El siglo de la Ilustración

25
CUADRO HISTÓRICO VI El siglo de la Ilustración IES SABINA MORA Dpto Filosofía Prof.: José Ángel Castaño Gracia

Transcript of El siglo de la Ilustración

Page 1: El siglo de la Ilustración

CUADRO HISTÓRICO VI

El siglo de la Ilustración

IES SABINA MORADpto FilosofíaProf.: José Ángel Castaño Gracia

Page 2: El siglo de la Ilustración

EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN

I. CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL

II. ARTE Y CULTURA: BARROCO, CLASICISMO Y ROCOCÓ

III. LA CIENCIA

IV. LA FILOSOFÍA: EMPIRISMO E ILUSTRACIÓN

Page 3: El siglo de la Ilustración

I. Contexto histórico general

1. La situación económica.

2. La situación social.

3. La situación política.

Page 4: El siglo de la Ilustración

1. La situación económica (a)✔ El XVIII es un siglo de recuperación económica y de explosión

demográfica, una época de grandes transformaciones, que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo. Estas transformaciones influyen en todos los ámbitos de la vida política, económica, social, etc. En el terreno filosófico es el siglo del empirismo y la ilustración. En esta época se van a producir una serie de cambios fundamentales que afectan de un modo u otro a la economía europea:

✔ La economía sigue siendo fundamentalmente agrícola. Un porcentaje muy alto de la población (entre el 80 % y el 90 %) vive en el campo; pero en Inglaterra, Países Bajos, y algunas zonas de Francia e Italia, se produce una auténtica revolución agrícola como consecuencia, entre otros, de dos factores: 1) nuevas técnicas agrícolas; y, 2) introducción y mejora de herramientas. En el este europeo (Prusia, Austria, Rusia) la agricultura sigue sin embargo muy atrasada, debido a la pervivencia del feudalismo (grandes latifundios, trabajo servil, etc.).

✔ Se produce, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo, una explosión demográfica. En 50 años casi se duplica la población europea, cosa sin precedentes en la historia conocida de la humanidad. Sacando sus propias conclusiones de este hecho, Malthus publica en 1798 su Ensayo sobre la población, en el que trataba de demostrar las consecuencias, catastróficas para la humanidad, que se derivarían del hecho de que la población seguiría aumentando en progresión geométrica mientras los alimentos lo harían en progresión aritmética.

Page 5: El siglo de la Ilustración

1. La situación económica (b)✔ Se desarrolla, por primera vez, un intento de explicación

científica de la economía, que dará origen a dos escuelas principales:

1. Los fisiócratas franceses: cuyo representante más destacado es Quesnay (1694-1774). Para ellos la base de la riqueza económica es la tierra, ocupando la industria y el comercio un lugar secundario (cuando no se las considera meramente estériles). Defienden la no intervención del Estado en las «leyes naturales» de la economía.

2. El liberalismo inglés: cuyo representante más destacado es Adam Smith (1723-1790). Las tesis defendidas en su obra Ensayo sobre la riqueza de las naciones, le convierte en el apóstol por excelencia del liberalismo económico, al igual que su compatriota Locke lo será del liberalismo político. Pone a la base del sistema económico el trabajo y no la tierra como los fisiócratas. Defiende un modelo de economía política basado en la «ley de la oferta y la demanda», donde el Estado no debe intervenir en el mecanismo de las leyes económicas.

✔ Ya a final de siglo se inicia en Inglaterra la revolución industrial, como consecuencia, sobre todo, del descubrimiento de la máquina de vapor por James Watt(1785), y su aplicación al terreno productivo. No obstante, durante mucho tiempo, la industria seguirá ocupando un lugar secundario con respecto a la agricultura -incluso en Inglaterra-.

