El Riesgo y su gestion

21
GESTION DE RIESGOS SEGUNDA PARTE 1

description

Explicaciones definida y resumida sobre el riesgo y sus implicaciones un documento a compartir

Transcript of El Riesgo y su gestion

Page 1: El Riesgo  y su gestion

1

GESTION DE RIESGOSSEGUNDA PARTE

Page 2: El Riesgo  y su gestion

2

FALLAS DEBIDO A UNA PLANIFICACIÓN INADECUADA

Una causa típica de fracaso es no definir correctamente cual es el problema en el plan de trabajo. Al no entender bien el problema se destinan recursos para mitigar riesgos en forma ineficiente, lo que produce una solución incorrecta.

El proyecto suele fracasar cuando el plan del proyecto no tiene suficiente información o las tareas por desarrollar no cuentan con el detalle necesario para implementarlas. Por ejemplo no queda bien definido en el plan cuales son las tareas de mitigación a realizar y quien debe hacer cada una.

Page 3: El Riesgo  y su gestion

3

FALLAS RELACIONADAS CON LOS RECURSOS HUMANOS

A veces ocurre que el rol del director del proyecto no esta bien definido o que el director no es bien aceptado por todos los miembros de la organización. Esto puede significar falta de liderazgo y, por tanto, que nadie este verdaderamente a cargo del proyecto. Si el liderazgo es débil, existen problemas para lograr establecer los riesgos asociados al proyecto.

Los proyectos también fracasan cuando no existe disponibilidad de recursos humanos capacitados para implementar las tareas.

Page 4: El Riesgo  y su gestion

4

FALLAS DEBIDO A MECANISMOS DE CONTROL INAPROPIADOS

Para llevar a cabo un adecuado seguimiento del riesgo del proyecto es necesario que se realicen informes de avance periódicos, con el fin de evaluar si el proyecto esta siguiendo el curso esperado.

Por otra parte, a veces se realizan los informes de avances pero luego no se utilizan para comparar el estado del proyecto con su plan original. Obviamente, en este caso el proyecto puede fracasar por no aplicar a tiempo medidas correctivas de prevención de riesgos.

Otra causa frecuente de la falla del proyecto es que el director se dedique a controlar detalles minuciosos y pierda la visión de conjunto de los objetivos mas importantes del proyecto.

Page 5: El Riesgo  y su gestion

5

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE EVENTOS RIESGOSOS

Cada evento riesgoso tiene alguna probabilidad de suceder.

Es improbable que un hecho ocurra si tiene una probabilidad de ocurrencia cercana a cero, mientras que es caso seguro que ocurra si posee una probabilidad de ocurrencia muy cercana a 100%. Para expresar el grado de probabilidad de ocurrencia de un evento se utiliza una escala continua de probabilidad con un rango que va de 0% hasta 100% (que es equivalente a una escala de 0 y 1).

Page 6: El Riesgo  y su gestion

6

IMPACTO DEL RIESGO

Hasta el momento solo se ha mencionado la importancia de identificar los riesgos y su probabilidad de ocurrencia. Sin embargo, en el análisis del riesgo también es sumamente importante estimar cual seria el impacto del evento riesgoso sobre el alcance del proyecto. En otras palabras, como afectaría a los siguientes componentes del proyecto: agenda, costo, calidad, seguridad, etc.

Valor o costo esperado

Valor esperado = Probabilidad x Impacto

Se puede obtener una buena estimación de los beneficios o costos esperados de un evento riesgoso si se multiplica la probabilidad de ocurrencia por el impacto. Por ejemplo, un 5% de probabilidad de perder $50,000 tendrá un costo esperado de $2,500, y un 5% de probabilidad de perder $1,000.000 tendrá un costo esperado de $50,000.

Page 7: El Riesgo  y su gestion

7

TIPOS DE RIESGOS

Riesgos Naturales: Fenómenos de la naturaleza que por si mismos o inducidos por el ser humano tienen efectos negativos. Se dividen en: Climatológicos, Geológicos, Biológicos, Cósmicos.

Riesgos Antropogénicos (Que producen efectos, materiales que son el resultado de actividades humanas) que se dividen en:

1. Humanos Básicos2. Químicos

Page 8: El Riesgo  y su gestion

8

RIESGOS ANTROPGENICOS

1. Humanos Básicos: Hechos en los que el propio ser humano, sin la intervención esencial de medios técnicos -excepto armas y similares-, constituye el factor dañino o agresivo.

