El Segundo Sexo (PUEF)

3
El Segundo Sexo – Índice Volumen 1 Introducción Primera Parte: Destino Capítulo I: Los elementos de la biología Capítulo II: El punto de vista psicoanalítico Capítulo III: El punto de vista del materialismo histórico Segunda Parte: Historia Tercera Parte: Mitos Capítulo I Capítulo II: I – Montherlant o El pan del asco II – D.H.Lawrence o El orgullo fálico III – Claudel y la sirvienta del señor IV – Breton y la poesía V – Stendhal o lo novelesco de la verdad VI Capítulo III Volumen 2 Introducción Primera Parte: Formación Capítulo I: Infancia Capítulo II: La joven Capítulo III: La iniciación sexual Capítulo IV: La lesbiana Segunda Parte: Situación Capítulo V: La mujer casada Capítulo VI: La madre Capítulo VII: La vida en sociedad Capítulo VIII: Prostitutas y hetairas Capítulo IX: De la madurez a la vejez Capítulo X: Situación y carácter de la mujer Tercera Parte: Justificaciones Capítulo XI: La narcisista Capítulo XII: La enamorada Capítulo XIII: La mística Cuarta Parte: Hacia la liberación Capítulo XIV: La mujer independiente

Transcript of El Segundo Sexo (PUEF)

Page 1: El Segundo Sexo (PUEF)

El Segundo Sexo – Índice

Volumen 1IntroducciónPrimera Parte: DestinoCapítulo I: Los elementos de la biologíaCapítulo II: El punto de vista psicoanalíticoCapítulo III: El punto de vista del materialismo históricoSegunda Parte: HistoriaTercera Parte: MitosCapítulo ICapítulo II: I – Montherlant o El pan del asco

II – D.H.Lawrence o El orgullo fálicoIII – Claudel y la sirvienta del señorIV – Breton y la poesíaV – Stendhal o lo novelesco de la verdadVI

Capítulo IIIVolumen 2IntroducciónPrimera Parte: FormaciónCapítulo I: InfanciaCapítulo II: La jovenCapítulo III: La iniciación sexualCapítulo IV: La lesbianaSegunda Parte: SituaciónCapítulo V: La mujer casadaCapítulo VI: La madreCapítulo VII: La vida en sociedadCapítulo VIII: Prostitutas y hetairasCapítulo IX: De la madurez a la vejezCapítulo X: Situación y carácter de la mujerTercera Parte: JustificacionesCapítulo XI: La narcisistaCapítulo XII: La enamoradaCapítulo XIII: La místicaCuarta Parte: Hacia la liberaciónCapítulo XIV: La mujer independiente

Teresa López Pardina

En la Introducción de la obra anuncia Beauvoir que la base de su investigación será la moral existencialista, y la resume en unas pocas proposiciones que son las siguientes: 1) Todo sujeto se afirma como trascendencia a través de proyectos. 2) El sujeto no realiza su libertad sino mediante una perpetua superación hacia otras libertades. 3) No existe otra justificación de la existencia que su expansión hacia un futuro indefinidamente abierto. 4)

Page 2: El Segundo Sexo (PUEF)

Cada vez que la trascendencia recae en inmanencia hay degradación de la existencia en “en-sí”, de la libertad en facticidad. Esta caída es una falta moral si es consentida por el sujeto; si le es infligida, toma la figura de la frustración y de la opresión. En ambos casos es un mal absoluto.

El Segundo Sexo – Vol. 2 - Introducción

Las mujeres de hoy están a punto de destronar el mito de la feminidad; empiezan a afirmar

concretamente su independencia; pero no sin grandes esfuerzos consiguen vivir

íntegramente su condición de seres humanos. Educadas por mujeres en el seno de un

mundo femenino, su destino normal es el matrimonio, que las subordina todavía

prácticamente al hombre; el prestigio viril está muy lejos de haberse borrado: todavía

descansa sobre sólidas bases económicas y sociales. Por consiguiente, es necesario estudiar

cuidadosamente el destino tradicional de la mujer. Cómo hace la mujer el aprendizaje de su

condición, cómo la experimenta, en qué universo se encuentra encerrada, qué evasiones le

están permitidas: he ahí lo que intentaré describir. Solamente entonces podremos

comprender cuáles son los problemas que se les plantean a las mujeres, que, herederas de

un duro pasado, se esfuerzan por forjar un nuevo porvenir. Cuando empleo las palabras

«mujer» o «femenino» no me refiero, evidentemente, a ningún arquetipo, a ninguna esencia

inmutable; detrás de la mayoría de mis afirmaciones es preciso sobreentender «en el estado

actual de la educación y las costumbres». No se trata aquí de enunciar verdades eternas,

sino de describir el fondo común sobre el cual se alza toda existencia femenina singular.

Parte I: Formación - Capítulo I: Infancia

No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico o económico define

la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; es el conjunto de la

civilización el que elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se

califica de femenino. Únicamente la mediación de otro puede constituir a un individuo

como un Otro.