Page 6: El siglo de la Ilustración

1. La situación económica (c)✔ Un elemento que va a ser decisivo como

desencadenante de las revoluciones liberales es el sistema de limitación de la propiedad. Por ejemplo, el acceso a la propiedad de la tierra estaba regulado de tal manera que sólo una pequeña parte de ésta estaba a disposición del mercado. El resto era propiedad de la nobleza, cuyo sistema de herencia tendía a la concentración de las tierras (un hijo, normalmente el mayor, heredaba todo), y de la iglesia. Por otro lado, los gremios controlaban no sólo los precios y la calidad de los productos de fabricación artesanal, sino la propiedad de los talleres, e incluso el tipo de productos que debían fabricarse. A esto hay que añadir que gran parte de la actividad comercial estaba regulada por el monarca. El ascenso de una burguesía comercial dinámica impulsó la ruptura con toda esta concepción de la propiedad, y la exigencia de un mercado libre. Exigencia que ha sido teorizada por Adam Smith (liberalismo económico), y Locke (liberalismo político).

Page 7: El siglo de la Ilustración

2. La situación social

✔ Pervive la sociedad estamental, dividida en tres grandes estamentos: 1) la nobleza; 2) el clero; y 3) el denominado «tercer estado».

No obstante este tipo de organización social entra en una crisis fuerte. La nobleza, que basa su poder económico en la posesión de la tierra, comienza a perder peso frente a la burguesía que domina el comercio y la industria. Para evitarlo se intenta cerrar el paso de la burguesía a los altos cargos del Estado y afianzar la servidumbre del campesinado; lo que acarreará un malestar creciente que estallará con la Revolución Francesa de 1789, y sus epígonos de la Europa continental.

Page 8: El siglo de la Ilustración

3. La situación política✔ Predominan las monarquías absolutas en gran parte

de Europa. Casos excepcionales son: Gran Bretaña (donde gobierna una monarquía parlamentaria); Suiza, Venecia y las Provincias Unidas (con sistemas republicanos); y Polonia (con una monarquía electiva). En la Europa del Este, donde todavía persiste el feudalismo, surge una forma de gobierno que será conocida como despotismo ilustrado: el Estado toma bajo su responsabilidad, a falta de una clase burguesa, la modernización de la sociedad (colocándose con frecuencia frente a los intereses de la aristocracia). Así sucede en la Prusia de Federico II el Grande (1740-1786), bajo cuyo reinado escribe Kant gran parte de su obra; en Rusia, con Catalina II la Grande (1762-1796); y en Austria, con José II(1765-1790). El despotismo ilustrado se extiende también a algunos países del oeste, como la España de Carlos III.

✔ En 1776 los EE.UU. de América se declaran independientes de Gran Bretaña, y en 1787 proclaman su Constitución, la primera constitución (lo que hoy entendemos por una constitución) puesta en funcionamiento en la historia.

✔ El parlamentarismo inglés, la constitución americana, y la Revolución Francesa de 1789 con la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, serán los puntos de partida para la organización moderna de la sociedad, en sistemas democráticos liberales, que irán liquidando paulatinamente el «antiguo régimen».

Page 9: El siglo de la Ilustración

II. Arte y cultura: Barroco, Clasicismo e Ilustración

✔ En el siglo XVIII el Barroco deja paso al Clasicismo, que se podría definir como un intento de aplicar el espíritu cartesiano -racionalidad, sencillez, orden- al arte. Una manifestación tardía del Barroco es el Rococó, una frivolización del Barroco que se vuelve un arte cortesano y superrecargado.

✔ En el terreno musical continúa la maduración del barroco de manos de Antonio Vivaldi (1670-1741), Tommaso Albinoni (1671-1750), Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Georg Friedrich Handel (1685-1759). Pero hacia mediados de siglo, también en el terreno musical, el Barroco deja paso alclasicismo, que tiene entre sus máximos representantes a Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791) y Franz Joseph Haydn (1732-1809). Finalmente, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, Ludwig van Beethoven (1770-1827) inicia la transición al romanticismo.

Page 10: El siglo de la Ilustración

III. La ciencia

1. Newton y el desarrollo de la mecánica clásica.a) El método.

b) La mecánica.

c) Espacio y tiempo.

