El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA

54
T 10.1 SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA

Transcript of El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA

  • T 10.1 SECTOR PRIMARIOEN ESPAA

  • 1.- EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOSa) Sector primario o agrario: extraccin de bienes y recursos del medio fsico. Son: agricultura, ganadera, pesca, explotacin forestal y minera* (se estudia con industria)b) Espacio rural es donde se desarrollan estas actividadesc) Paisaje rural es el aspecto visible, externo del espacio rurald) Geografa rural se ocupa del estudio, interpretacin y valoracin del espacio rural

  • Importancia del Sector primarioSu importancia relativa ha ido disminuyendo a lo largo del S.XX. (en1900 era 68% de la poblacin)Ahora ocupa el 4,6% poblacin y es 2,6% PIBLa productividad del sector aumenta cada aoUna de las "piedras angulares" de nuestra economa:Peso de los productos hortofrutcolas en las exportaciones Materia prima para numerosas industrias agroalimentariasGran superficie agraria (40% del total)

  • 2. FACTORES DETERMINANTES1. FACTORES FSICOS O ECOLGICOSa) Altitud y relieve Altitud es un factor adverso: slo 11% por debajo de los 200mMeseta alta rodeada de montaas Elevadas pendientes: un 88% + 5%.Produce escasa mecanizacin. Prdida de suelo

  • b) Suelos:poco frtiles, necesarios abonos. erosin, perdida de suelosEspaa caliza: poco desarrollados y bsicosEspaa silcea: suelos pobresEspaa arcillosa: suelos fcilmente erosionablesSuelos volcnicos: de difcil aprovechamientoSuelos aluviales se aprovechan para huertas

  • c) ClimaContinentalidad en la Meseta: grandes amplitudes trmicasHeladasCalor y sequedad en veranoClima mediterrneo: escasez e irregularidad de las precipitaciones. Lluvias torrenciales en el mediterrneo costeroConstruccin de embalses y los trasvases

  • FACTORES HUMANOSa) La poblacin agraria:Lenta disminucin de la poblacin activa"Reagrarizacin" en la posguerra (falta de alimentos y poca industria)Aumenta el descenso en aos 60 con los Planes de Desarrollo. xodo rural masivo entre 1959 y 1975 hacia ncleos industriales por la mecanizacin del campoDesde 1975 cada muy rpida . A finales S.XX era 7% del total

  • Desigual distribucin entre CCAAPoca importancia como Madrid (0,8%)Extremadura y Murcia (+ 10%)Estructura social:Incremento del trabajo asalariadoImportancia del trabajo de las mujeres en explotaciones familiares en industria agroalimentaria (41%) Importancia de las mujeres en la agricultura en Galicia

  • Consecuencias: Despoblamiento del espacio ruralEnvejecimiento de la poblacinDesaparicin de equipamientos socialesCon la crisis econmica hay un cierto retorno de poblacin y agricultura a tiempo parcial Pueblo abandonado en Aragn

  • b) La propiedad agraria y las explotaciones:

    1.-La estructura de la propiedad hay dos trminos importantes:Explotacin agrcola: unidad donde se obtienen productos Propiedad del suelo se refiere a su tenencia, no a su explotacin

    Segn el rgimen de tenencia. directa: coinciden el dueo y el empresarioindirecta: arrendamiento (a cambio de un alquiler)aparcera (a cambio de % de los beneficios)

  • 2.-Tamao de las explotaciones: las parcelasEl tamao medio es aceptable (14 ha) pero en varias parcelasExcesiva parcelacin tiene inconvenientes:Prdida de tiempoMultiplicacin de lindesDificulta la mecanizacinDesde 1950 Ley de Concentracin parcelaria ha mejorado la situacin , aumentando el tamao medio

  • Forma de las explotaciones: Openfield*(B) y Bocage*(A)

  • 3.- Tamao de la propiedad: pocas propiedades de tamao medio. Valores extremos.Clasificacin:Latifundio o gran propiedad ( + 100ha) 50% del total. -1% propietariosEn: Andaluca Occd. Extremadura, Castilla-la Mancha, AragnOrigen: Reconquista, las rdenes militares y los repartimientos. Desamortizaciones XIXEn manos de oligarqua terratenienteAgricultura extensiva de bajos rendimientos,Jornaleros, paro estacional

  • Mediana propiedad (Entre 100 y 10 ha) Domina al E de Castilla- LenMinifundio (menos de 10ha) 10% tierra 53% propietariosEn: Galicia, Asturias, Segovia, Burgos, vila y Comunidad Valenciana y CanariasAgricultura intensiva, poco competitiva

    Minifundios en zona de huerta

  • 4.- La rentabilidad: capacidad de generar ingresosUnidades de Dimensin econmica (UDE) = 1200.As:Explotaciones de baja rentabilidad: - 8 UDE (9000)Explotaciones de rentabilidad media: de 8 a 40 UDE ( 9.600-48000)Explotaciones de alta rentabilidad + 40 UDE ( + 48000)

