberal con

anterioridad a la implantación de la dictadura criolla de Guatemala, no fueron otras cosas que la

expresión violenta de la lucha de clase entre los criollos y complejos de capas medias altas con

los terratenientes medios como elementos catalizados. Mitad del siglo XVI. Lo cual quiere decir

que en Guatemala priva el salario en el campo desde hace apenas veinticinco años, después de

haber privado durante cuatrocientos años el trabajo forzoso semigratuito, para no caer en

ilusiones, que el proceso social de cuatro siglos de servidumbre depende condiciones optimas

para la vigencia de salario bajísimo, hecho que retiene naturalmente al trabajador en el nivel de

vida miserable del ciervo colonial aunque esencialmente ya no sea un ciervo. Y finalmente al

suprimirse la servidumbre hecho relativamente reciente pasaron hacer los indios lo que hoy son:

los semiproletarios agrícolas que todavía conservan y en tanto que conservan las costumbres y la

mentalidad que fueron propias del ciervo colonial. Las lenguas productoras porque el indio hallo

en ellas un elemento de defensa en la lucha con el explorador, porque el explorador hallo en ellas

un elemento de debilidad que convenía manera mejorable al ciervo. Desde el momento en que

eso ocurrió, ahí a lo largo de todo el tiempo en que ha seguido ocurriendo las lenguas ha sido un

aspecto del ser colonial del indio. Bien se entiende que el indio que se viste de lona y calza vota

ya no es indio. Y lo es si junto al castellano maneja otros idiomas modernos. Y todavía menos si

cambia la cofradía por el sindicato, y el temascal por antibióticos y si la arroja. La perspectiva de la

desaparición del indio se presenta como un angustioso vacio pasa quienes, cogidos la red

ideológica del criollismo han partido siempre del supuesto de que el indio es un ser sin futuro. Al

margen del criollismo, pero, pero viendo al indio como resultado de la opción colonial y situada

estructuralmente junto al resto del proletario agrícola del presente la perspectiva de su

transformación puede y debe contemplarse bajo el signo positivo de desarrollo general del

proletariado guatemalteco y de la aparición de un hombre más libre. Aun la lenta

desindigenizasion proletarizarte, tal como ocurre en las condiciones actuales, no debe ser vista

como un simple paso de la misma con cultura propia a otra miseria sin cultura visión en la que

aparece de nuevo a la cultura como un fetiche porque el menoscabo que sufren las costumbres y

la mentalidad colonial del indio al realizar al paso a la miseria del proletario ladino que conlleva

ciertos cambios positivos por proletarios ladinos que son en cierto porcentaje trabajadores, no

aceptan para sí la descripción que va implícita y aceptada en la existencia del indio como un ser

diferente: sobre esa base tienen una visión más clara de sus derechos y posibilidades. Es bien

sabido entre la obligación tradicional. se comprueba con penas que muchas personas, al estudiar

la época colonial o al reflexionar sobre ellos la perspectiva de nuestro tiempo reaccionan todavía

con animación hacia España. la última palabra de este libro han de eludir al personaje que nos

salió encuentro en la primeras páginas nos acompaño por los caminos del reino de Guatemala, en

el siglo XVII: el cronista criollo, cuya obra estupenda, llena de pasión y escrita para defender y

afirmar los derechos de su clase, en una trama de contradicciones, sociales, nos permitió penetrar

en esa trama y encontrar claves decisivas para la comprensión de nuestros pasado otros grandes

documentos nos han servido mucho también, pero ninguno como la recordación florida, laberinto

de riquezas ostirica inagotable. En diciembre de 1700 se precento su hijo a la ayuntamiento de

Guatemala para hacer devolución de unos documentos del archivo de ducha institución que

permanecían en su casa juntos el año siguiente aparece la firma del hijo con los mismos nombres

y apellido del cronista como heredero de encomiendas y reclamado unos tributos que se le

adeudaba a su padre en 1705 pide que se le evite con regularidad los indios de otros pueblos que

le estaban señalando y repartidos.

Esto fue un tema de muchas importancias ya que vemos que el libro o la historia

antepasada fu muy aterradora y fue de mucha importancias escribir este libro porque nos da

a entender que tan duro fueron muchas personas con los otros en esa trama y encontrar

claves decisivas para la comprensión de nuestros pasado otros grandes documentos nos

han servido mucho también, pero ninguno como la recordación florida, laberinto de riquezas

estérica inagotable. En diciembre de 1700 se presento su hijo a la ayuntamiento de

Guatemala para hacer devolución de unos documentos del archivo de ducha institución que

permanecían en su casa juntos el año siguiente aparece la firma del hijo con los mismos

nombres y apellido del cronista como heredero de encomiendas y reclamado unos tributos

que se le adeudaba a su padre en 1705 pide que se le evite con regularidad los indios de

otros pueblos que le estaban señalando y repartidos.

En un apartado especial, finalizando ya este estudio, se analiza la existencia de pequeñas

facciones de indios no serviles en los pueblos; indios incorporados al aparato de la autoridad

y de la explotación colonial y se explica cómo dentro de esas facciones se dieron los indios

ricos indios no indios

Severo marines pelaes

La patria del criollo

Archivo histórico nacional,

Abatimiento: Falta o pérdida de ánimo, fuerza o energía:

Alcaldes: Persona que preside un ayuntamiento.

Bienaventuranza: aparece también en las siguientes entradas

Colonial: Que se produce u ocurre en las colonias y es característico de ellas

Federación: Asociación de Estados, partidos o agrupaciones que reconocen una misma autoridad

y comparten algunas funciones, pero que mantienen un gobierno interior autónomo:

Impactante: aparece también en la siguiente entrada Que impacta e impresiona

Merced: A la voluntad o el arbitrio de algo o alguien

Núcleo: Parte central o más importante de algo:

Peculiar: aparece también en las siguientes entradas:

Arte - asturleonés - betún - deje - característico - color - colorido

Perecerán: Perder la vida una persona como consecuencia de un accidente, una catástrofe o una

acción violenta.

Uniformidad: Semejanza o igualdad que existe en las características de los distintos elementos de

un conjunto