El Reo, Violencia y Educación Una Manera de Estudiar Los Sectores Populares de Chile en El Siglo...

13
El reo, violencia y educación: Una manera de estudiar los sectores populares de Chile en el siglo XIX. Matías Flores Cuando se analizan los legados coloniales que se aprecian durante el siglo XIX y principios del siglo XX, en Chile, se pueden explicar en base a cuestiones sociales y el trato a las personas. Se siguió durante este periodo de tiempo, el mismo estrato o grupos sociales, en donde la elite dominaba claramente todos los aspectos de la vida, económico y político, pero también cultural y social, en donde el ideal de persona era propuesto por ellos mismo, siguiendo determinadas costumbres, creencias, etc. Mientras que los sectores populares que carecían de las facilidades económicas y culturales que tenía la elite, probablemente no seguiría el mismo desarrollo y ese ideal esperado. La motivación de la elite durante el siglo XIX es moldear la sociedad en base a sus ideales, es decir, la búsqueda del progreso y el surgimiento de una nación en base a la creación de ciudadanos. Estas intenciones se reflejan tanto en la ideas de los gobiernos conservadores pero se reflejan detalladamente y de manera evidente en los manuales de la buena conducta, o de

description

Una introducción al tema, con bibliografia y fuentes que permiten seguir el estudio y desarrollo de la temática.

Transcript of El Reo, Violencia y Educación Una Manera de Estudiar Los Sectores Populares de Chile en El Siglo...

El reo, violencia y educacin: Una manera de estudiar los sectores populares de Chile en el siglo XIX.

