El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

49
HISTORIA DEL ARTE I Parcial Nº I Alumnas: Emma Eufemia Agüero Miriam Gabriela Colque Puppi

description

Dominio Inca en la ciudad de Salta

Transcript of El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

Page 1: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

HISTORIA DEL ARTE I

Parcial Nº IAlumnas:

Emma Eufemia AgüeroMiriam Gabriela Colque Puppi

Page 2: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

SITIO ARQUEOLOGICO

“EL POTRERO DE PAYOGASTA”

SALTA - ARGENTINA

Page 3: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

Se encuentra situada al norte de

los Valles calchaquíes a 200

km. de la ciudad de SALTA.

Page 4: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

El Potrero de Payogasta es un valle surcado por el Río Potrero, el cual riega las parcelas de cultivo utilizadas desde la antigüedad por las comunidades preincaicas e incaicas.

Este lugar fue el Portal de entrada al Valle Calchaquí y al Valle de Lerma para los Incas y luego para los españoles que llegaron por el camino del inca (inkañan) a la actual provincia de Salta.

Page 5: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

En el siglo XV a.c., el Inca comenzó a expandir su Impero y dominó el Norte y Centro del Valle Calchaquí. Mapas y excavaciones demuestran que los Incas adoptaron medidas para ratificar la seguridad, intensificar la producción minera, agropecuaria y el pastoreo. Ellos implementaron una ideología, administraron todas las provincias y establecieron relaciones de poder entre ellas.De acuerdo a estudios realizados, los Incas emplearon arquetipos socio-políticos y decretaron leyes. Ellos crearon una forma de gobierno que consistía en la alianza y en la destrucción de un competidor potente.

Page 6: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

Algunos pueblos, como los Tucumanos, llevaron a cabo un acuerdo con los Incas para asegurar su protección, otros como los Calchaquíes fueron despojados de sus tierras y perdieron sus recursos.

Los Incas fueron los últimos en ocupar el valle Calchaquí antes de la conquista española, 8.000 años atrás, el valle estaba ocupado por individuos que datan de la prehistoria. El período después de los Incas se lo llama Desarrollos Regionales y su cultura Santamariano. El período de Desarrollo Regional entre los años 1.000 y 1.400 a.c. se caracteriza por el crecimiento de la población y la formación de jerarquías.

Los habitantes de la región más importante vivían en agrupaciones conocidas como Pueblos Conglomerantes. Ellos solían estar ubicados en los límites de tierras fértiles. Algunas localidades están situadas en lugares para la defensa, y rodeadas de terrazas y muros para protegerse durante los tiempos de conflictos, otras estaban ordenadas alrededor de plazas abiertas.

Page 7: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

• El Imperio Inka fue segmentado en cuatro regiones, provincias o “suyos”, que fueron sucesivamente conquistadas durante un lapso de poco menos de 100 años. Una trilogía de monarcas de la dinastía del Tawantisuyo fueron los responsables de esta epopeya, el noveno, décimo y un décimo respectivamente, quienes entre 1438 y 1525 fueron anexando los diferentes segmentos de estas cuatro partes o “suyos”:

• Kuntinsuyu al Este del Cuzco u “ombligo del mundo”,• Chinchasuyu al Norte y Este, • Antisuyu por el Oeste y• Kollasuyu por el Sur y el Este (Andes Meridionales)

Page 8: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

• El Kollasuyu, abarca un espacio físico de más de 800.000km2.• La conquista el kollasuyu fue iniciada en las postrimerías de la

década de 1430 por el noveno “Zapay Kapaj”, Pachakuti Inka Yupanki, a quién llamaron “el transformador del mundo”. A él se debe la ocupación del extremo septentrional del área, la de los reinos Kollas o Aymaras

• El Kollasuyu o región de los Kollas, tomara nuevo sentido cuando las sucesivas y posteriores conquistas incorporen a se férula las etnias alojadas al sur del altiplano, como los Charcas, Chango, Atacameños, Humahuacas, Diaguito-Calchaquíes y Chilis.

• Las leyendas cuentan que la gente de esta región se resistió a someterse a la dominación Inca y por lo tanto fue colonizada dos veces.

Page 9: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

• El noroeste argentino se caracterizó por la explotación minera (oro,plata,cobre,zinc,galena,estaño y otros),la agricultura y el ganado.Durante toda la era imperial los Incas enajenaron granjas cuyos productos –como lana y alimentos – eran exclusivamente para el estado.

• Los Incas intensificaron y mejoraron la produccion al construir canales en ambos lados de los drenajes del río Potreros (al norte del Potrero de Payogasta).

• De acuerdo a los cronistas El Potrero de Payogasta fue un ejemplo claro de centro administrativo, religioso y fortaleza; con el objetivo funcional de ser transitorias postas de trafico hacia y desde el Cuzco, destinadas como tampus o chaskiwasis.

