El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El...

download El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico Entre La Tradición Nacional y Fábulas Nativas

of 9

Transcript of El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El...

  • 8/16/2019 El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico E…

    1/9

    El proyecto nativista de Joaquín V.

    González en la formación de una

    literatura nacional: el continuo ideológico

    entre La tradición nacional y Fábulas

    nativas

    Victoria Scotto

    !"#

    1

  • 8/16/2019 El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico E…

    2/9

    $ modo de introducción% podría decirse que la o&ra de Joaquín V. González parece

    signada por el regreso al origen. 'a ideología imperante en sus primeros te(tos emerge a

    cada paso de la lectura de o&ras literarias tempranas y tardías como piedras que entorpecen

    el andar o propician el salto en el camino. Sin em&argo% la emergencia de la ideología en su

    discurso parece e(ceder los límites del propio criterio y la co)esión autoral de una sola

    consciencia escrituraria. 'a mira del ideal% el ordenamiento teleológico de sus postulados y

    la coincidencia más plena entre los contenidos de los discursos de todos sus períodos

    evidencian una pertenencia a su tiempo y una voluntad y proyecto creador que )a&ilitan una

    clave de lectura sugerente.

    $ partir de la lectura de su primer te(to en prosa ensayística de corte literario% La

    tradición nacional % el presente tra&a*o postula que el proyecto est+tico de Joaquín V.

    González comienza en una declaración ideológica y condensa sus &ases teóricas en el

    tra&a*o eminentemente est+tico de las  Fábulas nativas ,primera edición% "-# primera

    aparición% en Caras y Caretas% "-"/0. Esta o&ra lírica y narrativa se construye a partir de los

     pilares del proyecto nativista de González en sus dos partes% Sinfonía de la calandria y

     Fábulas% utilizando los recursos propios de este g+nero pedagógico aleccionante para

    instruir en lo que% seg1n el autor% de&e componer la literatura del Estado emergente: un

    nacionalismo que utilice recursos de la cultura cosmopolita para referirse a su propia

    tradición e )istoria% para )onrarla y reverenciarla.

    'a o&ra de Joaquín Víctor González es amplia y el autor se )a encargado de

    e(tenderla a lo largo de toda su vida. Si &ien el grueso de sus producciones literarias se

     produ*o en los 1ltimos a2os del siglo 343 y a lo largo de las dos primeras d+cadas del

    siguiente% el n1cleo ideológico del autor parece ser un )ilo co)erente que se inicia en su

     primer tra&a*o literario en prosa%  La tradición nacional,  de "555. Este te(to con que

    González comienza a ampliar su función p1&lica )acia el perfil de escritor evidencia una

    sólida &ase ideológica que puede considerarse el sost+n de todo el tra&a*o posterior del

    autor.

    2

  • 8/16/2019 El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico E…

    3/9

    Joaquín V. González es% sin em&argo% a todas luces un escritor más perteneciente al

    siglo 343 que a las primeras dos d+cadas del 33. Esto puede provenir de su pertenencia a

    un grupo de intelectuales que signaron sus tra&a*os iniciáticos% y de su formación en la

    generación literaria en la que a&reva: la generación del 65!. En su estudio so&re el autor%

    Susana 'ópez 7erino ,"-5!: 50 sostiene esta correspondencia tanto por las coincidencias

    con los postulados generales de los autores coetáneos como por sus detracciones. Entre las

    coincidencias% la autora destaca el entronque con la tendencia romántico nacionalista que

    defiende la tradición cuando la presión popular e(ige su representación en una democracia

    efectiva. En esto% González parece seguir a figuras como 8ernández y el resto de los

    gauc)escos% a quien% a diferencia del resto de su generación% González reivindica a pesar 

    del uso que )acen de un registro popular y de&ido a su toma de posición que tiene como

    o&*eto privilegiar los tópicos de la propia tierra% sus espacios y sus )istorias. El privilegio

     por la oligarquía dominante en ese entonces% la coincidencia entre actividad p1&lica y

    literaria y el optimismo en relación al futuro de la nación en t+rminos de un ideal de unidad

    y progreso son varios de los puntos de coincidencia con esta generación literaria.

    $ partir del )ec)o de que los postulados de la e(tensa Tradición nacional  retrotraen

     permanentemente a sus inicios el resto de la o&ra de González% emerge una organicidad

    ideológica que puede atri&uirse a la po+tica del 9nativismo. Seg1n Eduardo ;omano

    ,"--5: 0 la po+tica

    nativista% surgida de la  Advertencia y de  La cautiva, se vale de algunos aspectos del

     programa literario romántico% pero distanciando cuidadosamente lo nacional% que revalida%

    de lo popular% que e(cluye% y así camina desde un romanticismo rioplatense )acia el

    asentado nacionalismo conservador argentino a partir de la premisa de escri&ir o&ras con

    tópicos nativos% tradicionales% en un lengua*e culto. $l mismo tiempo% en el caso de

    González y de quienes lo sucedieron en esta narrativa regionalista conservadora% se )a

     puesto a la literatura al servicio del o&*etivo de la primacía de la unión nacional%adicionándole un nivel de posicionamiento sociológico y a la vez literario.