2. Otros desarrollos científicos importantes.

Page 11: El siglo de la Ilustración

1. Newton y el desarrollo de la mecánica clásica: el método (a)

✔ Nació en Woolsthorp, en 1642. Estudió en el Trinity College, en Cambridge. Fue profesor de matemáticas en dicho College. En 1695 fue nombrado director de la «Casa de la Moneda» y en 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society. Murió en 1727. Sus obras principales son: Principios matemáticos de filosofía natural y óptica.

✔ Newton critica el método hipotético-deductivo de Galileo y Descartes. En concreto rechaza el establecimiento de hipótesis a la manera cartesiana (su grito de guerra es «Hipotesis non fingo»). En esta crítica a la metodología cartesiana llega a establecer cuatro reglas que ha de cumplir un método:

1. Regla primera: «Para explicar las cosas naturales no se debe admitir más reglas que las estrictamente necesarias. Esto es, la naturaleza opera siempre del modo más simple posible». (Se trato del célebre principio de economía).

2. Regla segunda: «Los mismos tipos de efectos tendrán el mismo tipo de causas». Esta aseveración tiene gran importancia para la concepción homogénea del cosmos. Así, un medieval establecería una separación entre el calor producido por una llama del hogar y el producido por el Sol. Para Newton la naturaleza del calor será siempre la misma cualquiera que sea el lugar del espacio donde se genere.

3. Regla tercera: «Aquellas propiedades que tienen todos los cuerpos en que es posible ensayar deben ser tenidas por propiedades de "todos" los cuerpos».

4. Regla cuarta: «Las leyes obtenidas por inducción deben prevalecer sobre todo tipo de hipótesis».

Page 12: El siglo de la Ilustración

1. Newton y el desarrollo de la mecánica clásica: el método (b)

✔ Las reglas primera y segunda podrían ser asumidas sin ningún problema por Galileo y Descartes; es, por lo tanto, en las reglas tercera y cuarta donde está lo específico del método newtoniano. En ellas defiende expresamente lo obtenido por inducción frente a la elaboración de hipótesis. ¿Qué quiere decir con esto?

✔ Cuando Newton tiene que precisar qué entiende por método inductivo, lo explica como un proceso de resolución, de análisis: «Con este método del análisis vamos de los compuestos a los elementos, y de los movimientos a las fuerzas que los producen. En general, de los efectos a las causas, y de las causas particulares a las más generales, hasta conseguir la máxima generalidad». [Newton: Óptica]. Newton considera que así se podrá llegar a dos o tres principios generales que abarquen la totalidad de los fenómenos del cosmos y luego a partir de ahí se podrá desarrollar deductivamente toda explicación de naturaleza menos abarcante.

✔ Además frente a la postura de Galileo y los cartesianos, Newton mantiene una cierta prevención: no se debe admitir ninguna hipótesis cuyas conclusiones sean desmentidas por la experiencia ya que no se puede tener una confianza absoluta en que todo en la naturaleza sea matematizable. Por eso para Newton más que hipótesis matemáticas la ciencia debe construir modelos mecánicos. La mecánica (física) más que las matemáticas, es la ciencia apta para describir el mundo. Por estas dos razones (defensa del método analítico-inductivo, frente al sintético-deductivo, y la preeminencia que concede a los modelos mecánicos, frente a los puramente matemáticos) se suele encuadrar a Newton dentro de la corriente empirista.

Page 13: El siglo de la Ilustración

1. Newton y el desarrollo de la mecánica clásica: la mecánica

✔ Hacia 1666 Newton consigue explicar mediante una fórmula única toda una serie de fenómenos (el movimiento de los planetas, la caída de los graves y la trayectoria de los proyectiles), que sus predecesores (Kepler y Galileo) se vieron obligados a explicar por separado. Esta fórmula única es su teoría de la gravitación, que se enunciaría así: los cuerpos se atraen con una fuerza que sigue la dirección de la recta que los une de una intensidad directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que los separan. Siendo F la fuerza con que se atraen, m, y m, las masas de los cuerpos, y d la distancia que los separa. G es una constante.

