El positivismo

8

Click here to load reader

description

Presentación de El Positivismo para la cátedra de Sociología

Transcript of El positivismo

Page 1: El positivismo

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Escuela de Relaciones Industriales

Cabudare, Estado Lara

Elaborado por:

Lucena M, María Beatriz

C.I.: 22.266.590

Page 2: El positivismo

Movimiento dedicado a

exaltar los hechos en contra

de las ideas, a resaltar las

ciencias experimentales

frente a las teóricas, y las

leyes físicas y biológicas

contra las construcciones

filosóficas

Fue dirigido por Augusto

Comte en el siglo XIX y

XX

Según Comte, los

conocimientos pasan

por tres estados

teóricos distintos

Page 3: El positivismo

Es

ficticio, provisional y

preparatorio. En

él, la mente busca

las causas y los

principios de las

cosas, lo más

profundo, lejano e

inasequible.

Es crítico y detransición. Es unaetapa intermediaentre el estadoteológico y elpositivo.

La metafísicaintenta explicar lanaturaleza de losseres, suesencia, suscausas.

Es real, es

definitivo. En él la

imaginación queda

subordinada a

la observación. El

positivismo busca

sólo hechos y

sus leyes, No las

causas ni principios

de las esencias o

sustancias.

Page 4: El positivismo

Como método:señaladerroteros a lainvestigacióncientífica yfilosófica.

Como sistema:comprende unconjunto deafirmacionesacerca del objetode la ciencia.

Page 5: El positivismo

Características

El rechazo de los juicios de

valor, en cuanto no se apoyan en

certezas y en leyes científicas.

El positivismo es, sobre todo, una

actitud frente al problema

del conocimiento.

Tanto las ciencias naturales como

las sociales pueden hacer uso

del mismo método para desarrollar la investigación

Page 6: El positivismo

Reservar el nombre de a

las operaciones observables en

la evolución de las ciencias

modernas de la naturaleza

Kolakowski

conjunto de

reglamentaciones que rigen

el

Page 7: El positivismo

El positivismo

desea establecer

una clara identidad

entre el

conocimiento

científico y el

conocimiento

filosófico.

Se considera el principio fundamental para el verdadero conocimiento, en donde el saber solo es posible desde la experiencia adquirida por los sentidos.