  • c) Trasformaciones en las tcnicas y sistemas agrarios. En los ltimos 50 aos ha aumentado mucho la productividad debido a :1.- Mejoras tcnicasAmpliacin del regadoMecanizacin de las labores: tractores, cosechadoras etcProductos fitosanitarios: plaguicidas, herbicidas...Uso de fertilizantes Seleccin de semillas y razas ganaderas Cosechadora recogiendo cereal en un openfield

  • 2.- Modernizacin del sector:Nuevos cultivos: tropicales, transgnicos..Nuevas tcnicas: bajo plstico, enarenados, hidropnicos..Mejor preparacin de los agricultores Contratacin de seguros agrariosFinanciacin externa: cajas ruralesCon entrada en UE. Adaptacin a un mercado amplioMejora de la CalidadDenominaciones de origen (D.O.) muy controladasMarcas de identificacin geogrfica Cultivos hidropnicos con riego por goteo

  • d) Factores polticosMedidas tomadas por los poderes pblicosEl ms determinante la entrada en 1986 en la CEEAdaptacin a la PAC (Poltica agraria Comn)

  • 1.- Antes de la PAC: Creacin de organismos para solucionar problemas Instituto Nacional de Colonizacin (INC) promovi el acceso a la propiedad de los jornaleros creacin de unos 300 pueblos de colonizacin .Andalucia Occd y Sur de ExtremaduraServicio Nal de Concentracin parcelaria (SNCP) 1952 luego IRYDA Objetivo: disminuir el minifundio y excesiva parcelacin, disminuyeron las explotaciones y las lindes, favoreci la mecanizacin lo que provoca xodo rural masivo.Servicio Nacional del Trigo (1937) Controlar la produccin y comercializacin de cereales. Almacenamiento de excedentes en silos (hasta 1984). Asegurar precios para productor y consumidor .Silo del SNT

  • 2.- Despus de la entrada en CEE (1986) adaptacin a la PACLa CEE crea la PAC en 1962 para autoabastecimiento y mejora agricultoresAyudas a los agricultores (FEOGA)Poltica de precios (OCM) que garantiza mnimos por encima del precio mundialAdaptacin a la PAC : periodo transitorio de 7 aos y 10 aos productos especficos: hortofrutcolas, vinos, aceites

  • Ventajas de la adaptacin a la PAC:mercado de 400 millones de consumidores alto poder adquisitivorecepcin fondos estructurales para desarrollo regiones atrasadasmodernizacin medio ruralmejora productividad, calidad, competitividadInconvenientes: Cuotas y restricciones a la produccin: leche, cereales, vinopor excedentes o poca competitividadPrograma LEADER para desarrollo rural integral:

  • 3. TRADICIN Y MODERNIDADAprovechamientos tradicionales:agricultura (56%), ganadera (40%), explotacin forestal (4%)

    Cambios desde aos 80:Aumento del regado frente al secanoIncremento del erial y monte leosoAumento de superficies no agrarias: expansin de la ciudad difusaAmpliacin espacios naturales protegidos

  • Los aprovechamientos agrcolasa) sistemas de cultivo: clasificacinPor destino de la produccin : de subsistencia* yagricultura de mercado*Por variedad de cultivos: monocultivo* y policultivo*

  • Por aprovechamiento del suelo: agricultura intensiva* y agricultura extensiva*Agricultura intensivaExtensiva

  • Por la utilizacin del agua: secano* (riego natural con lluvia) y regado* (riego artificial)1.- El secano: sistema tradicional en EspaaSe asocia con: la triloga mediterrnea*: trigo, vid y olivola ganadera extensiva (ovina)la prctica del barbecho* (descanso de la tierra) ao y vez (en retroceso) rotacin de cultivos*Barbecho

  • Rotacin de cultivos para aprovechar los nutrientes del suelo

  • 2.- El regado: existe desde tiempos de los romanos ante las lluvias escasas e irregularesModalidades de riego: por inundacin*, por aspersin*, por goteo*

    Por su origen:Regado con aguas superficiales: canales, embalses, trasvasescon aguas subterrneas (acuferos) problemas de sobreexplotacincon aguas depuradas (N. de Espaa) y desaladas (Canarias y SE) Riego por aspersin automotriz

  • Ventajas: Alto rendimientoCultivos de huerta para la exportacinDesarrollo rural : base de la industria agroalimentariaInconvenientes:Alto coste, crean excedentes en el mercadoAlto coste ecolgico, impacto ambiental: embalsesConflictos entre CCAA Riego por inundacin, tradicional y poco ecolgico

  • Aprovechamiento agrcola

    b) Usos y aprovechamientos agrcolas1.-Tierras labradas: tierras de cultivo (35% )

