El socialismo

download El socialismo

If you can't read please download the document

description

Aproximación al estudio del socialismo, adaptado para alumnos de primero de bachillerato español.

Transcript of El socialismo

  • 1. EDUARDO MONTAGUT CONTRERASKarl Marx

2. Esquema El socialismo premarxista Precursores del socialismo Robert Owen El socialismo utpico Otros pensadores Extensin del socialismo El marxismo Introduccin Materialismo histrico La lucha de clases La dictadura del proletariado La sociedad sin clases La influencia del marxismoEngels 3. El socialismo premarxista. Precursores del socialismo Como precursores de del socialismo podemos encontrara finales del siglo XVIII un movimiento en las zonas industriales britnicas dirigido por intelectuales y miembros de profesiones liberales, que pedan una reforma del Parlamento y el sufragio universal masculino y femenino, y que fueron conocidos como . Destac que public el libro Los verdaderos derechos del hombre. Los radicales pueden ser considerados los precursores de los cartistas por la bsqueda de soluciones polticas a la cuestin social generada por la Revolucin Industrial. 4. El socialismo premarxista. Robert Owen La gran figura precursora del socialismo en Gran Bretaa fue, sin lugar a dudas, (1771-1858). Este gals era fabricante de hilo de algodn y tena una fbrica en New Lanark (Escocia). Estaba influido por las ideas de Rousseau y otros filsofos ilustrados, as como por economistas como David Ricardo. Owen introdujo en su fbrica una serie de importantes reformas: educacin para los hijos de los obreros, aumento de salarios, reduccin de la jornada laboral y la aplicacin de un sistema de incentivos. Con estas mejoras consigui un espectacular aumento de produccin. Owen utiliz esta experiencia como respaldo para sus propuestas de reforma social, pero fracas a la hora de intentar convencer a los empresarios de la bondad y ventajas de sus reformas. Owen puso en marcha una nueva ciudad en Estados Unidos, New Harmony, organizada en cooperativas obreras, pero fracas. 5. Robert Owen 6. Fbrica de New Lanark 7. New HarmonyVista de la propuesta de una comunidad por Robert Owen, en Indiana (EEUU) 8. El socialismo premarxista. Socialismo utpico. Caractersticas generales. I Desde de los inicios del siglo XIX, algunos intelectualescomenzaron a criticar los costes sociales de la industrializacin y plantearon modelos sociales y polticos alternativos. El trmino comenz a emplearse en la Revolucin de 1830 en Francia. Al principio, su significado era un tanto impreciso y se relacionaba con la eliminacin de la desigualdad social. El primer socialismo recibi mucha influencia de las ideas ilustradas pero, tambin, de algunas del romanticismo y del cristianismo. En los planteamientos de los socialistas utpicos predominaron consideraciones morales sobre las injusticias y los efectos negativos del capitalismo. 9. El socialismo premarxista. Socialismo utpico. Caractersticas generales. II Como alternativa se planteaban modelos socialesideales, utpicos, en los que desapareceran la explotacin y la injusticia social, por lo que es conocido como socialismo utpico. Donde se desarroll con ms intensidad fue en Francia, con menos obreros pero donde abundaban los intelectuales herederos de la Revolucin Francesa e interesados en las ideas polticas frente a una Inglaterra con ms proletariado y donde haba ms preocupacin por los problemas concretos de los obreros, como hemos visto en el caso de Owen. 10. El socialismo premarxista. Socialismo utpico. Caractersticas generales. III Los ms importantes socialistas utpicos fueron Estos pensadores no tienen muchos elementos en comnaunque podemos sealar algunos. No suelen ser partidarios de la revolucin y s de emplear mtodos pacficos para cambiar la sociedad, es decir en el convencimiento progresivo y la aceptacin por parte de la burguesa de la necesidad y bondad de los cambios. Frente a los conflictos entre las clases sociales abogan por la concordia y el entendimiento. Es evidente la influencia ilustrada y de Rousseau en sus planteamientos, al basarse en la idea de la bondad natural del hombre. 11. El socialismo premarxista. Socialismo utpico: Fourier Los socialistas utpicos plantearon, como hemos sealado, modelos para una nueva sociedad. Charles Fourier (1772-1837) imagin una sociedad ideal de comunidades de hombres y mujeres, a la que denomin como . Seran poblaciones con 1.600 habitantes, entre las que se distribuiran las funciones y trabajos alternativamente, para evitar la excesiva especializacin. En los falansterios se respetara la propiedad privada y el derecho de herencia, pero los instrumentos de produccin seran comunes. Los falansterios se organizaban en edificios, que recuerdan los palacios barrocos, en cuya parte central se encontraran los talleres y almacenes, mientras que en las alas laterales se situaran las viviendas. Se llegaron a organizar algunos falansterios en Francia y en otros pases pero terminaron por fracasar. 