    'a mirada sociológica del nativismo que propone González en su Tradición  trae

    apare*ada una perspectiva propia en relación a la )istoria cultural americana y a su

    contemporaneidad: el pro&lema del pasado de la conquista y el cuestionamiento del proceso

    3

  • 8/16/2019 El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico E…

    4/9

    inmigratorio se resignifican y se vuelven preocupaciones ideológicas y filosóficas. El

    desprecio )acia el 9pue&lo inmortalizado por la epopeya" ,>0 que% siguiendo sus impulsos

    de dominación y de conquista% )a ocupado tam&i+n las llanuras y las selvas paradisíacas de

    nuestras regiones australes ,González% "555: #-0 se traduce entonces% en el nativismo

     promulgado por este autor% en un privilegio rayano en la reverencia ante quienes se dedican

    a 9reconstruir aquel período luminoso de nuestras razas primitivas ,="0. ? el temor ante la

    emergencia de una cultura del  pastiche y el contacto con otras culturas que espera arraigar 

    en este suelo y proyectar su descendencia en la contemporaneidad de la escritura del autor%

    se traduce en otro privilegio: uno )acia los patricios% impulso tam&i+n nativista que% fuera

    de su +poca y conte(to% puede tildarse sin demasiada salvedad de (enófo&o.

    El aspecto literario de este nativismo no está muy ale*ado del nativismo literario de

    ;omano% y en esa coincidencia se entronca la pertenencia de González a la generación del

    65! )i*a de la del @A

  • 8/16/2019 El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico E…

    5/9

    sudamericana% sino que su carácter pedagógico moralizante se vuelve el recurso necesario

     por el cual González se a&re camino para )acer avanzar su discurso )acia los lectores.

    Seg1n introduce Susana 'ópez 7erino en el estudio preliminar de las Fábulas ,p.

    cit.: "< y sigs.0% este g+nero es un tipo de ficción en verso o prosa ,González utiliza am&asformas% tra&a*ando cada una respectivamente en Sinfonía de la calandria y en Fábulas con

    la 1nica e(cepción de la fá&ula versificada inicial del segundo li&ro0 de intención

    moralizante cuyos persona*es% en general% son animales con capacidades mentales )umanas.

    Seg1n esta autora )ay dos clases de fá&ula% lo que representa el corte más profundo del

    g+nero: la fá&ula popular% proyectada so&re el animismo tot+mico de un conflicto% seg1n ella

    e(plica% y signado en su escritura por el diálogo que le aporta su in)erente dramatismo% y la

    culta% cuyas intenciones moralizantes generan una disminución en la preeminencia del

    diálogo% insertando elementos como el narrador en tercera persona% que enfoca ciertas voces

    o )ec)os con el fin didáctico que ya se )a transformado en propio de este g+nero literario

    ,'ópez 7erino% "-0. 'as Fábulas de González se encuentran )ondamente marcadas por la

    intención moralizante% aunque siguen tratándose de te(tos en gran cantidad dialogales que

    muestran situaciones de conflicto social entre animales que se comportan como )umanos en

    sociedad.

    El n1cleo romántico y tradicionalista de las  Fábulas se sostiene a partir de los

     paisa*es ,llanuras pampeanas% monta2as rio*anas% entre otros0% persona*es ,cha!á% camalotes%

    zorros% ampala)uas0 y modos de relación entre estos% propios de los circuitos )umanos de

    $m+rica del Sur% mientras que las temáticas a&ordadas y las morale*as que contienen las

    fá&ulas son de aspiraciones a una moral universal. Seg1n e(plica 'ópez 7erino% 9su

    lengua*e se ti2e de romanticismo cuando reci&e las sensaciones )acia el paisa*e y las

    comunicaciones del alma con el @espíritu6 latente de cada ser natural ,50. Es decir: el tono

    e(altado de fervor por su tierra de Sinfonía de la calandria y la puesta en escena de los

    ideologemas en &oca de seleccionados persona*es y espacios en  Fábulas  muestra un

     privilegio por la naturaleza que e(cede la simple voluntad de retomar el color local como

    tópico literario. 'a utilización de los recursos literarios tanto formales ,como el

    endecasíla&o suelto de las fá&ulas en verso0 como de contenido ,los recurrentes animismos

    y personificaciones% o la construcción de la figura del poeta como voz de la nación% por solo

    5

  • 8/16/2019 El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico E…

    6/9

    nom&rar dos0 evidencian un conocimiento e()austivo de las corrientes artísticas fundantes

    de la cultura europea. Este conocimiento le sirve de sost+n a González para )acer literaria

    una decisión política: la de tomar la ideología nativista como 1nico motivo válido para

    iniciar una literatura propia% que% seg1n 'ópez 7erino% tiene la intensidad de un reclamo

    casi místico ,-0.