Matas Flores

Cuando se analizan los legados coloniales que se aprecian durante el siglo XIX y principios del siglo XX, en Chile, se pueden explicar en base a cuestiones sociales y el trato a las personas. Se sigui durante este periodo de tiempo, el mismo estrato o grupos sociales, en donde la elite dominaba claramente todos los aspectos de la vida, econmico y poltico, pero tambin cultural y social, en donde el ideal de persona era propuesto por ellos mismo, siguiendo determinadas costumbres, creencias, etc. Mientras que los sectores populares que carecan de las facilidades econmicas y culturales que tena la elite, probablemente no seguira el mismo desarrollo y ese ideal esperado. La motivacin de la elite durante el siglo XIX es moldear la sociedad en base a sus ideales, es decir, la bsqueda del progreso y el surgimiento de una nacin en base a la creacin de ciudadanos. Estas intenciones se reflejan tanto en la ideas de los gobiernos conservadores pero se reflejan detalladamente y de manera evidente en los manuales de la buena conducta, o de urbanidad e higiene, en donde se expresan el ideal de ciudadano en base a la buena conducta, al trabajo y al apego a la religin catlica y a los ideales patriotas. Es ac donde la educacin es fundamental, a cual tena como funcin moldear al futuro ciudadano en base a estos manuales de buena conducta. Pero esto no era una solucin eficaz ya que la educacin no era accesible para toda la gente, sobre todo en los sectores populares, no se tena la educacin, solo se esperaba que fueran funcionales econmicamente, en lo laboral. Cuando no se tenan ni la educacin ni sustento econmico, u oportunidades de trabajo, haban personas que caan en acciones como el robar o actos violentos los cuales eran penados por la ley con castigo de crcel, la cual tena como misin, segn los modeles extranjeros, principalmente europeos, el que el reo se convirtiera en un hombre de bien y trabajador, pero este fin, dado las condiciones propias en que surga la persona era difcil. Adems las condiciones de disciplinamiento carcelario eran variadas y violentas, desde mnimas palizas hasta humillaciones elaboradas, como tambin castigos violentos, azotes, etc. para tratar de conocer la verdad con respecto a determinado caso. Finalmente lo que generaba la crcel no era el fin esperado, no generaba a gente dispuesta a rehacer su vida y que se funcional a lo laboral, quizs si en casos particulares. Lo que en verdad generaba era que la persona que no estuviera entre los parmetros normales de lo que la sociedad (lo que quera la elite como sociedad) esperaba, era encerrado en la crcel, apartndolo de la vida social e introducindolo en otro espacio, otra dinmica, que es la dinmica de la crcel, en la cual, conviva con otros criminales que eran ms cercano a su contexto social y por lo tanto, genera un grupo el cual est en las mismas circunstancias, sufriendo los mismos castigos y que busca un mismo fin, el salir de all. Sumado a esto est que el identificar, conocer y determinar quines eran los que ocupaban los recintos carcelarios, ayuda a generar un estigma, lleno de prejuicios y preconcepciones sobre un determinado grupo en particular, los sectores populares principalmente asociado a los grupos tnicos, como indgenas y mestizos. Los cuales ya traan un estigma colonial, que durante el siglo XIX y principios del siglo XX se mantiene como tnica para juzgar a un posible delincuente. Es por esto que la funcin de la educacin se basa en las intenciones que tiene la elite y es fcil asociar que la falta de esta educacin, sumado a la falta de oportunidades laborales generara cierto tipo de comportamiento que conllevara a ser catalogado como criminal. Ms all de este anlisis, se tiene que apreciar de qu manera el reo, el prisionero, el ladrn, etc. tena la posibilidad de escapar de esa realidad, es decir, qu importancia tiene el contexto social y cultural en su actuar y en la decisin de cometer crmenes, y qu grado de relevancia tiene el origen del delincuente, es decir, si la etnia de la persona determina el grado de delincuencia que tiene, y cules fueron sus consecuencias. Por lo tanto, para tratar todos estos aspectos, se propone que el reo o delincuente es heredero de la carga negativa que viene desde los tiempos coloniales, por lo que su comportamiento es afectado por las circunstancias propias de su entorno. Aqu se tratara de enfocar tanto en su entorno social y cultural, como tambin la perspectiva con que la elite enfrentaba estos casos, adems de evidenciar esa etiqueta que tiene el reo por su origen tnico social. Como objetivo del tema a tratar es demostrar en gran medida que la educacin que propone la elite chilena, no fue efectiva durante el siglo XIX en relacin a tratar de moldear un tipo de ciudadano, sino que se mantuvo los legados coloniales en los sectores populares algo que contrario a lo que quera la elite, en trminos de progreso. Adems es demostrar que la crcel como sistema de reducacin social durante el siglo XIX y principios del siglo XX es fallido y se convierte en un espacio en donde se aleja de la sociedad a los reos, en vez de tratar de reintegrarlos a la sociedad. Tambin se trata de determinar qu importancia tenia para el Estado chileno las crceles y el asunto de la delincuencia y los delitos. Adems interpretar de qu manera se relaciona el legado colonial con respecto a los sectores populares (bajos). Y tambin de qu manera se relaciona la actitud del reo o del delincuente con la imagen que se tena de los sectores populares en la poca. Adems con las preguntas que surgen para esta investigacin lograrn dilucidar de mejor manera si se cumple la hiptesis y los objetivos de la investigacin: -Cul es la motivacin del reo para cometer delitos? Econmicos, sociales, enfermedades mentales?-Qu sector de la sociedad fue el qu ms caa en delitos penados por la ley?-Cules eran los castigos que sufran los reos como medidas disciplinarias? Cumplan su funcin?-Cul es el rol del Estado en el tema? Cul era el rgano o institucin que regulaba esto?-Qu medidas realiz el Estado para combatir este tema?-Qu consecuencias tuvo para los sectores populares, esta imagen del reo o delincuente?Ya enunciado el tema, el contexto, la hiptesis, los objetivos y las preguntas de la investigacin, podemos adentrarnos en hablar sobre el sujeto histrico en el cual se basa esta investigacin, el reo o delincuente. Este sujeto principalmente proveniente de los sectores populares o bajos de la sociedad chilena, en su mayora de origen indgena o mestizo, pobre, expuesto a la incomodidad, a las enfermedades, al hacinamiento, al mal vivir, al alcoholismo, etc. Principalmente el trabajo, el mundo laboral era el que afectaba al reo, el cual para el contexto de la poca era lo fundamental: Aun, a pesar de las insoportables condiciones de explotacin laboral, incluso en el origen y desarrollo de un movimiento sindical de temprana inspiracin marxista, en la precariedad de los empleos temporarios, en la brutal soledad del desierto o bajo la mirada inquisitiva del capataz fabril, el trabajo se articul como un referente de identidad masculina -y femenina- indispensable en el mundo del bajo pueblo: por un lado ante el mandato del ser proveedor, por el otro como contexto de explotacin, prdida de movilidad y enfrentamiento clasista[footnoteRef:1]. Por la importancia del rol laboral, en los sectores populares la respuesta que tenan era que muchas veces se optaba por recurrir al robo y a los delitos, en fin de evitar los malos trabajos y las malas remuneraciones: Por todo ello, no fue extrao que dentro de los primeros anatemas que caan sobre los hombres encerrados estuviera el de no trabajar, y optar por ganar su sustento por medio del robo y el delito. Como trnsfugas de la proletarizacin y el esfuerzo laboral, los delincuentes fueron representados como viciosos y anormales, en tanto no respondan al mandato de la realizacin moral mediante el trabajo.[footnoteRef:2] Este hombre responda ante su contexto mediante la violencia, la cual se evidenciaba en los robos y delitos que cometa, pero tambin su castigo era respondido con violencia, mediante castigos, el hacinamiento, el salvajismo dentro de las crceles. El tratar de imponer una dominacin para con el reo, afectaba de gran medida al objetivo que tena la crcel, el cual era el de la reeducacin y la reinsercin social y laboral. A pesar de las medidas e intenciones que se tena para con el reo, lo que primaba era la violencia, el castigo y la pobreza. Por lo que el reo como sujeto histrico presenta una relevancia para el estudio, no solo de situaciones relacionadas con los procesos penales y la crcel, sino que funciona para explicar el contexto de la poca, la cual se destaca por una sociedad pobre y una elite que gozaba de los beneficios econmicos del auge del sigo XIX, y en donde tambin, para lo sectores populares, lo laboral era lo esencial, ms que la educacin, ya que demostraba el poder y dominio que poda tener la persona, especialmente el hombre, para sustentar su familia. Adems la realidad del reo del siglo XIX permite explicar tambin a lo que estaban expuestos los sectores populares, al abuso laboral, la trabajo mal remunerados, al alcoholismo, a la falta de educacin, etc. Por lo que tratar de exponer al reo del siglo XIX como sujeto histrico que explica la realidad social de Chile en los sectores populares, como tambin la violencia y los castigos que se tenan en la poca. [1: Fernandez Labbe, Marcos. Prisin comn, imaginario social e identidad: Chile, 1870-1920, Santiago, Chile: Edit. Andrs Bello: Ediciones de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8931.html. Accedido en 1/7/2014. P.89.] [2: Ibd., pp.89-90]

