El Positivismo

download El Positivismo

of 5

description

El Positivismo

Transcript of El Positivismo

1. EL POSITIVISMOEl positivismo tiene su origen con Auguste Comte quien propuso y lo desarroll. Esta comprenda no slo una doctrina acerca de la ciencia, sino tambin y sobre todo una doctrina sobre la sociedad y sobre las normas necesarias para reformar la sociedad, conducindola a su etapa positiva.

La ley de los tres estados y la idea de progreso:La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, est determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teolgico o ficticio, el estado metafsico o abstracto y el estado cientfico o positivo.

Este trnsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espritu humano. Segn dicha ley, en el estado teolgico el hombre busca las causas ltimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a travs del fetichismo y ms tarde, del politesmo y el monotesmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarqua.

En el estado metafsico se cuestiona la racionalidad teolgica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qu y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una poca de trnsito entre la infancia del espritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qu son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observacin trata de explicar cmo se comportan, describindolas fenomnicamente e intentando deducir sus leyes generales, tiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por cientficos y sabios expertos que asegurarn el orden social.

Comte comprendi que no bastaba la ciencia para dar unidad y orden a la sociedad. Ello lo llev a recurrir nuevamente a la religin, pero no ya a una religin revelada sino a una nueva Religin Positiva, de la que se declar Papa. Su Religin de la Humanidad sustituye el amor a Dios por el amor a la humanidad, que incluye a los ya fallecidos, los vivos y los que nacern. En su obra Sistema de poltica positiva da este salto del orden cientfico al religioso al transformar su sociologa en religin.

Caractersticas de la filosofa positiva: La filosofa positiva como tipo de conocimiento propio del ltimo estado de la sociedad, se define por oposicin a la filosofa negativa y crtica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarqua y la inseguridad social que caracterizan al perodo post-revolucionario.

El trmino positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenomnico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. Desechando la bsqueda de propiedades ocultas caractersticas de los primeros estados. Lo positivo tiene como caractersticas el ser til, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningn absoluto.

2. EL HISTORICISMO:El historicismo es una tendencia filosfica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histrico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razn. Concibe el devenir como historia y utiliza ms la ciencia del espritu. Segn el historicismo, la filosofa es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teora de la historia. Esta se propone efectuar una exploracin sistemtica de los hechos histricos.

Esta se propone efectuar una exploracin sistemtica de los hechos histricos. Los hechos cientficos, artsticos, tcnicos, polticos o religiosos pueden ser considerados hechos histricos porque tienen importancia para la vida del hombre. El historicismo sostiene que no debe existir una teora histrica con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que hable; el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto un mtodo, el filolgico, que consiste en el recurso a los documentos escritos oficiales. En el ao 1824 Ranke publica "Historia de los Pueblos Romanos y Germnicos (1494-1514)". ste es el primer libro del tipo de historia historicista, y va a incluir el programa ideolgico de esa nueva historia. El contenido analiza un conflicto entre la monarqua francesa y la espaola por los territorios de Italia, la tesis de Ranke es que Europa surge como el conflicto entre los pueblos romnicos y los germnicos. Lo importante del libro es el mtodo, el enfoque que da al asunto. Por eso publica un apndice donde expone sus mtodos, a la vez que critica a los autores anteriores que haban escrito sobre esa historia, por ejemplo a Guicciardini, que en su Historia de Florencia hace algo que es insostenible, que es recurrir a la novela, ya que Ranke cree que hay que acudir a los documentos para saber con seguridad lo que haba ocurrido.

3. EL NEOPOSITIVISMO:El neopositivismo es la visin filosfica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Crculo de Viena, cuyos miembros ms representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.

Es caracterstica del neopositivismo la reduccin de la filosofa al anlisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida comn del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofa del lenguaje cientfico y del lenguaje comn. Las dos dependen del principio dogmtico que Wittgenstein codific en su Tratado lgico-filosfico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la nica excepcin a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lgico-matemticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus trminos de base son verdaderos.

Es sta una forma de tautologa cientfica. De aqu la negacin que hace el neopositivismo de las verdades metafsicas: no tienen ningn significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificacin emprica. La corriente de la filosofa del lenguaje cientfico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodologa de la ciencia cuantstica, probabilista, de la fsica y de la matemtica. En ella confluye tambin la lgica matemtica contempornea, sobre todo la corriente de la lgica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemtica puede sacar las deducciones lgicas. La otra corriente, dedicada al anlisis del lenguaje comn, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrnsecas es preciso captar debidamente.

La hermenutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de l. A partir de esta afirmacin se deduce que, para comprender lo que el lenguaje comn afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje comn.

4. EL POSITIVISMO EMPRICOSe conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carcter filosfico que est basado en el mtodo experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la nica clase de conocimientos que resulta vlida es el de carcter cientfico, el cual surge de respaldar las teoras tras la aplicacin del mtodo cientfico.

Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo est vinculado a las consecuencias de la Revolucin Francesa, que transform al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio cientfico. Esta novedad requera de una nueva epistemologa para legitimar los saberes obtenidos.

5. LA ESCUELA DE ANNALESEs una corriente historiogrfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prcticamente toda la historiografa francesa del siglo XX y ha tenido una enorme difusin en el mundo occidental. Lleva su nombre por la revista francesa Annales d'histoire conomique et sociale, en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La Corriente de los Annales se caracteriza por haber desarrollado una historia que ya no se interesa por el acontecimiento poltico y el individuo como protagonista tpicos del trabajo de la Historiografa contempornea, sino, inicialmente, por los procesos y las estructuras sociales, y despus por una amplia gama de temas que su acercamiento con las herramientas metodolgicas de las Ciencias sociales le permiti estudiar. El historiador en esta corriente se adhiere a un modo de escribir la historia desde el planteamiento de problemas a resolver o preguntas a solucionar, postura heredada de las ciencias naturales exactas y, en segundo trmino, de las sociales. Adems, a diferencia de la historiografa clsica, estos autores toman conciencia de que no estn escribiendo sobre el pasado reproducindolo fielmente sino interpretndolo, partiendo de sus propios conceptos y subjetividad, as como de teoras, para escribir su versin del fenmeno histrico sobre el que trabajan.

En cuanto a las fuentes, Annales ampli el abanico de recursos de los que es legtimo disponer. Si bien los documentos escritos siguen siendo un elemento muy importante en su base emprica, se incluyeron todos aquellos elementos que pudieran dar evidencia til en la investigacin. Se produjo historia geogrfica, social, econmica, cultural, demogrfica, psicolgica, etnogrfica y poltica, pero esta ltima en un sentido distinto al clsico.La Corriente de los Annales es de trascendencia para el anlisis de los estudios en ciencias sociales desarrollados en el siglo XX y dej el camino abierto para que aparecieran una gran variedad de metodologas y enfoques dentro de la disciplina histrica. Para finales de siglo, esta atomizacin disciplinar resultara en un importante conflicto metodolgico y epistemolgico y en la crisis de la crtica posmoderna o Giro lingstico.

6. EL MATERIALISMO HISTRICO:El Materialismo histrico es una interpretacin o concepcin de la Historia, del devenir o acontecer histrico en clave econmica. Es claramente una interpretacin de la Historia muy distinta de las interpretaciones religiosa o teolgica segn la cual es Dios quien dirige la Historia hacia la meta que el propio Dios se ha marcado. Tambin es muy distinta de la interpretacin idealista o racional de la Historia defendida entre otros por Hegel segn la cual el acontecer histrico est determinado por la evolucin de los pensamientos y las ideas de los hombres, y que, a su vez, estn determinadas por un Espritu o Razn Universal.

Para Marx, el hombre es ante todo un ser que tiene una serie de necesidades materiales al igual que otros seres como los animales. El hombre satisface esas necesidades transformando la Naturaleza a travs de su trabajo. Al hacer esto el hombre lo que hace es humanizar la naturaleza. Muchos animales tambin transforman a travs de su actividad la naturaleza para conseguir de sta los medios para satisfacer sus necesidades (valga como ejemplo la abeja que liba el polen para elaborar la miel con la cual se alimenta), pero existe una diferencia clara (un abismo) entre el hombre y el animal: el animal no es consciente de su actividad transformadora; el hombre, en cambio, al ser consciente de su actividad, puede dirigirla a su voluntad. Por tanto, se puede decir que, ms que por el pensamiento o la posesin de ideas religiosas, lo que distingue al hombre del animal en su relacin con la Naturaleza es el trabajo, la accin transformadora de la realidad para producir los medios que le sirvan para satisfacer sus necesidades materiales.

Adems de esto conviene sealar que esta actividad transformadora de la Naturaleza no la realiza el hombre en solitario sino junto a otros hombres; de alguna manera, para Marx en el trabajo se unen los hombres; es en sociedad como los hombres realizan su actividad transformadora. A todo esto es a lo que Marx llama produccin social de la vida: el hombre se relaciona con otros hombres para producir (de ah que se hable de produccin social) aquellos medios que permiten satisfacer sus necesidades materiales (comida, vivienda, vestido, etc.).

Lo que permite explicar el devenir de la Historia de la Humanidad es la evolucin de la manera como los hombres en sociedad van produciendo los medios para satisfacer sus necesidades materiales; si en la Historia hay etapas, fases o periodos es porque hay cambios en las maneras de conseguir los medios de subsistencia, y no tanto porque haya un cambio de costumbres o de ideas. Precisamente por esto se dice que en Marx encontramos una interpretacin econmica de la Historia: los cambios profundos en la Historia no tienen su raz en cambios ideolgicos o polticos sino en cambios econmicos, en cambios en la manera como los hombres producen los medios que le permiten seguir sobreviviendo.