el riego.ppt

download el riego.ppt

of 61

Transcript of el riego.ppt

  • Sistemas de Riego HistoriaEl hombre desde la antigedad tuvo que ingenirselas para traer agua donde l se haba ido estableciendo. Se construyeron los primeros pantanos, los acueductos, los canales de riego para poder cultivar las plantas que eran necesarias para su subsistencia. Durante muchos siglos la economa de los pueblos se basaba en la agricultura como economa de subsistencia primero y como base de riqueza despus. El dominio del agua es decir, su capacidad de almacenamiento y las tcnicas de distribucin, fueron determinantes para aquellas zonas donde la lluvia era irregular o llova por pocas.

  • Riego - DefinicinEl aplicar agua por mtodos artificiales a cualquier superficie dedicada al cultivo de plantas se denomina riego. Mtodo natural de aplicacin de agua es la lluvia

  • NECESIDADES DE RIEGO

    Las plantas extraen del suelo el agua que necesitan debido a diversos factores tales como: temperatura del ambiente ,el clima, intensidad de la luz, el viento, el grado de humedad de la atmsfera la cantidad de agua que la planta utilice para disolver los minerales y orgnicos que retendr dentro de su estructura, devolviendo a la atmsfera por la transpiracin el agua no necesitada.

  • NECESIDADES DE RIEGOCalidad del suelo que vayamos a utilizar para el cultivo ser un factor determinante a la hora de calcular un riego: la porosidad de su texturasu contenido en arcillas, arenas y limos van a ser factores determinantes de la permanencia del agua en la zona radicular de donde las plantas extraen el agua, y al mismo tiempo, su sustento.Capacidad de campo, punto de marchites permanente

  • NECESIDADES DE RIEGO

    Otro factor a tener en cuenta es el del tamao de la planta. Evidentemente no va a necesitar la misma cantidad de agua la planta que empieza a crecer que aquella que ya empieza a tener un tamao importante.

  • FRECUENCIA DEL RIEGO

    Estos factores de ambiente, de suelo y de tamao de la planta van a determinar la frecuencia del riego o sea cuanto tiempo esperamos entre un riego y otro.No se pueden dar normas que predeterminen ni la cantidad ni la frecuencia del mismo.

  • SISTEMAS DE RIEGO

    Segn la tcnica y los medios que utilicemos para aportar el agua a las races de las plantas el riego se denomina:Riego por inundacin Riego por surcos Riego por aspersin Riego por goteo

  • Eficiencia de riegoEficiencia se define como la razn de la cantidad de agua que las plantas reciben en relacin a la cantidad de agua que se aplica en el sistema de riego. Su unidad de medida es en por ciento

  • EFICIENCIA DE DISTRIBUCION Mide la prdida que se produce entre la fuente abastecedora de agua (embalse, canal principal , toma directa), hasta la entrega a los usuarios de una zona o distrito de riego. Agua ingresada (canales, tomas) ED = * 100 Agua total disponible de abastecimiento

  • EFICIENCIA DE CONDUCCIONFugas o desbordes de acequias y canales Infiltracin en el lecho de las mismas Agua en cabecera cultivoEC = * 100 Agua ing. en la toma o un punto determinadoInfiltracin (hasta un 30 % suelos arenosos)

  • EFICIENCIA DE APLICACION Mide la prdida que se produce directamente en el cultivo en funcin de la cantidad de agua aplicada y el momento de aplicacin (Intervalo de riego) Agua almac. zona de races EAP = * 100 Agua aplicada

  • COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (Riego presurizado) Promedio del 25 % emisores < caudalCU = * 100 Promedio del total de emisores medidos

  • EFICIENCIA DE USO Riego tradicional (Superficie) EU = (EAP * EC) / 100 Ej. EAP = 60 % - EC = 90 % EU = (60 * 90 ) / 100 = 54 % Riego presurizado EU = (EAP * CU) / 100 Ej. EAP = 95 % - CU = 90 % EU = (95 * 90 ) / 100 = 86 %

  • CabeceraPiEl rea rayada representa en el corte la profundidad de suelo a regar y la zona de races que debe ser humedecidaLmina necesaria de riego EFICIENCIA DE APLICACION

  • CabeceraPiConcluido el tiempo de riego queda un sector humedecido donde que ser aprovechado por las races y otro que se pierde en profundidad. AGUA ALMACENADAAGUA PERCOLADA EN PROFUNDIDAD

  • CabeceraPi Riego deficitario Alta eficiencia de aplicacinNo se logr almacenar en el suelo el volumen necesarioAGUA ALMACENADANO HUMEDECIDO

  • CabeceraPi Riego excesivo Baja eficiencia de aplicacinSe aplic una lmina mucho mayor a la necesariaAGUA ALMACENADAAGUA PERCOLADA EN PROFUNDIDAD

  • CabeceraPiAGUA ALMACENADAAGUA PERCOLADA EN PROFUNDIDAD

  • Principales aspectos a tener en cuenta para ahorrar agua y aumentar eficienciaEl mtodo de riego

  • El riego por surcos constituye una prctica eficiente y en relacin al riego por inundacin y presenta las siguientes ventajas:El tiempo de avance es menor. Por la geometra de los surcos (triangular o tolva).Permite manejar mejor caudales reducidosNo moja la totalidad de la superficie a nivel superficial sino una porcin del sueloAhorro de agua

  • Riego en surcos

  • Sistema de riego de dos surcos al costado de la planta, riego a la francesa o Abriendo. El agua se encuentra distribuida solo en el sector de los surcos y permanece seca el rea adyacente (bordos). Sin embargo el perfil en profundidad y en el sentido lateral se humedece en su totalidad.