Con respecto a las perspectivas metodolgicas de la Historia social para el desarrollo del problema histrico, se puede abordar el tema que se expone en este trabajo segn la perspectiva de la nueva historia social, ya que a pesar de que sea un tema correspondiente a trabajos de la historia social clsica, el trabajo se abordar en base a grupos sociales centrados en dimensiones especficas, no apelando a relaciones estructurales, sino que centrado en las relaciones sociales ( los reos y los sectores populares) entendidos como procesos sistmicos. Adems caracterizando al reo como sujeto histrico, de forma que es parte de un contexto social de la poca. La manera en que se plantea la investigacin se acopla a lo que es la nueva historia social, ya que esta perspectiva abri es estudio para que se traten temas como por ejemplo historia de la cultura popular y de los oprimidos,[footnoteRef:3] lo cual se relaciona con el tema de los reos y su comportamiento social y cultural. Adems este trabajo apunta a estudiar tambin las mentalidades del reo, las concepciones propias como grupo y de diferentes sectores de la sociedad de la poca. [3: Raphael Samuel, John Breuilly, J.C.D. Clark, Keith Hopkins y David Cannadine Qu es la Historia Social? Historia Social, N10, 1991, p.139.]

Dentro de las variables y mbito sociales y culturales del problema investigado, para explicar la hiptesis se puede apreciar que hay variables mltiples que se interrelacionan una con otra, son los aspectos sociales, culturales y de la mentalidad, las que se relacionan unas con otras. Las relaciones sociales y laborales de los sectores populares o pobres se asocian con los elementos culturales que tienen, como por ejemplo la vestimenta, las costumbres, las creencias, etc. Comparten tanto en lo cultural como tambin en su mentalidad o pensamiento, la cual sita como mayor importancia el poder tener un trabajo para sustentar a la familia. Es en este punto en donde el sujeto histrico, el reo, se diferencia del resto de la sociedad, ya que a pesar de compartir las mismas situaciones sociales y laborales, como tambin elementos culturales, su mentalidad es otra, le afecta en la toma de decisiones y en el modo de actuar. Esto se demuestra en las concepciones de la poca con respecto a los reos: Esta jente, estos pobres hombres, rudos, mis cercanos al salvajismo y la barbarie que al razonamiento y la escuela, podan ser domados, anestesiados en un proceso de reconfiguracin de identidad que los acercaba al ideal de pobre sumiso, de trabajador disciplinado, de enfermo curado y agradecido, instruido con herramientas de sociabilidad y esfuerzo novedosas y redentoras[footnoteRef:4]. La sociedad, y en su mayora la elite, conceban que el reo era un salvaje, un brbaro violento, que mediante la educacin poda cambiar su mentalidad, tanto en la educacin temprana, como despus en la crcel, la llamada reeducacin. Con respecto a la educacin, que es un aspecto que abarca tanto lo social, como lo cultural y tambin el desarrollo de una mentalidad, la elite y el Estado durante el siglo XIX iniciaron una tarea por educar a sus ciudadanos, con el fin de establecer un tipo de sociedad en funcin de un progreso. El dejar lo salvaje y la barbarie que tenan los sectores populares era uno de los objetivos de la elite y del Estado conservador, por eso se implementaron Manuales o compendios de urbanidad e higiene, como tambin de conducta social, los cuales eran repartido en las escuelas para que ensearan a las personas como ser mejor ciudadano. Manuales como el de Manual de urbanidad y educacin de Pedro Martinez Baselga y el Compendio de reglas de urbanidad para el uso de los colejios de la capital son claros ejemplos de lo que se busca y de qu manera se trataba de educar a la poblacin. Pero la educacin durante el siglo XIX y principios del siglo XX no era comn sobre todo en los sectores populares, a pesar de las intenciones de expandir a educacin a estos sectores. Por lo tanto la mentalidad de los sectores populares trataba de guiarse por medio de la educacin, pero no fue efectiva como se esperaba. [4: Fernandez Labbe, Marcos. Prisin comn, imaginario social e identidad: Chile, 1870-1920, Santiago, Chile: Edit. Andrs Bello: Ediciones de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8931.html. Accedido en 1/7/2014. P.106.]