✔ Esta teoría lleva implícita: (1) la idea de que es posible ejercer una acción a distancia -en esto choca con los cartesianos-. (2) La aplicación sin ambigüedades de la noción de «fuerza» en la física. En los Principios matemáticos de filosofía natural expone las tres leyes fundamentales del movimiento que rigen la totalidad de relaciones entre los cuerpos. Éstas son:

1. Ley primera: «Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y , rectilíneo a no ser en tanto que sea obligado por fuerzas externas a cambiar de estado».

2. Ley segunda: «El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime».

3. Ley tercera: «Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas».

Page 14: El siglo de la Ilustración

1. Newton y el desarrollo de la mecánica clásica: espacio y tiempo

✔ Newton distingue entre un espacio absoluto y un espacio relativo. El primero sería el espacio sin más, que existe al margen de los cuerpos, y que es homogéneo, inmutable e infinito. Este espacio absoluto es inobservable, ya que no podemos determinarlo frente a nada, pues todo se da en ese espacio (aunque Newton propone una serie de experimentos para demostrar su existencia). Tal espacio absoluto sería una manifestación de Dios. El espacio relativo es su medida sensible que viene determinada por la relación a los cuerpos.

✔ También distingue entre un tiempo absoluto y un tiempo relativo. El tiempo absoluto existe en sí mismo al margen de los cuerpos, y fluye uniformemente. El relativo es su medida sensible, para lo cual hemos de recurrir a cambios sensibles (año, mes, día) que no garantizan una medida exacta del tiempo real (el absoluto).

Page 15: El siglo de la Ilustración

2. Otros desarrollos científicos importantes

✔ En matemáticas destaca Euler (1707-1783): continúa el proceso de formalización de las matemáticas (ya iniciado por Leibniz) por el que éstas se van desvinculando de la geometría. Convierte a la función (una variante de la relación) en el concepto básico de las matemáticas (transforma el cálculo diferencial e integral en una teoría formal de las funciones). Se niega a admitir la acción a distancia para explicar determinados fenómenos, y explica la gravitación, la electricidad, y la luz a partir del éter.

✔ En física destacan Fahrenheit (1686-1736), Réamur (1683-1757) y Celsius (1671-1744), inventores del termómetro, Franklin del pararrayos, Galvani (1737-1798) y Volta (1745-1827) por sus estudios de la electricidad, y Coulomb (1736-1806) del magnetismo.

✔ La química moderna surge con Lavoisier (1743-1794), con lo que se abandonó definitivamente la teoría (procedente de Empédocles) de los cuatro elementos.

✔ En las ciencias naturales destacan Linneo (1707-1778) y Buffon (1707-1788).

Page 16: El siglo de la Ilustración

IV. La filosofía: empirismo e Ilustración

1. Definición y características del empirismo.

2. La Ilustración.

Page 17: El siglo de la Ilustración

1. Definición y características del empirismo (a)

✔ Se conoce como empirismo a una corriente filosófica que se desarrolla entre los siglos XVII-XVIII paralela al racionalismo y cuyos máximos representantes son naturales de las Islas Británicas (por lo que a veces también se conoce a esta corriente con el nombre de empirismo inglés).

✔ El nombre se debe a que, frente a los racionalistas, consideran que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia; pero esta definición es muy vaga (pues, a fin de cuentas, también la escolástica, y a su modo Aristóteles, sostenían que el camino del conocimiento es desde lo inmediato, es decir, desde la experiencia, a los principios). Debemos por lo tanto, establecer con más precisión qué es lo que caracteriza a esta corriente filosófica:

Page 18: El siglo de la Ilustración

1. Definición y características del empirismo (b)

✔ Los empiristas se mueven dentro de la concepción del ser moderna: el ser de las cosas se da en la conciencia. No hay, por lo tanto, acceso a las cosas en sí, pues aun en el caso de que existan tales cosas en sí sólo podrán ser conocidas a partir de sus representaciones mentales. Esto hay que tenerlo muy presente porque como los empiristas parten de la experiencia para fundamentar el conocimiento, podría entenderse que vuelven a la postura antigua y medieval, según la cual hay una realidad en sí, al margen del sujeto, que se trata de conocer. Pero no sostienen tal cosa sino que, para los empiristas, partir de la experiencia quiere decir, simplemente, que no hay ideas innatas, que todas las ideas son producto de sensaciones. Pero, al igual que los racionalistas, consideran que lo único que el entendimiento conoce directamente son las ideas. Dicho esto podemos sintetizar en cinco puntos lo que tienen en común empiristas y racionalistas:

1. Ambas corrientes construyen sus sistemas filosóficos en la conciencia y desde la conciencia.

2. Tienen a las ideas como el núcleo del conocimiento.3. Ambos están montados sobre una previa teoría del

conocimiento.4. Parten de una íntima relación entre filosofía y

ciencia.5. Consideran como un problema fundamental el del

método científico.✔ Pero tienen también sus puntos de discrepancia. Entre

éstos:

Page 19: El siglo de la Ilustración

1. Definición y características del empirismo (c)

✔ la experiencia es la única fuente de conocimiento. Esto quiere decir lo siguiente: para los racionalistas sólo podemos tener certeza acerca de aquello que el entendimiento construye por sí mismo, al margen de la experiencia, ya que la experiencia produce ideas confusas. Para el empirismo, en cambio, sólo tienen validez aquellas ideas que son recibidas de modo pasivo por el entendimiento, en las que éste no pone nada de sí.

✔ No hay ideas innatas. Sobre este punto hemos de aclarar algo: hasta ahora hemos visto que el innatismo se entiende de dos maneras: (1) Una primera es la de Platón, para quien el alma traería consigo, al nacer el individuo, ciertos conocimientos. (2) Un segundo modo de entender el innatismo es el de los racionalistas. Cuando éstos hablan de innatismo se refieren a que el entendimiento elabora por sí mismo ciertos conceptos fundamentales, ciertas ideas (a partir de las cuales se pueden deducir otros conocimientos). Pues bien, algunos empiristas, como Locke, sostienen que el entendimiento es, al nacer el individuo, como un papel en blanco (una tabula rasa) en el que no hay nada escrito. Al parecer, con esto pretende negar la existencia de ideas innatas. Y en concreto, la concepción cartesiana de las ideas innatas. Pero, si es así, se debe a una mala interpretación de lo que Descartes entiende por ideas innatas. De todos modos, hemos de decir, que va contra los principios empiristas suponer que el entendimiento pueda construir por sí mismo conceptos, al margen de toda experiencia (y en esta línea va la crítica de Hume al innatismo).

Page 20: El siglo de la Ilustración

1. Definición y características del empirismo (d)

✔ Al igual que Occam y los racionalistas, consideran que la intuición es el modo adecuado de acceso al conocimiento, negando validez al conocimiento abstractivo de los escolásticos (aunque, no obstante, Locke le otorga una función dentro de su teoría del conocimiento). Ahora bien, a diferencia de los racionalistas, parten de intuiciones empíricas y no intelectuales. Esto quiere decir que su punto de partida no son puros conceptos, sino las imágenes, es decir, las huellas que deja la sensación en el entendimiento. Y, a diferencia de Occam, parten de intuiciones empíricas internas. La distinción entre intuiciones empíricas externas o internas viene dada por lo siguiente: las intuiciones empíricas internas son aquéllas en que lo intuido son las huellas que las sensaciones sensibles dejan en la mente; las intuiciones empíricas externas son aquéllas en que lo intuido son las cualidades de las cosas del mundo. Atendiendo a estos dos tipos de intuición empírica podemos establecer una distinción entre dos tipos de empirismo:

� Empirismo objetivo: es aquél en el que se parte de intuiciones empíricas externas. Como consecuencia, se parte de que se conoce directamente a los individuos, tal como existen al margen del entendimiento (tal como existen en sí). Éste sería el empirismo practicado por Occam y Francisco Bacon.