  • Olivo. Riego en surcos (etapa inicial)RIEGO NO NO

  • Riego de pre-plantacin en vid Localizado

  • Riego por inundacinConsiste en regar entre cuatro a ocho hileras por vez con bordos de contencin

  • Parral Red Globe. Riego por inundacin

  • Principales aspectos a tener en cuenta para ahorrar agua y aumentar eficienciaEl mtodo de riegoLa longitud en funcin de la textura del suelo

  • Longitud de riego recomendada en funcin de la textura del suelo

  • SUELO ARENOSO CON LONGITUD EXCESIVAPERDIDAS IMPORTANTES EN CABECERA

  • Suelo Franco arcilloso - Riego en surcos de 250 m. Eficiencia 65 %

  • Principales aspectos a tener en cuenta para ahorrar agua y aumentar eficienciaEl mtodo de riegoManejo de caudalesLa longitud en funcin de la textura del suelo

  • Aplicar el mayor caudal posible durante el tiempo de avance sin producir arrastre o erosin

    BAJO CAUDALMAXIMO CAUDAL (No erosivo)

  • Si se sistematizan las unidades de riego ya sea concentrando caudal en hileras individuales o en surcos se consigue: Reducir el tiempo de avance Poder realizar riegos volantes Mayor control del agua aplicada (Volumen) Usar estrategias ante escasez de agua Aumentar la eficiencia de aplicacin

  • Principales aspectos a tener en cuenta para ahorrar agua y aumentar eficienciaEl mtodo de riegoManejo de caudalesLa longitud en funcin de la textura del sueloManejo de la unidad de riego

  • Riego en hileras individuales

  • Principales aspectos a tener en cuenta para ahorrar agua y aumentar eficienciaEl mtodo de riegoManejo de caudalesLa longitud en funcin de la textura del sueloManejo de la unidad de riegoLa frecuencia de riego

  • Principales aspectos a tener en cuenta para ahorrar agua y aumentar eficienciaEl mtodo de riegoManejo de caudalesLa longitud en funcin de la textura del sueloManejo de la unidad de riegoLa frecuencia de riegoControl de malezas y nivelesTcnicas de mejoras de distribucin en cabecera

  • SIFONES TUBOS PLASTICOS TECNICAS DE MEJORA DE USO DEL AGUA EN CABECERA

  • TUBOS CON REGULACION PARA DOS CAUDALES TECNICAS DE MEJORA DE USO DEL AGUA EN CABECERA

  • DIQUES PLASTICOS (Lonas regadoras) TECNICAS DE MEJORA DE USO DEL AGUA EN CABECERA

  • MANGAS DE RIEGO CON VENTANAS TECNICAS DE MEJORA DE USO DEL AGUA EN CABECERA

  • Principales aspectos a tener en cuenta para ahorrar agua y aumentar eficienciaEl mtodo de riegoManejo de caudalesLa longitud en funcin de la textura del sueloManejo de la unidad de riegoLa frecuencia de riegoControl de malezas y nivelesTcnicas de mejoras de distribucin en cabeceraDisminuir perdidas por conduccion

  • Impermeabilizacin de ramos internosLosetas de hormignRevestimiento de rodadosFilm de polietilenoOtras opciones: Uso de bentonita Suelo cemento.

  • RIEGO MAS EFICIENTEMetodo de riegoSurcos-Melgas bien niveladas - PresurizadoFrecuencia de riego Nivelacin Concentrar caudalRiegos volantes Control de malezasTcnicas de mejora en cabecera Cuidar riegos nocturnosMejorar conduccinLongitud acorde al tipo de suelo Organizacin de regantes

  • Eficiencia de aplicacin para diferentes sistemas(bien manejado) Surcos..........................65 % Caudal discontinuo....75 % Goteo..........................95 % Inundacin...................60 % Microaspersin............85 %

  • MANEJO CON RIEGO POR GOTEO Prof. racesPercolacion profundaEFICIENCIA: 50 %

  • Finalidad: Determinar requerimientos hdricos de los principales cultivos en los valles centrales.Importancia: Es informacin de base para la determinacin de la demanda hdrica mensual y anual en las diferentes zonas bajo riego. Contribuye a ajustar polticas hdricas actuales y futuras en procura de mejorar la distribucin y optimizar el uso del recurso (entrega-demanda).

