El relámpago en las culturas andinas

16
El relámpago en la religión y la cultura andina pre colombina y colonial Presented at the 39th Annual Midwest Conference on Andean and Amazonian Archaeology and Ethnohistory, University of Missouri, Columbia, February 26-27, 2011 Por John E. Staller

Transcript of El relámpago en las culturas andinas

El relámpago en la religión y la cultura andina pre colombina y colonial

Presented at the 39th Annual Midwest Conference on Andean and Amazonian Archaeology and Ethnohistory, University of Missouri, Columbia, February 26-27, 2011

PorJohn E. Staller

El relámpago en el mundo natural

• En los Andes Centro y Norte la mayoría de las tormentas eléctricas suceden entre diciembre y febrero.

• Estas tormentas frecuentemente están acompañadas de lluvia diluvial, vientos furiosos y granizo destructivo.

• El estado Inca difundió la veneración al relámpago (Illapa) a través del culto religioso a Catequil o Catequilla.

• Los conquistadores a través de Santiago, el santo patrón de España.

• Los Incas difundieron la veneración al sol, la luna, el relámpago y los muertos (ancestros mitológicos y gobernantes) para sacralizar su autoridad política.

• La sacralización del mundo natural, en diversos grados, refleja la interrelación del mundo cultural y el natural, generalmente percibida como una expresión de la relación intrínseca entre materia y espíritu.

El relámpago: Illapa y el estado Inca

• Illapa representó la esencia animada que controla el trueno, y todos los cuerpos celestes y fuerzas climáticas, en particular la lluvia, el granizo y el arco iris.

• Las religiones pre hispánicas andinas fueron inherentemente telúricas, esto es naturalistas y espaciales.

• Toda la veneración religiosa andina posee referencias al paisaje, el mundo natural o la esfera celestial.

• Los cuatro símbolos primarios venerados durante el horizonte tardío, el sol, la luna, el relámpago y Pacariqtambo son aspectos del mundo natural.

• Los Incas asociaron al relámpago con sus orígenes mitológicos, el nacimiento de gemelos del mismo sexo, los señores de las montañas, el agua, y los ciclos lunares y agrícolas.

Parentesco Ficticio: hermano (quaoui) y alter-ego (wayqe)

• Las asociaciones de parentesco ficticio se hacían entre gobernantes u organizaciones políticas, comunidades (ayllus) y lugares sagrados (huacas) en el mundo natural.

• Pachacuti Yupanqui transformó a Illapa [relámpago y tormenta eléctrica] en una deidad mayor adoptando esta fuerza natural como su guaoqui o wayqe.

• El oráculo de Pachacamac “contó” al emperador Tupac Yupanqui que el oráculo de Apurimac era uno de sus cuatro “hijos” oráculo.

• La huaca Catequil del relámpago en Huamachuco y Cati Quillay fueron yañca, ellas podían obligar a otras huacas a “hablar”.

• Cati Quillay obligó a Llocllay Huancupa, uno de los hijos ficticios del oráculo de Pachacamac a “hablar”.

• Destacamos el que las huacas del relámpago eran también yañca ,de las que se creía que podían “hacer hablar” a otras.

El emperador Topa Inca Yupanqui se dirige a un círculo de ídolos de piedra.Los ídolos en la cima son apu o wamani. Solamente los gobernantes incas podían hacer que las huacas “hablen”. (Guamán Poma 1980 [1583-1615]:235 fol. 261).

Huacas del Relámpago: Catequil y sus correlatos materiales

• Entre 1438 y 1532 D.C. más de 100 plataformas ceremoniales y altares (villcas) se construyeron, la mayoría en las cimas de las más altas montañas.

• Las huacas del relámpago y los ushnus se sitúan en colinas elevadas, acantilados, cerca de fuentes de agua, particularmente de fuentes subterráneas, y de cascadas.

• Las huacas del relámpago se caracterizan por la presencia de plataformas truncadas, terrazas artificiales y cerramientos de piedra. Se encuentran ofrendas de proyectiles de honda y guijarros cubiertos de ocre.

• Artefactos de metal y objetos de status hechos de la Spondylus (ostra espinosa del Pacífico, Spondylus princeps L.) y de concha Strombus (Strombus galeatus L.) fueron también frecuentes ofrendas rituales.

• También lo fueron keros o vasos para beber, asociados con el consumo ritual del maíz y de la chicha y mazorcas de maíz.

(Cortesía del Museo Antropológico, Quito)

Montañas, cruces y relámpagos

• Catequil recibe a veces el título de “apu” o “Señor de la Montaña”.