Se dividen en:a) Involuntarios: Con intervención exclusiva del cuerpo

humano y el medio natural.b) Voluntarios: estos a su vez se dividen en

Malintencionados o criminales: robos, atentados, sabotajes, vandalismo, etc; y Sociales: huelgas, manifestaciones, etc.

c) Riesgos Personales: Se refiere a accidentes laborales o extralaborales, enfermedad común o profesional, muerte, incapacidad temporal o permanente,

2. Químicos, de carácter: 1) Tóxico: toxicidad, contaminación. 2) Energético: incendios, explosiones químicas.3) Degenerativo: reacciones accidentales,

descomposición de productos (corrosiones, fermentaciones).

Page 9: El Riesgo  y su gestion

9

OTROS TIPOS DE RIESGORiesgos de Responsabilidad Civil: Se refiere a riesgos

relacionados con terceros, empleados que pueden ser provocados por las instalaciones, maquinarias, equipos, propiedades, por el producto en su uso o consumo, o por los propios trabajadores que dependan del proyecto.

Riesgos Económicos: Estos riesgos están relacionados con el proceso de desarrollo interno de cada empresa,

Estos se dividen en:

1. Riesgos de Ventas: todo lo relacionado a perdidas por: cambios de gusto o de modas, estructura comercial, condiciones atmosféricas adversas, publicidad contraproducente, acontecimientos internacionales, transporte (daños en tránsito, destrucción, confiscación, deterioros, acciones de gobiernos extranjeros

Page 10: El Riesgo  y su gestion

10

OTROS TIPOS DE RIESGO

2. Riesgos de Producción: Elección de procesos, tecnologías, tipo de productos, proveedores, nuevas líneas de producción, etc.

3. Riesgo del Entorno: En cuanto al entorno físico, todo lo relacionado con la ubicación de la planta de producción en áreas peligrosas; luego en cuanto al entorno social puede hablarse de la estabilidad política, inflación, cambio de moneda, actitud hacia inversionistas extranjeros, tasa de crecimiento económico, relaciones laborales.

4. Riesgos Financieros: El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización.

Page 11: El Riesgo  y su gestion

11

OTROS TIPOS DE RIESGO

Riesgos de Liquidez: se refiere al hecho de que una de las partes de un contrato financiero no pueda obtener la liquidez necesaria para asumir sus obligaciones.

Riesgo Operativo: que es entendido como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología.

Riesgo País: Es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en particular, a las financiaciones desde un país a otro. La importancia de tener en cuenta el riesgo país, en las operaciones crediticias, creció rápidamente con el desarrollo del comercio exterior, de las compañías multinacionales y, sobre todo, de las operaciones bancarias internacionales.

Page 12: El Riesgo  y su gestion

12

ANÁLISIS DEL RIESGO VS. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Una vez finalizados los procesos de planificación de riesgos, se lleva a cabo el análisis del riesgo, donde se identifica la probabilidad de ocurrencia y se ordenan los riesgos según su importancia. Con el fin de realizar este ordenamiento es necesario cuantificar los riesgos, para ello se pueden utilizar herramientas de análisis cualitativo y/o cuantitativo.

En el análisis de riesgo también se establecen relaciones entre los sucesos y sus impactos, es decir, se determinan las consecuencias económico financieras que los eventos riesgosos tendrán en el proyecto.

Page 13: El Riesgo  y su gestion

13

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DEL RIESGO

Al analizar cualitativamente el riesgo se identifica, sin entrar en precisiones numéricas, la probabilidad de ocurrencia de cada evento riesgoso y la magnitud del impacto sobre el proyecto. Por ejemplo, si un incendio es identificado como uno de los posibles eventos riesgosos, se puede estimas en términos cualitativos cual es la probabilidad de que ocurra un incendio (bajo, medio alto) y cuan graves serian los daños sobre el proyecto (bajo, medio, alto).

Por otra parte, el análisis cuantitativo del riesgo se calcula numéricamente la probabilidad de ocurrencia y la magnitud del impacto de los distintos riesgos del proyecto.

Una de las técnicas para realizar este tipo de análisis es la entrevista a expertos, donde ellos estiman distintos valores para una misma variable de riesgo.

Page 14: El Riesgo  y su gestion

14

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGOTal como se menciono previamente, la

administración de riesgo es el proceso sistemático de planificar, identificar, analizar, responder y controlar los riesgos del proyecto.

El proceso de administración del riesgo es dinámico, ya que solo se planifica antes de comenzar el proyecto sino que las actividades y eventos se monitorean durante el progreso, de manera tal de identificar e incorporar nuevos riesgos o eventos riesgosos cambiantes.

Resumiendo, la administración del riesgo no solo incluye su análisis, sino también su planificación, identificación, respuesta y control. Por ende, como se observa el grafico 17.3. la administración del riesgo es mucho mas amplia que el análisis del riesgo.