    González lleva el terreno de la acción de las Fábulas a la naturaleza% a los espacios

    y su*etos animales propios de lo sudamericano para que allí se manifieste el verdadero

    avenimiento de los procesos de las relaciones )umanas% y en ellos quede evidenciado el

    verdadero carácter de estos: pareciera que propende a un nativismo inescapa&le del te(to

    que veintioc)o a2os antes de la primera aparición de las  Fábulas )a&ía sintetizado el ideal

    de los productos literarios para la posteridad seg1n su autor.

    En La tradición nacional  González e(clama:

    Du+ matices tan nuevos y &rillantes adornarían la musa nacional% si en vez de consagrarse a

    cele&rar las glorias de a*enas civilizaciones o de culturas e(óticas% volviera sus o*os )acia las selvas

    aun vírgenes y las llanuras desoladas ,>0 donde descu&riría los poemas más divinos del amor% de la

    tristeza% del )eroísmo nativo ,>0F ? para qu+ querríamos literatura% arte y ciencias% sino para levantar 

    el espíritu nacional a la inteligencia de su grandeza ,>0H ,González% "555: #" y sigs.0

    Es evidente que desde el momento en que conci&e los inicios de la literatura lo )aceen función del provec)o que de ello de&ería sacar la Bación% y de cómo )acer que el arte

    responda a ella: 9las o&ras maestras de la literatura son aquellas que condensan la índole y el

    genio de las sociedades en que nacen% o que logran ser la e(presión gráfica de la naturaleza

    donde esas sociedades viven. ,=A0. $sí se delimita la producción literaria para los &uenos

    fines del Estado: el ordenamiento de quienes lo representan% los patricios% y de los temas de

    los que de&e ocuparse% los regionales. $sí se ordenan las prioridades de la formación de la

    cultura nacional: originándola en su naturaleza% en las pro&lemáticas in)erentes a ella% en el

    centro puntual de las e(periencias cotidianas de los su*etos que la )a&itaron ab initio.

    7iguel Ialmaroni en "na rep#blica de las letras% desarrolla un análisis acerca de las

    figuras de los letrados e intelectuales durante el período de modernización del Estado en las

    1ltimas dos d+cadas del siglo 343 y en la primera del siglo siguiente. $llí e(plica que

    9ciertos literatos% que ya no son generales% ministros% presidentes ni em&a*adores% se )acen

    6

  • 8/16/2019 El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico E…

    7/9

     pedagogos del nacionalismo del Estado o de los sa&eres del &uen go&ierno  para convertirse

    en los escritores que demanda el arte ,>0 ,Ialmaroni% !!/: A=0 pero que contin1an

    respondiendo a un papel de 9proveedores discursivos o espirituales de las políticas del

    Estado en lo que respecta a valores% creencias% imaginarios de identidad% modelos de lengua%

    etc+tera ,>0. ,i&ídem.0. 'a figura de Joaquín V. González emerge sola de esta

    caracterización como primera figura p1&lica pu*ante a lo largo de esas tres d+cadas que

    luego se convierte en portavoz del ideal de un modelo de nación que responde a la necesidad

    de la conformación de una idea sólida de identidad nacional partiendo de la pertenencia a la

    tierra.

    Este tipo de figura de proveedor discursivo o espiritual for*a la relación nueva que se

    esta&lece entre el proveedor% la )istoria su&*etiva% el discurso que e(terioriza% y el

    destinatario que resignifica el contenido del discurso. Siguiendo a Ialmaroni% González en

     La tradición nacional  

    se proponía claramente la invención de una literatura ya no de una )istoriografíaK que oficiara

    como una nueva versión del pasado no porque oficiara un nuevo tipo de fidelidad a la verdad de los

    )ec)os% sino por su eficacia argumenta GonzálezK para engendrar un su*eto colectivo identificado con

    la nación: 9L>M los acontecimientos )istóricos suelen a veces ideali$arse y transfor%arse en fábulas

    L>M y qu+ importa que sue2en y fantaseen sus )istorias% si esos sue2os y fantasías los mantienen

    unidos en un mismo amor y en un mismo culto% y los )ace fuertes e inque&ranta&les en la adversidadH

    L>M González llama 9tradición nacional a la narrativa cuyo tema es ese sentimiento duradero% y pone

    la tarea de escri&irla en manos de un su*eto tam&i+n nuevo: una mezcla de genio artístico y arqueólogo

    o filólogo L>M ,/"0 ,el su&rayado es mío0.