Por lo tanto, para este trabajo son mltiples, abarcan tanto lo social, lo laboral, lo cultural y las mentalidades, pero es este ltimo punto en el cual se encuentra una diferencia, la cual es posible comparar y analizar en mayor detalle. Determinar porque el reo acta de esa manera a diferencia del resto de la sociedad, es el objetivo de esta investigacin, explicar si el contexto y la falta de educacin eran los principales culpables de estos hechos. Dentro de lo conceptos claves referidos a la historia social con respecto al tema de los reos estn los siguientes:ReoEl encarcelado, el delincuente que est castigado y encerrado en la crcel, bajo una pena. Este puede ser sometido a disciplinamiento, ya sean castigos fsicos, psicolgicos, como tambin puede ser castigado con la pena de muerte, dependiendo del delito.ViolenciaSe entiende como el castigo fsico y psicolgico que se efecta dentro de las crceles para con los reos o delincuentes. Tambin puede relacionarse con la manera de actuar del reo, con respecto a la realizacin de delitos penados por la ley.Sectores popularesSon los grupos bajos, los pobres, el sector trabajador de la sociedad, los cuales tienen como principal eje el trabajo y su remuneracin. Lo cuales conviven en un contexto donde la violencia, los vicios, la pobreza, y la falta de educacin y salud son recurrentes. De este sector proviene la mayora de los reos.EliteEs la clase dominante, que tiene el poder econmico, poltico y social. Es la que organiza y gobierna el Estado, y que para solucionar este problema recurre a medidas en la educacin y a actos filntropos. Estos son los conceptos claves, que tienen relacin con esta investigacin desde la perspectiva de la historia social. A partir de esta visin se desarrollara la temtica del reo y el surgimiento de este personaje dentro de su contexto.

Bibliografa y Fuentes - Chile. Ley no. 19.450 Chile Chile. Presidente (1871-1876: Errzuriz Zaartu). Cdigo penal, [Santiago: s.n, 1874]. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10118.html. Accedido en 1/7/2014.Es el cdigo penal de 1871, el cual indica cuales eran los delitos, quienes eran los que podan ser juzgados y por cuanto tiempo.- Compendio de reglas de urbanidad para el uso de los colejios de la capital, Santiago: Impr. de Julio Belin, 1852. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8427.html. Accedido en 1/7/2014.Documento que permite ver de qu manera se educaba a los nios con respectos a temas de urbanidad y buena conducta.- Fernandez Labbe, Marcos. Prisin comn, imaginario social e identidad: Chile, 1870-1920, Santiago, Chile: Edit. Andrs Bello: Ediciones de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8931.html. Accedido en 1/7/2014Es un texto que permite orientar y explicar en qu circunstancias surge el reo, los mtodos para apartarlo de la sociedad y despus tratar de reinsertarlo, dentro del mbito laboral y social. Tambin cuenta experiencias sobre violencia y sobre intentos de educar a este sector de la poblacin.- Raphael Samuel, John Breuilly, J.C.D. Clark, Keith Hopkins y David Cannadine Qu es la Historia Social? Historia Social, N10, 1991, pp.135-149Artculo que permite orientar sobre las perspectivas y temticas de la nueva historia social.