    Cultivos leosos:olivar. aceite, oliva de mesa viedo: vino, alcohol, uva de mesa, pasas

    Viedo tradicional

  • rboles frutales: sector estratgico para la exportacinCtricos: naranja, mandarinas, limones (Com. valenciana y Andaluca)No ctricos: frutas de pepita: manzanas y perasfrutas de hueso para consumo fresco: albaricoques, melocotn, cerezas..para frutos secos: almendros, avellanos, pistachos..cultivos tropicales: pltanos (Canarias), aguacates, chirimoyas (Sur)

  • Cultivos herbceos:Cereales: trigo, cebada, centeno, avena (pienso), maz, arrozPlantas forrajeras: alfalfa, veza y avena Alfalfa empaquetada y trigo

  • Cultivos industriales*: girasol, remolacha azucarera, algodn, pimiento, camoLeguminosas: judas, garbanzos, lentejas, guisantes (alimentacin y pienso) Remolacha azucarera

  • Hortalizas: alto valor (32% produccin vegetal) lechugas, tomate, cebolla, ajo, meln, fresas..alta tecnificacin: Seleccin de semillas, riego localizado, invernaderos, Transporte especializadoalto nivel de rentas en comarcas especializadasPatatas: demanda domstica e industrial Huelva es la principal zona de cultivo del fresn bajo plstico

  • 2.- Terrenos forestales (34% del terreno)Zonas de elevada altitud y fuertes pendientesrboles autctonos o de repoblacin*Usos industriales: pasta de papel,maderas corcho y resinas Bosque autctono de alcornoques

  • 3.- Prados y pastos, terrenos destinados a la produccin de hierba (14% total)Los prados: Zonas altas del Norte de Espaa.Orientacin ganadera: "a diente" para consumo fresco"se henifica" para consumo en inviernoLos pastos: en penillanuras del Oeste. alimentacin de ganado La dehesa explotacin agroforestal

  • 4.- Eriales y pastizales: terrenos rasos, no se cultivanutilizados para ganado ocasionalmenteEspartizales y terrenos improductivos

  • Aprovechamientos ganaderosAporta el 40% de la produccin final agraria. Muy estable desde hace aos

    a) Modernizacin de la ganadera en los ltimos 40 aos:Deslocalizacin de la produccin ganadera, no depende tanto del medio fsicoEstabulacin con piensos y forrajesMecanizacin de las explotaciones Desaparicin de la trashumancia*

  • b) Formas de explotacin :Ganadera intensiva* en granjas, crea problemas medioambientales (purines)Ganadera extensiva al aire libre,limpia el sotobosque y evita incendiosOcupa zonas desfavorecidas, forma parte del paisaje rural

  • c) Diferentes cabaas ganaderas:Ganado bovino o vacuno (24% total) leche, carne, pieles y estiercol (fertilizantes)

  • Cabaa ovina (13%) carne leche (queso), lana, pieles

  • Ganado caprino , menos valor econmico, Leche (queso), carne, pieles

  • Ganado porcino (40% produccin final). Estabulados y recriados de otras zonasCerdo ibrico en el Oeste (de Salamanca-Guijuelo hasta Huelva-Jabugo) Cebado en las dehesas por ms o menos tiempo

  • Avicultura: gallinas, patos, gansos, avestruces etcHa aumentado su produccin, por "vacas locas" y luego por la crisisLa mayora se cran en rgimen intensivo. Carne, huevos, pats

  • Cunicultura: cra de conejos est en expansin por tratarse de una carne blanca y ms barata

  • Ganado caballar, asnal y mular en extincin

  • Apicultura: colmenas para consumo de miel, polen, jalea real Gran implantacin en La Alcarria (Gu)

  • Otros usos agrariosDesagrarizacin progresiva del medio rural se compensa con otro tipo de actividades que generan rentas alternativas:a) Actividad industrial.Principalmente industrias agroalimentarias en zonas agrcolas o pesquerasConservas en Santoa/ Alfaro en La rioja / Molina de Segura en Murcia

  • b) Turismo rural. Bsqueda de tranquilidad de la poblacin urbanaPrograma LEADER, planes de desarrollo ruralPromocin de casas rurales y actividades deportivasAgroturismo

  • c) Actividad cinegtica.Genera importante rentas en zonas poco explotadas. Latifundios convertidos en cotos de caza

  • d) Segundas residenciasEn zonas cercanas a grandes poblacionesPrimero retorno de emigrantes, luego jubiladosReconstruccin de pueblos semiabandonados

  • e) Produccin energtica: Parque elicos y Parques fotovoltaicosHa generado riqueza en el medio rural: La Muela (Zaragoza)Ahora en crisis por falta de las subvenciones prometidas

  • Materiales utilizadosGeografa 2 Bach SantillanaAbascal Altuzarra, F. et al., Geografa, Santillana, 2009.

    ELB 2015Ganadera extensiva e intensiva