El sistema político mexicano (Daniel Cosío Villegas)

5
 México: Estado Benefactor y crisis del Estado Social, 1934-1982 El sistema político mexicano Daniel Cosío Villegas Entendimiento oscuro, clara originalidad: En este primer capítulo se exponen ideas acerca de cómo se hacía política antes de la revolución se fundamentan solamente en opiniones expresadas en lecturas de diarios y dichos del pr esidente de la república, a lo que el nombra expresiones y no opiniones porque carecen de un estudio previo. Existen dos clases de opinión que tienen un mejor fundamento, son las expresadas por los líderes obreros o ex dirigentes de sindicatos y por la clase estudiantil que estaba muy bien informada, y a la vez demasiado crítica, per o solo atienden a cuestionamientos per sonales, es por est a cir cunstancia que en !xico no existía una inve st igación sistem"tica de los pr oblemas pol íticos tanto en las localidades como en los municipios. #a carencia de grandes escritores políticos, se ve re$ejada por la transformación de sus ideales y su adición a otras actividades relacionadas al "mbito gubernamental en el por%riato. &urante el 'or%riato la mayor par te de los intelectuales dejaron de lado su pensamiento crítico y constructivo, pero adoptando una acti tud conf ormistas y sumisa ante la nueva dictadura. Esta carencia de pensamiento crítico se vio re$ejada en la forma de hacer política en !xico, donde la calidad intelectual, la moral periodística y la oposición parlamentaria fueron diezmadas por el poder ejecutivo que cada día tomaba m"s fuerza, lo único destacable de la !poca fu el libro publicado por ( rancisco ). adero en *#a +uce sión 'r esidencial que fue solamente un documento que hacia apología a la campa-a electoral de adero y no un estudio profundo de la política del país. l t!rmino de la revolución la política en !xico se torna m"s abierta a la crítica y a la tolerancia, así como este modelo ha sido tratado de adoptar por otros países de /frica, así como escrito y criticado en bastantes artículos y libros, ensayos, etc. #as causas principales son0 la revolución mexicana de 1213 y el movimiento estudiantil de 1245, que dentro de este lapso la estabilidad política y económica fue el detonante para que !xico tome m"s impo rtancia en el extranjero que otros países de #atinoam!rica. 'or lo tanto se llega a la conclusión que los dos actores políticos pr inci pal es en el sistema poti co me xi cano son un poder ejecutivo, enmarcado en la %gura del presidente de la república y un  Jonathan o!ato " o!les Sociolo#$a

description

Es un pequeño ensayo y resumen acerca del libro de Daniel Cosío Villegas llamado "El sistema político mexicano"

Transcript of El sistema político mexicano (Daniel Cosío Villegas)