• Los señores de la montaña se simbolizaban con una cruz o crucero.

• La cruz de color rojo de Santiago fue difundida por los conquistadores y la iglesia católica romana.

• La veneración a Illapa, a través del sincretismo religioso colonial y post colonial, se incorporó fácilmente a la veneración de Santiago.

Mt. Pukaraju, Peru

Diego Velázquez con la Cruz de Santiago, 1656.

El relámpago y el Señor de la Montaña (Apu, Wamani)

• El señor de la montaña o “apu Catequil” se superpone a las referencias al rayo, al trueno, “los padres”, los ancestros fundadores y los barrancos y montañas que atraen a los relámpagos.

• Hay una directa asociación natural entre las cumbres, el Señor de la Montaña, trueno, relámpago y nubes con el principio generador masculino.

• Los lugares en las zonas altas de Perú y Ecuador con los topónimos Catequil o Catequilla fueron habitualmente colinas, barrancos, cavernas o fuentes de agua.

• El agua fluye a través del suelo hacia el inframundo y el cielo por el río eterno, la Vía Láctea.

• Las huacas del trueno o Illapa ushnu con frecuencia envían a los fluidos a través de canales cortados en la piedra, fuentes y cuencos así como de algunas tallas en la roca.

Catequil en Huamachuco(de Topic et al., 2002)

Supersticiones y manifestaciones del relámpago

• Illapa estuvo representado por una estatua de oro de un dios sin rostro (Chuki Illa Illapa) que se conservaba en el Coricancha (Cancha de Oro) junto a los ídolos del sol y de la luna.

• Catequilla, que también se traduce como “seguidor de la luna”, y las huacas astronómicas estuvieron frecuentemente vinculadas con el registro de los ciclos lunares.

• Una de las supersticiones se vinculaba con los eclipses lunares, mientras una segunda lo hacía con el relámpago y el nacimiento de gemelos.

• El relámpago representa la trascendencia de una dualidad binaria, una manifestación absoluta de los cielos que muestra y evoca el sentido de la eternidad, un estado que suprime las diferencias y en que inclusive los pares de los opuestos coinciden.

Coricancha bajo la Catedral de Santo Domingo, Cuzco, Peru.

Figurinas de oro y plata frecuentemente asociadas con los enterramientos de la Capac Hucha.

La ideología religiosa Inca e Illapa• IlIapa tenía su propio altar orquestado por

sacerdotes y con la asignación de tierras del estado.

• Illapa era venerado en la fiesta del Capac Raymi en el Cuzco en diciembre de cada año.

• La penitencia y los sacrificios de sangre eran una parte central de los rituales y ritos que rodeaban el Capac Raymi.

• Rituales y ritos que rodeaban el Capac Raymi incluían sacrificios de niños que habían nacido de pie (chaqpa), con el paladar hendido o labio leporino (qhqya sinqa), con pelo en la cabeza (chaki wawa), y los gemelos del mismo sexo (Illapa kuri).

• Las víctimas de sacrificio eran con frecuencia en las cumbres de montañas sagradas y algunas en o cerca de huacas.

• Las víctimas del sacrificio de la Capac Hucha se transformaban en huacas, a través de este rito de paso.

• Las creencias religiosas, rituales y ceremonias a Illapa eran semejantes entre las poblaciones quechua y Aymara hablantes en los Andes.

• Todavía se cree que los gemelos del mismo sexo eran divididos por el trueno siendo fundamentales en este culto.

• El maíz al que le ha caído un rayo (qhaqya sara) es algunas veces secado y guardado por años hasta que una persona es afectada por un rayo, entonces se usa para rituales de curación.

Inca Cosmology

(según Classen 1993)

Naturaleza y clasificaciones triádicas

AyacuchoUrubamba

RelámpagoRayos

Lenguaje y rayos

• Los fenómenos eléctricos se refieren al trueno (Chuquilla), relámpagos (Catuilla) y al rayo (Intiallapa). Una clasificación triádica.

• Illapa se refiere al fenómeno físico del trueno y el relámpago y es percibido como una esencia animadora (enqa, sami) una fuerza vital que permea todas las cosas.

• Sus sinónimos fueron Liviac (Liviac) o Chuki IlIa.• Los Aymara usaron qhaqya en lugar de illapa y diferenciaron a wana kaxya, una luz

intensa de nube a nube ,traducida en forma literal como “relámpago seco”, y el warawarani kaxya, una luz de nube a tierra o “relámpago estrella”.

• Los hablantes Quechua distinguieron el rayo (femenino) del cielo a la tierra, que podía ser letal, y el relámpago (masculino) de nube a nube, no letal.