  • METODOLOGIA DE CALCULO NN = Eto * kc / (1- RL) dondeNN: Necesidades netas de riego (mm).Eto: Evapotranspiracin de referenciaKc: Coeficiente de cultivo.RL Requerimiento de lixiviacinEvapotranspiracin de referencia (Eto) Eto = Epan x kp dondeEto: Evapotranspiracin del cultivo de referencia (mm)Epan: Evaporacin tanque (mm)Kp: Coeficiente del tanque

  • REQUERIMIENTO DE LIXIVIACION Lmina de agua necesaria a adicionar para mantener condiciones de baja salinidad en la zona radicular, sin disminucin de rendimientos. Depende de la tolerancia a la salinidad de cada especieRL = CEr / 5 CEd Cer CEr: Conductividad elctrica del agua de riego (Ro S. Juan), Valor medio para el agua de turno: 600 Scm-1

    CEd: Conductividad elctrica del extracto de saturacin (variable segn especie).

  • Eficiencia de riego

  • Eficiencias de RiegoLa eficiencia depende de la manera de aplicar el agua dependiendo de sus ventajas y deventajas Riego por inundacin 60% Riego por surcos 70%Riego por aspersin 80%Riego por goteo 95%

  • Riego por Inundacin

    Es el mas usado en produccin de arroz- Estacin Experimental de LajasEl agua procedente de un embalse, pantano o centro de almacenamiento, se mueve por la fuerza de gravedad travs de grandes canales hasta llegar a las parcelas, inundando la zona de plantacin. El regador (obrero) reparte y controla el agua, por medio de tablillas, compuertas o piedras con barro. El regador debe conocer la capacidad de filtrado de su suelo hasta llegar al punto de saturacin, y el tiempo de riego.En las grandes superficies dedicadas a cultivos ms industrializados se debe hacer un estudio tcnico segn el tipo de cultivo, porosidad del suelo, temperatura segn la estacin meteorolgica etc. etc.

  • Riego por surcoLos surcos son hendiduras que se realizan en la tierra para dar paso al agua por debajo de la superficie de cultivo y a travs del surco. Al taponar temporalmente el extremo del surco conseguiremos retener el agua el tiempo necesario hasta conseguir el riego deseado. Los surcos tienen forma de V o de U y tienen una dimensin que puede variar ente 1-3pies de altura y una distancia entre surco y surco dependiente del suelo, planta o del tipo de maquinaria que se vaya a utilizar.Se usa en la caa

  • Riego Por Aspersin

    Es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia. El agua destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberas y mediante unos aspersores (sprinklers) A una presin determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar. Perfecto para gramas, cespedes y pastos.

  • Riego por Aspersin VENTAJAS

    - Adaptacin al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados no necesitando allanamiento ni preparacin de las tierras.Ahorro en mano de obra. Solo necesaria en instalacin. Puede automatizarse.- La eficiencia del riego por aspersin es de un 80% frente al 50 % en los riegos por inundacin tradicionales. Especialmente til para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes.

  • Riego por Aspersin DESVENTAJAS

    Daos a las hojas y a las flores. Pueden daarse por el impacto del agua o deposito de algunas sales que pueda contener el agua Requiere una inversin inicial alta. Los costos de tanques, bombas, tuberas, uniones, vlvulas, programadores y la intervencin de tcnicos hacen que en un principio el gasto sea elevado aunque la amortizacin a medio plazo est asegurada.El viento puede afectar. En das de vientos fuertes el agua puede regarse lejos del area de las plantas afectando su uniformidad y eficiencia.Aumento de enfermedades y propagacin de hongos debido al mojado total de las plantas.

  • RIEGO POR GOTEOCon este sistema se consigue la humedad en el sistema radicular aplicando gota a gota el agua necesaria para el desarrollo de la planta.A diferencia del riego tradicional y de la aspersin, aqu el agua se conduce desde el deposito o la fuente de abastecimiento a travs de tuberas liberando gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta.El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona de humedad vertical y horizontal en forma de bulbo.No se moja todo el suelo sino parte del mismo, y slo en la parte necesaria para el desarrollo de las races. Ese bulbo hmedo variar, segn las caractersticas del suelo, la cantidad de agua y el tiempo que hagamos durar ese constante goteo. Las races limitan su expansin a ese espacio y no a otro.Su aplicacin es adecuada en vegetales y rboles frutales

  • RIEGO POR GOTEO VENTAJAS

    -Ahorro significativo de agua respecto a los sistemas tradicionales de riego -Reduccin muy significativa en mano de obra. No slo en la vigilancia del riego sino, y sobre todo, por la menor incidencia de las malas hierbas en el cultivo. -Economa importante en productos agroquimicos y abonos. -Incremento notable en la cantidad y calidad de los cultivos. Adaptacin a todo tipo de superficies y desniveles en su relieve natural sin inversin en la nivelacin y transporte de tierras

  • RIEGO POR GOTEO DESVENTAJASContaminacin del suelo con sales. En zonas muy ridas y con poca posibilidad del lavado del suelo el uso durante aos de aguas de mala calidad puede daar el suelo. La obstruccin de los orificios de riego. Es imprescindible una instalacin compleja de filtracin de aguaEl sistema resulta costoso, por tanto, debamos asegurar previamente la rentabilidad del tipo de cultivos a establecer. Complejidad de las instalaciones.

    ***