12. FalansteriosPerspectivaPlanta 13. El socialismo premarxista. Socialismo utpico: SaintSimon(1760-1825) era un noble de ideas liberales que propuso un desarrollo racional de la industria para superar los enfrentamientos sociales. Era partidario de aplicar el progreso tcnico a la produccin y de la existencia de una lite cientfica que dirigiera una organizacin social para proporcionar el bienestar general. Sus discpulos fundaron el monasterio de Mnilmontant, donde cada miembro trabajaba segn su capacidad. 14. El socialismo premarxista. Socialismo utpico: Cabet public en el ao 1842 su obra Viaje a Icaria donde describir su propio proyecto utpico, con clara influencia de Platn y de Toms Moro. Cabet defenda un modelo de sociedad con sufragio universal.Viaje a Icaria 15. El socialismo premarxista. Otros pensadores: Blanqui y Blanc (1805-1881) particip activamente en las Revoluciones de 1830 y 1848. Defendi la creacin de una organizacin conspirativa para fomentar el levantamiento de masas. Blanqui fue un verdadero profesional de la Revolucin y sus ideas influyeron en las de Lenin en relacin a la organizacin de un partido para hacer la revolucin. Por su parte, ropuso la constitucin de talleres nacionales en la Revolucin de 1848 para dar trabajo a los parados. 16. Blanqui 17. El socialismo premarxista. Otros pensadores: Proudhon Una de las figuras ms importantes, a caballo entre elsocialismo y el anarquismo fue (1809-1865). Proudhon particip en la vida poltica francesa y europea. Era tipgrafo autodidacta, que denunci la propiedad privada, a la que consider el origen de la desigualdad. En su principal obra Qu es la propiedad? afirm que la propiedad era un robo. Sus ideas y ataques contra las instituciones, el poder y el autoritarismo le convierten en un precursor del anarquismo. 18. ProudhonProudhon y sus hijos (Coubert) 19. El socialismo premarxista. Extensin del socialismo Las primeras teoras socialistas se fueron extendiendo entre los trabajadores europeos en las dcadas de 1830 y 1848. En el ao 1836 un grupo de exiliados alemanes fund en Pars la Liga de los Justos, una organizacin cuya doctrina era igualitaria. Posteriormente, la organizacin cambi de nombre por la de . En vsperas de la Revolucin de 1848 la Liga se propona la abolicin de la propiedad privada. En esta Liga comenzaron a destacar dos jvenes inquietos, y . 20. El marxismo. Introduccin: Engels y Marx Friedrich Engels (1820-1895) era hijo de un ricofabricante de tejidos y conocedor de la realidad industrial y econmica del momento. Karl Marx (1818-1883) tuvo una amplia formacin acadmica y filosfica y se haba formado con los jvenes hegelianos, la corriente a la izquierda de los discpulos del filsofo Hegel. La colaboracin entre ambos supuso la elaboracin de una nueva teora socialista que, con el tiempo, se denominara , con una gran influencia en la poltica y en la historia. 21. El marxismo. Introduccin: el socialismo cientfico Marx y Engels consideraron que sus doctrinassocialistas eran teoras cientficas frente a las de los socialistas utpicos porque consideraban que sustituan la realidad social por creaciones fantsticas al margen de dicha realidad. Por eso, sus ideas son conocidas como socialismo cientfico, al partir de un anlisis de la realidad econmica y describir el enfrentamiento entre las clases. 22. El marxismo. Introduccin: crticas a los filsofos A mediados de los aos cuarenta, Marx lleg a laconclusin de que el liberalismo no poda resolver las contradicciones que vea en el capitalismo. En 1845 escribe las Tesis sobre Feverbach donde hace una profunda crtica a los filsofos, ya que considera que hasta el momento solamente haban analizado e interpretado de diversas maneras el mundo, pero no de transformarlo, que era de lo que se trataba. En 1847 escribe Miseria de la Filosofa, en el que se rechaza el socialismo que no fuera cientfico. 23. El marxismo. Introduccin: el Manifiesto Comunista Marx y Engels escriben en 1848 el Manifiesto Comunista, unaobra fundamental en la historia del socialismo y donde se formulan las ideas claves del marxismo. Esta obra fue un encargo de la Liga de los Comunistas. El lema de su portada deca un llamamiento a la organizacin y la lucha poltica de los obreros para la defensa comn de sus intereses y para conquistar el poder. El texto parte de la idea de que la historia de la sociedad era la historia de la lucha de clases. En el Manifiesto se denuncia la sociedad burguesa y se plantea que el futuro pasara por la emancipacin del proletariado, la desaparicin de la burguesa y la construccin de la sociedad sin clases. Las ideas expresadas en el Manifiesto se desarrollarn de forma ms profunda en otra obra clave de Marx, El capital. 