Page 15: El Riesgo  y su gestion

15

FIGUIRA 17.3 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Planeamiento e identificación

del riesgo

Análisis cualitativo y

cuantitativo del riesgo

Respuesta y control del riesgo

Page 16: El Riesgo  y su gestion

16

ROLES DE LOS INTERESADOS Uno de los primeros pasos en el proceso de planificar la

administración del riesgo consiste en identificar quienes son los interesados en el proyecto.

Una ves identificados los interesados, se debe analizar cual es el rol de cada uno de ellos en el proyecto.

El rol de los clientes podría ser el de comprar el producto final, ó sea, consumir agua potable de una futura planta potabilizadora.

Los proveedores serán los responsables de entregar a la empresa todos aquellos insumos y bienes intermedios necesarios para que la empresa pueda elaborar agua potable. Por ejemplo, deberán proveer los materiales para construir la planta potabilizadora y los servicios de logística para trasladar el agua hasta los lugares de consumo.

Los inversores serán responsables de otorgar los recursos necesarios para financiar las actividades del proyecto.

Page 17: El Riesgo  y su gestion

17

ROLES DE LOS INTERESADOS

El director general tendrá como rol principal coordinar los procesos de planificación e implementación del proyecto.

Los miembros del equipo de trabajo tendrán la responsabilidad de llevar a cabo las actividades definidas en el plan de trabajo.

Los ciudadanos serán responsables de que la empresa cumpla con las normativas de impacto ambiental para evitar daños ecológicos.

El gobierno tendrá el rol de fijar las reglas del juego y fiscalizar su cumplimiento.

Page 18: El Riesgo  y su gestion

18

CONFLICTO DE INTERESES Los propietarios del proyecto, generalmente los

inversores, deben considerar los distintos intereses particulares de los interesados antes de tomar decisiones acerca de la mejor forma de administrar los riesgos asociados al proyecto.

Algunos de los interesados estarán dispuestos a asumir algunos riesgos a menor costo que los propietarios del proyecto. Puede ocurrir que lo que es un riesgo para un grupo, sea una oportunidad para otros terceros interesados.

Por ejemplo seria un riesgo para los propietarios del proyecto si un tornado destruye la planta de tratamiento cuando todavía no esta terminada. Sin embargo, ese mismo evento riesgoso podría presentarse como una oportunidad para los proveedores de materias primas, ya que podrían ser contratados nuevamente para reconstruir las obras.

Page 19: El Riesgo  y su gestion

19

RIESGO ASOCIADO A LOS INTERESADOS

Una vez identificados los interesados y sus roles, se podrán identificar cuales podrían ser los riegos asociados a cada grupo en particular desde el punto de vista de los propietarios de proyecto.

El riego asociado a los clientes podría ser que la empresa ofrezca a la venta el agua potable, y los consumidores no quieran comprar el producto por que no les gusta. Por ejemplo, podría ocurrir que la planta potabilizadora hubiera demorado tres años en construirse y que, al cabo de este periodo, las campañas publicitarias convencieran a los consumidores de tomar solo agua mineral de alta montaña.

Los proveedores asumen el riesgo implícito de no entregar en tiempo y forma los insumos del proyecto, retrasando la finalización del proyecto o disminuyendo la calidad del producto final.

Page 20: El Riesgo  y su gestion

20

RIESGO ASOCIADO A LOS INTERESADOS

Los inversores tal vez no desembolsen el total de los recursos comprometidos en el plan de trabajo original, o podrían desembolsarlos mas tardes de lo previsto. Por su parte, los bancos pueden tener sus propios problemas financieros. Por ejemplo, ante una eventual quiebra del banco, el proyecto quedaría sin financiamiento para finalizar las obras. Obviamente estos posibles faltantes de financiamiento son factores de riesgo que pueden ocasionar el fracaso del proyecto.

Page 21: El Riesgo  y su gestion

21

AVERSIÓN AL RIESGO VS. AMOR AL RIESGO

No todas las personas son iguales, algunas se caracterizan por tomar riesgos (amantes del riesgo). Por lo tanto, es muy difícil generar reglas universales para la administración del riesgo.

Para llevar a cabo un adecuado análisis de riesgo es importante conocer el perfil o comportamiento de las personas involucradas en el proyecto, ya que no todas reaccionan de la misma forma frente a un evento riesgoso.

Aversión al riesgo La aversión al riesgo es la preferencia por jugar seguro,

aunque el valor esperado sea negativo.

Amante del riesgo El comportamiento del amor por el riesgo se caracteriza

por que el individuo amante del riesgo aceptara juegos justos y otros en los que las oportunidades de ganar sean menores a las de un juego justo.