    Es nota&le cómo la construcción ideológica puede sugerir o incluso determinar desde

    un inicio el g+nero de una o&ra literaria por el modo en que se pone al servicio de esta: la

    mención de las fá&ulas en este fragmento que retoma Ialmaroni no parece casual sino parte

    de un proyecto ideológico sustentado en la necesidad casi programática de instalar &a*o las

    9fantasías ,incluso se podría )a&lar )asta de mitemas0 de estas fá&ulas los narremas so&re

    los cuales se comienza a construir una noción de sociedad y de con*unto de comunidades

    con una co)esión nacional ordenada seg1n una )istoriografía literaria que sustente esto y lo

    direccione )acia el porvenir y el progreso.

    7

  • 8/16/2019 El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico E…

    8/9

    En conclusión% mientras la fe ciega en el progreso aun se encontra&a firme so&re el

    siglo 343 desde )acía dos siglos% un *urisconsulto argentino se propuso crear una o&ra

    literaria para la posteridad que sirviera a un tiempo de canon est+tico y de manual de

    instrucciones. Joaquín V. González genuinamente considera&a% a los veinticinco a2os% que la

    1nica literatura valiosa y con vistas a permanecer en la memoria de las letras era aquella que

    )a&lara de la tierra% que )a&lara con la tierra% que )a&lara por la tierra. ? sin em&argo% como

    de*a ver una relectura del grueso de su o&ra y de su vida% era un literato del Estado% un

    )om&re de pala&ra para la Bación.

    Ie la cruza de estos dos )om&res% esteta y político% surgen las  Fábulas nativas

    durante el declive de su presencia p1&lica. Surge esta o&ra a ca&allo entre el deseo de

    representar la propia tierra y la necesidad de aleccionar al pue&lo so&re el rol que de&ía

    cumplir en la formación inminente de la cultura nacional. Se funda en el punto medio entre

    el lengua*e culto y el tema nacional% entre la tradición neoclásica y romántica y la re&eldía

    regionalista de los gauc)escos. Es la medianera entre lo popular ,diálogo% conflicto social

    que permanece% lo dramático% la )istoria &reve mil veces repetida% el detalle opaco en el

    contenido que es principio universal0 y lo culto ,el endecasíla&o suelto% la ley de la morale*a%

    el narrador que dirige la )istoria% la )istoria que queda en manos de quien quiere inventarla y

    )acerla literatura0. ? como se crea esta o&ra se crea su p1&lico y el pue&lo del que )a&la: el

    individuo que erige en originario es el patricio% quien conoce esta fá&ula ,porque es de

    familia culta y formada% aristocrática como el mismo González0 y conoce a fondo la tierra

    ,porque )a vivido en ella y la )a e(perimentado0. 'as  Fábulas se vuelven ese punto medio

    necesario para la voluntad de formación de una literatura transformada en )istoria cotidiana

    y renovada cada día como toda fá&ula y todo mito. $sí% la )istoriografía literaria nacional )a

    quedado% en las postrimerías del siglo del inicio de la $rgentina% en manos de )om&res del

    Estado para quienes 9)acer literatura nativista )a sido tam&i+n )acer patria ,;omano% p.

    cit.: 5

  • 8/16/2019 El proyecto nativista de Joaquín v. González en La Formación de Una Literatura Nacional. El Continuo Ideológico E…

    9/9

    Bibliografía citada

    • Ialmaroni% 7iguel.  "na rep#blica de las letras. Nuenos $ires: Neatriz Viter&o

    Editora% !!/.

    • ;omano% Eduardo. O8acia un perfil de la po+tica nativistaO. En: Anales de Literatura

     &ispanoa%ericana. 7adrid: Pniversidad Qomplutense de 7adrid. Bro. 33V44%

    "--5.

    • González% Joaquín Víctor.  La tradición nacional . bras co%pletas. Nuenos $ires:

    Pniversidad Bacional de 'a Rlata% "-A=.

    • 'ópez 7erino% Susana. 9Estudio preliminar. En: González% Joaquín Víctor. Fábulas

    nativas. Nuenos $ires: apelusz% "-5!.

    Bibliografía consultada

    • Qampos% ;a1l. 9Joaquín V. González: del nativismo al racismo en el camino )acia el

    centenario. En: &olo'ra%ática. 'omas de Tamora: Pniversidad Bacional de 'omas

    de Tamora% !!-. Iisponi&le en:

    )ttp:UU.cienciared.com.arUraUusrUAU