Mxico: Estado Benefactor y crisis del Estado Social, 1934-1982

Mxico: Estado Benefactor y crisis del Estado Social, 1934-1982

El sistema poltico mexicano Daniel Coso Villegas

Entendimiento oscuro, clara originalidad:En este primer captulo se exponen ideas acerca de cmo se haca poltica antes de la revolucin se fundamentan solamente en opiniones expresadas en lecturas de diarios y dichos del presidente de la repblica, a lo que el nombra expresiones y no opiniones porque carecen de un estudio previo. Existen dos clases de opinin que tienen un mejor fundamento, son las expresadas por los lderes obreros o ex dirigentes de sindicatos y por la clase estudiantil que estaba muy bien informada, y a la vez demasiado crtica, pero solo atienden a cuestionamientos personales, es por esta circunstancia que en Mxico no exista una investigacin sistemtica de los problemas polticos tanto en las localidades como en los municipios. La carencia de grandes escritores polticos, se ve reflejada por la transformacin de sus ideales y su adicin a otras actividades relacionadas al mbito gubernamental en el porfiriato. Durante el Porfiriato la mayor parte de los intelectuales dejaron de lado su pensamiento crtico y constructivo, pero adoptando una actitud conformistas y sumisa ante la nueva dictadura. Esta carencia de pensamiento crtico se vio reflejada en la forma de hacer poltica en Mxico, donde la calidad intelectual, la moral periodstica y la oposicin parlamentaria fueron diezmadas por el poder ejecutivo que cada da tomaba ms fuerza, lo nico destacable de la poca fu el libro publicado por Francisco I. Madero en La Sucesin Presidencial que fue solamente un documento que hacia apologa a la campaa electoral de Madero y no un estudio profundo de la poltica del pas. Al trmino de la revolucin la poltica en Mxico se torna ms abierta a la crtica y a la tolerancia, as como este modelo ha sido tratado de adoptar por otros pases de frica, as como escrito y criticado en bastantes artculos y libros, ensayos, etc. Las causas principales son: la revolucin mexicana de 1910 y el movimiento estudiantil de 1968, que dentro de este lapso la estabilidad poltica y econmica fue el detonante para que Mxico tome ms importancia en el extranjero que otros pases de Latinoamrica. Por lo tanto se llega a la conclusin que los dos actores polticos principales en el sistema poltico mexicano son un poder ejecutivo, enmarcado en la figura del presidente de la repblica y un partido poltico con mayora y destacada obediencia a la figura presidencial. Las dos piezas centralesNuestro sistema se identifica por la figura de la figura de un "presidencialismo" fuertemente marcado y de un partido dominante. La Constitucin vigente, que data de 1917, consagr lo que se hace llamar "la dictadura constitucional del Presidente", un rgimen presidencial con separacin rgida de poderes. En que el Presidente es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de la Administracin, pero el que se institucionaliza una notoria supremaca del Ejecutivo sobre los otros dos poderes y sin que se prevea la eficaz existencia de los frenos y contrapesos que otros regmenes consagran. Adems, la Constitucin de 1917 hizo del Ejecutivo el rbitro de la lucha entre el Capital y el Trabajo y la suprema instancia para dirimir los conflictos sobre la tenencia de la tierra. Por si esto fuera poco, la hegemona presidencial se acrecienta con el liderazgo natural que ejerce sobre el PRI (Partido Revolucionario Institucional). Los gobiernos nacidos de la Revolucin Mexicana de 1917, se fijaron como estrategia para sacar al pas del subdesarrollo, la industrializacin capitalista del mismo. Para tal efecto, han utilizado el expediente de las reformas sociales que mitigan pero no satisfacen, las grandes necesidades populares y que, frenando el impulso revolucionario de las masas, manipulan sus demandas para establecer a un rgimen paternalista y autoritario que promueve "desde arriba" el desarrollo capitalista del pas como condicin para llevar a la prctica esas reformas sociales. Por otra parte, este rgimen "populista" nunca se ha planteado romper los fuertes vnculos de dependencia externa que unen a la economa mexicana con el capitalismo norteamericano, sino slo ha buscado tener un mayor poder.A partir de la dcada de los cuarentas los gobiernos de la Revolucin lograron un crecimiento econmico sostenido, sin que los beneficios de dicho crecimiento se distribuyeran de manera equilibrada entre los diversos sectores de la poblacinDe esta suerte, la extrema concentracin de riqueza en una minora privilegiada, frente a la miseria y el marginalismo social y poltico en que se encontraban confinadas las grandes mayoras de la poblacin, ya para la dcada de los sesentas, hicieron surgir voces de ad venencia que sealaban que de no variarse el rumbo de la poltica del desarrollo llevada hasta entonces, y de no abrirse los canales de comunicacin entre gobernantes y gobernados, la estabilidad del rgimen se vera puesta en entredicho.El