• Estos pequeños tampus estaban asociados a la red vial, impuestos por el estado Inka, debían poseer permanentemente una provisión de alimentos para viajeros,usualmente almacenados en collcas circulares (recintos de pequeñas dimensiones,preferentemente de planta circular que,por su tamaño no fueron habitacion sino depositos)

Page 10: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

• Tanto el Potrero de Payogasta,Inkallajta,el Nevado de Aconquija,Tamberia del Inka y Turi,se constituyen en los asientos mas relevante planeados por los Inkas en el Kollasuyu.Ingresando el sofisticada lista de instalaciones imperiales .

• En estos cinco sitios del Kollasuyu participaron mas activamente los arquitectos y tecnicos cuzqueños,construyendo centros administrativos y religiosos en los que tambien estuvo presente la intencion de mostrar la sobria infraestuctura del imperio,reflejo inequívoco de una estructura económica,social y política superior que la de sus vasallos de los Andes del Sur.

Page 11: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

Los INCAS dejaron huellas del dominio de su Imperio en estas tierras, donde aún se alzan imponentes los restos del asentamiento. Se

pueden apreciar los centros de almacenaje, sus casas, restos de utensillos utilizados para las

tareas diarias y un pucará desde donde se vigilaba la ciudad.

Page 12: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

En un relevamiento exhaustivo de las ruinas se destacan cinco estructuras de aparente carácter público y orientadas en sentido general Nor-Noroeste a Sur-Sureste.

• PLANTA DEL POTRERO DE PAYOGASTA

Page 13: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

DETALLE DEL SECTOR CENTRAL DEL POTRERO DE PAYOGASTA

• Estas son:• 1- Un galpón de trescientos

metros cuadrados con hastiales;• 2- 3- Una pirámide trunca de dos

cuerpos y aproximadamente un metro de altura;

• 4 y 5- Dos inmensos torreones de 8 y 9 metros de diámetro.

Page 14: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

PERSPECTIVA CON LA RECONSTRUCCION DE LA PLAZA INTRAMUROS,DEL USÑU Y DEL GALPON CON SU FACHADA CON COLUMNAS.

Page 15: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

Se destacan entre las ruinas construcciones como la “kallanka” que según el Inca Garcilazo “servía en tiempo de los INCAS de plaza para sus fiestas”; mientras que otros cronistas la describen como “casa de cabildo o juzgado”.

Page 16: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

• La primera estructura es el “…gigantesco galpón de planta rectangular…” mencionado por H. Difrieri (op. Cit, 601). De éste se conserva uno de sus hastiales intactos y del restante, apenas su base. El aún existente fue construido alternativamente de piedra y adobe, posee una ventana muy pequeña. La pared Norte del galpón, a la postre posterior, fue construida totalmente en adobe. La restante pared, que sirvió de fachada al galpón, dado que se enfrenta a la plaza amurallada, no estuvo cerrada totalmente sino que posee vestigios de tres columnas, simétricamente dispuestas cada cinco metros una de otra. Esto representa una extraordinaria coincidencia con la descripción etnohistórica del Cuyusmanco cuzqueño: “… compuesta por tres paredes de una descubierta…”. Las tres columnas mencionadas, junto a los 2 extremos de paredes que daban hacia a ambos hastiales permitían un cierre parcial de esa fachada, en la que quedaban cuatro aberturas o puertas simétricas que servían para comunicar el galpón a su vecina plaza amurallada.

Page 17: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 18: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

DETALLE DE LA PARTE SUPERIOR DE LA KALLANCA

Page 19: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

VISTA OESTE

Page 20: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

DETALLE DEL MURO

Page 21: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 22: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

ABERTURA TRAPEZOIDAL DEL HASTIAL ORIENTAL

Page 23: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 24: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

• La plaza amurallada de 8000 mts2, es un espacio semicerrado de forma circular, hundida en relación a los edificios que la rodean. Desde la fachada del galpón (su límite Norte), se extiende hasta los dos torreones (límite Sur). En su sector central se encuentra una estructura piramidal truncada, provista de dos cuerpos y alrededor de un metro de altura y que termina en una pequeña plataforma de poco más de un metro de lado. Su ubicación y morfología concuerdan en interpretarle, directamente, como el mencionado “Usñu” cuzqueño, es decir, esa estructura de forma de pirámide truncada que simboliza el poder, donde el líder se sentaba a gobernar y a juzgar.

Page 25: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

RESTOS DEL MURO QUE RODEA LA PLAZA

Page 26: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

RESTOS DEL USÑU

• Se cree tambien que quizas este Usñu servia como altar y piedra de sacrificio,ubicado dentro de la plaza y utilizado como sitio ofrendatario.

Page 27: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

VISTA DE LOS TORREONES Y HASTIAL ORIENTAL

• Los dos grandes torreones se ubican al sur de la plaza. Ambos parecen haber desempeñado la función de depósito o collca o pirhuas, su posición sugiere la posibilidad de que hayan sido construcciones ceremoniales, en cuyo caso nos encontraríamos ante una imitación del Suntur Huasi Cuzqueño.

Page 28: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

• EL TORREON• El torreon es una de las identificaciones mas arbitrariamente definidas de toda la

arquitectura andina,situacion que ha producido una inevitable confusion y ambigüedad.Tradicionalmente,para la identificación del torreón se ha utilizado un criterio preferencial que responde a la forma (circular y eliptíca)de su planta

• Esta denominacion aglutina construcciones de diferentes funcionalidades,por lo tanto surge la necesidad de promover un análisis y clasificación de todas ellas.

