El Programa Para La Protección Ambiental

7

Click here to load reader

description

protección ambiental

Transcript of El Programa Para La Protección Ambiental

El Programa para la Proteccin AmbientalPersigue:

- Tener intervenciones demostrativas de adaptacin basada en ecosistemas en localidades vulnerables, trabajando con instituciones locales para fortalecer su capacidad de replicar experiencias similares por s mismas.

- Crear en la sociedad dominicana un ambiente favorecedor para la adaptacin al cambio climtico, mediante el fortalecimiento de sus instituciones, pblicas y privadas, la interpretacin de la informacin climtica y el desarrollo de polticas con enfoque adaptativo.

- Fomentar alianzas pblico-privadas que promuevan la gobernanza y la sostenibilidad de las estrategias de adaptacin al cambio climtico.

El Programa para la Proteccin Ambiental patrocinado procura incrementar la capacidad adaptativa al cambio climtico de la sociedad Dominicana mediante fortalecimiento institucional, conservacin y manejo de los ecosistemas, y alianzas pblico/privadas.

Acciones de Adaptacin basada en ecosistemas incluyen: Ordenamiento territorial incluyendo los impactos del cambio climtico; Estudio de salud y potencial de restauracin de arrecifes; Restauracin de manglares, entre otros.

JustificacinFrente a este acelerado crecimiento de la poblacin y la ocupacin, la respuesta del Estado ha sido limitada, brindando escasa atencin a las necesidades bsicas de la sociedad local. No existen espacios participativos que permitan a la poblacin tomar parte en la planificacin, ejecucin y evaluacin de las propuestas que les ataen. La falta de creacin de fuentes de empleo est ocasionando crecientes condiciones de pobreza en la poblacin, expresadas en un progresivo deterioro de las condiciones y calidad de la vida.

El sistema educativo actual no valora adecuadamente las caractersticas ecolgicas, sociales y culturales de la regin ni las necesidades de los pobladores. Los planes y programas educativos son homogneos a nivel nacional, lo que no contribuye a generar una identidad regional. Por otro lado, existe poca generacin y difusin de los conocimientos y tecnologas apropiadas al trpico hmedo. Tampoco se han usado adecuadamente los mecanismos legales de proteccin de reas de reserva, como se da en Colombia con las Reservas Campesinas, que pueden ser utilizadas para reforzar sus reas de amortiguamiento.

El programa busca contribuir a la solucin de estos problemas a travs de la generacin de una propuesta integral de conservacin y desarrollo participativo, con atencin a las Areas Naturales Protegidas, la consolidacin de reas de amortiguamiento alrededor de ellas, alternativas de manejo y proteccin para los bosques naturales remanentes y esfuerzos de educacin e investigacin ambiental que den sustento tcnico y participativo al conjunto de proyectos del Plan de Ordenamiento y Manejo.DESCRIPCION DEL PROGRAMA.El Programa de Proteccin Ambiental es el responsables de ejecutar los planes y estrategias definidas en materia ambiental.

OBJETIVO GENERAL.

Promover el mantenimiento de un medio ambiente libre de contaminacin, la proteccin del medio ambiente, la preservacin de la naturaleza y la conservacin del patrimonio ambiental.OBJETIVOS ESPECIFICOS.Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.Desempear el rol de Evaluador Sectorial en el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, realizando la evaluacin y pronunciamiento como organismo del Comit Tcnicodel Servicio de Evaluacin Ambiental,de acuerdo a legislacin ambiental vigente.Fortalecimiento Institucional.Asesorar al municipio en proyectos e iniciativas que involucren actividades de carcter ambiental.Participacin Ciudadana.Promover la transmisin de conocimiento y la enseanza de conceptos modernos de proteccin ambiental a la ciudadana, orientados a la comprensin y toma de conciencia de los problemas ambientales en sus diversos niveles.Desarrollo Sustentable.Participar en la gestin ambiental regional con organismos de administracin del Estado con competencia ambiental.Inspeccin Tcnica de Servicio.Fiscalizacin y control del cumplimiento de los servicios prestados por el concesionario respecto al contrato de recoleccin, transporte y disposicin de Residuos Slidos Domiciliarios, limpieza de calles, parques de entretencin y aseo de plazas en la comuna.

Beneficios y Metas- Extender las actividades de manejo a los bosques remanentes que ahora no estn siendo atendidos, a travs de unidades de manejo forestal para produccin y proteccin.

- Fortalecer las reas naturales protegidas de la zona fronteriza y sus zonas de amortiguamiento, atendiendo 1.666.000 ha de parques y 450.000 ha de reas vecinas.

- Generar un proceso sistemtico de informacin, formacin y difusin relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales.

- Dinamizar la participacin de unidades sociales estratgicas tales como la familia, la escuela y la etnia, hacia la conservacin y preservacin del equilibrio de los diferentes ecosistemas.

- Aumentar los conocimientos del ambiente fsico-ecolgico-econmico del rea, su potencial para el desarrollo sostenido, as como sus limitaciones, y la investigacin de tecnologas tradicionales y nuevas que puedan aportar alternativas en el uso de la tierra.

EstrategiaPara el cumplimiento de los objetivos planteados, se ha diseado los siguientes lineamientos estratgicos:

- Buscar la participacin activa de la poblacin, la apropiacin del conocimiento y la institucionalizacin de los procesos.

- Enfatizar el carcter econmico de las actividades para motivar a las comunidades.

