El proceso de la comunicación

15

Transcript of El proceso de la comunicación

Page 1: El proceso de la comunicación
Page 2: El proceso de la comunicación

Para que sea posible la comunicación, deben existir algunas condiciones:

• Se necesita de un emisor que comunique

• Y de un receptor que reciba el mensaje

Page 3: El proceso de la comunicación

• Mensaje: Es una selección ordenada de símbolos que persigue comunicar información.

• PERO…

• ¿pero, con sólo emitir un mensaje es posible entablar comunicación?

Page 4: El proceso de la comunicación

Para que las personas se comuniquen deben evocar un significado en común

Page 5: El proceso de la comunicación

• Lo que se necesita para comunicar es el Signo Lingüístico

• Signo: Señal, marca o dibujo que se emplea en la escritura, en la música y en las operaciones matemáticas: signos de exclamación (¡!); signo de suma (+); el calderón es un signo musical.

Page 6: El proceso de la comunicación

• Signo lingüístico: relaciona un concepto con una imagen acústica y en él podemos identificar tres elementos: significante, significado, referente

• El significante es la imagen acústica: lo que se percibe por el sentido del oído. Por ejemplo el sonido al pronunciar vaca.

Page 7: El proceso de la comunicación

• El significado es la imagen conceptual: la idea que se representa en la mente al escuchar el significante.

• El referente: es la cosa significada

Page 8: El proceso de la comunicación

Sonido: VACA

Significado

Significante

Page 9: El proceso de la comunicación

Referente

Page 10: El proceso de la comunicación

¿Qué significado se te viene a la

mente con la palabra Grifo?

Page 11: El proceso de la comunicación
Page 12: El proceso de la comunicación

¿Qué significante recuerdas cuando vez la siguiente imagen?

Page 13: El proceso de la comunicación
Page 14: El proceso de la comunicación
Page 15: El proceso de la comunicación

Saussure define al signo lingüístico como una entidad psíquica de dos caras, siendo una de ellas un concepto (significado) y la segunda una imagen acústica (significante). Él mismo explica que el signo une no a una cosa con un nombre, sino al concepto con su respectiva imagen acústica. "Hay entre ellos una simbiosis tan estrecha que el concepto boeur es como el alma de la imagen acústica [böf]. El espíritu no contiene formas vacías, conceptos innominados". Explica, asimismo, que la naturaleza del signo es arbitraria pues no existe razón alguna -salvo en el caso de la onomatopeya- para nombrar a un objeto de una manera y no de otra. Un ejemplo claro de lo anterior es el hecho de que dos palabras en lenguas diferentes puedan aludir a una misma representación de lo real: flor en castellano y fleur en francés.