• Entre los hablantes Quechua, el mismo culto a la buena suerte para los mercaderes, asociado con los gemelos celestiales en las creencias del Viejo Mundo, estuvo asociado con Illapa.

• El concepto andino de illa significa también “piedra del trueno” y “gemelo” y forma la raíz de relámpago [illa-pa], illa también se define como: illayoc runa [literalmente “un hombre que posee illa”] un hombre rico y afortunado.

• De forma significativa también illawi (serpiente domesticada; serpiente blanco y negro) se refiere también al relámpago, así como los felinos, en particular el jaguar y el puma.

El relámpago en la leyenda y el folklore

• Solamente los gemelos masculinos y los individuos con paladar hendido fueron considerados huacas y fueron adscritos a un status elevado y recibieron derechos de protección, siendo el foco de la veneración al relámpago.

• Visto de otra manera, el relámpago (femenino) rayo+hembra (preñada)= gemelos masculinos.

• Esto representa la trascendencia de la dualidad binaria masculina/femenina, en esencia una inmaculada concepción.

• Estas distinciones de género de los diversos tipos de relámpagos proporcionan una explicación racional del porqué solamente los seres desfigurados y los gemelos idénticos masculinos fueron Illapa huacacuna y considerados illayoc runa, es decir ricos y afortunados.

El relámpago en la religión colonial y post colonial

• Las asociaciones del relámpago con cruces, Inmaculadas concepciones, y gemelos del mismo sexo podría proporcionar una explicación de porqué los habitantes andinos adoptaron fácilmente la asociación del relámpago con Santiago, hermano gemelo de Juan el Apóstol, y a veces confundido con Jesucristo.

• Los gemelos, el relámpago y la cruz de la Orden de Santiago proporcionaron claramente a la iglesia los símbolos para la transferencia de la veneración de illapa hacia los santos cristianos y la ortodoxia religiosa.

• En 1655, Felipe IV, ordenó a los caballeros de la orden de Santiago defender la creencia religiosa en la Inmaculada Concepción de María.

• Los agustinos en España y el Nuevo Mundo también se encargaron de esta causa.

St James the Great, or Santiago Matamoros, Patron Saint of New Spain

Pachatira: Rainbows, Serpents, Water and the Underworld (Uchu pacha) Water and the World Below

• Los relámpagos penetran los cuerpos de agua, por lo tanto tienen referencia al inframundo (uchu pacha).

• Los hablantes quechuas describen los arco iris como serpientes (amarus) que salen de las fuentes (pukius)

• Arco iris multicolores son visibles durante el día, las serpientes negras durante la noche y están asociadas con Pachatira.

• Pachatira se refiere a un concepto de fecundidad terrestre o subterránea en la que todos los seres son hechos de “tierra”. De allí la relación entre los animales y el agua terrestre o subterránea.

• Las serpientes que se elevan de una fuente y se meten en otra son círculos completos, las dos fuentes se ven como la misma fuente.

• Cuando los arco iris se elevan desde estanques o lagos, esencialmente desde agua subterránea, causan un dolor abdominal severo, dolores de cabeza, vómito y enfermedades en general.

• Sumergirse en el inframundo se hace generalmente a través del agua, es decir, desde fuentes remolinos y ríos

Chan Chan, la capital Chimú muestra representaciones de arco iris y serpientes gemelas que respiran relámpagos la una en la otra

Fuente del palacio Inca en el complejo de Incahuasi, Caranqui, Ecuador (Foto por JE Staller)

Resumen y conclusiones acerca del relámpago

• Catequil estuvo simbólica y metafóricamente asociado con las montañas, fuentes, arco iris y algunas veces con cavernas.

• Illapa no estuvo necesariamente localizado en ningún lugar específico, sino en barrancos elevados y cimas de montañas que atraen relámpagos.

• El relámpago todavía se asocia con el nacimiento de gemelos. • La asociación de los vientos fieros y el granizo con la destrucción, habla de

una referencia simbólica a la muerte así como a las pérdidas en los cultivos.• Hay asociaciones simbólicas, a través de la lluvia, con los principios del

renacimiento y la renovación así como con la fertilidad y la fecundidad de la tierra.

• Los animales lunares, las serpientes y los felinos, en el folclor, rodean el gato del apu (Ccoa).

• Las asociaciones simbólicas a los señores de la montaña, las Cruces, la muerte, la guerra, los nacimientos de gemelos, y la Inmaculada Concepción, proporcionan la base para comprender la gran difusión de la veneración indígena al culto de Santiago.