- Establecer lneas de responsabilidad claras y fortalecer a las entidades participantes.

- Formar capacitadores y definir mecanismos de monitoreo.

- Establecer unidades de manejo forestal productivo y de proteccin, con administracin de sitio en cada caso, como instrumento efectivo para alcanzar el manejo sustentable de los bosques nativos.

- Fortalecer la administracin de sitio de cada una de las ANP's de la zona fronteriza y enfatizar su integracin al proceso de desarrollo regional, de manera que se priorice y brinde adecuada atencin a las necesidades de conservacin.

Localizacin, Tamao y Perodo de EjecucinLas actividades de proteccin de flora y fauna y manejo forestal se concentrarn en la Areas Naturales Protegidas (ANP) y sus respectivas zonas de amortiguamiento, as como en los bosques nativos remanentes que son susceptibles de administracin y explotacin y que por ahora no estn recibiendo ningn manejo (ver Mapa 4). Las 4 ANP existentes y la que se propone crear cubren 16.654 km2, mientras que sus zonas de amortiguamiento alcanzan a 4.500 km2.

Las acciones de educacin ambiental se dirigen a todos los estratos de la poblacin: reas urbana y rural, sectores formal e informal de la educacin, empresas pblicas y privadas y desde el nivel pre-primario hasta el de postgrado, con una cobertura de 90.000 personas. La investigacin ambiental se realizar tanto en las zonas de actividad productiva actual como en las zonas protegidas y de reserva.

La duracin del programa es de 5 aos, con un horizonte de intervencin de 15 aos. En la primera etapa se espera poner en marcha el programa, con sus mecanismos de verificacin y rplica por parte de la poblacin y las instituciones regionales. La segunda etapa permitir ampliar la cobertura y conseguir el enraizamiento ptimo en la zona.

Proyectos del ProgramaEl programa est formado de tres proyectos los que, a su vez, estn subdivididos en componentes y actividades.

a)Proyecto Manejo de Bosques Nativos, Areas Naturales Protegidas y Vida SilvestreEste proyecto se concentra en dos lneas de accin: la extensin de actividades de manejo a los bosques remanentes que ahora no estn siendo atendidos y el fortalecimiento del sistema de reas protegidas y de sus zonas de amortiguamiento, con el objetivo de conservar la diversidad biolgica y promocionar el desarrollo sostenido del PSP.

El componente demanejo de recursos forestales nativosbusca conseguir la produccin sostenible del bosque a travs de un inventario y clasificacin de reas de bosques naturales remanentes, con fines de produccin y proteccin; la definicin y delimitacin de unidades de manejo y creacin de la administracin respectiva; la elaboracin y ejecucin de los planes y proyectos de manejo de estas unidades; el desarrollo de proyectos demostrativos de manejo forestal en el marco de los planes de manejo elaborados.

Fortalecimiento de las reas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamientoenfatiza el fortalecimiento de la administracin y manejo de las reas protegidas y la planificacin del desarrollo y uso de las zonas de amortiguamiento que las rodean. Estas zonas son los elementos claves de integracin de las reas protegidas con las comunidades y economa de la regin.

b)Educacin AmbientalEste proyecto contempla el mejoramiento de la educacin ambiental a travs del desarrollo de contenidos y procedimientos de capacitacin especficos para la regin del PSP. Se intensificarn los esquemas educativos en correlacin directa con la dinmica social y formacin ambiental, a base de la autogestin comunitaria, que conduzcan a la creacin de un sistema educativo que, en forma continua y permanente, regenere sus contenidos y mecanismos de accin directa en funcin de las nuevas realidades del rea. A travs del componente deformacin ambiental rural y urbanase difundirn las tecnologas alternativas que apoyarn la ejecucin de otros proyectos, atendiendo las demandas de conocimientos sobre uso y conservacin de los recursos y estimulando el desarrollo paulatino de la conciencia comunitaria sobre la proteccin del medio ambiente. El componente decapacitacin ambientalproveer de asistencia tcnica y servicios de consultora altamente especializados para mitigar, a travs de la capacitacin, los impactos de los grandes proyectos de desarrollo en los ecosistemas regionales. c)Investigacin AmbientalEste proyecto busca aumentar los conocimientos del ambiente fsico-ecolgico-econmico del rea del PSP, su potencial para un desarrollo sostenido as como sus limitaciones, y la investigacin de tecnologas tradicionales y nuevas que puedan aportar alternativas en el uso de los recursos naturales. Es de esperar que el Plan, en general, y este proyecto, en particular, ayuden a sentar las bases de un sistema integrado, binacional y regional, de centros de investigacin, capacitacin especializada y extensin. Para ello se precisa establecer y mantener los nexos de comunicacin entre todas las organizaciones que realicen investigaciones en la regin, de forma que las actividades puedan continuar ms all de los cinco aos previstos para este proyecto.

Una de las estrategias bsicas en el manejo de las reas protegidas es la coordinacin, a nivel binacional, de las actividades vinculadas con la conservacin de parques y espacios claves para el equilibrio de los sistemas naturales. En el componente deintegracin de sistemas ambientales,como contribucin a la ejecucin de esta estrategia, se realizarn investigaciones sobre los principales factores que afectan el desarrollo institucional en el campo de la conservacin de los recursos naturales. Se prevn acciones en los campos de gestin institucional del Estado, valoracin de sistemas ambientales del rea binacional, y anlisis econmico-financiero de los sistemas naturales y antrpicos.