24. Manifiesto Comunista 25. El marxismo. Materialismo histrico La principal tesis del marxismo afirma que existe unarelacin dialctica, o de tensin entre la base econmica (infraestructura) y la ideologa y la poltica (superestructura). La economa es el fundamento de la historia. Cada sociedad se montara sobre las relaciones de produccin. Un cambio en la economa provocara la aparicin de otra superestructura, es decir un cambio de ideas, de mentalidades, de estado, etc.. Adems, la relacin sera mutua, es decir, que, a su vez, la superestructura actuara sobre la infraestructura o economa, pero el papel predominante y clave sera el de sta. 26. El marxismo. Lucha de clases Para el marxismo los hombres no actan aislados sino engrupos sociales que condicionan a los individuos. Como la sociedad est organizada en relaciones de produccin, la funcin del individuo viene definida por la divisin del trabajo. As pues, los que se encuentran en las mismas condiciones forman una clase. Las clases son grupos sociales que ocupan un lugar determinado en el proceso de produccin. Unos son propietarios y otros no. Las clases surgen cuando lo hace la propiedad privada y la historia es, por tanto, la lucha entre propietarios y no propietarios, entre opresores y oprimidos. La conciencia de clase se convierte en uno de los puntos ms importantes en la lucha para destruir el capitalismo. Los obreros deben ser conscientes de la clase a la que pertenecen. 27. El marxismo. Lucha de clases. Plusvala En relacin con la explotacin que sufren los obreros estara el concepto de valor que formula Marx. El valor de un producto no sera el del mercado sino el del trabajo. El capitalista paga un salario al trabajador pero el obrero produce, trabajando, un valor superior al de la retribucin que recibe. Ese valor superior que produce y no cobra, se acumula y genera beneficios al capitalista, se denomina . La plusvala es, por lo tanto, un trabajo sin pagar, con el que se forman los capitales. 28. El marxismo. La dictadura del proletariado Esta tesis no fue exhaustivamente planteada porMarx y s, posteriormente, por Lenin. Es, adems, una de las ms discutidas y revisadas. Marx hablaba de una dictadura transitoria. Una vez que el proletariado conquistara el poder empleara los mecanismos del Estado para destruir el capitalismo. Progresivamente, el Estado deba ir reducindose hasta desaparecer. 29. El marxismo. La sociedad sin clases La ltima fase en la transformacin de la sociedad sedefinira por la supresin de las clases. Los medios de produccin estaran colectivizados y, por tanto, la relacin con los medios sera la misma para todos los individuos. As pues, ya no habra clases ni tensiones, ni explotacin, ni Estado. 30. El marximo. La influencia del marxismo Marx y Engels participaron activamente en la actividad delmovimiento obrero. El marxismo se difundi entre los obreros que buscaban la creacin de un partido poltico propio, independiente de los partidos burgueses. Se irn creando partidos polticos socialistas en el ltimo tercio del siglo XIX. Unos se inclinarn por la lucha pacfica y progresiva para conquistar el poder dentro del juego democrtico (elecciones y participacin en los parlamentos y en los gobiernos) mientras intentan conseguir reformas a favor de la clase obrera. Pero, tambin habr otros partidos que optarn por la toma revolucionaria del poder que, con el tiempo, sern conocidos como partidos comunistas. 31. Crditos de las fotografas. I Portada. Karl Marx: http://1.bp.blogspot.com/_2diWdZms1s8/TNVVeEnhoNI/AAAAAAAAAF0/XYczj0 EGCcU/s1600/Karl+Marx.jpg Engels: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Friedrich_Engels_HD.jpg Robert Owen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portrait_of_Robert_Owen.png New Lanark: http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/imagenes/%2Bnewlanark.jpg New Harmony: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/New_Harmony_by_F._Ba te_(View_of_a_Community,_as_proposed_by_Robert_Owen)_printed_1838.jpg Falansterios. Perspectiva: http://www.ivanzavalae.org/FourierVistaFalansterio.jpg Falansterios. Planta: http://www.recursosacademicos.net/web/wpcontent/uploads/2012/01/falansterio-charles-fourier-planta.jpg 32. Crditos de las fotografas. II Viaje a Icaria: http://1.bp.blogspot.com/_KmN0FdWQlDE/SoL6ZY3ncFI/A AAAAAAAATw/zwbcQqRD01Y/s400/Voyage+en+Icarie.png Blanqui: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/fot/blanqui.jp g Proudhon: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Prou dhon-children.jpg Manifiesto comunista: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Com munist-manifesto.png