� Empirismo subjetivo (o idealista): es aquél en el que se parte de intuiciones empíricas internas. En este caso se parte de un conocimiento directo de las huellas que las sensaciones o impresiones dejan en la mente (huellas que son imágenes sensibles, y que por lo tanto son individuales). A este tipo de empirismo pertenecen Locke, Berkeley y Hume.

Page 21: El siglo de la Ilustración

1. Definición y características del empirismo (e)

✔ Erigen como modelo del saber a las denominadas ciencias empíricas, fundamentalmente la física y dentro de ésta a la mecánica, que adquiere en esta época, de manos de Newton principalmente, un gran desarrollo. La razón de que antepongan la física a las matemáticas como modelo de saber, se debe a su punto de partida antes señalado: los empiristas consideran que todo conocimiento válido ha de proceder de la experiencia, y la física (y en concreto, la mecánica) respeta más este principio que las matemáticas. La física trabaja sobre cuerpos, cuyas ideas pueden ser representadas en imágenes, mientras que las matemáticas trabajan con ideas abstractas -ya veremos cómo se constituyen éstas-, o con puros signos. Esto no quiere decir que los empiristas renieguen de la concepción moderna según la cual las leyes de la naturaleza están escritas en caracteres matemáticos, pues éstos constituyen el lenguaje de la mecánica. Digamos que, simplemente, restringen la aplicación de las matemáticas a aquel ámbito que se puede representar mediante imágenes.

✔ Se interesan más por el valor técnico-práctico del conocimiento, orientado a la resolución de los problemas humanos, que por el conocimiento en sí.

✔ Al negar la existencia de ideas innatas, todo conocimiento ha de ir de la experiencia a sus principios (o leyes). Por eso anteponen el método analítico-inductivo al sintético deductivo.

✔ Critican, y algunos como Hume rechazan, la noción de sustancia.

Page 22: El siglo de la Ilustración

2. La Ilustración (a)✔ Definición. La ilustración es un movimiento intelectual

surgido a finales del siglo XVII (a partir de la obra de Locke, Bayle y Newton) y que adquiere una enorme fuerza durante el siglo XVIII (que será, por ello, conocido como el Siglo de las Luces), especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania. Se caracteriza por una confianza absoluta en que la razón puede resolver todos los problemas humanos, tanto los de índole político-social, como religiosa, así como la potenciación del progreso científico. Esta confianza en la razón tiene sus orígenes en la filosofía racionalista, pero los ilustrados manejan un concepto de razón ligeramente distinto.

✔ Características de la razón ilustrada:� Es autónoma. Esto quiere decir que se vale por sí misma,

sin necesidad de ayudas externas (como la que le podía haber dado la fe o la tradición). Por lo tanto, hay que confiar plenamente en su propia capacidad para conocer la realidad y guiar el comportamiento humano, individual y colectivo.

� Es secular, esto es, laica. Una de las consecuencias de la autonomía de la razón es su secularismo. Pues, si el racionalismo hacía depender toda su validez como doctrina filosófica en la razón divina, la ilustración pone como tribunal último de la razón a la razón misma, confiando plenamente en sus capacidades y en su progreso. Esto no implica una defensa del ateísmo. Dios puede seguir siendo importante e incluso imprescindible. Pero el Dios de los ilustrados será un Dios racional y al que se accede a través de la razón.

Page 23: El siglo de la Ilustración

2. La Ilustración (b)✔ Es limitada. A diferencia del concepto

racionalista de razón, los ilustrados consideran que la razón, aun siendo autónoma, es limitada. Pero los límites no son externos, sino internos; esto es, vienen dados por la propia naturaleza de la razón. Así, por ejemplo, los ilustrados consideran que la razón tiene que partir de la experiencia, de lo dado, y no puede, como creían los racionalistas, conocer a partir de unos primeros principios sacados de sí misma.