• Podemos decir que excluyendo la función residencial,el torreón,se diversifica en cuatro grupos funcionales,de los cuales dependió la causalidad de su construcción:

• Grupo A:Torreones defensivos y estratégicos a manera de Atalayas.• Grupo B:Depósitos circulares para cultígenos,llamados pirhuas o collcas.Estos

depósitos circulares pueden ser mucho más facílmente identificables cuando presentan vestigios de techo en falsa bóveda y una pequeña ventanilla en su parte inferior,la cual habría permitido extraer más rápidamente la semilla depositadas en ella.A este grupo pertenecería el Potrero de Payogasta.

• Grupo C:Estructura de carácter ceremonial.Se caracterizan por estar asociados a una plaza tal como parece registrarse también el Potrero de Payogasta.

• Grupo D:Estructuras circulares de carácter funerario,llamadas chullpas,o amaya-utas (casa del muerto).

Page 29: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 30: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 31: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 32: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 33: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 34: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 35: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 36: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 37: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 38: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 39: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 40: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 41: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 42: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 43: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 44: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)
Page 45: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

El hastial,formado por un aparejo murario de forma pentagonal y construido unitariamente en piedra,o de manera combinada con piedra,argamasa de

barro,e incluso adobe y madera,es la prueba infraestructural de la existencia de un cierre o techumbre en mojinete o a dos aguas.Cierre que estaba

formado por leñosas y otros materiales perecederos,razon por la cual no se conservaron hasta nuestros dias.

Dentro de la toponimia regional,estos vestigios de edificios publicos imperiales suele ser identificados como casa del Inka,iglesia y tambien

palacio;funcionalmente ligado a practicas religiosas,casa de audiencia y cabildo.

D e acuerdo al cronista Santa Cruz Pachakuti servia para ejercer dentro de el funciones administrativas y judiciales.

Estas estructuras pueden encerrar otros rasgos arquitectonicos imperiales,como las hornacinas,las ventanas (rectangulares y

trapezoidales),las paredes con revestimientos con revoque,las banquetas,etc.Según Garcilaso se trataba de“…un hermosisimo galpon que en tiempos de

los inkas en dias lluviosos servia de plaza para sus fiestas…”Para Holgin,otro cronista,lo define como Pachakuti,es decir,como “…casa de

cavildo o del juzgado,compuesto de tres paredes y otra descubierta…”

Page 46: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

• CONCLUSION• Las ruinas de Potrero de Payogasta,se levantan al pie del cordon

montañoso oriental del valle Calchaquí medio,informan sobre los caminos del antiguo Imperio Incaico y además sobre el derrotero de quienes navegaban por el mundo en busca de sitios donde explorar su mundo interno en comunión con el externo.

• El Potrero de Payogasta representa para la Argentina el único sitio incaico de pura cepa,comprobado por numerosos grupos arqueológicos de distintas universidades,donde se pueden observar construcciones de época,que por las dimensiones y la ubicación sirvieron como posta (lugar de descanso para aborígenes y animales)de personajes jerárquicos que transitaban los numerosos caminos reales de los Incas.

• El Potrero de Payogasta es un sitio donde queda la única kallanca (eran casa al borde de caminos incaicos que cumplían a la vez funciones administrativas y militares) de la Argentina.Es de difícil acceso,pero sus restos imponentes – quedan muros de más de dos metros de altura – merecen el desvío y el difícil camino de acceso.

Page 47: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

Este sitio fue declarado en el Boletín Oficial Nº29.129 primera sección del 20 de abril de 1.999 parte de Monumentos y Lugares Históricos según Decreto 349/99, bajo los siguientes términos: que el sitio denominado Potrero de Payogasta en el Departamento de Cachi, Provincia de Salta, surgió probablemente como consecuencia de dos ocupaciones diferentes, la última de ellas incaicas, y tuvo su auge en los dos siglos anteriores a la conquista española. Que el mencionado Potrero, conformado por distintos conjuntos arquitectónicos y recintos articulados -construidos en piedra consolidada con argamasa, lienzos de adobe y fundamento de piedra con morteros de barro y pedregullo- se destaca la denominada “Kallanka”, que constituye uno de los pocos edificios con hastial que se conservan en territorio argentino.

Page 48: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

Actualmente está en proceso de estudio El Programa Qhapaq Ñan (Qhapaq Ñan), el cual es una iniciativa conjunta de seis países andinos de Sudamérica: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Con él se busca rescatar, poner en valor y gestionar los elementos tangibles e intangibles del llamado Camino Principal Andino para una futura designación del sitio en “Patrimonio de La Humanidad”.

Page 49: El Potrero de Payogasta (Historia Del Arte I- Gaby)

Bibliografía:

•“Los Inkas del Kollasuyu” de Rodolfo a Rafino.

•Apuntes de E. De Marrais •(Dpto. de Arqueología de la

Universidad de Cambrige,Reino Unido).•Fotografías :