partido oficialEn 1929 nace en Mxico el Partido Nacional Revolucionario (PNR), estuvo diseado para cumplir tres funciones trascendentales y necesarias, su creacin fue pensada entorno a la necesidad de contener el desmembramiento de lo que comenzaba a llamarse la "Familia Revolucionaria", implementar un sistema que civilizara y tratara de ayudar en las rias que se daban por la lucha del poder y alcanzar las metas en un entorno poltico y administrativo de la revolucin mexicana. Desde su fundacin, el partido no ha sufrido una crisis irreparable dentro de su organizacin, ni ha sufrido bajas en relacin a sus miembros, sino todo lo contrario ha alcanzado ms nmero de simpatizantes.Se pretenda, que el partido tuviera una presencia de nivel nacional, y no solo un conjunto de fracciones polticas pequeas, dispersas por todo el pas; sus pretensiones eran ser un partido revolucionario con un amplio programa poltico, ser menos radical o menos comprometido.Sus caractersticas eran indudables, y se fueron inclinando hacia un nacionalismo y un populismo visible, que pretenda una mejor situacin econmica, social y poltica, de los sectores ms marginados de la poblacin y menos favorecida, o sea los campesinos y los obreros. Otra de sus funciones era la de legitimar las votaciones de todos los postulantes a puestos de eleccin popular. De aqu una de las grandes ventajas del Partido: si consegua asegurarse como base suya a esos dos grandes sectores de la sociedad mexicana, y si lograba organizarlos, contara no slo con un gran nmero de ciudadanos, sino con los votantes ms organizados y activos. Esta ltima funcin iba a ser una de las de mayor importancia y duraderas que desempeara el partido: legitimar las elecciones de todos los candidatos a puestos de eleccin popular, quitndole a sta el aire que en buena medida haba tenido hasta entonces la reparticin y ocupacin de los puestos por derecho de conquista, o sea, por el simple hecho de que un movimiento militar se haba apoderado del gobierno. Y tambin se vio con gran claridad una ltima circunstancia que haca imperativa la organizacin poltica de la nacin. Durante el primer siglo de la Independencia, el caudillo, as se llamara Santa-Anna, Jurez o Porfirio Daz, haba sido el principal sostn de esa organizacin, y dentro del mismo periodo revolucionario, Madero, Carranza y Obregn desempearon ese papel necesario. Pero para 1929, no ya esos tres caudillos mayores, sino muchos de los que los seguan y podan, en consecuencia, reemplazarlos, haban desaparecido, fsica o polticamente. Calles mismo, entonces ya con cincuenta y dos aos a cuestas, no debi ver muy lejano su fin. Dada esta situacin, se impona un sustituto institucional que reemplazara al caudillo, especie a punto de extinguirse. El avance econmicoEl avance econmico que ha tenido Mxico en los ltimos treinta aos es lo que ha caracterizado al sistema poltico mexicano, esto nos refleja una separacin marcada de los dems pases de Latino Amrica en relacin a su economa. Mxico creci a ms de 6% en su producto interno bruto de 1941 a 1965, superior a pases como, Argentina, Brasil y Venezuela.El Saldo NegativoEn lo poltico, el partido se enfilaba hacia el descredito por parte de la opinin pblica, esto se da gracias a que no contaba con un programa poltico claro y convincente, y esto le acarreaba un descredito entorno a su relaciones con el gobierno al no reconocer que el presidente era el jefe. De 1929 a 1940 el partido se consolida. Esto marca un punto culminante en la reorganizacin del partido hecha por el presidente Crdenas, y consista en sustituir el elemento geogrfico, determinante hasta entonces de las representaciones que tenan los militantes del Partido, por una representacin "funcional" o de "sectores".En un segundo periodo el punto decisivo fue la importancia que se le dio al sector popular, dndole freno a un partido de masas, objetivo este que se le achac a Crdenas.De 1941 hasta los aos 70s, el Programa de accin y declaracin de principios se torna deficiente, fruto de la imaginacin de un individuo o comisiones, sin reflejo de las realidades polticas y socioeconmicas. Los postulados del partido surgen a consecuencia de los pronunciamientos presidenciales. Y ambos odian ponerse metas y mtodos y por eso dicen que el programa del partido es la Revolucin y el del gobierno es la constitucin de 1917. A consecuencia de lo anterior, surge el descredito, esto se debi por no democratizar procedimientos electorales, a lo que era evidente un tapadismo y auscultacin dentro del partido y el gobierno que con el paso del tiempo tuvo peligrosas consecuencias. En lo econmico, se afirm que el progreso se haba consolidado en Mxico y que a los sectores menos privilegiados, obrero y proletario, se les haba considerado. En contraste hubo uno reparticin inequitativa del ingreso en Mxico, donde en 1950 el 10% de las familias privilegiadas reciban el 49% del ingreso, mientras que slo les tocaba el 14% al 40% de las familias pobres.Jonathan Lobato RoblesSociologa