✔ Es universal. Esto quiere decir que es una y la misma para todos los seres humanos.

✔ Es analítica y crítica. Esto quiere decir que no acepta nada como dogma, que somete todo a análisis. Y comenzará por someter a análisis aquellos factores externos que coartaban su libertad, tales como los prejuicios, la tradición, las supersticiones y toda forma de autoridad que pretenda imponer límites externos al uso de la razón. Esta actitud crítica lleva a la defensa de la tolerancia (en el ámbito político, religioso, en las costumbres, etc. )

Page 24: El siglo de la Ilustración

2. La Ilustración (c)✔ En el terreno político intentan explicar los orígenes de la

sociedad, dar un fundamento racional al Estado (echando mano, frecuentemente, de teorías contractualistas) y defender la libertad y la tolerancia. Esto les lleva a ser críticos con el feudalismo y las monarquías absolutas, aunque en ocasiones establecen buenas relaciones con determinados monarcas que hacen suyas las propuestas ilustradas, (dando, así origen al despotismo ilustrado).

✔ En el aspecto religioso la mayoría de los ilustrados defienden posturas deístas. Se conoce como deísta a toda posición que defiende la existencia de Dios, pero negándole valor a la revelación y a los rituales religiosos. Para los deístas, Dios sólo puede ser conocido a través de la razón, como causa del mundo. Además consideran que todas las religiones coinciden en lo fundamental, por lo que los diversos rituales y las expresiones históricas de las diversas religiones son algo superfluo, cuando no mera superstición. Tras los rituales y las manifestaciones históricas habría una auténtica religión natural común a todos los hombres. No obstante, algunos ilustrados son agnósticos (Hume), o ateos (Diderot).

✔ Fe en el progreso. A partir del Renacimiento se produjo un espectacular desarrollo científico y técnico (cuya culminación es la obra de Newton) que transformó la vida de los europeos. Esto genera el convencimiento de que la historia humana ha entrado en una etapa de progreso continuo, en la que la razón nos llevará a un conocimiento y dominio de la naturaleza cada vez mayor, para ponerla al servicio del hombre.

Page 25: El siglo de la Ilustración

2. La Ilustración (d)✔ Variantes nacionales. El hecho de que la ilustración fuese un producto de

varios países europeos con situaciones socio-históricas distintas hace que en cada uno de ellos el movimiento ilustrado repercuta de manera diferente.

– En Inglaterra, con un clima político sosegado, la ilustración se desarrolla en paralelo con la filosofía empirista, interesada en cuestiones de tipo epistemológico y en el desarrollo de las ciencias de la naturaleza. (Aunque también se preocupen por cuestiones políticas, morales, o de filosofía de la religión). Los autores más destacados son Locke, Newton y Hume.

– De Inglaterra se extendió a Francia, sumida en un clima prerrevolucionario (recordemos que la Revolución Francesa es de 1789). Como consecuencia los temas que interesan a los ilustrados franceses son los que tienen que ver con la acción humana: morales, políticos, legislativos, históricos, etc. La mayor contribución de la ilustración francesa es la Enciclopedia. Sus máximos representantes son: Voltaire, D'Alembert, Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc.

– En Alemania el interés de la ilustración se centrará en el análisis de la razón, como lugar donde han de enraizarse los principios que rijan la vida humana tanto por lo que respecta al conocimiento, como por lo que respecta a la actuación ética y política. La ilustración se expandió por Alemania de mano de la llamada filosofía popular, y tuvo entre sus representantes a Kant.

– En España están encuadrados en esta corriente: Arteaga, Campomanes, Feijoo, Jovellanos, Olavide, Peñaflorida, etc.

✔ Finalmente, el romanticismo y el idealismo alemán romperían en lo esencial con las tesis de la ilustración, al sustituir el universalismo de éstos por la defensa del «espíritu nacional» (Volgeist), la defensa de la tradición, y la fundamentación de la religión y de la moral en el sentimiento.